Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLÁNTICO (CURLA)

Carrera: Administración de empresas

Asignatura: Metodología de la investigación aplicada a la administración

Sección: 2000

Catedrática: Helen Cláudia Acosta Gómez

Alumnos: Carlos Villatoro

Samaria Lacayo

Delmer Zelaya

Génesis Pereira

José Gavarrete

Marcos Murillo

Fecha: 26/04/2021

Santa Ana, Atlántida


EL ACOSO SEXUAL EN EL CENTRO UNIVERSITARIO

REGIONAL DEL LITORAL ATLÁNTICO (CURLA-UNAH)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A) Enunciado del Problema de Investigación

De al menos 20 denuncias que se presentaron durante el año 2013 y 2014

en 12 casos se comprobó que existió el acoso sexual. De éstos en 4 se procedió

al despido como la más fuerte sanción que aplica la UNAH a quienes recurren en

esta infracción. ¨Nosotros hemos despedido cuatro personas como sanción ultima

de acoso sexual comprobado, esto con apoyo de la rectoría y de la secretaria

ejecutiva de desarrollo personal, se logró que no se renovara el contrato por actos

de acoso sexual y hemos obtenido seis sanciones a nivel de suspensión de

labores sin goce de sueldo.

Entre los alucionados se destacan tantos docentes como personal

administrativo, entre los mencionados se encuentran en la Facultad de Ciencias, la

Facultad de medicina y un docente de Ciencias Económicas Administrativa, a un

médico del hospital escuela universitario por haber acosado a una estudiante de

medicina, y las otras seis sanciones están en el área administrativa.

¡Insinuaciones, frases de connotación sexual, invitaciones para compartir

dentro o fuera del campus, mensajes con mensajes subliminales, por parte de
alguien que represente una autoridad! Son algunas de las acciones consideradas

como acoso sexual, así lo explicó la para entonces comisionada universitaria

María Antonio Navarro a un diario nacional.

También se lanzó una campaña denominada eliminemos el acoso sexual en

cual fue entrevistada una víctima de mencionado acoso a través de VTV donde

confesó que fue víctima de acoso por docentes de diferentes carreras. Una vez el

comisionado universitario comprueba el acoso sexual aplica la sanción, la

universidad termina con el despido laboral y posteriormente traslada el caso al

ministerio público.

B) Formulación del problema de investigación.

En consecuencia, los casos de acoso sexual en la UNAH se repiten

constantemente y no solo cuerpo docente si no también con estudiantes. Tal como

sucedió en noviembre del 2018 donde un estudiante de la carrera de periodismo

se detuvo en su motocicleta e intento tocar las partes genitales de otro estudiante

el cual fue detenido para ser interrogado.

Muchas veces el problema se da de manera persistente por esto mismo se

hacen este tipo de investigaciones, de este modo nos damos cuenta de que no es

un mito, sino que es algo que realmente sucede y pocos estudiantes se atreven a

reportar, las cifras son altas y a veces los casos llegan a ser tan graves que si

realmente se comprobaran, la universidad se vería en problemas serios. Otro claro

ejemplo es un caso de violación en unos de los pasillos de la UNAH-CU, en donde

se denuncio que una alumna fue violada por otro estudiante el 12 de noviembre
del 2018, entre las 8 y 9 de la noche, la UNAH emitió un comunicado en el cual

desmentía los hechos y dijo que nunca se llegó a ejecutar tal violación.

Respecto al tema de acoso sexual, las investigaciones de diversos casos

de acoso sexual en la máxima casa de estudio lograron revelar varias cifras

relevantes. En este sentido en el 2017 se logro registrar 31 orientaciones y seis

casos admitidos, mientras que en el año 2018 se recibieron 77 orientaciones y 17

casos admitidos y para el año 2019 se registraron 71 orientaciones.

