Está en la página 1de 10

I PRUEBA DERECHO CIVIL

I RELACIONES JURÍDICAS
 Campo de ocupación del Derecho: Relaciones interpersonales
 Derecho Objetivo: de ordenamiento jurídico
 Derecho Subjetivo: De potestad para obrar en satisfacción de los propios intereses
 Concepto más elemental del ordenamiento: Relación jurídica
 Eficacia del Derecho: Está dada porque se limita a normar aspectos específicos de la realidad. Del conjunto de las
relaciones sociales, el Derecho califica a sólo a algunas como esenciales. Una norma sólo será jurídica si establece una
pretensión (acción civil).
 La relación jurídica comprende un vínculo entre personas de la cual surgen derechos y deberes correlativos.
- Relación relativa: cuando están determinados tanto el titular como quien soporta el deber jurídico
- Relación absoluta: cuando el vínculo queda establecido entre el sujeto a quien el derecho reconoce el derecho
subjetivo y el resto de la comunidad que debe tener tolerancia y respeto
 La relación jurídica es usualmente compleja pues comprende un conjunto de relaciones específicas que están relacionadas
entre sí. Ej:
- Contratos de compraventa  relación jurídica relativa
- Derecho a la propiedad  relación jurídica absoluta
 Elementos de la relación jurídica de Derecho Privado:
- Sujetos: Ninguno de los sujetos actúa como portador de una autoridad pública respecto de otros. El poder público
puede participar, pero sólo para controlar y no para solicitar. No es posible normar el comportamiento de los demás.
- Derecho subjetivo, acción civil y acción procesal: El derecho subjetivo privado se muestra en el reconocimiento por la
ley de una acción civil o pretensión que se puede hacer valer por medio de un tribunal. Una relación entre dos o más
personas sólo será jurídica si existe una norma que establece una pretensión. Acción civil es el instrumento que pone
al derecho subjetivo en pie de guerra, es decir, es la pretensión que se puede hacer valer coactivamente, representa
aquello que tiene derecho a pedir judicialmente el titular de un derecho subjetivos, sirviéndose de vehículo la acción
procesal es el derecho a exigir la intervención de la justicia, el poder acudir a tribunales. La diferencia entra ambas
acciones radica en que aunque el juez declare que el demandante no tenía la acción civil que reclamaba, esta ha sido
exitosamente ejercida pues el tribunal se pronunció sobre el asunto.
- Deber Jurídico: El derecho es normativo porque establece deberes de conducta. El deber cautelado por medio de una
sanción coactiva. En general el derecho subjetivo se soporta en un deber de conducta que el derecho establece
respecto de otros. Se dice en general puesto que las regulaciones legales y administrativas usualmente no dan lugar a
derechos subjetivos privados. Ej: reglas de tránsito, el mero incumplimiento de la regla no da lugar a acción privada.
También hay derechos que no tienen como contrapartida un deber de otra persona, ellos son los derechos
potestativos para crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas privadas.
- Derechos reales (propiedad): El deber jurídico pasa a un segundo plano. Lo determinante es la relación del
titular de derecho con el bien.
- Derecho de obligaciones (derivadas de un contrato): Tiene una significación esencial. Lo importante es la
conducta del obligado. Es importante definir atributos o potestades que el derecho reconoce.
 Hechos Jurídicos: El derecho señala cuales son los hechos que tienen efecto creador, modificatorio o extintitivo en las
relaciones jurídicas. El actor debe probar los hechos para hacer valer jurídicamente una pretensión. Los hechos jurídicos
más elementales son el nacimiento y la muerte. También hay hechos del hombre voluntarios, el más característico es el
acto jurídico (contrato, testamento) que tiene su fundamente en una atribución de competencia que el D° entrega en
razón del principio de la autonomía de la voluntad.
Sólo una vez cumplido el condicionante del nacimiento de la relación jurídica, la mera expectativa, no protegida por el
derecho objetivo, deviene en un derecho subjetivo que si es objeto de protección civil.

