Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE

LAS AMERICAS

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA;

PATOLOGIA:

NOMBRE: L.E EN PROCESO PALMA GARRIDO

LAISHA ANGELICA

DOCENTE DE ENERMERIA: L.E LIGIA KARINA

MOO ORTIZ

4 “C”

FECHA: 24 de noviembre de 2020


Contenido

INDRODUCCION.....................................................................................................................3

JUSTIFICACION......................................................................................................................4

OBJETIVOS GENERALES.....................................................................................................4

OBJETIVOS ESPESIFICOS...................................................................................................4

MARCO TEORICO..................................................................................................................5

Encefalitis;..............................................................................................................................5

CAUSAS..................................................................................................................................5

SIGNOS Y SINTOMAS........................................................................................................7

TRATAMIENTO...................................................................................................................7

POSIBLES COMPLICACIONES........................................................................................8

PREVENCION.......................................................................................................................8

CASO CLINICO........................................................................................................................9

Dx..............................................................................................................................................10

DOMINIOS AFECTADOS.....................................................................................................10

CUADRO PEZ.........................................................................................................................17

Priorización de diagnósticos con esquema AREA................................................................19

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.........................................................................22

Conclusión:...............................................................................................................................23

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................................24
INDRODUCCION

El PAE es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera lo que

permite prestar cuidado de una forma racional, lógica y sistemática. Desde los tiempos de

Florence Nightingale, quien en 1858 indicó en sus escritos que el objetivo fundamental de la

enfermería era “situar al paciente en el mejor estado posible para que la naturaleza actué sobre el

mismo”, las personalidades más destacadas de esta disciplina han definido a la enfermería como

un arte y una ciencia. En los primeros años tendieron a desarrollar los servicios de esta

especialidad dirigidos hacia el cuidado del enfermo. Sin embargo, recientemente han insistido en

la conservación y promoción de la salud, así como en la prevención de la enfermedad. Una de las

definiciones clásicas de enfermería, formulada por Virginia Henderson (1966), describe la

importancia de la enfermería como sigue: Ayudar al individuo, sano o enfermo, en la ejecución

de las actividades que contribuyen a conservar la salud o a su recuperación (o a propiciar una

muerte apacible y tranquila) que sin duda el sujeto llevaría a cabo él solo si dispusiera de la

fuerza necesaria y los conocimientos indispensables, debiendo desempeñar esta función de tal

manera que le ayude además a lograr absoluta independencia cuanto antes.


JUSTIFICACION

Este proceso se hace con un fin académico para la realización y tener conocimiento de cómo

hacer un PAE, que más adelante será útil para nuestro transcurso en la carrera. La realización de

un proceso de atención de enfermería PAE es parte crucial y guía importante en la atención que

brinda la enfermera en el cuidado de toda persona enferma y refuerza las habilidades y aspectos

sociohumanos. La capacidad del personal de enfermería aumenta a través del conocimiento

teórico, ya que es más probable que los métodos tengan éxito si están desarrollados

sistemáticamente y sirven de referencia ante la duda. El proceso de enfermería es el cimiento, la

capacidad constante esencial que ha caracterizado a la enfermería desde el principio de la

profesión con los años.

OBJETIVOS GENERALES

Aplicar el proceso de atención de enfermería jerarquizando según sus necesidades a una

persona con encefalitis en este caso a un recién nacido. Identificar problemas y necesidades que

presente cada persona y así poder planear un plan de atención que restablezca su salud.

OBJETIVOS ESPESIFICOS

- Ayudar a la persona enferma para que se restablezca

- Reconocer si hay evolución o complicaciones

- En caso de una muerte en paz, ayudar a la familia a llevar el duelo

- Realizar un plan de cuidados para cubrir las necesidades de la persona enferma


MARCO TEORICO

Encefalitis; Inflamación del cerebro, usualmente debido a una infección.