C.) Preguntas de Investigación

En virtud de lo anterior, el presente trabajo se orienta al análisis del acoso

sexual es estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, pero

específicamente en el Centro Regional del Litoral Atlántico (CURLA); por tanto, el

estudio busca responder los siguientes interrogantes:

¿Es suficiente el despido inmediato como castigo por conductas no apropiadas

de parte de los docentes hacia las estudiantes o que otras acciones o medidas se

pudieran tomar para que el acoso sexual no se siga produciendo en el CURLA-

UNAH? ¿Se debe indagar en cuáles son los efectos negativos que se producen en

la persona que han sido víctimas de acoso sexual?

Para responder la pregunta principal se originan las siguientes preguntas

secundarias:

1. ¿Cómo se visualizan a sí mismas en la situación siendo victimas de acoso y

que opciones consideran fueran las necesarias que se deden implementar de

forma inmediata?
2. ¿Con quiénes hablan del tema y como creen que lo tomarían los familiares y

amigos de una victima de acoso sexual?

3. ¿Qué efectos le provocó en su vida personal y profesional la situación de

acoso?

4. Justicia: ¿Qué opinión tienen acerca de la posibilidad de denunciar

administrativa y/o judicialmente la situación?

5. ¿Están preparadas las autoridades a cargo de tan prestigiosa universidad

para hacerle frente a este mal y erradicar el problema de una vez?

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar cuáles son las causas que generan acosar y los efectos negativos

que producen en las victimas este tipo de actitudes y de igual manera evaluar el

impacto que se produce en relación al renombre de la institución si alguno de

estos casos fuera comprobado.

Objetivos específicos

1. Evaluar las acciones de los acosadores y ver cómo reaccionan las víctimas

frente al hecho.
2. Analizar qué entienden por acoso sexual ya sea en el ámbito educativo,

laboral o del hogar.

3. Obtener información acerca del efecto del acoso sexual laboral en sus

vínculos y en su calidad de vida.

4. Indagar cuáles son sus opiniones acerca de la posibilidad de hacer una

denuncia judicial o administrativa.

5. Identificar cuáles son los obstáculos que les impiden a las mujeres víctimas

de acoso generar estrategias para modificar su situación.


JUSTIFICACION

El propósito del presente proyecto es abordar el acoso sexual en los centros

regionales de la universidad Nacional Autónoma de honduras como una

problemática que se vive en el país respecto al ámbito educativo, en donde se

considera trascendental investigar las causas principales y elementos

psicológicos, sociales y culturales que se involucran en la problemática.

Mediante la investigación se espera tener resultados que servirán como

herramientas para generar una mejor visión. Es importante mencionar en base a lo

anterior que muchas situaciones de acoso sexual, para la sociedad en la que

vivimos son simples reproches de carácter moral y que muchas veces es

justificada en patrones culturales, lo cual evidencia poca atención al tema y la

necesidad de divulgar información beneficiosa que disminuye factores como temor

y vergüenza e impulse el accionar de las victimas frente a dichas situaciones y de

este modo romper con los paradigmas establecidos e implementar la cultura de

prevención de este tipo de hechos.

En nuestro país tanto las investigaciones como la legislatura actual se limitan a

la temática del acoso sexual, abarcando los ámbitos labora, educativo y

doméstico, existiendo pocos estudios referidos al acoso sexual en los centros

regionales de la UNAH.

La búsqueda de antecedentes, se refleja la limitación de los estudios, los cuales

se centran en la vivencia de las mujeres y varones que padecen estas

experiencias; existiendo pocas investigaciones que apunten a como lo perciben


los hombres. En la bibliografía consultada predomina la justificación patriarcal y

machista, pero existe hasta el momento un acercamiento directo a esta población,

donde se intente comprender el problema desde esta otra perspectiva, ingresando

a través de la palabra de los hombres a este tipo de problemática. Se considera

que la presente investigación podría aportar a comprender mejor este fenómeno,

facilitando de esta manera el pensar políticas publicas eficientes que defiendan los

derechos de las mujeres.

Se espera que esta investigación aporte a la comprensión de una temática poca

explorada en Honduras y contribuya a generar nuevas líneas de problematización,

desde una perspectiva subjetiva como es la percepción y valoración de acoso

sexual en los centros regionales de la UNAH.

LIMITACIONES

Limitaciones de tiempo

El periodo de tiempo será “retrospectivo”, nos llevará 30 días poder adjuntar

toda la información que adjuntaremos para la investigación sobre el centro

educativo.