II DERECHO SUBJETIVO
Derecho Subjetivo: Este concepto se remonta a la escolástica española del s. XVI. Es el poder jurídico que se le reconoce a
la voluntad del titular para usar, gozar y disponer de la cosa, sin justificar sus actos u omisiones en la medida que actúe
conforme a la buena fe, orden público y buenas costumbres que representan su límite. Sirve a la conservación de la libertad
del individuo y esto debido a que el orden jurídico otorga a cada persona los instrumentos para hacer valer sus derechos. Es
un interés jurídicamente protegido, estos intereses tienen necesariamente un carácter general y abstracto.
La tendencia de todo sistema de derecho evolucionado es a definir con cierta precisión las atribuciones que comprenden los
derechos, lo que suele ocurrir por vía legal o contractual, para que exista certeza acerca de su alcance.
El contenido de un derecho subjetivo no necesariamente coincide con la pretensión que el derecho reconoce a su titular, es
decir si un tercero causa daño en la propiedad ajena, el propietario tiene el derecho conexo a ser indemnizado.
 Acción en naturaleza: es la acción reconocida generalmente en nuestro ordenamiento al titular de un derecho patrimonial,
para obtener la satisfacción directa del interés cautelado por el derecho
 Acción en equivalencia: Cuando el daño causado a una cosa ajena es irreparable el titular dispone de esta acción para
recibir una indemnización.
Aunque el derecho principal sea absoluto, la pretensión siempre es un derecho relativo, que se hace valer contra una o más
personas específicas y no contra cualquier persona. La pretensión constituye un elemento esencial del derecho subjetivo, ya
que de la naturaleza de una pretensión, se puede inferir el alcance de un derecho. Existen prescripciones extintivas, en
donde el derecho subjetivo amparado por la ley civil pierde su sustento por no haberse ejercido dentro del tiempo, la
obligación del deudor deviene en una obligación natural que carece de acción.
 Tipos de acciones: Cada rama del derecho reconoce acciones para hacer valer las normas de su ordenamiento. Acciones
penales, constitucionales, civiles. Cada tipo de derechos subjetivos privados, se caracteriza por un conjunto de acciones
civiles que los protegen. Las acciones patrimoniales (reales) son aquellas acerca de pretensiones que hacen de derechos
reales, estas pueden ser muebles o inmuebles.
Un problema se presenta cuando el hecho que precede a la acción puede ser calificado de diversas maneras. ¿Puede la
víctima elegir la acción que habrá de ejercer, según cual sea la de su mayor ventaja? Si la ley no resuelve la cuestión, sólo
se puede resolver atendiendo a la relevancia de las instituciones en juego.
 Excepciones del demandado: Tanto la acción civil como la acción procesal pueden ser impugnadas por el demandado. El
cual puede defenderse por 2 vías:
- Alegaciones o defensa: Negar la pretensión que hace valer el demandante. Se deben probar los hechos jurídicos en
que fundamenta su pretensión.
- Excepciones: Alegar hechos o circunstancias que persiguen atacar la acción procesal o la acción civil. El demandado
dispone de las acciones dilatorias (posterga el inicio del juicio) cuyo fin es corregir vicios de procedimiento. Ej. La
incompetencia del tribunal ante el cual ha sido presentada la demanda. Las acciones perentorias son las que tienen
por fin neutralizar una acción civil, su efecto es impedir el nacimiento, destruir o suspender la pretensión del
demandante. Ej. Nulidad del acto (impide el nacimiento), la prescripción (destruye la pretensión), la existencia de un
plazo pendiente y la que tiene cada parte a no cumplir un contrato mientras el otro no cumpla (suspensión del
ejercicio de la acción).
 No hay derecho subjetivo sin titular. La capacidad de goce se expresa en la aptitud jurídica para ser titular de derechos.
Las personas naturales son titulares de derechos en una mayor extensión que las jurídicas, porque disponen además de
los derechos privados, de los públicos. Hay una tendencia expansiva del derecho subjetivo a las personas jurídicas. Los
intereses de la comunidad son cautelados por personas jurídicas de derecho público. En este aspecto reside, desde la
visión de los derechos subjetivos, la summa divisio del derecho en público y privado.
- Derecho Público: Cautelados por órganos de la administración del E° y las municipalidades. Si el E° contrata servicios
o adquiere cosas, da lugar a derechos subjetivos regidos por el derecho privado.