La infección puede ser bacteriana o viral. En algunos casos, la encefalitis puede ser el

resultado de un trastorno del sistema inmunológico. Los casos moderados pueden no presentar

síntomas o presentar síntomas seudogripales moderados. Los casos graves pueden ser mortales.

Se requiere atención médica inmediata para tratar los síntomas como confusión, alucinaciones,

convulsiones, debilidad y pérdida de la sensibilidad. Además de ocuparse de la causa subyacente,

el tratamiento incluye el alivio sintomático y los cuidados de apoyo.

CAUSAS

La encefalitis es una enfermedad poco común. Se presenta casi siempre en el primer año de

vida y disminuye con la edad. Las personas muy jóvenes y los adultos mayores son más

propensos a presentar un caso grave.

La encefalitis suele ser causada por un virus. Muchos tipos de virus la pueden provocar. La

exposición puede suceder a través de:

- Inhalación de las gotitas de la nariz, boca o garganta de una persona infectada

- Alimentos o bebidas contaminados

- Picaduras de mosquitos, garrapatas y otros insectos

- Contacto con la piel

Los diferentes virus se presentan en diferentes lugares. Muchos casos suceden en una

temporada en particular.
La encefalitis causada por el virus del herpes simple es la causa principal de los casos más

graves en todas las edades, incluso en los recién nacidos.

Las vacunas de rutina han reducido considerablemente la encefalitis que se debe a algunos

virus, que incluyen:

- Sarampión

- Paperas

- Polio

- Rabia

- Rubéola

- Varicela

Otros virus que pueden causar encefalitis incluyen:

- Adenovirus

- Virus de Coxsackie

- Citomegalovirus

- Virus de la encefalitis equina oriental

- Ecovirus

- Encefalitis japonesa, que sucede en Asia

- Virus del Nilo occidental

Luego de que el virus entra en el cuerpo, el tejido cerebral se hincha. Esto puede destruir

neuronas y provocar sangrado en el cerebro y daño cerebral.

Otras causas de encefalitis pueden incluir:


- Una reacción alérgica a vacunas

- Enfermedad autoinmunitaria

- Bacterias como la de enfermedad de Lyme, sífilis y tuberculosis

- Parásitos como nemátodos, cisticercosis y toxoplasmosis en personas con VIH o SIDA y

otras personas que tengan un sistema inmunitario debilitado

- Efectos del cáncer

SIGNOS Y SINTOMAS

Puede no presentar síntomas, pero las personas pueden sufrir:

Áreas de dolor: músculos

Muscular: contracciones musculares rítmicas, debilidad muscular, marcha inestable o

problemas de coordinación

Todo el cuerpo: fatiga, fiebre, malestar o pérdida de apetito

Cognitivos: confusión, desorientación o estado alterado de conciencia

Gastrointestinales: náusea o vómitos

Psicológicos: alucinación o delirio

También comunes: convulsiones, irritabilidad, sensación reducida del tacto o sensibilidad a

la luz, dolor de cabeza y cuello rígido

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento son brindarle al paciente cuidados complementarios (reposo,

nutrición, líquidos) para ayudarle al cuerpo a combatir la infección, y aliviar los síntomas.
Los medicamentos pueden incluir:

- Medicamentos antivirales, si un virus provocó la infección

- Antibióticos si fue provocado por bacterias

- Anticonvulsivos para prevenir crisis epilépticas

- Esteroides con el fin de reducir la hinchazón del cerebro

- Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud

- Paracetamol (acetaminofén) para la fiebre y el dolor de cabeza

Si la función cerebral resulta gravemente afectada, se puede necesitar fisioterapia o terapia del

lenguaje después de que la infección esté controlada.

POSIBLES COMPLICACIONES

El daño cerebral permanente puede ocurrir en casos severos de encefalitis y puede afectar:

 La audición

 La memoria

 El control muscular

 La sensibilidad

 El lenguaje

 La visión

PREVENCION

Los niños y los adultos deben evitar el contacto con alguien que tenga encefalitis.

