Está en la página 1de 11

CLASIFICACIÓN ORTODÓNCICA

● una clasificación de las condiciones ortodoncicas resumen los datos diagnósticos y da una orientación con
respecto al plan de tratamiento.
● qué es la reducción de los datos disponibles a una lista de problemas que presenta el paciente.

Desarrollo de los sistemas de clasificación


● La primera clasificación y que continúa siendo importante fue la clasificación de la maloclusión de angle las
relaciones entre los molares y su alineación
a. Oclusión normal: relaciones molares normales dientes en línea de oclusión.
b. Maloclusión clase 1: relaciones molares normales dientes apiñados rotados, etc.
c. Maloclusión clase 2: molares inferiores distales a los superiores.
d. Maloclusión clase 3: molares inferiores mediales a los superiores.
● la clasificación de angle fue ampliándose para incluir cuatro características diferentes pero relacionados
a. La clasificación de la maloclusión
b. Las relaciones molares
c. Las relaciones maxilares esqueléticas
d. Patrón de crecimiento
● Más tarde ackerman y profit identificaron 5 características fundamentales de la maloclusión
a. Incorpora una valoración de la piña miento y la simetría de los arcos incluye una valoración de la
protrusión de los incisivos
b. Reconoce la relación que hay entre la producción y el apiñamiento
c. Incluye el plano anteroposterior y transversal y vertical
d. Incorpora información sobre las proporciones maxilar es esqueléticas en cada uno de los planos.
● Actualmente se utilizan las cinco características fundamentales además tener en cuenta las imágenes
tridimensionales y principalmente la evaluación de las proporciones de los tejidos blandos faciales y la relación
entre la dentición y los labios y mejillas al sonreír y en reposo.
● actualmente el objetivo del tratamiento tiene en cuenta el aspecto facial y dental así como las relaciones entre los
dientes.
● La evaluación del aspecto facial incluye evaluación de toda la cara considerando la exhibición de los dientes
anteriores en reposo y durante la sonrisa evaluación de los tejidos blandos en visión oblicuo frontal y de perfil.
● El objetivo del tratamiento ya no es corregir la maloclusion sino corregirlas llevando a la bendición y el esqueleto
facial a sus relaciones normales con los tejidos blandos faciales e intraorales lo que requiere un análisis más
profundo.
Adiciones al sistema de clasificación de 5 características
1. Línea estética de la dentición
● Es la que se observa cuando se valora la visión frontal de la dentición sigue los bordes faciales de los dientes
maxilares anteriores y posteriores y se puede escribir mejor cuando se tiene en cuenta los ejes recta cionales de
cabeceo alabeo guiñada.
2. Descripción sistémica de cabeza alabeo y guiñada
● una rotación excesiva hacia arriba o abajo de la dentición con respecto a los labios y mejillas se escribe como
cabeceo. Devolverse con respecto a los tejidos blandos faciales entre los maxilar es y los dientes entre sí con
respecto al esqueleto facial y se debe confirmar con una cefalométrica que se evidencia por la orientación de los
planos palatino oclusal mandibular.
● La rotación hacia arriba o abajo de un lado sobre el otro se denomina alabeo. las importante relacionarla con la
línea estética los tejidos blandos faciales (línea intercomisural) y el esqueleto facial. Evidencia en el plano frontal y
oblicua con los labios relajados y en sonrisa
● La desviación de los maxilares hacia la izquierda o a la derecha alrededor del eje vertical se llama guiñada.
produce una discrepancia de la línea media dental y esquelética. se relaciona con la relacion molar clase 2 o 3
unilateral y cuando esté extrema de asocia con la mordida cruzada posterior.
● La desviación de la línea media puede un ser un reflejo del desplazamiento de los incisivos por un apiñamiento, se
debe diferenciar de una guiñada en la que toda la arcada dental rota hacia un lado.

Clasificación de las cinco características de los rasgos faciales


Proporciones una manera adecuada de organizar la información diagnóstica
1. Aspecto dentofacial - valoración de las proporciones faciales y la estética
● Se realiza durante la exploración clínica inicial
● Se estudia la asimetría, las proporciones faciales verticales y anteroposteriores y la relación entre los dientes y los
labios.
● Toma en cuenta las consideraciones macro micro y mini estéticas además de los ejes de rotación.