- Derecho Privado: También cumple funciones de interés general como la propiedad, el contrato. Radica en cada
persona la responsabilidad para hacer valer sus derechos, prohibiéndosele actuar en representación.
- Interés Difuso: Es discernible un interés concreto de diversos individuos, a diferencia de aquel que hace referencia a
un interés general indivisible.
 El derecho subjetivo será público o privado según pertenezca al derecho público o privado la norma que da lugar a la
relación jurídica. Esto corresponde a la máxima división del derecho objetivo.
- Derecho subjetivos públicos: Pertenecen a él los derechos políticos (sufragio, participación en cargos públicos) y
también los derechos fundamentales, los derechos sociales son aquellos que se pueden hacer valer contra el Estado
(educación, salud) y los derechos funcionarios (funciones administración del E°).
- Derecho subjetivo privado.
 Se pueden distinguir 2 tipos de reglas: (Austin, Hart)
- Normas de conducta: Prescriben conductas estableciendo deberes y derechos subjetivos correlativos.
- Potestades: Establecen una autorización para crear nuevas reglas o modificar reglas vigentes por medio de actos
jurídicos privados, en virtud de la autonomía de la voluntad. La más amplia regla potestativa que conoce el derecho
privado es el contrato. También pueden ejercerse en la forma de actos jurídicos unilaterales que dan lugar a nuevas
relaciones jurídicas, Ej. Derecho a la acción procesal, a testar. Pero también pueden actuar sobre relaciones jurídicas
ya existentes, Ej. De renuncia del socio a la sociedad.
No dan derecho respecto de la conducta ajena, de modo que no tienen como contrapartida un deber jurídico.
 Tipos de derechos según sus efectos:
- Derechos absolutos: Tienen el deber universal de respetar el goce exclusivo de un bien por parte del titular. Ej:
derechos de la personalidad (ámbito extrapatrimonial), derechos reales (ámbito patrimonial). La cautela de estos
derechos se produce por vía de la acción constitucional denominada de protección. La acción civil o constitucional se
tiene respecto de aquella persona que ha desconocido el derecho.
- Derechos relativos: Tiene por objeto la conducta de personas determinadas que están obligadas a hacer o no hacer
algo. Es relativo porque sólo se refiere a una o más personas. Ej: derechos personales o de crédito (ámbito
patrimonial), los derechos producidos en el ámbito de la familia y las corporaciones (ámbito extrapatrimonial).
 Tipos de derechos subjetivos según su alcance:
- Derechos Extrapatrimoniales: Tiene por objeto un bien jurídico no susceptible de avaluación pecuniaria (vida, honra).
Sin embargo su infracción puede tener efectos patrimoniales, porque la lesión a un derecho de este tipo, suele causar
daño moral, el cual no es reparable en naturaleza, pero sí puede ser retribuido en la forma de una indemnización en
dinero. Los principales derechos extrapatrimoniales son los derechos de la personalidad y de la familia.
- Derecho Patrimoniales: Son susceptibles de avaluación pecuniaria. Constituyen el instrumento jurídico de la economía
privada. Se clasifican en reales (propiedad) y personales (como los que surgen de un contrato).
 Derechos Reales: El artículo 577 del CC los define como aquellos derechos que se tienen sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. Es una relación directa entre el sujeto titular y una cosa. Tiene por correlato un
sujeto pasivo universal: todos tenemos el deber de respetar el derecho del titular sobre la cosa (derecho absoluto).
Estos derechos caen sobre cosas (objeto susceptible de apropiación, que posee valor económico y que puede ser
transferible) determinadas (excepción: herencia). Las cosas pueden ser corporales o incorporales (art. 565 CC).
- Cosas corporales: Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos.
- Cosas incorporales: Las que consisten en meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas. La
ley admite que seamos titulares de derechos sobre derechos. El artículo 576 del CC señala que las cosas
incorporales son derechos reales o personales, derechos estos últimos que pueden emanar de los contratos,
en cuando conforman una de las fuentes de las obligaciones. Existen derechos personalísimos que son
intransferibles y que sólo pueden satisfacer una necesidad. El artículo 583 señala que sobre estas cosas hay
también una especia de propiedad.