El control de los mosquitos (una picadura de mosquito puede transmitir algunos virus) puede

reducir la probabilidad de que algunas infecciones lleven a enfermar de encefalitis.


- Aplique un repelente de insectos que contenga el químico DEET cuando salga a áreas

abiertas (pero NUNCA use productos con DEET en bebés menores de 2 meses).

- Elimine cualquier fuente de agua estancada (como neumáticos viejos, latas, canales y

estanques de poca profundidad).

- Use camisas de manga larga y pantalones cuando esté afuera, particularmente al

anochecer.

Los niños y los adultos deben aplicarse las vacunas de rutina contra los virus que pueden

provocar encefalitis. Las personas que planean viajar a lugares como algunas partes de Asia, en

donde se encuentra la encefalitis japonesa, deben recibir vacunas específicas.

Vacune a los animales para prevenir la encefalitis causada por el virus de la rabia

CASO CLINICO

Se trata de un recién nacido de término, de sexo masculino, IMC 2KG Temperatura de 38.5,
Fc 140 por minuto Fr de 74 por minuto, TA 110/65 mm Hg con diagnóstico de encefalitis
herpética, remitida de primer nivel de atención por estatus convulsivo donde se manejó en
primera instancia con midazolam, diazepam sin conseguir yugulación, por lo que inició fenitoina,
cuadro clínico de 12 horas de evolución consistente en crisis convulsivas focales a nivel de
hemicara derecha, crisis de chupeteo, parpadeo derecho y miembro superior derecho de
aproximadamente 2 minutos de duración acompañado de sialorrea, cansancio, vomitos y
desviación de la mirada, se manejó con midazolam, obteniendo yugulación de la crisis, se
hospitalizó para realización de paraclínicos e imágenes, valoración con neuropediatría y manejo
integral. TAC de cráneo simple y contrastado de control, resonancia magnética con evidencia de
lesiones bilaterales y simétrica parietales y tálamicas en espejo, de aspecto isquémico,
electroencefalograma con actividad cortical, que evidenció ritmos de fondos dominados por
actividad lenta de mediana y gran amplitud asociado a husos de sueño y ondas agudas temporales
izquierdas asimétricas.

Dx

1. Dominio 4 clase 1

Disposición para mejorar el sueño evidencia expresa deseos de mejorar el sueño

2. Dominio 4 actividad/reposo clase 1 sueño reposo código 00198 patrón de sueño alterado

relacionado con patrón de sueño no reparado como lo demuestra insatisfacción con el

sueño, sensación de no haber descansado

3. DOMINIO: 5 CLASE: 4. Cognición

Código 00128 confusión aguda relacionado con infeccion alteración en el nivel de conciencia,

como lo demuestra dolor, alucinaciones, deshidratación.

DOMINIOS AFECTADOS

INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

(Guía de Valoración por Dominios)

DATOS GENERALES
Nombre: OSCAR GUAJARDO Estado civil:
Género: MASCULINO Fecha: 27/11/2020
Diagnóstico Médico: ENCEFALITIS
CONSTANTES VITALES
Temperatura: 38.5 Fc: 140 X 1
Fr : 74 T/A: 110/65 mm Hg
DOMINIO 1: PROMOCIÓN A LA SALUD
1. Conoce su enfermedad SÍ NO Control SÍ NO
2. Apego al tratamiento Bueno Regular Deficiente
3. Cirugías previas SÍ NO Cual
4. Alergias SÍ NO Control SÍ NO
5.- Hábitos Ninguno Tabaco Alcohol Drogas Otros
6. Medicina Habitual
7. Actividades preventivas relacionadas Siempre Ocasionalmente Nunca
con su enfermedad
8. Enfermedades recientes ninguna
9. Como considera su estado de salud Bueno Regular Malo Muy malo
DOMINIO 2: NUTRICION
1. Peso 2. Talla 3. Glicemia 4. Glucosuria