2. Valoración de la alineación y la simetría en los arcos dentales


● se lleva a cabo mediante el examen de los arcos dentales desde oclusal valorando la simetría de cada arco el
apiñamiento o espaciamiento que puede existir.
● es importante identificar la presencia o ausencia excesiva de protrusión de los incisivos y se debe tener en cuenta
las relaciones dentofaciales observadas en la exploración inicial junto con la relación entre los dientes y la oclusión.

3. Valoración del plano transversal del espacio


● en esta fase se ponen los modelos en oclusión y se analizan las relaciones oclusales.
● el objetivo es describir la oclusión y diferenciar los factores esqueléticos que puedan contribuir a la maloclusión.
● Se puede observar mordida cruzada posterior.
● Es importante también evalúa las relaciones esqueléticas subyacente para averiguar porque amar aparece la
mordida cruzada.
● es importante tener en cuenta que el cabeceo alabeo guiñada afectan las relaciones dentofaciales transversales.

4. Valoración del plano anteroposterior del espacio


● El examen de los modelos en oclusión permite detectar cualquier problema anteroposterior en la oclusión o en las
relaciones anteriores.
● Es importante investigar si una relación clase dos o tres, si un resalte o resalte inverso se debe a una discrepancia
maxilar un desplazamiento dental o una combinación de ambas.
● cuando la oclusión molar es clase 2 en un lado y clase uno y otro se denomina subdivisión de clase 2 izquierda o
derecha dependiendo el lado en el que se encuentra la clase 2.

5. Valoración del plano vertical del espacio


● Con los modelos en oclusión se escriben los problemas verticales como la mordida abierta anterior mordida
profunda anterior o mordida abierta posterior.
● Es importante identificar por qué existe este tipo de maloclusión se debe a factores ambientales o hábitos y por ello
es importante determinar la posición anatómica de la discrepancia identificar la causa correcta.
○ una mordida abierta esquelética se caracteriza por una erupción normal o excesiva de los dientes
anteriores rotación hacia abajo de la mandíbula y erupción excesiva de los dientes posteriores y se
conoce como el síndrome de cara alargada.
● Es importante realizar una radiografía cefalométrica para los pacientes que tienen problemas verticales
esqueléticos.
● es importante llevar a cabo una evaluación cuidadosa de la relación entre la dentición y los tejidos blandos.

Establecimiento de un listado de problemas


● Los hallazgos permiten hacer un listado que puede incluir dos tipos de problemas
○ Los relacionados con trastornos o procesos patológicos
○ los relacionados con alteraciones del desarrollo que han dado lugar a una maloclusion.
● es importante agrupar los diferentes aspectos de un problema en una sola categoría.
● Importante siempre clasificar los problemas como leves moderados o graves.
● Una valoración diagnóstica completa implica identificar y caracterizar todos los problemas que existen.
PLAN DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO: DE LA LISTA DE PROBLEMAS A LA PROPUESTA DEUN PLAN
ESPECÍFICO

Conceptos y objetivos del plan de tratamiento


● diagnóstico culmina cuando se ha desarrollado una lista de los problemas del paciente y se ha diferenciado entre lo
patológico y del desarrollo.
● El objetivo del plan de tratamiento consiste en idear una estrategia para abordar los problemas de tal manera que
se obtenga el mayor beneficio se reduzca los riesgos y los costos.

Aspectos fundamentales del plan de tratamiento


1. Aportación del paciente
● Es importante qué tanto el paciente como los padres intervengan en este proceso de decisión ya que la
colaboración del paciente representa el éxito o el fracaso del tratamiento.

2. Previsibilidad y complejidad del tratamiento


● Es importante que a la hora de elegir un tratamiento alternativo se tome en cuenta los resultados comprobados.
● La complejidad del tratamiento influye en su planificación y en la persona que se encargue del mismo ya sea el
odontólogo general cuando los casos son sencillos o el especialista cuando El caso es más complejo.

Posibilidades de tratamiento
● Dentro del plan de tratamiento global es importante considerar dos aspectos
○ hasta qué punto está indicada la expansión o las extracciones como solución para el apiñamiento
○ en qué medida se puede considerar las modificaciones del crecimiento las distracciones o cirugía
ortognática para solucionar los problemas esqueléticos

Apiñamiento dental expandir o extraer


Importante tener en cuenta la estética facial y dental la estabilidad después del tratamiento y la oclusión dental.