- Cosas inmateriales: Comprende las producciones del talento o del ingenio, sobre las cuales se tiene una
especie de propiedad protegida por la ley (leyes sobre propiedad intelectual e industrial). Son establecidos
por normas de orden público.
Son derechos reales: el de propiedad, herencia, usufructo, uso y habitación, servidumbres activas, de prenda, de
hipoteca. (Mayor detalle en página 24).
- Derecho de propiedad: Es el derecho real más amplio que se puede tener sobre una cosa para gozar y
disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra ley o contra derecho ajeno. Pueden ser objeto de
propiedad los tres tipos de cosas antes mencionadas.
- Derecho de herencia: Se diferencia del anterior porque no recae sobre cosas singulares, sino sobre
patrimonio. Comprende todas las obligaciones transmisibles del difunto.
- Derecho de usufructo: Comprende las facultades de usar y gozar de una cosa, con cargo de conservar su
forma y substancia, y de restituirla o devolverla en igual cantidad y calidad. El usufructuario tiene amplias
facultades sobre la cosa, pero no puede disponer materialmente de ella. Ej: D° sucesorio.
- Servidumbres: Constituye una limitación o gravamen impuesto sobre un predio en beneficio de otro predio
de distinto dueño. Consiste en la carga específica que se impone a un inmueble en beneficio de otro. El
sirviente es quien soporta el gravamen, quienquiera que sea a lo largo del tiempo y es titular del derecho el
propietario de otro predio, también con independencia de quien sea el dueño.
- Derechos reales de garantía: Garantizan con el valor de una cosa que se da en prenda o hipoteca un crédito.
La hipoteca recae sobre un inmueble, la prenda sobre un bien mueble. Existen dos derechos poderosos que
fortalecen la garantía de pagarse el crédito, los derechos de persecución (hacen valer el derecho a la venta
con independencia de quienquiera sea el actual propietario de la cosa) y los de preferencia (la garantía real
constituida sobre un bien permite el pago preferente del crédito garantizado con el producto de la venta).
En parte el derecho de censo y de aprovechamiento de aguas. La única fuente de estos derechos es la ley

De todo derecho real nace una acción real que lo cautela:


- Acción real reivindicatoria: Confiere a su titular la facultad de perseguir la cosa con miras a recuperar de
quien la posea. Su titular por antonomasia es el propietario de una cosa singular que ha perdido la posesión
de la cosa y tiene por objeto que su poseedor sea condenado a restituirla.
- Petición de herencia: La herencia no puede ser reivindicada, por lo que protege al heredero, quien tiene por
objeto que se le adjudique la herencia que está siendo ocupada por otra persona.
- Acción constitucional de protección (recurso de protección): Esta garantía constitucional persigue poner
término a la privación, perturbación o amenaza del derecho de propiedad. Es una acción de urgencia.
- Acción civil indemnizatoria: Acción personal, surge si la acción u omisión de un tercero daña la cosa o afecta
el derecho de que se es propietario. Actúa sin perjuicio de las acciones penales.

 Derechos Personales: Son aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que por un hecho suyo o la
sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas (art. 576). Supone la existencia de tres
elementos: deudor, acreedor y prestación. La relación jurídica que da lugar a derechos personales es relativa. Este
derecho no cae sobre una cosa como en la propiedad, sino en la conducta que se puede exigir del deudor. Ej: en la
compraventa el comprador no adquiere derecho sobre la cosa vendida, sino el derecho personal a que el vendedor
se la entregue y transfiera. El comprador tiene un derecho personal que se refiere a la conducta del vendedor y no
un derecho real sobre la cosa. Sólo dan acción en contra de quien se encuentre obligado a dar, hacer o no hacer
una cosa en beneficio del acreedor, mientras que los derechos reales se pueden hacer valer en contra de cualquier
persona. La obligación de dar incluye la obligación de entregar, pero la excede en tanto la entrega debe constituir al
que recibe en poseedor de la cosa o de un derecho real sobre ella.
Los diferentes tipos de hechos jurídicos que dan lugar a derechos personales son denominados en el derecho civil:
fuentes de las obligaciones  el contrato, los delitos y cuasidelitos, el cuasicontrato y la ley.