5. Necesita ayuda para comer SI NO Dieta especial SÍ NO

7. ¿Cuál? Dieta de ..
9. ¿Cuántas comidas hace al día? 3
10. ¿Tienes algún problema para comer? Disfagi Regurgitació Anore Nau Otro
a n xia sea
11. Número habitual de comidas al día 4 12. Ingiere suplementos nutricionales SÍ NO
13. Cantidad de líquidos que ingiere al día 14. Tiene sed SÍ NO
4
15. Estado de hidratación de mucosas Bueno Reg Malo
ular
16. Coloración de la piel Rosado Rubicund Cianóti Páli Marmóre
o co do a
17. Turgencia de la piel Pastosa Turgente Turgencia deficiente
18. Integridad cutánea SÍ N 19.Dentadura SÍ NO
O completa

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
1. Diuresis en las últimas 24 no 2. Sonda Foley Si No
horas
3. Características microscópicas de la Nor Hematu Polaq Coluria Turbide
orina mal ria uiuria z
4. Problemas urinarios Incontinencia Disur Nictu Ardo Otro
ia ria r
5. Diaforesis Ausente Leve Moderad Intensa
a
6. Número de evacuaciones en 24 5 7. Uso de laxantes Si No
hras.
8. Problemas para evacuar Estreñimiento Diar Sangra Impactación
rea do fecal
9. Presencia de secreciones Si N 10. Características Sanguinolentas
bronquiales o
11. Presencia de drenajes Colostomía Ileostomí SNG Otro
a
12. Características del contenido normal Gasto en últimas 24
horas
DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO
1. Respuestas fisiológicas durante el Taquicardia Disnea Calambres Otras:
ejercicio
2. Grado de ejercicio tolerado Mínimo Escaso Moderad Normal
o
3. Práctica de algún deporte Siempre Ocasionalmente Nunca ¿Cuál?
4. Tono muscular Hipotonía Hipertonía Rigidez Normal
5. Edema Localización: Lev Modera Severo
No hay e do
6. ¿Ha tenido episodios de angina? Si No ¿Cuál fue el último?
7. Características: Localización: Intensidad:

8.¿Padece algunas Si No ¿Cuál ENCEFALITIS


enfermedades? ?
9. Ruidos respiratorios normales Sibilancias Estertor Crepitante Otros:
es s NORMAL
10. Uso de músculos Si No 11. Aleteo nasal Si No
accesorios
12. Posición Fowler Semifowler Otra:
adquirida
13. ¿Presencia de secreciones Si N Características:
bronquiales? o
14. Si No 15. Tos Si No
Tabaquismo
16. Si No 17. Cianosis Labios Uñas
Fatiga
18. Pulsos periféricos palpables Si No
19. Retracciones Supraesternal Supraclavicular Intercostal
20. Inmovilización en cama Si No 21. Reposo Absoluto Relativo
22. Principales actividades NINGUNO 23. Actividad laboral S N
recreativas i o
24. Pertenencia a un grupo S No 25. Frecuencia de asistencia NO
social i
26. Sx y Sx de sueño insuficiente Nerviosism Ansied Irritabili Apatía Bostez
o ad dad os
27. Horas de sueño habitual al día 5 HRS
28. Trastornos del sueño Ningun Insomni Hipersom Parasomías (miedos)
o o ía
29. Causas actuales del insomnio AFECCION EN EL CEREBRO
30. Prácticas para conciliar el sueño Ninguna
31. Fármacos para dormir Si N ¿Cuáles? NINGUNA DIAZEPAM
o
32. Siente descanso después de Si N
dormir o
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN-COGNICIÓN
1. Indicadores no verbales de dolores Expresió Agitació Diafore Taquipn Ot
n facial n sis ea ra
2. Intensidad del dolor Ausent Leve Moderado Intenso Insoportable
e
3. Sistemas asociados al Nause Dificultad respiratoria Diafore Ansiedad
dolor a sis
4. Medidas de alivio utilizadas ME 5. fármacos utilizados midazolam, diazepam
DICAM sin conseguir yugulación
ENTOS
6. Estado de conciencia Orientad Somnolient alerta Obnubilado
o o
7. Alteración sensorial Visual Auditiva Olfatoria Especificar: CONFUSION
8. Sabe Si No 9. Usa lentes Si No
leer
10. Se considera capaz de tomar Si No
decisiones
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
1. Refiere ansiedad S No 2. Causa: IRRITABILIDAD, DOLOR
i
3. Manifestaciones de ansiedad Nerviosismo Cef Insomni Otra:
alea o
4. Refiere temor S No 5. Causa:
i
6. Presenta alteración de la autoestima S No 7. Causa:
i
8. Manifestación de sentimientos Contr Impotenci Falta de Esperanz Desesperan
ol a control a za
9. Manifiesta alteración de la autoestima S No Causa:
i
10. Expresión de culpa S No Causa:
i
11. Está satisfecho con su imagen corporal S No 12. Mantiene contacto S N
i ocular i o
13. Manifiesta expresión de culpa S No
i
DOMINIO 7: ROL DE RELACIONES
1. Rol (es) que desempeña NINGUNO 2. Rol principal HIJO
3. Principales actividades NINGUNO 4. Horas dedicadas NINGUNO
5. Satisfacción en su vida familiar SI No Especificar:
6. Personas con las que vive SU MADRE, PADRE, HERMANO MAYOR
7.Interacción familiar Características: ES UN BEBÉ