1. Consideraciones esteticas
● La expansión de las arcas tiende a acentuar la prominencia de los dientes del paciente
● Las distracciones tienden a reducir dicha prominencia. Cuando un paciente tiene los dientes demasiados
prominentes y afecta la competencia labial la extracción que lleva la retracción de los incisivos mejora el aspecto
facial.

2. Consideraciones acerca de la estabilidad


● Límite de expansión anterior es de 2 mm en los dientes inferiores.
● importante tener en cuenta si la presión labial es el factor que limita el desplazamiento anterior ya que los incisivos
lingualizados que se alejan del labio pueden desplazarse anteriormente más que los verticales y los inclinados
labial mente y apiñados porque ya han alcanzado toda la protrusión y al intentar adelantar los el riesgo de
inestabilidad es grande.
● ala entrelazar los incisivos aumenta el riesgo de fenestración del hueso alveolar y la separación de la encía sobre
todo cuando se superan los 3 milímetros de movimiento dental transversal, es por eso que es importante vigilar a
aquellos pacientes que tienen poca encía adherida por si surge un problema.
● la expansión de las arcadas consisten expandir la arcada superior abriendo la sutura palatina media especial
tratamiento más apropiado cuando el maxilar superior tiene una base estrecha.
3. Pautas contemporáneas para la extracción
● Menos de 4 milímetros discrepancia en la longitud de la arcada: la destrucción no está indicada sólo cuando hay
una producción incisiva muy marcada o discrepancia vertical. Se puede resolver reduciendo ligeramente la anchura
de ciertos dientes.
● Discrepancia de 5 a 9 milímetros en la longitud de las arcadas: se puede optar entre la extracción y la extracción la
decisión depende las características de los tejidos duros y blandos del paciente y del método que se vaya a utilizar
para controlar la posición final de los incisivos. Tratamiento con expansión suele consistir en una expansión
transversal a través de molares y premolares qué ayuda a desplazar los dientes anteriores e incrementar la
longitud de la arcada.
● Discrepancia de 10 mm o más en la longitud de las arcadas: en estos pacientes el grado de apiñamiento equivale a
la cantidad dientes que hay que eliminar por lo tanto se debe recurrir a la extracción. Los principales candidatos
son los cuatro primeros premolares los primeros premolares superiores e incisivos laterales inferiores. extraer los
segundos premolares y los molares no proporcionan espacio suficiente por lo tanto no se puede corregir la
discrepancia.
● Cuánto más se puede expandir la arcada sin adelantar los incisivos mejor es el resultado desde el punto de vista
estético y estabilidad sin recurrir a las extracciones.
● cuanto más se cierran los espacios de extracción 100 retraer excesivamente los incisivos mayor será el resultado
estético y de la estabilidad sin recurrir a las extracciones.
● Una expansión excesiva incrementa el riesgo de problemas mucogingivales.
● en cuanto a la función masticatoria no hay ninguna diferencia entre la expansión y la extracción.

Problemas esqueléticos modificación del tratamiento del crecimiento o camuflaje


● la mejor manera de corregir una discrepancia intermaxilar es que está desaparezca como consecuencia el
crecimiento del propio paciente.

Deficiencia maxilar transversal


● En un paciente con apiñamiento y anchura maxilar insuficiente es una razón para hacer expansión transversal.
● Para diagnosticar la deficiencia maxilar se compara la anchura de los premolares superiores y la anchura del
paladar. Otro método es Comparar la anchura maxilar con otras proporciones maxilares.
● Casi todos los dispositivos de expansión abren la sutura palatina media y desplazan los molares en niños de 9 y
10, en adolescentes se necesita ejercer una fuerza elevada con un tornillo de expansión dónde es necesario
microfracturarla y abrirla parcialmente.
● El maxilar superior se abre más en anterior que en posterior, y sobre una bisagra que es la base de la nariz por eso
en niños pequeños estas fuerzas de expansion deben no deben ser rápida ni elevadas para no generar cambios
indeseables en la nariz.
● Con el paso de los años se pueden formar trabeculas óseas que bloquean la sutura y por ello la cirugía es la única
forma de ensanchar el paladar.
● En los adolescentes hay 3 metodos para expandir la sutura
○ Expansión rápida
■ con tornillo de expansión fijo en los postero superiores a un ritmo de 0.5 a 1 mm x día (2/4).
■ Método original
■ Consiste en ensanchar el maxilar superior y no solo en expandir la arcada.
■ Con esta se consigue 1 cm o más de expansión en 2 a 3 semanas y el movimiento es la
separación de las 2 mitades del maxilar superior formando un espacio entre los IC.
■ Para evitar que se cierre de deja el dispositivo por 2 o 3 meses debido a la hemorragia y
formación de líquidos tisulares que hacen la expansión inestable. Transcurrido estos meses la
sutura se llena de tejido óseo.
■ No es un método eficaz para limitar el movimiento dentario.

