Está en la página 1de 8

Egipto

Egipto, oficialmente la República Árabe de Egipto (en árabe: ‫جمهوريّة‬


‫مصرالعربيّة‬ Ŷumhūriyyat Miṣr Al-ʿArabiyyah, pronunciado en dialecto
egipcio: [Maṣr]), es un país soberano de Oriente Próximo en la parte más
occidental del Máshrek. Es un país transcontinental, está ubicado tanto en
el extremo noreste de África como en Asia, en la península del Sinaí. Limita
con Sudán al sur, con Libia al oeste y con Palestina e Israel al noreste. Al
norte limita con el Mar Mediterráneo y al sureste con el Mar Rojo.
La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara. El río
Nilo cruza el desierto de norte a sur, formando un estrecho valle y un
gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo. Estas tierras fértiles
se hallan densamente pobladas, concentrando la mayor población nacional
de África y Oriente Medio. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas
urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El
Cairo y Alejandría.
Egipto fue cuna de la antigua civilización egipcia, que junto con la
mesopotámica fueron el origen de la actual cultura Occidental, influyendo
decisivamente en la historia de la Humanidad. Los restos de esta
civilización jalonan el país como las pirámides y la gran esfinge o la ciudad
meridional de Lúxor que contiene un gran número de restos antiguos, tales
como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Egipto es actualmente un
centro político y cultural importante del Oriente Próximo y se le considera
una potencia regional. Su actual forma de gobierno es
la república semipresidencialista bajo gobierno interino, formado tras
el golpe de Estado de 2013 que derrocó al primer presidente democrático
del país, Mohamed Morsi.

Antiguo Egipto
La riqueza que aportaba el fértil limo tras las inundaciones anuales del río Nilo,
junto a la ausencia de poderosos pueblos por su aislamiento, debido a que el valle
del Nilo está situado entre dos amplias zonas desérticas, permitieron el desarrollo
de una de las primeras y más deslumbrantes civilizaciones en la historia de la
humanidad.
Los primeros pobladores de Egipto, alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un
conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertización del
Sahara. Las primeras comunidades hicieron habitable el país, y se estructuraron en
regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo
y tras épocas de acuerdos y disputas los
nomos se agruparon en dos proto-naciones,
denominadas el Alto y el Bajo
Egipto alrededor del año 4000 a. C. Egipto
se unifica alrededor del año 3100 a. C.,
desde el faraónMenes (Narmer en su
nombre egipcio).
La historia del Antiguo Egipto se divide en
tres imperios con períodos intermedios de
conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo se
caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de
inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de
descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En
el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada
conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección
de los faraones de la dinastía XVIII. La última dinastía fue derrocada por
los persas en el año 341 a. C., quienes a su vez fueron sustituidos por
gobernantes griegos y romanos, periodo que comenzó hacia el año 30 a. C. como
resultado de la derrota de Cleopatra y Marco Antonio en la batalla de Actium, que
trajo siete siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo
IV, Egipto formó parte del Imperio Oriental, que se convirtió en el Imperio bizantino.