8. Problemas familiares Si No Especificar:


9. Satisfacción laboral Si No Especificar: NINGUNO
10 pertenece a algún grupo social Si No ¿Cuál? INFATIL
11. Cambios de conducta Dependiente Retraída Exigente Manipulador
a
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
1. Número de hijos NINGUNO
2. Satisfacción con su vida sexual Si No Causa: NINGUNO
MUJER:
3. Número de embarazos (si aplica) 2 4. Número de abortos NINGUNO
5. Uso de anticonceptivos Si N 6. Menarca: 7. Última menstruación: aun no
o 12 ñoa
8. Menopausia NINGUNO 9. Autoexamen de mamas Si No
HOMBRE:
10. Problemas de próstata Si No
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO-TOLERANCIA AL ESTRÉS
1. Necesita ayuda para afrontar su enfermedad Si No
2. Se siente cansado Si No
3. Consume alcohol Nunca Ocasionalment Frecuente Siempre
e
4. Consume tabaco Nunca Ocasionalmen Frecuente Siempre
te
5. Ha tenido falta de apetito Si No
6. Utiliza tranquilizantes prescritos Nunca Ocasionalment Frecuente Siempre
e
7. Grupos de apoyo Familia Amigos Otros:
8. Como considera el manejo de valores estresantes Bueno Regular Deficiente
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
1. Religión CATOLICO
2. Prácticas religiosas habituales Si No Especificar:
3. Solicita apoyo religioso Si No
4. Manifestaciones de sufrimiento habitual Especificar: NINGUNO
5. Se siente capaz de tomar decisiones en este Si No
momento
6. Impedimento actual para prácticas religiosas Si No Especificar:

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


1. Procedimientos invasivos Especificar: INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA,
PLASMAFELESIS ATRAVES DE CATETER
2. Traumatismos Si No Especificar:
3. Integridad de piel y mucosas Si No Especificar:
4. Medicamentos inmunosupresores Si No Especificar:
5. Desnutrición Si No Grado: LEVE
6. Disminución de las defensas Si No Especificar causa:

7. Enfermedades crónicas Diabetes Hipertensió Otras: NINGUNA


n
8. Disminución sensitiva Si No Especificar: convulsiones,

irritabilidad, sensación reducida del

tacto o sensibilidad a la luz, dolor

de cabeza y cuello rígido

9. Deterioro de la movilización Si No Causa: ENCEFALITIS


10. Conductas violentas hacia sí mismo S N Especificar:
i o
11. Conductas violentas hacia otros S N Especificar:
i o
12. Problemas de termorregulación Hipotermia Hipertermia No

DOMINIO 12: CONFORT


1. Manifestación de dolor verbal Si No Agudo Crónico
2. Tipo de dolor Cólico ardor Muscular cefalea
a) Articular Especificar localización: contracciones

musculares rítmicas,

debilidad muscular,

marcha inestable o

problemas de

coordinación

3. Causa de dolor Fiebre


4. Intensidad de dolor (EVA) Modera 5. Gestos de S N Especificar:
do dolor i o
a) Postura del dolor Si No Especificar:
5. Interfiere con el sueño Si No Especificar: se siente irritado
6. Conductas de distracción Si No Especificar: confusión
7. Respuestas autónomas de dolor Diafore Cambios T/A: Respiratoria F.
sis s: 74 C:
140
8. Conductas expresivas Llanto Irritabilida Gemido Otras:
d s
9. Informe de nauseas Si No Causa: dolor
10. Manifestación aversión a los alimentos S No Causa:
i
11. Manifestación mal sabor en la boca S No
i
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
1. Refiere anorexia Si No
2. Conductas alimentarías satisfactorias Si No
3. Causas Desconocimiento Falta de Otra: por la enfermedad
recursos
4. Presenta alguna discapacidad Sensorial Físic Neurológic Especificar:
a a deformación en el cerebro
5. Uso de dispositivo de apoyo Si No Otro:
CUADRO PEZ
P E
Análisis deductivo Signos y síntomas
Problema Etiología
Datos significativos (dominio y clase (características
(etiqueta diagnóstica) (factor relacionado/
alterada) definitorias)
riesgo)
Dominio: 5 00128 confusión relacionado con Como lo demuestra
Clase: 4 cognición aguda infeccion alteración dolor, alucinaciones,
Paciente
en el nivel de deshidratación.
Nombre: S.Y.P. T
conciencia
Dominio 4: 00165 sueño Disposición para evidencia expresa

actividad reposo mejorar el sueño deseos de mejorar el


Edad: una semana de
sueño
nacido clase 1: concepto:

sueño
Alergias: NINGUNO relacionado con
00198 patrón de
Dominio 4: patrón de sueño no como lo demuestra
sueño alterado
actividad/reposo reparado insatisfacción con el
T.A: 110/65 MM HG
sueño, sensación de no
clase 1 sueño reposo
Nutrición haber descansado
dominio 2 disposición para
FC: 74 expresa deseos de
mejorar la nutrición
clase 1
mejorar la nutrición
Saturación O2: 97

Glicemia capilar:
Priorización de diagnósticos con esquema AREA

(Asociación de Respuestas Actuales)

1 .su
eñ o

u trico n
n
4 . co u
ag2 fsi .ó
an
d n

is m
d
ar3
p si o
o
ejp racin
el su eñ o .
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Conclusión:
en este trabajo aprendí a realizar un PAE completo ya que solo se nos en seño a medias y es un aprendizaje que debo utilizar para toda mi carrera,

me gustaría aun así aprender un poco más a mejorarlo, espero que este trabajo haya cumplido las expectativas del docente por lo enseñado en sus

clases. Me gusto realizar este trabajo por el hecho de que empiezo a sentir una responsabilidad de hacerlo bien para que el paciente tenga una buena

atención a sus necesidades en mi supervisión.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

E., R. F. (2018, 13 octubre). Encefalitis herpética neonatal: Caso clínico y revisión del tema. SCIELO. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

pid=S0370-41062002000200008&script=sci_arttext&tlng=e
Encefalitis. (2017, 24 diciembre). ENCEFALITIS. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001415.htm

NANDA

NIC

NOC

También podría gustarte