○ Expansión lenta
■ con el mismo dispositivo a 1mm x semana
■ este es el método más reciente.
■ Se limitan los daños tisulares y la hemorragia y no se forma un diastema muy amplio.
■ 10 mm de expansión en 10 semanas 5 mm de expansión dental y 5mm de esquelética.
■ Se deben esperar 2 a 3 meses para que la sutura se rellene de hueso.

○ Expansión implantosoportada
■ con un dispositivo fijado a tornillos óseos o implantes de manera que la fuerza actúe
directamente sobre el hueso y no sobre los dientes.
○ Después de la expansión es necesario colocar un retenedor.

Problemas de clase II
● La fuerza extraoral (casquete) se comenzó a utilizar en el siglo XIX pero no sé siguió utilizando porque los elásticos
clase II (de los molares inferiores a incisivos superiores inducian el crecimiento anterior del maxilar inferior de
manera sencilla y eficaz.
● Años después se utilizaron planos guías para adelantar el maxilar inferior al cerrar la boca con la intención de
estimular el crecimiento.
● Ambos los elásticos y planos guía se evidenciaba en la cefalométrica la corrección de la maloclusión clase II
mediante un desplazamiento mesial de los dientes inferiores. sin embargo debido a que generaban resultados
indeseables como apiñamiento y resalte, se abandonaron estos métodos.
● Luego en la época de los 40 continuaron utilizando los casquetes ya que se dieron cuenta que no sólo se traían los
dientes superiores sino que influyen en el crecimiento maxilar todo ello observado a través de una cefálica.
● La estimulación de crecimiento se da de dos maneras
○ Como la consecución de un tratamiento final superior al obtenido sin tratamiento
○ Como la constatación de un crecimiento durante un período de tiempo superior al obtenido sin
tratamiento.
● Con los aparatos funcionales se pueden dar
○ Estimulación absolutas qué es aumento de tamaño
○ Estimulación temporal que acelera el crecimiento
● Los aparatos funcionales para clase 2 no sólo influyen en el maxilar inferior sino también en el superior y en los
dientes de ambas arcadas. Si el aparato está en contacto con los dientes esa fuerza produce un efecto similar a los
elásticos adelantando los dientes inferiores retrasando los superiores y hace girar el plano oclusal al limitar el
contacto con los dientes la electricidad de los tejidos blandos genera una fuerza que se opone al crecimiento
anterior del maxilar superior.
● los niños tratados antes de la adolescencia con un casquete o aparato funcional tienen una mejora pequeña pero
significativa de sus relaciones intermaxilares; los cambios inducidos de las relaciones esqueléticas durante el
tratamiento precoz remitieron como consecuencia de un crecimiento compensatorio y es importante tener en
cuenta que en la adolescencia no hay diferencias significativas entre los pacientes que se sometieron a o
tratamiento precoz y los controles no tratados con anterioridad.
● Es importante saber que no hay diferencias cuando se modifica el crecimiento con un casquete o con un aparato
funcional el tratamiento resulta igualmente eficaz y es mas eficiente si se lleva a cabo durante el estirón puberal o
antes de la adolescencia.

Camuflaje mediante movimiento dental


● por si solo el movimiento dental no permite corregir una maloclusión esquelética pero si se corrige la maloclusion y
se obtiene un aspecto facial aceptable el tratamiento tiene un resultado satisfactorio y es lo que se conoce como
camuflaje ortodóncico.
● El camuflaje significa que ya no se ve la discrepancia intermaxilar y sólo tiene éxito cuando se consigue un aspecto
facial y oclusal satisfactorios.
● para corregir una maloclusión clase 2 se pueden emplear uno de tres patrones de movimiento dental
○ combinación de retracción de los dientes superiores y avances de los inferiores sin extracciones
■ Si es posible un desplazamiento anterior de la arcada inferior se puede corregir una maloclusion
clase 2 utilizando solamente elásticos clase 2.
■ la corrección se debe al avance de la arcada inferior y no al retroceso de los dientes superiores,
sin embargo, en ocasiones hay que adelantar los dientes inferiores por la posición muy distal del
maxilar inferior pero casi siempre es una posición normal.
■ En los casos donde el maxilar inferior está en una posición normal los elásticos producen un
perfil convexo con incisivos inferiores protruidos y labio inferior prominente que se denomina
recaída inminente lo que produce un apiñamiento incisivo por la presión labial así como
reaparición del resalte y sobremordida.

