Está en la página 1de 10

ENCUENTRO

23
02
COMUNICACIÓN EFECTIVA
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS Y LAS JÓVENES

El propósito de de este
este encuentro
primer encuentro
es que los
es, yen
lasprimer
jóvenes
término, presentar
reflexionen sobre cómo
el taller
se perciben
denominadoa sí mismos/as
Proceso dey cómo
Orientación
los ve el restoe Inducción
de la sociedad.
al Mundo del Trabajo (POI) y su
rol en el marco
Asimismo, se pretende
del Programa
analizarJóvenes
y debatir
consobre
Más lay Mejor
influencia
Trabajo,
de las representaciones
así como cuálessociales
son lasactuales
propuestassobre
que la éste
juventud
yofrece.
cómo Para
éstasello
se expresan
será importante
en los lugares
contar que
con varones
la y
participación
mujeres jóvenes
del/a
ocupan
tutor/a
endeel la
mercado
oficina laboral.
de empleo.
En segundo lugar, durante este encuentro se espera que el
equipo de coordinación de los talleres y los y las
participantes puedan conocerse entre sí y construir, entre
todos, algunos acuerdos básicos para el funcionamiento del
grupo.

ACTIVIDAD DURACIÓN

1. Quienes somos 45 minutos


ACTIVIDADES
2. El Proceso deDEL ENCUENTRO 1
Orientación DURACIÓN
100 minutos
e Inducción al Mundo del Trabajo
3.
1. N uestrosjóvenes!
¡Somos compromisos
Cómo nos vemos, cómo nos ven 100
120 minutos
2. ¿Qué puedo hacer? 100 minutos
44 CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL TRABAJO
MATERIAL DE APOYO
PARA DOCENTES
ENCUENTRO 02
ACTIVIDAD 1

TIEMPO ESTIMADO ACTIVIDAD 1


120 minutos
¡Somos jóvenes!
Cómo nos vemos, cómo nos ven
Objetivos
> Identificar la percepción que las y los jóvenes tienen de sí, cómo
creen que son percibidos en sus familias, en el barrio, en la escue-
la y en los ámbitos laborales.
> Analizar dichas percepciones desde la perspectiva de género y sus
consecuencias en las elecciones personales.
> Identificar críticamente los estereotipos de género en los mandatos
familiares y en los vínculos entre pares.

Recursos
1. Herramientas conceptuales:
> Ficha para el/la tallerista: “Las relaciones de género y clase:
Desigualdades en la inserción laboral de los y las jóvenes”
> Ficha para el/la tallerista: “La juventud”

2. Recursos materiales y útiles:


> Biromes
> 4 afiches
> 2 fibrones de distinto color
> Tarjetas de cartulina de 10 x 20 cm de color celeste, rosa, verde,
amarilla (aproximadamente 10 tarjetas de cada color)

1 LAS ACTIVIDADES DE ESTE ENCUENTRO, ASÍ COMO LAS FICHAS CONCEPTUALES QUE SE UTILIZAN COMO TEXTOS DE APOYO, FUERON

TOMADAS DEL MATERIAL ELABORADO PARA LOS “TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN EN GÉNERO”, DESARROLLADOS POR EL EQUIPO DE LA

OFICINA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE ITUZAINGÓ (BUENOS AIRES), 2010. ESTOS TALLERES FUERON INCLUIDOS COMO PRESTACIÓN DEL

PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.


CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL TRABAJO
MATERIAL DE APOYO
PARA DOCENTES
ENCUENTRO 02
ACTIVIDAD 1 45

Desarrollo
A. Disponga sobre una mesa varios pilones con las tarjetas de cartulina e
invite a cada participante a retirar una tarjeta. Explique que deberán
escribir en la tarjeta su nombre y algo que les guste (actividad u objeto).

B. Solicite que cada joven se presente mostrando la tarjeta con su


nombre y comente cuál es la actividad u objeto que escribió y por
qué lo eligió.

C. Invite a los y las jóvenes a agruparse de acuerdo al color de la


tarjeta elegido y solicite que retiren otras tarjetas de la mesa y
escriban una palabra o una frase que defina qué es la “juventud”
y algún rasgo importante que caracterice a la juventud o que
piensan ellos que es “ser joven”.

