Está en la página 1de 2

Microscopia Principios

Se define la microscopía como la observación de objetos muy pequeños bajo


grandes aumentos. Los aparatos que se usan para ello se denominan microscopios. En la
medicina se usan la microscopía especialmente para analizar tejidos, células,
componentes sanguíneos y microorganismos[ CITATION PCE12 \l 12298 ].

En las primeras décadas del siglo XVII se iniciaron experiencias con lentes (así
llamadas por tener forma de lentejas) a fin de lograr el mayor aumento posible. Para ello
se basaron en otro instrumento con lentes que obtuvo gran éxito, el telescopio, usado
por primera vez con fines astronómicos por Galileo, en 1609. Antes de esta fecha, los
seres vivientes más pequeños conocidos eran insectos diminutos. Naturalmente, se daba
por sentado que no existía organismo alguno más pequeño[ CITATION Mar12 \l 12298 ].

Los instrumentos para aumentar la visión de los objetos, o microscopios (la


palabra griega significa “para ver lo pequeño”) comenzaron a usarse progresivamente.
Por primera vez la biología se ampliaba y extendía gracias a un mecanismo que llevaba
el sentido de la vista humana más allá de sus límites naturales. Así, los naturalistas
podían describir en detalle los pequeños organismos, cosa de otro modo imposible, y los
anatomistas podían descubrir estructuras hasta entonces invisibles

El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la
célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos
raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar. Es
decir el microscopio es un instrumento que sirve para observar objetos o estructuras
pequeñas[CITATION Cés \l 12298 ].

La historia del microscopio con la idea de combinar más de una lente para
observar objetos de forma aumentada. La historia del microscopio empezaría a finales
del siglo XVI, posiblemente con el diseño de Zacharias Janssen. Las primeras lentes de
las cuales se tiene conocimiento fueron fabricadas por civilizaciones antiguas. A parte
de permitir observar objetos de forma aumentada, estas lentes eran a menudo utilizadas
para concentrar los rayos de luz en un punto y poder hacer fuego. Algunas también
tenían funciones decorativas[ CITATION Mun17 \l 12298 ].

Uno de los descubrimientos más importantes fue el de Ernst Abbe que demostró
que la resolución del microscopio óptico es proporcional a la longitud de onda de la luz.
Gracias a este descubrimiento Ernst Abbe pudo calcular que la mínima distancia que
puede distinguirse en un microscopio óptico es aproximadamente 0.25 micrómetros.

Las partes fundamentales del microscopio óptico actual son[ CITATION Col15 \l
12298 ]:

 Lentes oculares: Poseen un aumento de 10x. Es por donde uno mira.


 Tubo: Conecta los lentes oculares con los objetivos. - Pie: Es una estructura
sólida de metal que sirve de esqueleto al microscopio.
 Revolver: Es una estructura circular que tiene atornillados los lentes objetivo.
Permite cambiar entre uno y otro cuando se observa la muestra.
 Lentes objetivo: Existen de diferentes magnitudes, siendo típicamente 4x, 10x,
40x y 100x (este último no se utiliza con frecuencia). Permiten amplificar la
muestra.
 Platina: Es un piso con pinzas en donde se monta la preparación a observar.
 Tornillo macro-micrométrico: Permite el enfoque brusco (macro) y fino
(micro) de la muestra. Acerca la platina al lente objetivo.
 Tornillo de desplazamiento: Permite mover la muestra horizontal y
verticalmente.
 Condensador: Tiene forma cónica y tiene un diafragma regulador. Permite
condensar la luz proveniente de la fuente de esta a un punto más pequeño, para
que pueda refractar en los lentes objetivos.
 Fuente de luz: Otorga la luz necesaria para la observación.

También podría gustarte