○ Retracción de los incisivos superiores hacia un espacio de extracción premolar


■ Una forma de corregir un resalte excesivo es retraer los incisivos superiores hacia el espacio
creado mediante la extracción de los primeros premolares superiores.
■ si no se realizan extracciones en inferior el paciente tiene una relación molar clase dos pero
resalte normal y relación canina normal al terminar el tratamiento.
■ si se realizan extracciones de primeros y segundos premolares inferiores y se usan elásticos
clase 2 para adelantar los molares inferiores y retraer los incisivos superiores se corrige tanto la
relación molar como el resalte.
■ con la extracción de los premolares inferiores se puede generar algunos problemas
■ si la maloclusion clase 2 se debe a una deficiencia mandibular la retracción de los incisivos
superiores produce una deformidad maxilar
■ Las extracciones inferiores permiten avanzar los molares hacia una clase 10 es importante cerrar
el espacio inferior 100 retraer los incisivos inferiores y si se utilizan en las ticos clase 2 los
incisivos superiores y alargan y retroceden generando una sonrisa gingival.

○ Desplazamiento distal de los molares superiores y en última instancia de toda la arcada superior
■ Si es posible desplazar posteriormente los molares superiores esto permite corregir una relación
molar clase 2 y proporciona un espacio hacia el que se podrán retraer los dientes superiores.
■ cuando los primeros molares superiores están girados mesiolingual como suele existir en una
relación molar clase 2, al corregir la rotación se obtiene un espacio en mesial al molar.
■ Resulta difícil inclinar distalmente a las coronas para ganar espacio o desplazarlas distalmente y
por ello se plantean dos problemas
● Es difícil obtener el primer gol en una posición distal mientras se retrasan los premolares
y dientes anteriores por lo tanto y quiere traerlo a una distancia considerable
● Cuanto más se retraigan o se desplace más interpone el segundo y tercer molar en su
camino.
■ La mejor manera de expresar distalmente primer molar superior es extraer el segundo molar lo
que deja espacio para el movimiento dental.
■ Antes se realizaba el anclaje con un arco lingual transpalatino uniendo los premolares superiores
con una férula e incluyendo una manilla acrílica en la férula que quede en contacto con la
mucosa palatina que resiste ese desplazamiento, la otra forma es utilizar un casquete pero
conlleva mucho tiempo y mucha colaboración del paciente.
■ El paciente idóneo para este tipo de tratamiento con el arco lingual es aquel que tenga un
potencial de crecimiento mínimo una relación intermaxilar buena relación molar clase 2 de media
cúspide.
■ un ancla esquelético temporal incrementa considerablemente la cantidad de movimiento es tal
que se puede conseguir en la inyección superior y permite visualizar los segundos y primeros
molares pero se requiere espacio en la región de la tuberosidad por eso lo más probable es que
haya que extraer los terceros molares.
■ En un tratamiento típico se colocan anclaje socios bilaterales cerca de la base del arco
cigomático en el paladar y se utiliza un resorte para generar la fuerza necesaria para la
distalizacion.
■ si no me lo pusieron clase 12 días la protrusión de los dientes superiores el tratamiento consiste
en retraer la dentición superior pero si hay una deficiencia mandibular significativa la retracción
de los incisivos superiores tras el movimiento estable los molares y los premolares conlleva el
mismo problema que puede surgir con la extracción de los premolares lo que puede llevar a
deteriorar el aspecto facial en lugar de mejorarla.

● En caso de que un paciente sea clase 2 aunque nos espere que la modificación del recrecimiento corrija totalmente
el problema El avance del maxilar inferior contribuye al éxito del tratamiento para el resto la corrección se hace
combinando la retracción de los incisivos superiores junto con el avance de la arcada inferior y en caso de que ya
no haya crecimiento se puede recurrir a una cirugía ortognática.