- Contrato: Es una convención que genera obligaciones. El derecho privado atribuye la potestad a las personas
de generar relaciones jurídicas obligatorias en virtud de su mutuo consentimiento. Es el instrumento jurídico
de los intercambios.
- Cuasicontrato: Tiene su origen en un hecho voluntario y lícito al cual el derecho atribuye el efecto de generar
ciertas obligaciones. Los principales cuasicontratos se asocian al principio del enriquecimiento sin causa.
Constituye una fuente de acciones restitutorias. Se diferencia de los contratos en que no existe acuerdo de
voluntades, sino que hay una manifestación de voluntad única.
- Delito (dolo) y Cuasidelitos (culpa): Consisten en hechos ilícitos que lesionan un derecho o interés legítimo
de un tercero, cometidos con dolo o culpa. En el derecho moderno existen hipótesis de que no sólo se debe
responder por daños causados por hechos culpables o dolosos, sino que también por aquellos hechos en los
que no necesariamente incurra en dolo o negligencia del autor del daño. Tiene por objeto indemnizar daños
causados a bienes de terceros.
- Ley: Establece obligaciones tanto en el D° público como en el D° privado.
Acciones que nacen de los derechos personales: Las acciones personales las puede ejercer el acreedor en contra
del deudor en caso de incumplimiento. Persiguen el cumplimiento de la obligación, ya sea en naturaleza (que se
cumpla en la forma debida) o en equivalencia (indemnización de perjuicio).
Los derechos personales están cubiertos por una garantía general que comprende todos los bienes del deudor. La
acción personal se hace valer en contra de todo el patrimonio del deudor al tiempo de ejercerse la obligación,
asumiendo el acreedor el riesgo de que el valor que tenía el patrimonio al tiempo de originarse la obligación haya
disminuido al momento de hacerla efectiva.

Diferencias entre derechos reales y personales:


DERECHO REAL DERECHO PERSONAL
Absoluto Relativo
Objeto: Recae sobre una cosa y tiene como contrapartida un Recae en una prestación que puede consistir en dar, hacer o
deber general de respeto y tolerancia no hacer (acción personal contra el patrimonio)
Otorga derecho de persecución: acción real que se dirige No se pueden perseguir los bienes que salen del patrimonio:
contra la cosa, quienquiera la tenga acción personal sobre los bienes que comprenda el
patrimonio al momento de su ejercicio.
El titular no requiere mediación de tercero para gozar de su El titular obtiene satisfacción de su derecho por medio de
derecho: se ejerce directamente sobre la cosa. una prestación del deudor (arrendatario).
Los deberes correlativos no forman parte pasiva del Las obligaciones forman parte pasiva del patrimonio del
patrimonio deudor.

Mientras que el derecho de propiedad supone un sujeto, el propietario, y un objeto, la cosa sobre la cual recae el derecho, el
derecho personal supone una relación eminentemente relativa y personal entre dos sujetos, el acreedor y el deudor. En otros
términos, mientras que el derecho de propiedad es un poder inmediato y directo sobre una cosa, el derecho personal no
confiere jamás un poder directo sobre la cosa que puede eventualmente ser objeto de prestación.

 Derechos de Familia: De las relaciones de familia surgen deberes y derechos. Jurisprudencialmente se han reconocido
efectos patrimoniales a las uniones de hecho. Estos derechos son inalienables, intransmisibles e inherentes, es decir, son
derechos personalísimos. En el terreno extrapatrimonial, las relaciones personales de familia han pasado a ser concebidas
desde la perspectiva del deber, y no de la potestad sobre la persona de la mujer y los hijos. Son derechos-función que no
pueden ser concebidos como poder. Las relaciones de familia también poseen una dimensión patrimonial, el más esencial
es el derecho de alimentos.
- Acciones Civiles Extrapatrimoniales: Orientadas a reclamar filiación o impugnar filiación. Otra acción perteneciente a
esta categoría, es la acción de tuición.
- Acciones Civiles Patrimoniales: accione civil de alimentos. La unión de hecho no da lugar a relaciones patrimoniales
entre convivientes, sin embargo este derecho ha corregido ciertos efectos injustos.