Limitaciones de espacio

Realizar campañas de sensibilización dirigidas a toda la comunidad universitaria

en las que se de a conocer, por una parte, la declaración de principios aprobada y,

por otra, la guía de información básica. Este tipo de campañas tienen la doble

finalidad de, por una parte, evitar posibles comportamientos de acoso que puedan

ser cometidos en el desconocimiento de que constituyen un comportamiento


impropio y delictivo y, por otra, ayudar a las personas que padecen este tipo de

comportamientos a identificar (y, en su caso) denunciar las situaciones que están

viviendo. Estas campañas pueden consistir en distribuciones de carteles, folletos o

documentos (como la Declaración de principios, la Guía básica o el Protocolo de

actuación), exposiciones, charlas, conferencias, etc. y deben ser llevadas a cabo

por personas debidamente formadas en la materia dentro del centro educativo.

Limitaciones de recursos

Diseñar una página web específica sobre acoso sexual e incorporarla a la web

institucional con toda la información sobre el tema (Declaración de principios,

Protocolo, Guía básica, agenda de actividades, informe, elaborados por la propia

institución, nuevas investigaciones, experiencias de otras instituciones, etc.) Dicha

página debería ser fácilmente accesible para toda la comunidad (alumnos) y

debería incluir una vía de comunicación directa y confidencial entre cualquier

miembro de la comunidad universitaria y el organismo o persona encargada de

recoger las quejas y denuncias sobre acoso sexual.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEORICO

La adolescencia es una de las etapas más fascinantes de la vida y a la vez más

compleja, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y

experimenta una nueva sensación de independencia, los jóvenes buscan su

identidad y aprenden a poner en práctica los valores aprendidos en la infancia y a

desarrollar responsabilidades que les permiten convertirse en adultos.


Definición

La definición de acoso sexual. El concepto acoso sexual (sexual harassment)

es empleado por primera vez en 1974 durante un curso dictado en la Universidad

de Cornell (USA) por un grupo de feministas para analizar sus experiencias con

los hombres en el mundo laboral y referirse al comportamiento masculino que

negaba su valor en ese mundo y que, aunque superficialmente tenía apariencia

sexual, constituía, en realidad, un ejercicio de poder (Dourambeis, 1997; Pernas et

al., 2000; Wise y Stanley, 1992). Tal y como veremos posteriormente, al hablar

sobre los principales modelos explicativos para el acoso sexual, el concepto de

poder es central en dos de esas propuestas, en el modelo sociocultural y en la

teoría organizacional. Si bien ambos modelos se comentarán con más detalle más

adelante, cabe avanzar que este proyecto de investigación se enmarca en el

primero de ellos, es decir, tanto la revisión teórica como el análisis empírico

desarrollados se han realizado desde la perspectiva que ofrece el modelo

sociocultural y desde un posicionamiento teórico feminista

Abuso Sexual

La violencia y el abuso sexual tienen muchas formas y pueden presentarse en

cualquier lugar: la escuela, el hogar, el trabajo, la comunidad e, incluso, el

ciberespacio. Los estudios indican que la mayoría de las víctimas de abuso sexual

son niñas, aunque los niños también pueden verse afectados por esta clase de

delitos. Muchos adolescentes caen víctimas de la explotación sexual con fines

comerciales tras dejarse convencer de que, a cambio, recibirán educación u

obtendrán empleo o dinero. Otras causas son la presión familiar y la necesidad de


mantenerse y mantener a sus familias. La pobreza, la exclusión social y

económica, el bajo nivel educativo y la falta de información sobre los riesgos

asociados con la explotación sexual con fines comerciales incrementan la

vulnerabilidad de los adolescentes al abuso sexual.