Del Egipto Medieval a la formación del Estado moderno


Tras la muerte de Mahoma, en 642, se produce la invasión árabe, que asume el
gobierno del país con el beneplácito de los pobladores de entonces, los
cristianos coptos. Los árabes introdujeron el islamismo y el idioma árabe en el siglo
VII y gobernaron los siguientes seis siglos. A finales del siglo X, durante un breve
tiempo los Fatamidas se hicieron con el gobierno. Vendrá a continuación la época
de Saladino que supondrá un renacimiento cultural y económico favorecido por el
espíritu de la Jihad, guerra santa en respuesta a las cruzadas cristianas. Entre
1250 y 1517, los Mamelucos, que eran parte de una casta militar local, tomaron el
control del gobierno alrededor del año 1250, derrotaron a los mongoles en su
avance imparable por Asia, pero fueron incapaces de impedir la ocupación del país
y el control del gobierno por parte de los turcos otomanos en 1517. Bajo el gobierno
otomano, Egipto quedó relegado a una posición marginal dentro del gran Imperio
otomano. Aunque los Mamelucos recuperaron el poder por un breve periodo, en
1798 el ejército de Napoleón ocupó el país. Tampoco duró mucho la ocupación
francesa, que apenas dejó huella aunque supuso el comienzo de los
estudios egiptológicos sobre la cultura antigua.
Tras la salida de las tropas francesas, hubo una serie de guerras civiles entre
otomanos, mamelucos y mercenarios albaneses, hasta que en 1805 Egipto
consiguió la independencia, siendo nombrado sultán Muhammed Alí (Kavalali
Mehmed Ali Pasha), más conocido como Mehmet Alí, quien había llegado al país
como virrey o valí para reconquistarlo en nombre del Imperio Turco, y que llevaría
una política exterior pro-occidental emprendiendo una serie de reformas que
combinaban estrategias tradicionales de centralización del poder con la importación
de modelos europeos para la creación de nuevas estructuras militares, educativas,
industriales y agrícolas, incluyendo planes de regadío, que fueron continuadas y
ampliadas por su nieto y sucesor Ismail Pachá, el primer Jedive.
Tras la apertura del canal de Suez en 1869, Egipto se convirtió en un importante
centro de comunicaciones, pero cayó a su vez en una fuerte deuda.
Los británicos tomaron el control del gobierno en forma de protectorado hacia 1882,
que fue fuertemente protestado declarándose de nuevo la independencia en 1922,
con una nueva constitución y un régimen parlamentario. Saad Zaghlul fue elegido
como primer ministro de Egipto en 1924 y en 1936 el llamado tratado Anglo-Egipcio
le dio por finalizado.
Geografía
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano, posee costas
sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste con Libia, al sur
con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel. Su
territorio ocupa una superficie de 1 001 459 km² (que a efectos comparativos
corresponde a la mitad de la de Méxicoo el doble que España). Está ocupado en su
inmensa mayoría por el desierto del Sáhara, y surcado por un único río, el Nilo, que
riega la única tierra fértil del país y que ha sido la principal fuente de riqueza y ha
permitido el desarrollo de varias culturas a lo largo de la milenaria historia de
Egipto. Desemboca en el Mediterráneo formando un deltade unos 200 km de
extensión en dirección norte-sur y entre Alejandría y Damieta en dirección este-
oeste.
El clima es desértico en la mayoría del territorio, con escasez de lluvias (aunque en
los últimos años la humedad ha aumentado considerablemente en El Cairo), con
noches frías y días muy calurosos. En la costa norte, a lo largo del delta,
posee clima mediterráneo, con una media de lluvia de 18 mm. Por lo inhóspito del
territorio la población se asienta principalmente a orillas del Nilo, aunque también
son importantes algunas localidades mediterráneas y del mar Rojo. En Egipto se
encuentra el canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo con el Rojo, y separa
la parte principal del territorio egipcio de la Península del Sinaí, que limita al este
con Israel.
El gobierno egipcio mantiene 21 Parques Naturales con una superficie total de
53 000 km², el 5 % del territorio nacional. El mayor de ellos, el Parque Nacional de
Elba, al sur, con distintos ecosistemas: manglares del mar Rojo, 22 islas, arrecifes
de coral, dunas costeras, pantanos salados costeros, llanuras desérticas costeras y
la zona de montañas: Jabal Elba de 1437 m de altitud, Jabal Ebruq y Al Daeeb.

Vista satelital de Egipto.