 Derechos de la Personalidad: Son atributos de la personalidad que el derecho moderno atribuye a toda persona. Son
inherentes, absolutos, intransferibles, intransmisibles e imprescriptibles (no se ganan ni se pierden por su uso o desuso).
Velan por la integridad física y moral de la persona. Las normas del artículo 19 de la Constitución señalan un ámbito de
protección, sin definir los límites de los derechos. Generan deberes e respeto que recaen en todas las personas.
Acciones para cautelar los derechos extrapatrimoniales:
- Recurso de Amparo: para reclamar la libertad personal
- Recurso de Protección: para obtener restitución o garantía frente a la privación, perturbación o amenaza de la vida, la
honra, etc.
Están cautelados por acciones indemnizatorias. A la protección constitucional y civil de estos derechos, se agrega
eventualmente la acción penal por los delitos tipificados por la ley.
 Adquisición de los derechos: la adquisición de un derecho remite al hecho jurídico que determina su radicación en la
persona del titular.
- Adquisición Innata: Si la relación jurídica tiene su origen por el sólo nacimiento de la persona. Derechos de la
personalidad.
- Derecho adquirido: Si la relación jurídica ocurre durante la vida natural o subjetiva del sujeto. Se pueden adquirir por
2 vías:
 Vía originaria: El derecho tiene origen en el sujeto titular. Se produce en el caso de la ocupación, de la accesión y
de la prescripción adquisitiva. Ej. El poseedor de una cosa que no le pertenecía, adquiere originariamente su
dominio por prescripción, también ocurre con los frutos de la cosa sobre la cual se tiene usufructo o propiedad.
Comprende la totalidad de los atributos del derecho
 Vía derivativa: Derecho que proviene de otra persona. Puede tener lugar por acto entre vivos de transferencia
(tradición) o por transmisión (sucesión por causa de muerte). Se suceden también las calidades y vicios.
Esta distinción es determinante para efectos de definir el derecho.
 Transferencia y transmisión de los derechos: Ambos dejan al derecho, subsistente en iguales términos bajo un nuevo
titular.
- Transferencia: Se produce individualmente respecto de cada derecho
- Transmisión: Puede ser individual o universal. Se sucede universalmente como heredero, quien representa a la
persona del causante para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
A diferencia de los derechos subjetivos, los deberes jurídicos no son cedibles pasivamente. Respecto de los derechos
absolutos resulta imposible pues todos son obligatorios. Respecto de los relativos resulta inadmisible debido al vínculo
con un deudor determinado.
 Pérdida de los derechos subjetivos:
Muerte  extingue los derechos intransmisibles
El pago  el derecho de crédito
La mayoría de edad  el derecho de usufructo que el padre o madre tienen sobre los bienes del hijo.
- Pérdida de derechos por el transcurso del tiempo:
 Prescripción: Los bienes jurídicos prevalentes son la seguridad jurídica y la paz social. Responde a la tendencia a
transformarse en derecho que tienen las situaciones de hecho consolidadas por el paso del tiempo. Las normas
que la establecen son de orden público, pues satisface un interés gral. No se puede renunciar anticipadamente.
- Prescripción extintiva: Modo de extinguir las acciones por no haberse ejercido dichas acciones durante un
cierto lapso de tiempo, concurriendo los demás requisitos legales. No afecta de pleno derecho la vigencia de
la acción, sino, la hace vulnerable a una excepción perentoria que, una vez interpuesta, tiene el efecto de
destruirla. Es un modo de extinguir acciones personales.
- Prescripción adquisitiva: Tiene efectos extintivos, pero por vía consecuencial, el derecho se extingue porque
un tercero lo adquirió para sí, concurriendo los demás requisitos legales. Modo de extinguir acciones reales.
 Caducidad: Extingue los D° por el transcurso del tiempo, si tales derechos no han sido ejercidos en el plazo que
establece la ley o el contrato. A diferencia de la prescripción, afecta al derecho propiamente tal y lo extingue
inexorablemente. Es la típica consecuencia del cumplimiento de un plazo fatal, los derechos que no son ejercidos
dentro de un plazo fatal, caducan por el sólo cumplimiento del plazo. La caducidad es típica de los D°
potestativos. También puede tener origen contractual. Ej: contratos de arrendamiento, si ninguna de las partes
ejerce ese derecho dentro de cierto plazo, se entiende renovado el contrato por otro periodo de tiempo.