D. Pida a los grupos que lean las tarjetas en voz alta y que las peguen
en un papel afiche. Promueva una discusión grupal sobre las ideas
que surgieron de este trabajo. Agrupe las tarjetas utilizando pala-
bras clave, definiendo aspectos positivos y negativos que hayan
señalado los y las participantes sobre esta etapa de la vida. Puede
tomar como palabras clave o disparadores de la discusión los si-
guientes: familia, violencia, salud, maternidad, adicciones, educa-
ción. Introduzca algunas preguntas tales como: ¿Esto es lo que
ustedes piensan de ustedes mismos o es como los ve la sociedad?
¿Así los/las ven en la escuela, en el barrio, en su familia, en los
medios de comunicación, etc.? ¿Todos/as los y las jóvenes son
iguales? ¿Hay diferencias entre los distintos sectores sociales; entre
distintos grupos en el propio barrio; entre varones y mujeres?; ¿qué
subgrupos pueden identificarse?; ¿qué rasgos, características, pro-
blemáticas encuentran en cada uno de esos subgrupos?

E. Procure que cada participante exprese sus sentimientos o ideas res-


pecto al tema en debate. Registre en un papel afiche algunas ideas
o conclusiones que vayan surgiendo y que puedan ser rasgos iden-
titarios o problemas de la juventud o de algún segmento dentro de
ella. Al finalizar la puesta en común, lea en voz alta las conclusiones
alcanzadas.
46 CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL TRABAJO
MATERIAL DE APOYO
PARA DOCENTES
ENCUENTRO 02
ACTIVIDAD 1

F. S
 olicite a los y las participantes que vuelvan a conformar los pe-
queños grupos para discutir y escribir en 4 tarjetas conductas,
cualidades y/o características que considere que diferencian a los
varones y las mujeres jóvenes en la familia (tarjeta 1), en el barrio
(tarjeta 2), en la escuela (tarjeta 3) y en el trabajo (tarjeta 4).

G. Una vez terminada esta tarea, cada grupo expondrá lo escrito en


las 4 tarjetas.

H. Tome notas sobre la exposición del grupo en 4 afiches (familia,


barrio, escuela, trabajo). Utilice distintos colores para lo asignado
como conductas o cualidades de mujeres y de varones.

I. A partir de lo expuesto por el grupo y volcado en los afiches, proponga


una reflexión sobre roles, funciones, tareas y deseos de varones y mu-
jeres jóvenes en los distintos ámbitos. Intervenga en este debate ha-
ciendo notar los estereotipos que aparecen. Retome el concepto de
género y su diferenciación del sexo, los estereotipos y sesgos de género.

HERRAMIENTA CONCEPTUAL

Las relaciones de género y clase: Desigualdades


en la inserción laboral de los y las jóvenes

La perspectiva de género desigualdades que todavía afectan a las mu-


jeres y en especial en el campo laboral.
Todas las personas estamos inmersas en un
orden de género, en un sistema de creen- Para avanzar en la comprensión de dicha
cias que asigna roles, atributos y comporta- perspectiva es importante comprender la
mientos diferenciados a varones y mujeres. noción de género, su distinción de la no-
El problema es que esta atribución de dife- ción de sexo y el concepto de relaciones
rencias lleva implícita una jerarquización, sociales de género.
una distribución desigual del poder. Sobre
este modelo de relación social se apoyan las Mientras que el sexo se refiere a las carac-
CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL TRABAJO
MATERIAL DE APOYO
PARA DOCENTES
ENCUENTRO 02
ACTIVIDAD 1 47

terísticas biológicas que traemos al nacer y En contextos de pobreza, se incrementa