Sexualidad

El comportamiento sexual de los jóvenes ha cambiado a lo largo de los años,

los comportamientos esperables comprenden: conversación y chistes sobre sexo,

masturbación, abrazos, besos, darse la mano y mimos. Los comportamientos que

pueden ser inadecuados comprenden pornografía, promiscuidad, violación del

espacio corporal de otros, y acciones sexualmente agresivas y obscenas. Los

comportamientos claramente inadecuados comprenden: amenazas sexuales

explicitas, degradación y humillación de si mismo, conversaciones explicitas de

sexo con niños menores. Además de las conductas sexuales habituales el médico

debe considerar las posibles variaciones sexuales que existen: Transexualismo:

es la convicción de una persona de un sexo biológico determinado, de pertenecer

a otro sexo. Travestismo: consiste en vestirse como lo hace el otro sexo.

Generalmente indica que los roles de género del otro género también pueden ser

poco satisfactorios. La orientación sexual es un patrón persistente de atracción

física y/o emocional por personas del mismo sexo o del sexo opuesto.

Homosexualidad: patrón persistente de atracción por personas del mismo sexo.

Bisexualidad: patrón de atracción por ambos sexos. Implicaciones para la salud:

problemas psicosociales (homofobia), menor rendimiento académico, faltas

injustificadas y el abandono del colegio, por abuso y 13 violencia en el entorno


escolar, es frecuente el abuso de sustancias, ansiedad, depresión, trastornos

alimentarios o intentos de suicidio. Existe un aumento en la actividad sexual de

jóvenes a edades cada vez más tempranas, y la tasa de fertilidad en mujeres

adolescentes es mayor a 50 por 1 000 en varios países. Según el estudio de Soto

en México el inicio de vida sexual alrededor de 23% en la adolescencia. Las

encuestas demográficas y de salud de las mujeres en centro y Sudamérica

señalan que altos porcentajes de adolescentes en México, El Salvador y Brasil

tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años, lo que concuerda

con este estudio en donde se encontró que la mayoría inicia vida sexual antes de

los 16 años. (20,21,22) Las infecciones de transmisión sexual afectan a 15% de

adolescentes de 15 a 19 años de edad, quienes adquieren cada año tricomoniasis,

Chlamydia, gonorrea o sífilis. La mitad de los casos nuevos del VIH ocurren en

jóvenes de 15 a 24 años, y la edad promedio de casos está disminuyendo. Se

estima que en Haití, República Dominicana, Honduras, Panamá y Guatemala, más

de 1% de la población de 15 a 24 años de edad es seropositiva.(9,22) Otro grave

riesgo para la salud que se deriva de la actividad sexual en la adolescencia es el

aborto en condiciones inseguras, que cobra las vidas de numerosas niñas

adolescentes y provoca daños a muchas más. Un estudio efectuado por la

Organización Mundial de la Salud, en 2003, calculó que 14% de todos los abortos

en condiciones de riesgo que se efectúan en el mundo en desarrollo 2,5 millones

ese año involucran a adolescentes menores de 20 años. La mayoría de los que se

practican a adolescentes tienen lugar en circunstancias peligrosas y antihigiénicas,

por personal que carece de la capacitación necesaria.


Encuesta realizada como método (Véase en anexo 1) de recolección de datos:

¿Cómo te identificas? *
Mujer
Hombre
Prefiero no decirlo
Otros:

¿Cuántos años tienes? *


21

¿Qué carrera estudias en la UNAH? *


Administracion de Empresas

¿Cuánto tiempo llevas en la carrera? *


2 años

¿Desde que departamento vienes para estudiar en la UNAH? *


Atlantida

¿Dónde vives actualmente? *


La Ceiba

En tu opinión, ¿Consideras que el acoso sexual es un problema en la UNAH hoy


en día? *

No
Tal vez

Selecciona todas las opciones que consideras son acoso sexual: *


Miradas lascivas
Silbidos, besos, bocinazos u otros ruidos
Comentarios inapropiados o sexuales, directos o indirectos a tu cuerpo
Tocamientos (“agarrones”, “manoseos”, “roces”)
Real o el intento de violación o agresión sexual (sin o con penetración)

Selecciona los tipos de acoso que has sufrido: *


Miradas lascivas
Silbidos, besos, bocinazos u otros ruidos
Comentarios inapropiados o sexuales, directos o indirectos a tu cuerpo
Tocamientos (“agarrones”, “manoseos”, “roces”)
Real o el intento de violación o agresión sexual (sin o con penetración)
Ninguno

