Está en la página 1de 8

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Las estrategias de las relaciones


internacionales en el ejercicio del poder

Contenido

1 Las Relaciones Internacionales desde el enfoque de la doctrina

2 Las relaciones Internacionales en el mundo

Palabras clave: teoría de las relaciones Internacionales, doctrina, derecho, política.


1. Las relaciones internacionales desde el enfoque de la doctrina
Las relaciones internacionales se convirtieron en una estrategia esencial en el desarrollo de los
Estados. La creación de los Estados nacionales conformó nuevas estructuras y normas que llevaron
a la formación de países pequeños y países grandes. La formación de las normas que en ellos se
aplicaron, trajo consigo las constituciones y al mismo tiempo el fisco como parte esencial para
consolidar la economía en los Estados.

Por su parte, la conformación de leyes hizo que el derecho y la economía fueran los pilares
fundamentales de las ciudades, la formación de las polis, como en Grecia, conformó políticas
materializadas en organismos tales como el parlamento, donde se elaboraban las leyes y se decretaba
su ejecución desde el Estado, con la conformación de fuerzas especiales, de defensa y sentido
nacionalista.

Los símbolos patrios como las banderas, los escudos y la idiosincrasia se hicieron más particulares y las
fronteras se cerraron para el ajuste de su propia política y economía, el poder se convirtió en lucrativo
al igual que los partidos políticos. Según cada ley existía una contradicción o aplicabilidad, es por esto
por lo que las leyes tuvieron que especificarse y no crear refrendas.

Es decir, se debatían las propuestas: van a varias instancias y se sancionan, si existía alguna que no
tuviera lugar tenían que renovarse nuevamente con todo el protocolo. Las polis iniciaron los debates
y la representación política de los ciudadanos y sus ideas. Esta tendencia se generalizó y dio inicio
al comportamiento de las masas, estudiando desde diversas teorías como la psicología y también
desde la religión. La religión empezó como la mayor expresión de convicción del ser humano y en su
nombre se cometieron y se han cometido muchos crímenes, y vejámenes. La religión fue el escudo
que permitió mostrar la condición humana en su expresión más violenta, de odio, discriminación e
individualismo.

La condición humana, tal como lo afirma Thomas Mann, responde a condiciones de supervivencia y
de supremacía de unos sobre los otros, el poder se transforma y ya no solo tiene colores políticos sino
religiosos, culturales y sociales, pues la diferencia en actividades capacitación y cualificación empieza a
formar las clases sociales y estratificar.

La realeza se convirtió en intocable y fue fielmente seguida por los Estados al igual que por la religión.
Cuando Martín Lutero llega con ideas y convicciones nuevas se rompe el primer paradigma desde
la religión y desde la política. Las naciones incrementan sus recursos y gracias a las revoluciones
industriales modifican su funcionalidad empresarial lo que daría dirección a cada una de las naciones
para ser potencia o ser un país de economía netamente primaria.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La división del trabajo que estudió Adam Smith cambió su concepción y empezaron los Estados a
pensar en sus vecinos cercanos, la especialización y la distribución de la riqueza fue fundamental en
cada uno de los Estados, sin contar como dice Friedrich Engels sobre la propiedad privada y el valor
del dinero, como factor transaccional.

La propiedad dejó de ser comunal y pasó a ser individual, el precio de las cosas empezó a ser algo
importante en el proceso de acumulación, los individuos iniciaron la productividad y la especialización
de la tierra, la manufactura y en definitiva el intercambio comercial. La diplomacia y los asuntos de
Estado eran manejados con gran discreción, los Estados demarcan las fronteras de manera más
específica y la necesidad de poder se generaliza al expansionismo.

La organización territorial y el deseo de expansión se ve ejemplificado en el imperio romano, en las


guerras de China y Mongolia y en los líderes de cada uno de los Estados que se vuelven esenciales
como actores de cambio internacional. Así pues, un buen líder es un gran eje para los Estados y su
relación internacional.

Finalmente, la conformación de los poderes políticos es esencial para las relaciones con los demás
países, pues de allí se deriva la política exterior.

La política exterior es entendida como el conjunto de características y normas que cada país tiene
frente a la comunidad internacional.

2. Las relaciones internacionales en el mundo


La política exterior ha desarrollado un común denominador frente a las relaciones internacionales y
la normatividad y la diplomacia se consolidad a nivel internacional. Todo ello bajo la lupa del derecho
internacional.

Es por esto por lo que las relaciones internacionales requieren de teorías como el idealismo que
quería ver las cosas de la mejor manera o como el realismo que surge con el poder y la búsqueda
de la riqueza. La seguridad nacional, por su parte, se convierte en eje fundamental del desarrollo y
crecimiento de las naciones y la conservación de la paz y la búsqueda de una democracia.