- Pérdida de derechos por hechos del titular:
 Preclusión: Un derecho precluye cuando se extingue por realizar el titular un acto distinto a ejercer ese derecho.
Es la conducta del titular la que tiene el efecto de producir extinción. Su ámbito de aplicación ha pasado a ser
derecho procesal.
 Sentido y límite de los derechos subjetivos : En el núcleo del derechos subjetivo se encuentra la potestad que el derecho
concede al titular para hacer efectiva una cierta pretensión. El control de la observancia de este derecho queda
reservada a él mismo. El reconocimiento de derechos subjetivos supone que se limiten derechos ajenos, así como
también los mismos derechos subjetivos los tienen.
 Límites a los derechos derivados de su contenido: El contenido de derecho subjetivo se define por sus atributos
(facultades que confiere al titular). Cada tipo de derecho encuentra sus límites en esos atributos. En la evolución
contemporánea se puede ver que los límites a los derechos subjetivos emanan de derechos ajenos y de los intereses de
la comunidad. El límite del derecho está definido por su propio contenido:
- La propiedad: El ejercicio del derecho está sujeto a la ley y al derecho ajeno. También se puede privar al titular de su
propiedad por causa de utilidad pública. Derechos de terceros sobre la misma cosa o sobre otros bienes constituyen
límites permanentes al ejercicio del derecho.
- Derechos personales o de crédito: Se refieren a una prestación debida al deudor, cuyo alcance está definido por ley o
contrato. Sus límites están dados por la prestación debida y por el sujeto de quien puede ser exigida. También en el
CC se encuentran precisas normas que lo regulan.
- Derechos de la personalidad: Los límites de estos derechos, que establecen un ámbito de protección, son difusos y
suelen estar en colisión con otros derechos. Es usual que estos derechos aún no hayan sido concretizados por la ley,
por la jurisprudencia, ni por la doctrina, de modo que su contenido se expresa de modo general.
- Derechos función: su fundamento no reside en el reconocimiento de una autonomía al titular para discernir sobre los
propios intereses, sino están establecidos en beneficios de terceros. Si el titular desvía su ejercicio hacia su propio
beneficio se infringe el contenido atributivo del derecho.
 El ejercicio abusivo de un derecho como límite : El ejercicio de un derecho puede ser ilícito aunque el titular actúe dentro
de los límites externos que establece el respectivo ordenamiento normativo. La doctrina del abuso de derecho no tiene
un carácter puramente técnico, supone una definición acerca de la tarea que corresponde al derecho civil como
ordenamiento de las relaciones privadas, a partir de esto surgen las siguientes doctrinas:
- El contenido del derecho como único límite (Negación de la doctrina del abuso del derecho): No siempre las normas
legales o disposiciones contractuales fijan exactamente los atributos que el derecho subjetivo confiere, por lo es acá
cuando se da paso a la interpretación e integración del ordenamiento normativo que sirve de sustento al respectivo
derecho subjetivo. Una vez definido el contenido del derecho subjetivo, queda det. el ámbito de las facultades
conferidas a su titular y quien actúa dentro de ellos, jamás podrá hacerlo abusivamente. Por lo que resulta
inconsistente que la doctrina del abuso pueda plantear nuevos límites.
- El abuso como ejercicio contrario a los fines del derecho subjetivo: El derecho subjetivo no debe ser concebido como
un poder de actuación, que garantiza un ámbito de autonomía y discreción para el desarrollo de su personalidad y de
su actividad económica. Su ejercicio debe responder a los intereses generales que el respectivo ordenamiento legal
protege. Se incurriría en abuso del derecho si los motivos concretos del titular no están conformes al fin o a la función
que el derecho subjetivo posee según el ordenamiento que lo establece. La aceptación de esta doctrina tan extensa
formulada por Josserand, que supone controlar en concreto como se concilian los motivos de la conducta con las
exigencias del bien común, parece más bien consistente con un estado total de policía, que niega el libre desarrollo de
la personalidad. Un ámbito garantizado de discreción concedido al titular parece esencial a la noción de derecho
subjetivo, en el derecho privado y constitucional.