que nos definen como un macho o una la distribución desigual de las oportunida-
hembra; el género, en cambio, designa los des de trabajo entre mujeres y varones,
aspectos psicológicos, sociales y culturales debido a que las mujeres desarrollan una
que resultan en lo femenino y lo masculino. multiplicidad de tareas impagas, no reco-
El sexo pertenece al orden de la naturaleza; nocidas y difíciles de ser relegadas, tales co-
el género, al orden de la cultura. mo el cuidado del hogar y de sus hijas/os; la
realización de trabajos en el domicilio; for-
Sin embargo, las características culturales mas de economía doméstica para suplir
que adopta cada género se presentan como productos y servicios del mercado; formas
fundadas en diferencias biológicas (sexo) del de producción agrícola para autoconsu-
macho y la hembra. Así, por ejemplo, de la mo; trabajo doméstico y voluntariado so-
capacidad biológica de la mujer para gestar, cial, etc.
parir y amamantar, se deducen como “natu-
rales” capacidades adquiridas para cuidar, Por otro lado, para las mujeres de los sec-
alimentar, educar o vestir. Se atribuye como tores más vulnerables, especialmente las
natural aquello que es producto de la cultu- madres adolescentes y jóvenes, la falta de
ra; de este modo se “naturalizan” los “roles” recursos gratuitos como guarderías y/o jar-
de mujeres, se los presenta como algo “da- dines públicos donde puedan dejar a sus
do”, “natural” e “inmodificable”. Por ello es hijos/as hace que cuenten con menor
importante señalar que esa naturalización es tiempo disponible para sostener su forma-
en realidad una construcción social. ción y acceder y permanecer en trabajos
formales y con mejor remuneración.
Estas versiones “naturalizadas” sobre lo fe-
menino y lo masculino se transforman en La condición social y el género también
los estereotipos de género que definen las impactan en las proyecciones laborales de
imágenes de lo que “debe ser” una mujer los varones adolescentes y jóvenes. El rol
y de lo que “debe ser” un varón, y son in- socialmente asignado de varón proveedor,
ternalizadas por las personas desde que más allá de la edad, hace que éste se des-
nacen. Estos estereotipos limitan la multi- vincule rápidamente de los espacios de ca-
plicidad de roles, capacidades y valores pacitación formal e informal y se vea exigi-
que se registran en las prácticas concretas do a priorizar la búsqueda de actividades
de las personas. remuneradas, generalmente esporádicas,
informales y precarias.
Género y pobreza

Las desigualdades de género se profundi-


zan cuando se suman a otras inequidades
basadas en la clase, la edad o la etnia.
48 CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL TRABAJO
MATERIAL DE APOYO
PARA DOCENTES
ENCUENTRO 02
ACTIVIDAD 1

HERRAMIENTA CONCEPTUAL

La juventud3
Tradicionalmente se ha concebido a la vida Desde otra perspectiva y sobre todo con fi-
de las personas organizada en tres etapas: nes estadísticos, se considera a la juventud
niñez (preparación para la vida activa); adul- como una categoría etaria. Aunque no hay
tez (vinculada con el ejercicio de una activi- un acuerdo generalizado se suele adoptar
dad productiva) y vejez (retiro de la vida acti- la definición de Naciones Unidas (15 A 24
va). En ese marco, la juventud era definida años), a la cual se agrega, en algunos ca-
como un etapa de “moratoria social” o de sos, un tercer subgrupo conformado por
preparación para el ejercicio de los roles de las personas que tienen entre 25 y 29
la vida adulta (formación de un núcleo fami- años de edad.
liar propio e inserción en el trabajo asalaria-
do). Es decir, se trata de un momento de Además, la etapa que definimos como ju-
tránsito. La juventud se define, entonces, co- ventud está cruzada por otras categorías
mo “la etapa de la vida que empieza con la como el sexo y la clase social, ya que el ci-
pubertad y termina con la asunción plena de clo vital no es el mismo en las clases me-
las responsabilidades y la autoridad del adul- dias que en los sectores populares, donde
to, es decir, las que corresponden a los jefes las etapas se aceleran por motivos que van
masculino y femenino de un hogar económi- desde la paternidad y maternidad adoles-
camente independiente”. cente a los condicionamientos del mercado
laboral. Estas categorías se mezclan y con-
Sin embargo, la mayor accesibilidad y per- dicionan mutuamente.
manencia en el sistema educativo por par-
te de los y las jóvenes; los cambios acae- Por ello, la juventud aparece como un con-
cidos en el mercado laboral (flexibilidad y cepto poco claro en la medida que engloba
desregulación) que operaron en perjuicio bajo un mismo rótulo a un conjunto social
de los y las jóvenes y algunos cambios en muy heterogéneo. Muy distinta es la situa-
las pautas tradicionales de conformación ción de jóvenes urbanos y rurales, de jóve-
de núcleos familiares (uniones de hecho, nes de grupos socioeconómicos carencia-
familias monoparentales, familias ensam- dos respecto de otros/as que viven en ho-
bladas, etc.), llevaron a algunos autores a gares de mayores ingresos, de jóvenes de
sostener la idea de un cambio en la con- 15 a 19 años en contraste con otros/as de
dición juvenil, caracterizado por una ma- 20 a 24 o de 25 a 29 años, con poca o
yor autonomía individual y emocional, un mucha educación formal, mujeres en rela-
retraso en la obtención de la independen- ción con varones, de indígenas y afrodes-
cia económica y una mayor permanencia cendientes y el resto. Sin duda la pobla-
en el sistema educativo. ción juvenil tiene distintas oportunidades
CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL TRABAJO
MATERIAL DE APOYO
PARA DOCENTES
ENCUENTRO 02
ACTIVIDAD 1 49