Hidrografía
A través de Egipto cruza el río Nilo, que es el segundo del mundo en longitud, con
6.497 km de largo, después del río Amazonas (6.800 km). Su curso a través de
Egipto es de 1.550 kilómetros, y la zona del Delta del Nilo posee 24.000 km². El
Nilo entra en Egipto, cerca de Wadi Halfa por su frontera sur. Fluye a través del
desierto fertilizando un valle de 1,5 a 2 km de ancho hasta Asuán. En Asuán, cruza
las últimas cataratas y fluye a través del valle, que se extiende de 5 a 20 km,
hasta El Cairo, situado a unos 700 km. Recorre otros 300 km hasta el mar
irrigando el amplio delta del Nilo, ramificándose en varios brazos por terrenos
pantanosos. El delta posee una costa con lagunas de 250 km de largo.
El Valle y el delta del Nilo están cubiertos de tierra muy fértil, generada por los
limos depositados por el río durante miles de años en una gruesa capa de 10 a 12
m. Cada año, de agosto a octubre, se elevaba el nivel del Nilo, y el río vertía sus
aguas inundando el valle y el delta. Después de retirarse las aguas, dejaba atrás el
limo, que restauraba y fertilizaba el suelo. Tras la construcción de la gran presa de
Asuán, el caudal es estable durante todo el año. En el territorio de Egipto, el Nilo no
recibe afluentes permanentes. El clima que prevalece sobre el valle es muy cálido y
desértico. Sólo la costa tiene frecuentes lluvias. El período de vegetación, en
general, no se interrumpe, y las plantas crecen durante todo el año. Estas
condiciones naturales han hecho del valle del río Nilo el oasis más grande del
mundo.
Además de tierra y agua de mar, Egipto está dotado de importantes sales
minerales. La península del Sinaí y la costa poseen yacimientos de petróleo. En
esta costa se encuentran algunas zonas de fosfatos. El oeste del delta, en la costa
mediterránea posee sal de roca.

Ribera del río Nilo.

Flora y fauna
La vegetación de Egipto se limita a la zona del Delta, el valle del Nilo y los oasis del
desierto. El más extendido es el árbol de coco. Otras especies de árboles
autóctonos son laacacia, el Tamaris y el karob. Los árboles que proceden de otros
continentes son el ciprés, el eucalipto, la mimosa, y varios árboles frutales. Los
suelos aluviales de Egipto, especialmente en el Delta, son aptos para el cultivo de
diversas plantas y frutas, incluidas las uvas, todo tipo de verduras, flores como
el loto, el jazmín y la rosa. En las zonas desérticas, con frecuencia cada vez mayor,
crecen arbustos y hierba para el ganado. El papiro, antes presente a lo largo del
Nilo, ahora se encuentra en el extremo sur de Egipto.
Debido al clima del desierto de Egipto la fauna local es poco variada.
Hay gacelas en el desierto, así como zorros, hienas, chacales y jabalíes que
habitan en diferentes áreas, principalmente en el delta y las montañas a lo largo
del Mar Rojo. Existen varias especies de reptiles y serpientes venenosas.
Los cocodrilos, antes vivían en el Bajo Egipto, ahora, en su mayoría, viven en la
zona sur del Alto Egipto. Hay flamencos, águilas, buitres, pelicanos y más de 493
especies conocidas. Hay muchos insectos y escorpiones que viven en zonas
desérticas. En los lagos y el Nilo, hay cerca de 70 especies de peces.

Clima
Egipto se encuentra en la zona subtropical. El clima está caracterizado por veranos
cálidos y secos e inviernos templados y estables, es decir; período cálido
de mayo aseptiembre y frío de noviembre a marzo. La temperatura más alta en
ambos períodos es causada por los vientos del norte. En las zonas costeras el
rango de temperatura media máxima es de 37 °C y la mínima de 14 °C. Las
grandes variaciones de temperatura son las incidencias más comunes en el
desierto, con máximas diarias de 46 °C y mínimas de 6 °C durante la noche.
Durante el invierno la temperatura por la noche cae a 0 °C. Las zonas con mayor
humedad se encuentran a lo largo de la costa mediterránea, y el promedio de las
precipitaciones es de 200 mm al año, mientras que el promedio de las lluvias en El
Cairo, es de sólo 26 mm por año; en las áreas naturales caen tormentas cada
pocos años. La precipitación disminuye en dirección al sur, mientras que la
temperatura aumenta. El Kamsin (viento tormentoso del desierto, seco y cálido) se
produce en abril y mayo y alcanza velocidades de hasta 150 km/h.