Con la teoría realista, por ejemplo, llegan adelantos tecnológicos en el periodo entre guerras, los
grandes tanques de guerra se modernizan y el uso de las armas se limita gracias a la firma de los
acuerdos y protocolos de Ginebra uno y Ginebra dos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Con este paso, el realismo cambia a neorrealismo, corriente que busca mantener la estabilidad
mundial. En este escenario de seguridad se forma la conocida Organización del Tratado de Atlántico
Norte OTAN y la Política Europea de Seguridad Comunitaria PESC.

Estas organizaciones de seguridad nacional se encargan de mantener la paz en periodos de diferencias


y fueron muy importantes durante la guerra fría existente entre oriente y occidente.

OTAN

PESC Cascos
azules de la
ONU

OCDE Fuerzas militares


de cada Estado

Figura 1: Organizaciones de Seguridad Mundial


Fuente: elaboración propia

Con las organizaciones de seguridad, manejadas por las grandes potencias, se integra a nivel
relaciones internacionales la hegemonía internacional y la fuerza de poderes de los países más
grandes. Las naciones se interesan en concentrar armas para lograr el poder frente a los demás. Es
el caso de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania entre otros, países que concentran su poder en el
ejercicio de la fuerza, en mostrar cuántas armas y cuántos hombres en pie de guerra tienen para
enfrentarse.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
De otra parte, la tecnología bioquímica mejora lamentablemente la tecnología en armas químicas
y biológicas. En consecuencia, el uso del ántrax y el ébola se convierten en armas, así como las
exploraciones en armas nucleares y energía atómica.

Las exploraciones también logran desarrollar experimentos en animales y en humanos como lo hizo
Hitler buscando la raza pura durante la Segunda Guerra Mundial. El debate se centró entonces en no
dejar acabar la tierra y en promover la paz mundial, pero los intereses nacionales y gubernamentales
han prevalecido y la teoría hegemónica de las relaciones internacionales, ejerce poder frente a los
países más pequeños.

Ahora bien, la estrategia de defensa sin agresión marca la diferencia en el mundo pues se convierte en
una guerra de comunicación: el que poseía más poder se convertía en eje o país pivote, potencia, pero
no solo bastaba el gasto público en defensa pues las guerras son costosas y al mismo tiempo lucrativas
para quienes obtienen beneficios de ellas.

Es entonces primordial, dentro de la teoría de las relaciones internacionales, encontrar en la seguridad


nacional opciones de dominio y poder y al mismo tiempo manipulación sobre aquellos que no
contaban con recursos para armamento.

Surgen así los intereses regionales y nacionales dependiendo de la capacidad del país, es decir, los
países pequeños se apoyan en los grandes con el fin de que sean beneficiados económicamente y en
la seguridad nacional.

De los intereses nacionales se desprenden los intereses geográficos que hacen que el país con más
ventajas hidrográficas, montañas y de cultivo sea atractivo y se convierta en un potencial socio. Si es
una nación en crecimiento, funciona como insumo de materia prima y mano de obra, y si el país es
grande cuenta con los recursos suficientes para competir y ser productivo.

Los intereses económicos se concentran en la acumulación de la riqueza y poder a través de sus


propias monedas. Por ejemplo, en 1971 el presidente Richard Nixon declara al dólar como divisa a
nivel mundial y le da fin a la época de patrón oro.

Tal como afirma Masó Cardona(2017), “La relación entre individuos de diferentes países no solo
intensificó esta necesidad sino que introdujo una característica más, la de que ese bien que se utilizaba
como dinero dentro de un país fuera aceptado internacionalmente”.

El intercambio en divisas dio mayor poder económico a los países hegemónicos e incluyó el
neorrealismo como parte esencial del mantenimiento de la paz y la democracia, teniendo siempre
presente que existen buenas armas y se está siempre listo para la lucha armada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En consecuencia, cada país inicia una estructuración macroeconómica con el fin de garantizar una
moneda fuerte y de esta manera intercambiar con los demás países haciendo ajustes internos que le
den ventaja a su nación.

El dinero se convierte así en actor internacional y factor económico de cambio. Otro factor
internacional es el factor cultural y social. Este se integra con la idiosincrasia y hace parte esencial
de la política exterior, las costumbres, los hábitos, los alimentos, danzas, en fin, todas aquellas
características que hacen de cada nación no solo una bandera, escudo o territorio sino una
construcción con parámetros más profundos y diferenciadores, que enmarcan la diversidad cultural
mundial y unas relaciones internacionales más complejas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Referencias
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona, España: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres, Inglaterra: Longman.

Masó C. A. (2017). El Trilema y el Sistema Monetario Internacional. (Art.) Recuperado de: El Trilema
y el Sistema Monetario Internacional http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3829/1/TFG%20
Mass%C3%B3%20Cardona%2C%20%C3%81lvaro.pdf

Menéndez, S. (2006).  ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires, Argentina: Littera Ediciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Relaciones Internacionales


Unidad 2: Teoría de las relaciones internacionales
Escenario 3: Las relaciones internacionales como ejercicio
de poder

Autor: Julieta Mora

Asesor Pedagógico: Judy Fernanda Villanueva


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8

También podría gustarte