Problemas de clase 3
● en estos pacientes la modificación del crecimiento es lo contrario a las teclas de 2 lo que se necesita es el
crecimiento del maxilar superior.
● Se puede dar por una combinación de crecimiento maxilar insuficiente y crecimiento mandibular excesivo o
crecimiento excesivo del maxilar inferior.

Deficiencia maxilar horizontal - vertical


● Un casquete inverso separa las suturas del maxilar superior y estimula el crecimiento siempre y cuando se inicia
una edad temprana.
● A largo plazo para tener éxito el tratamiento debe comenzar como muy tarde a los 10 años ya que no tiene ninguna
posibilidad después de alcanzar la madurez sexual.
● En los pacientes jóvenes produce dos efectos secundarios avance de los dientes superiores y descenso y rotación
posterior del maxilar inferior.
● Además de ser jóvenes los candidatos deben tener
○ Dientes superiores en una posición normal o recluidos pero nunca protruidos.
○ Dimensiones faciales verticales anteriores normales o cortas nunca alargada.

Exceso mandibular
● lo que se consigue normalmente es una rotación descendente del maxilar inferior y no una verdadera disminución
del crecimiento mandibular.
● Declerk dijo que cuando sea aplica una fuerza ligera pero ininterrumpida con elásticos clase 3 colocados en anclaje
esqueléticos maxilar es y mandibulares se observan efectos sobre el crecimiento maxilar y mandibular.

Camuflaje de clase 3
● es bastante posible corregir maloclusiones moderadas clase 3 Brooklyn ando los incisivos superiores y retrayendo
los inferiores hacia un espacio de extracción y con anclajes esqueléticos desplazar distalmente toda la dentición
inferior sin embargo en muchas ocasiones la retracción de los inferiores acentúa la prominencia del menton.
● El candidato potencial para el camuflaje debe tener
○ Resalte inverso por la protrusión de los incisivos inferiores y retrusion de los superiores con más
deficiencia maxilar qué prognatismo mandibular.
○ Altura facial anterior reducida de manera que la rotación posterior del maxilar inferior permita mejorar las
proporciones faciales anteroposteriores y verticales.

Problemas verticales
● Tanto en los patrones de cara corta como el larga no se prestan al camuflaje mediante movimiento dentario.
● para modificar el crecimiento en los pacientes de cara corta se debe rotar el maxilar inferior hacia abajo y atrás y
por eso es más difícil de tratar.
● La cirugía ortognatica es el mejor tratamiento para una mordida abierta esquelética grave.
● Una posibilidad para los pacientes con problemas moderados de cara larga es intuir los dientes posteriores
utilizando tornillos o anclajes óseos.

PLAN DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO GLOBAL


Fases del plan de tratamiento global
● como en cualquier fase de tratamiento y diagnóstico ortodóncico proporciona una lista completa de los problemas
del paciente.
● El objetivo del tratamiento consiste en abordar los problemas del paciente de tal manera que se benefician
plenamente y no sólo enderece dientes.

Problemas patológicos o del desarrollo


● Hay que abordar los problemas patológicos antes de iniciar el tratamiento y debe comenzar después de controlar la
patología sistémica la enfermedad periodontal y la caries.
● el primer paso en el plan de tratamiento consiste en diferenciar los problemas patológicos de los desarrollos
○ el plan de tratamiento para los problemas patológicos incluye una serie de instrucciones para la higiene
oral y el control de la salud gingival
○ para los pacientes con problemas con patológicos más complejos y tratamiento incluye intervención de
otro profesional antes de iniciar el tratamiento
● Es importante tener en cuenta dos aspectos
○ en caso de enfermedad periodontal activa el tratamiento ortodóncico acelera el proceso patológico por lo
que es fundamental controlar el transtorno antes de iniciar la ortodoncia
○ En ausencia de patología activa aún cuando se haya producido pérdida ósea el tratamiento ortodóncico
cuidadoso no agrava la pérdida ósea y puede facilitar otras formas de tratamiento dental como la
restauración la prostodoncia y la cirugía periodontal.

Prioridades en la lista de problemas ortodónticos


● Hay qué dentificar los problemas más importantes y orientar el plan de tratamiento hacia lo que tiene mayor
importancia para el paciente.