Economia

Egipto es predominantemente un país agrícola; y uno de los cultivos de mayor


importancia es el algodón, aparte de la actividad agrícola de subsistencia, pues
alrededor de 40 % de la fuerza laboral se dedica a las actividades agrícolas o
ganaderas. La economía de Egipto se socializó tras la promulgación de una serie
de leyes a comienzos de 1961. El patrón de propiedad de la tierra fue muy alterado
por el Decreto de Reforma Agraria de 1952, que limitaba las explotaciones
individuales a unas 80 hectáreas, cifra revisada en 1961 a cerca de 40 hectáreas, y
revisada de nuevo a unas 20 hectáreas en 1969.

Las reformas copiadas del régimen soviético en la materia agrícola dadas en el


período 1952-1961 y la construcción con la ayuda comunista de la presa de Asuán,
han provocado una revolución agrícola que ha aumentado la producción, y las
tierras requisadas por el gobierno se distribuyeron entre los campesinos (fellahin),
pero aún hasta hoy siguen existiendo grandes diferencias económicas entre la
clase media y los agricultores. Los programas gubernamentales han ampliado las
zonas de cultivo mediante la regeneración, el regadío (sobre todo desde la
terminación de la presa de Asuán, en 1970), y la utilización de tecnología
avanzada, como equipos mecanizados y fertilizantes químicos han hecho aumentar
la producción agrícola precedente; pero a su vez estos avances han
desencadenado múltiples problemas, sobre todo medioambientales: Al abonarse
con productos químicos y no por las crecidas del río, se está afectando el equilibrio
biológico de la zona, produciéndose una salinización del suelo y apareciendo
nuevas clases de insectos y parásitos.

El rendimiento de las tierras agrícolas de Egipto está entre los más altos del
mundo. Egipto es uno de los principales productores mundiales de productos
básicos de algodón; la producción anual de fibra de algodón era de unas 300.000
toneladas métricas, a principios de 1990. El clima cálido y la abundancia de agua
permiten hasta tres cosechas al año, dando abundantes cosechas agrícolas. En los
años 1990 el valor estimado anual de producción en millones de toneladas
métricas, como arroz (3,9), tomates (4,7), trigo (4,6), maíz (5,2), caña de azúcar
(3,1), bananas (2,5), patatas (1,8), y naranjas (1,7). También se cultiva una amplia
variedad de otras frutas y hortalizas.

La principal industria ganadera de Egipto es la cría de animales de carga. El


ganado a principios del decenio de 1990 incluía unos 3 millones de cabezas de
ganado vacuno, 3 millones de búfalos, 4,4 millones de ovejas, 4,8 millones de
cabras, 1,6 millones de asnos, y 40 millones de aves de corral.

Egipto posee importantes yacimientos de petróleo y gas, pero la industria más


explotada es el turismo, ya que las pirámides y reliquias de esta civilización
milenaria atraen a muchas personas todos los años. Es una de las economías más
estables de la región, con un PIB por habitante de 4.274 dólares (datos
de OMS para 2004).

Libra egipcia

La unidad monetaria es la libra egipcia, que se divide en 100 piastras; circula con


los siguientes valores:

 Billetes en libras: 100, 50, 20, 10, 5 y 1.


 Billetes en piastras: 50, 25, 10 y 5.
 Monedas en piastras: 10, 5, 1 y 1/2.

Moneda española de Carlos III que lleva una inscripción


con la leyenda Mirs (Egipto).