¿Cuántas veces al día experimentas acoso sexual? *


Nunca

¿En qué lugares te sientes más acosado(a)? *


Dentro del aula
Fuera del aula

¿Cuál es tu estrategia de respuesta hacia los acosadores sexuales? Selecciona


todas las opciones que aplican. *
Expresiones no verbales de descontento
Ignorar al agresor
Confrontación verbal
Otros:

¿Cuáles son las reacciones más comunes qué has recibido de parte de los
agresores después de que has reaccionado a tu acoso? Selecciona todas las
opciones que aplican. *
Silencio
Violencia física o asalto
Amenazas
Han huido

¿Te has sentido culpable o responsable después de haber sufrido acoso


sexual? *

No
Tal vez

¿Alguna vez has cambiado la forma en que te vistes en la universidad para evitar
sufrir acoso sexual? *

No

¿Alguna vez has cambiado de clase para evitar a un agresor? *



No

¿Crees que el acoso sexual es una forma de violencia contra mujeres? *



No

¿Crees que el acoso sexual es una forma de violencia contra hombres? *



No

¿Hay espacios en los que te sientas cómodo compartiendo tus experiencias de


acoso sexual? Si es así, ¿puedes mencionar alguno? *
Solo entre amigos

En tu opinión, ¿Quiénes son los más responsables de perpetuar el acoso sexual


en la universidad? *
Alumnos y profesores.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La muestra del estudio estuvo conformada por “42” estudiantes de la

Universidad Nacional Autónoma de Hondura CURLA de la ciudad de La Ceiba.

Los resultados del cuestionario (véase el anexo 1) aplicado fueron:


Tipo de Investigación
El tipo de investigación será tipo explicativo debido a que busca estudiar el

problema de acoso sexual en los centros de la UNAH con mayor profundidad y

entender el fenómeno de forma eficiente. Con el fin de exponer las causas y

efectos de una problemática que se vive en el país respecto al ámbito educativo.

HIPÓTESIS

Hipótesis. Las hipótesis de trabajo que se formularon en relación a los objetivos

descritos fueron las siguientes:

Hipótesis 1: En el contexto universitario se están implementando medidas que

contribuyen a la superación del acoso sexual y que constituyen buenas prácticas

de actuación frente al acoso sexual.

Hipótesis 2: La percepción de los comportamientos que constituyen acoso

sexual será más ajustada a la definición de acoso entre las personas que integran

la comunidad universitaria (los acosadores) Hipótesis 3: Seguirá existiendo entre

las personas que integran la comunidad universitaria (mujeres) un efecto de

silencio para no mejorar su condición crítica.

BIBLIOGRAFÌA

1. Iglesias Diz, J.L. Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y

sociales. Pediatría integral.2013. [revista internet] XVII(2) 83-99. [citado Julio 2016]

Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es>xvii02>88-99

2. Programa Nacional de Atención Integral al Adolescente. Estrategia Nacional

para la prevención del Embarazo en Adolescentes de Honduras. Secretaria de


Salud Honduras.[Internet] 2012 Septiembre [citado Julio 2016] 1: 7-38 disponible

en: http://www.paho.org>hn

3. Maddaleno M, Morello P, Infante-Espínola F. Salud y desarrollo de

adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima

década. Salud Publica. [internet] Mex 2008;45 supl 1:S132-S139 [citado

Septiembre 2016] Disponible en: http://www.scielo.org.mx>scielo

4. Palmieri, M. Perfil Epidemiológico de la Juventud en Guatemala. Programa

Juventud.[Internet] Octubre 2013.[citado Septiembre 2013]. Disponible en :

http://www.docplayer.es-5866262-perfil-epidemiologico-delajuventud-

enguatemala.html

5. Zavala,V. Factores socioculturales que condicionan el Embarazo en

adolescentes. Revista Población y desarrollo Argonautas y Caminantes. UNAH.