Factores qué influyen en la evaluación de las posibilidades de tratamiento


● Se comienza con el problema prioritario y se debe analizar cada uno de los problemas por separado.
● se debe considerar primero las posibles soluciones para el problema más importante.
● La relacion intermaxilar de clase 2 y el resalte tiene tres tratamientos posibles
○ Crecimiento anterior del maxilar inferior cuando es factible
○ Camuflaje ortodóncico mediante retracción de los incisivos superiores e inclinación de las inferiores
○ Cirugía ortognática para corregir la posición de las maxilares
● Existen tres maneras de corregir la sobremordida anterior
○ La intrusión absoluta de los incisivos superiores e inferiores acercando los apices radiculares a la nariz y
al borde mandibular
○ Intrusión relativa de los incisivos manteniéndolos en su posición mientras crece el maxilar inferior y
erupciónan los dientes posteriores.
○ instrucción de los dientes posteriores lo que hace notar el maxilar inferior en sentido posterior.
● El casquete de tiro alto es la mejor opción para tratar el problema de clase 2 esquelética y corregir la mordida
profunda siempre y cuando se combine con un aparato fijo.

Cuatro factores a la hora de evaluar las posibilidades de tratamiento


● Interacción entre los posibles soluciones
○ En la de mordida abierta profunda la solución no consiste en utilizar elásticos verticales sino deprimir los
dientes posteriores o impedir que sigan erupcionando mientras lo demás crece.
● Compromiso
○ los objetivos fundamentales del tratamiento ortodóncico son una oclusión ideal estética facial ideal y
estabilidad ideal de los resultados
○ en ocasiones es necesario modificar la oclusión ideal mediante extracciones u otras medidas para
conseguir una estética y estabilidad aceptables.
○ en caso de incompatibilidad entre los diferentes componentes de un plan de tratamiento lo mejor es
resolver los problemas prioritarios del mismo.
○ si no se pueden cumplir los tres objetivos fundamentales del tratamiento ortodóncico se deben centrar en
aquellos que tengan mayor importancia para el paciente.

Análisis de los beneficios frente a los costes y riesgos


● Al evaluar las posibilidades de tratamiento también se deben considerar los efectos beneficiosos y las dificultades
en términos de riesgo y coste para el paciente además de la cooperación las molestias los fastidios el tiempo
necesario y otros factores que en conjunto se definen como la carga del tratamiento.
Otras consideraciones
● Es importante tener en cuenta
○ si se debería limitar la duración del tratamiento por una exacerbación de la enfermedad periodontal
○ se debe dejar abierta las opciones de tratamiento debido a la incertidumbre del patrón de crecimiento
○ se deberían evitar los aparatos ortodóncicos visibles por la unidad del paciente aunque dificulta el
tratamiento.

Consulta con el paciente / padres: obtención del consentimiento informado


● Anteriormente era el médico el que consideraba lo mejor en cada caso y se conocía como el enfoque paternalista.
● Actualmente esta actitud es injustificable y los pacientes tienen derecho a determinar que se les hace durante el
tratamiento
● Es importante explicar las diferentes posibilidades de tratamiento y entregarle a los pacientes y consentimiento
informado explicando todos los procedimientos.
● Tener siempre en cuenta que primero se soluciona el problema más importante y que afecta más al paciente

Aspectos específicos que se deben discutir


● el más frecuente es la elección entre la expansión o la extracción como solución para la apiña
● Otro problema es iniciar el tratamiento esquelético antes de la adolescencia o esperar al estirón puberal analizando
la eficacia del tratamiento antes de la pubertad horas o durante la misma
● un tercer aspecto que conviene discutir con el paciente y sus padres es si el tratamiento ortodóncico puede
proporcionar un resultado aceptable o si se debe optar por una cirugía ortognática

Interacción del paciente en las decisiones sobre el plan de tratamiento


● responsabilidad del odontólogo explicar al paciente y a sus padres las opciones existente y llegar a un acuerdo
sobre el plan de tratamiento definitivo ya que el médico está obligado a hacer todo lo que sea el paciente diversa

Plan detallado: especificación de los métodos de tratamiento


● En todo tratamiento se deben cumplir dos requisitos
○ Eficacia a la hora de producir el resultado deseado
○ eficiencia a la hora de hacerlo sin malgastar el tiempo del odontólogo del paciente

También podría gustarte