En diferentes momentos de su historia, Egipto permitió la circulación de monedas


extranjeras en su territorio, sobre todo las piezas de 8 reales españoles. Tan
populares fueron estas monedas, que durante los siglos XVIII y XIX en el Gran
Bazar del Cairo tenían cotización oficial por 20qirsh o piastras. El primero que
permitió la circulación legal de monedas extranjeras en este territorio fue el
sultán Selim III. De esta manera se estampó un resello que llevaba la palabra
“MIRS” (Egipto) sobre piezas de reales de a ocho del rey Carlos III y Carlos IV. Con
esta contramarca también se conocen monedas de otras cecas
hispanoamericanas, talers de María Teresa de Austria y algunas piezas de 5
francos franceses que quedaron en Egipto después de las guerras
napoleónicas (1798 – 1802). Durante el dominio de los Mamelucos también fueron
marcadas diversas monedas, y más tarde en el siglo XIX se contramarcaron con
fecha y ceca “MIRS”. Durante el siglo XX en el Gran Bazar se acuñaron piezas de 2
y 8 reales con diferentes fechas (1920) para circular por valor de 20 y 3 piastras (2
reales). En Egipto los reales españoles eran conocidos por el nombre de “Abu
Mafta”, ya que creían que las columnas de Plus Ultra eran dos cañones. 26

Durante los últimos 40 años, el gobierno egipcio ha adoptado estrategias que van
de una economía de orden soviético a una economía de mercado, con varias
variantes entre ambas, predominando por último las tendencias socialistas
moderadas intentado hacer prosperar al país. Hay un sector público fuerte cuya
ineficacia intenta combatir el Gobierno.

Las industrias más productivas son textil, fertilizantes y productos de caucho y


cemento. Hay algo de industria pesada y varias plantas de ensamblaje de
automóviles.

Los socios comerciales principales del país son EE. UU y algunos de los países de
la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido). Los cambios
radicales en el anterior bloque soviético, que era el mercado principal de Egipto,
han tenido un gran impacto en la economía, aunque después el país se convirtió en
el segundo país en recibir ayuda de Estados Unidos, tras Israel; entre 1994 y el
2004 Egipto recibió unos 2000 millones de USD por año de ayuda de Estados
Unidos.27

Egipto tenía en 1990 serios desequilibrios económicos tanto internos como


externos: una estructura industrial organizada por Nasser de titularidad pública,
sobredimensionada, obsoleta y de muy baja productividad. Un sector agrario
rígidamente controlado por el estado con precios intervenidos y deficitarios. Por
último, un sector exterior deficitario y basado en las exportaciones de productos
energéticos, las remesas de emigrantes, los ingresos del canal de Suez y el
turismo, todo ello había sostenido el desarrollo en la década de 1970, pero era
sensible al nuevo terrorismo de los integristas islámicos. Asimismo, el déficit
público era prácticamente insostenible y generador de inflación y el país apenas
podía hacer frente a la situación surgida tras la explosión de la crisis de la deuda en
los años ochenta, que tan seriamente afectó a casi todos los países en vías de
desarrollo. En 1991, el gobierno elaboró un programa y propuso varias medidas:

 Privatizar 314 empresas públicas.


 Mejorar la agricultura, que genera alrededor del 20 % de Producto Nacional
Bruto, con un ambicioso proyecto: el Canal de Toshka, inaugurado en enero de
1997, cuya finalidad es hacer un delta alternativo y paralelo al valle del Nilo que
recuperará tierras del desierto.
 Crear proyectos industriales, mineros y turísticos así como nuevos
asentamientos en Toshka para reducir la densidad de población de las riberas
del Nilo.

Agricultura
En 2008 ésta rama de la economía, junto con la pesca, constituyó un 13,4 % del
PIB. Antes de la industrialización, la mayoría de los productos exportados eran
agrícolas, pero ese número se reduce significativamente después de 1998 a sólo el
6 %. Los productos agrícolas más importantes son el algodón, cereales, frutas,
hortalizas y forraje. Área de la tierra cultivable es considerablemente más pequeño,
pero muy fructífero. Ocupa el espacio alrededor de todo el valle y el delta del Nilo
Occidental. La pesca es un sector económico importante. Grandes cantidades de
pescado se encuentra en el río Nilo, el mar Rojo y el Mediterráneo.

También podría gustarte