- El abuso del derecho como correlativo del ejercicio excesivo o anormal del derecho: desde esta perspectiva, la
doctrina del abuso del derecho expresa la existencia de un límite moral implícito al ejercicio de los derechos, que se
muestran en una conducta del titular que resulta contraria a los estándares normativos mínimos de respeto a la
comunidad y a los demás que deben observarse. Esta doctrina sólo resulta invocable cuando el comportamiento del
titular atenta contra estándares mínimos de conducta. El principio de la autonomía privada encuentra no sólo en la ley
su límite, sino también en las buenas costumbres (relación con la comunidad) y los contratos deben cumplirse de
buena fe (invoca aquello que objetivamente se debe entender que forma parte de la relación en atención a su
naturaleza). No se trata de una delegación a la libre apreciación del juez, sino de una invocación de percepciones
compartidas acerca de lo que es correcto y de lo que es inaceptable. Con todo, las buenas costumbres y la buena fe
con cláusulas generales cuyas condiciones de aplicación son imprecisas e indeterminadas.
- Situaciones típicas de ejercicio abusivo de un derecho:
 El ejercicio de un derecho con el sólo propósito de causar daño a una persona: El ejercicio del derecho no reporta
al titular utilidad alguna, que no sea satisfacer el interés de dañar a otro. Acto contrario a las buenas costumbres.
Es en extremo difícil de probar ya que puede ser fácilmente eludida mostrando que la acción persigue un fin.
 Extrema desproporción entre el interés del titular y el efecto negativo que produce en otra persona el ejercicio del
derecho: Supone un ejercicio desleal o de mala fe o bien en una extrema mezquindad, que se expresa en que el
ejercicio del derecho se hace con desconsideración grave de los daños que se causan al tercer. Lo que hace de
este un acto inmoral o antisocial.
 Actos propios: No es lícito actuar de una manera que resulte contradictoria con la confianza que había generado
en un tercero una conducta anterior del titular de derecho. El bien jurídico cautelado por la doctrina de los actos
propios es la confianza. Para reparar el daño se encuentra la acción de nulidad por un vicio formal.
 Ejercicio de un derecho adquirido de mala fe: El acto propio consiste en un ilícito en que se incurre
concientemente al momento de adquirir el derecho.
 Desviación del fin de un derecho potestativo: La principal regla que otorga derechos potestativos es la del art.
1545, que otorga la facultad de regular mediante contratos las relaciones privadas patrimoniales. Respecto de
estas facultades se plantean en el derecho privado situaciones de abuso de derecho. Los casos más claros en que
procede el abuso de derecho por desviación del fin se refieren a los derechos-función.
 Abuso de formas o instituciones jurídicas: Se trata de una especie de abuso por desviación del fin que justifica el
reconocimiento de una potestad. También existe abuso de la institución de la autonomía privada cuando para
evitar la aplicación de una norma de orden público se realizan uno o más actos jurídicos que formalmente son
lícitos, pero que conducen al efecto económico que la ley pretende impedir. Este es el caso de fraude de ley.
También el fraude de ley persigue sustraerse a una prohibición legal de desarrollar una actividad o da una norma
imperativa de orden público que prescribe una conducta. En este caso es necesario definir si la norma legal debe
ser interpretada en un sentido formal o estricto.
 Efectos del abuso del derecho:
- Si el abuso recae en el ejercicio de una acción civil, el titular queda privado de la pretensión.
- Si el abuso ha recaído en el ejercicio de un derecho potestativo, el efecto será la ineficacia del acto. La
superación del límite que las buenas costumbres y el orden público imponen al ejercicio del derecho
potestativo a convenir libremente cualquier contrato tiene como sanción el efecto de nulidad.
- Si los efectos del acto abusivo se prolongan en el tiempo, corresponde interponer una acción civil orientada a
evitar terminar el daño provocado. El medio idóneo para llevarlo a cabo es a través del recurso de
protección, ya que la acción civil es de larga tramitación.
- Por la sola aplicación de las reglas generales sobre responsabilidad extracontractual resulta obligado a
indemnizar quien daña a otro en un ejercicio abusivo de su derecho, sea que haya actuado con dolo o con
negligencia.

También podría gustarte