en función de políticas públicas, institucio- ensalza y a la vez se estigmatiza a los/las


nes de apoyo, condiciones familiares, diná- jóvenes. Se les atribuye el protagonismo
mica del empleo, capacidades adquiridas y en las nuevas modernidades y al mismo
redes de relaciones. tiempo se los vincula a la violencia, sobre
todo si son hombres, urbanos y de estra-
El mundo adulto confiere a lo juvenil una tos populares.
amplia gama de rasgos positivos, donde
destaca la idea de que los/las jóvenes son 3 ELABORADA A PARTIR DE JUVENTUD Y COHESIÓN SOCIAL EN IBEROAMÉRICA.

la reserva de adaptabilidad y vitalidad para UN MODELO PARA ARMAR (PRÓLOGO), CEPAL/AECID/SEGIB/OIJ, OCTUBRE

2008, Y NATANSON, JOSÉ, ¿POR QUÉ LOS JÓVENES ESTÁN VOLVIENDO A LA


los nuevos modelos de producir y consu- POLÍTICA?, DEBATE, BUENOS AIRES, 2012.

mir. Pero en el mismo imaginario de los/las


adultos/as se vincula a la juventud con lo
disruptivo y anómico en la sociedad: debili-
dad del orden normativo, falta de discipli-
namiento en el estudio o el trabajo, impre-
visibilidad en las reacciones y trayectorias o
proliferación de conductas de riesgo. Así,
desde los discursos y las instituciones se
50 CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL TRABAJO
MATERIAL DE APOYO
PARA DOCENTES
ENCUENTRO 02
ACTIVIDAD 2

TIEMPO ESTIMADO ACTIVIDAD 2


100 minutos
¿Qué puedo hacer?

Objetivos
> Identificar la influencia de los medios de comunicación y de las
representaciones sociales sobre los/as jóvenes en general en las
percepciones que los y las jóvenes tienen sobre sí mismos.
> Reflexionar sobre los espacios concedidos a las mujeres y los varo-
nes jóvenes en la sociedad actual.
> Identificar posibles respuestas para enfrentar los estereotipos sobre
la juventud.

Recursos
1. Recursos materiales y útiles:
> Revistas y diarios
> Tijeras
> Plasticolas

Desarrollo
A. Solicite al grupo de jóvenes que se dividan en subgrupos de aproxima-
damente 5 personas.

B. Entregue a cada grupo revistas, diarios, tijeras, plasticola.

C. S
 olicite que cada grupo seleccione fotos, noticias, propagandas,
etc., que representen o se relacionen con ser joven hoy. Una vez
terminada la selección de material tendrán que armar un collage
y ponerle un título.

D. Cuando hayan terminado el collage, cada grupo presentará su pro-


ducción al resto comentando el motivo de su elección de las fotos,
noticias y/o propagandas.
CURSO DE INTRODUCCIÓN
AL TRABAJO
MATERIAL DE APOYO
PARA DOCENTES
ENCUENTRO 02
ACTIVIDAD 2 51

E. Proponga una reflexión grupal sobre el conjunto de los collages y


modere esta reflexión proponiendo los siguientes ejes de debate:
> ¿Cómo y en qué situaciones aparecen las mujeres jóvenes y los
varones jóvenes en los medios, la publicidad, las noticias, la ficción,
los documentales?
> ¿Cómo las mujeres jóvenes y los varones jóvenes son vistos por su
familia?
> ¿Cómo ve el barrio, la escuela y/o la comunidad a las mujeres jóve-
nes y a los varones jóvenes?

También podría gustarte