Tegucigalpa.2011[internet] Vol. 7. 47-54 [citado Julio 2015] Disponible en:

http://www.researchgate.net>publication

6. UNICEF. La infancia en Honduras: Análisis de situación 2010. UNICEF

Honduras [internet]. Mayo 2011. Disponible en:

http://www.unicef.org>honduras>sitan

7. David, A. y col. UNICEF. Estado mundial del Infancia 2011. La adolescencia

una época de Oportunidades. Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia.2011.[internet] No: 11.XX.1.2011 [citado 27 Octubre 2016] Disponible en:

http://www.unicef.org.spanish>sowc2011
8. UNICEF. Adolescencia: Una etapa Fundamental. 2012.[internet] [citado 12

Julio 2016]Disponible en: www.unicef.org>pub_adolescence_sp-2

9. Instituto Nacional de estadística. INE. Censo General de Población y

Vivienda. Honduras.[internet] 2012.[citado 27 de Octubre 2016] Disponible en:

http://www.ine.gob.hn-censo-general-de-población

10. Hernandez – Rodriguez,M. Tratado de Pediatría M. Cruz. Adolescencia

características fisiopatológicas generales. Editorial MMXI OCEANO ERGON.10

edicion.cap.13.8: 956- 964.2013

ANEXOS

Anexo 1

Encuesta para estudiantes

Estimada Licenciada:

La presente encuesta tiene como objetivo recolectar los datos referentes al “Acoso

sexual” en el centro de ecuación terciario UNAH-CURLA su final es sumamente

importante para esta investigación.

¿Cómo te identificas? *
Mujer
Hombre
Prefiero no decirlo
Otros:

¿Cuántos años tienes? *


21

¿Qué carrera estudias en la UNAH? *


Administracion de Empresas

¿Cuánto tiempo llevas en la carrera? *


2 años

¿Desde que departamento vienes para estudiar en la UNAH? *


Atlantida

¿Dónde vives actualmente? *


La Ceiba

En tu opinión, ¿Consideras que el acoso sexual es un problema en la UNAH hoy


en día? *

No
Tal vez

Selecciona todas las opciones que consideras son acoso sexual: *


Miradas lascivas
Silbidos, besos, bocinazos u otros ruidos
Comentarios inapropiados o sexuales, directos o indirectos a tu cuerpo
Tocamientos (“agarrones”, “manoseos”, “roces”)
Real o el intento de violación o agresión sexual (sin o con penetración)

Selecciona los tipos de acoso que has sufrido: *


Miradas lascivas
Silbidos, besos, bocinazos u otros ruidos
Comentarios inapropiados o sexuales, directos o indirectos a tu cuerpo
Tocamientos (“agarrones”, “manoseos”, “roces”)
Real o el intento de violación o agresión sexual (sin o con penetración)
Ninguno

¿Cuántas veces al día experimentas acoso sexual? *


Nunca

¿En qué lugares te sientes más acosado(a)? *


Dentro del aula
Fuera del aula
¿Cuál es tu estrategia de respuesta hacia los acosadores sexuales? Selecciona
todas las opciones que aplican. *
Expresiones no verbales de descontento
Ignorar al agresor
Confrontación verbal
Otros:

¿Cuáles son las reacciones más comunes qué has recibido de parte de los
agresores después de que has reaccionado a tu acoso? Selecciona todas las
opciones que aplican. *
Silencio
Violencia física o asalto
Amenazas
Han huido

¿Te has sentido culpable o responsable después de haber sufrido acoso


sexual? *

No
Tal vez

¿Alguna vez has cambiado la forma en que te vistes en la universidad para evitar
sufrir acoso sexual? *

No

¿Alguna vez has cambiado de clase para evitar a un agresor? *



No

¿Crees que el acoso sexual es una forma de violencia contra mujeres? *



No

¿Crees que el acoso sexual es una forma de violencia contra hombres? *



No

¿Hay espacios en los que te sientas cómodo compartiendo tus experiencias de


acoso sexual? Si es así, ¿puedes mencionar alguno? *
Solo entre amigos

En tu opinión, ¿Quiénes son los más responsables de perpetuar el acoso sexual


en la universidad? *

Alumnos y profesores.

Anexo 2

Análisis de Resultados

También podría gustarte