Está en la página 1de 11

Semillas Transgénicas

Las semillas transgénicas y las futuras generaciones que puedan derivarse de


ellas, se convierten en una propiedad privada, pero de la compañía que las
patentó. En este vídeo podemos conocer con mayor profundidad las semillas
transgénicas, sus problemas y consecuencias.

Es escandaloso e inmoral, según se desprende del reportaje del canal Odisea, si


en unos terrenos de cultivo aparecen plantas transgénicas de colza, ya sea porque
el aire trajo las semillas o porque alguien las lanzó fortuitamente, la compañía
propietaria de la patente tiene derecho a reclamarlas.

En un principio pueden ser sólo unas pocas plantas y pasar inadvertidas, pero
cada una de ellas puede terminar originando de 4.000 a 10.000 semillas
transgénicas que se dispersarán por todo el campo de cultivo y el próximo año
terminar germinando. Las consecuencias son desastrosas, ya que pueden destruir
cultivos posteriores que el agricultor hubiera desarrollado.

Esto ya es grave de por sí pero lo que viene a continuación es de juzgado de


guardia, Monsanto te puede denunciar indicando que las plantas y las semillas son
de su propiedad. No importa cómo han llegado allí las semillas, pero sí importa,
según la compañía, que el agricultor las haya dejado crecer.

No hay duda alguna, las semillas de colza y sus posteriores generaciones son
reivindicadas propiedad de Monsanto y ésta denuncia al agricultor. La sentencia
del juicio obliga al agricultor a devolver las semillas y las plantas ya germinadas a
la compañía, el agricultor indignado se pregunta ¿cómo puede hacer eso si las
plantas y las semillas están dispersas por millones en todas sus tierras?

La verdad es que resulta imposible, ¿qué es lo que le da derecho a la compañía


Monsanto a poder patentar algo que produce vida? Se pregunta el agricultor. Si en
un principio, el agricultor plantó colza transgénica comprándole las semillas a
Monsanto y al siguiente año la colza ha originado nuevas semillas y éstas
germinan, en teoría no deberían ser propiedad de esta compañía, las primeras las
desarrollo Monsanto, pero las posteriores generaciones fueron desarrolladas
gracias a las lluvias, la acción del sol y el calor de la tierra.

O sea, que la patente es sobre el tipo de semilla y de por vida, pero, ¿y si ya no


quiero cultivar más semillas transgénicas y no puedo erradicarlas?, da igual,
Monsanto obligaría a devolverlas y la justicia estaría de su parte, realmente es un
tema bastante complicado.

Se entiende que Monsanto no quiere que los agricultores se aprovechen de las


semillas iniciales y preserva sus trabajos y desarrollo, la empresa quiere que se le
compren a ella cada año las semillas con los correspondientes productos químicos
para tratarlas y que se paguen los impuestos oportunos por utilizar biotecnología,
además, un contrato te obliga a no poder utilizar las semillas iniciales con fines
reproductivos.

Si utilizas una vez este tipo de semillas, se podría decir que estas condenado a
utilizarlas siempre. Otro dato curioso del vídeo, los denominados “policías de
Monsanto” pueden inspeccionar un campo al cabo de tres años de haber utilizado
semillas transgénicas y comprobar si el agricultor está utilizándolas sea consciente
o inconscientemente, si es así, los problemas que se ciernen sobre el agricultor
son bastantes.

A raíz de este documental podemos comprender además, por qué se desarrolló la


tecnología Terminator. El final del documental revela un dato un tanto alarmante,
toda la colza canadiense está contaminada de colza transgénica y las propias
empresas del país reconocen que es así.

Comercio de semillas trangénicas

En 1983 se creó la primera planta transgénica, y en 20 años los cultivos


transgénicos, impulsados por unas pocas multinacionales, pasaron de la nada a
más de 67,7 millones de hectáreas en el año 2003, sin que aún se conozcan sus
consecuencias sobre la salud y el medio ambiente, y en contradicción con el más
elemental principio de precaución. Según el Servicio Internacional para la
Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), el área mundial de
cultivos transgénicos se multiplicó por 40 desde 1996.

La progresión ha sido espectacular, desde el primer cultivo transgénico de tabaco


en 1992 en China, y las primeras plantaciones comerciales en Estados Unidos en
1994. En 1995 se cultivaron apenas 200.000 hectáreas, en 1996 se pasó a 1,7
millones de hectáreas, en 1997 a 11 millones, en 1998 se cultivaron 27,8 millones,
en 1999 se plantaron 39,9 millones, 43 millones en 2000, 52,6 millones en 2001,
58,7 millones en 2002 y en el año 2003 se alcanzaron los 67,7 millones de
hectáreas, con un crecimiento mundial del 15% (11% en los países
industrializados respecto a 2002 y un 28% de aumento en los países en
desarrollo).

En cuanto al potencial de la biotecnología para alimentar a la población mundial,


las tendencias actuales no son muy alentadoras. El problema del hambre, que
afecta según la FAO a 842 millones de personas, es un problema de distribución y
de desigualdades, y no de falta de alimentos, que sobran
Biodiversidad

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la


Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad
de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado
de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de
la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad
comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas
dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida,
y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno fundamentan el sustento
de la vida sobre el planeta.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su


vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por
primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema,
el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le
atribuye la idea de la palabra.[1]

Origen y evolución del término

Diversas especies epifitas en una selva de América Central (Costa Rica). Los
ecosistemas de la zona intertropical son el hogar de la mayor parte de la
biodiversidad mundial actual.

Según la RAE, el término biodiversidad define la "Variedad de especies animales


y vegetales en su medio ambiente"[3]

Sin embargo el concepto, por su carácter intuitivo, ha presentado ciertas


dificultades para su definición precisa, tal como señaló Fermín Martín Piera[4] al
argumentar que el abuso en su empleo podría vaciarlo de contenido, ya que en
sus palabras: suele acontecer en la historia del pensamiento que los nuevos
paradigmas conviven durante un tiempo con las viejas ideas, considerando junto a
otros autores que el concepto de biodiversidad fue ya apuntado por la propia
Teoría de la evolución.

A principios del siglo XX, los ecólogos Jaccard y Gleason propusieron en distintas
publicaciones los primeros índices estadísticos destinados a comparar la
diversidad interna de los ecosistemas. A mediados del siglo XX, el interés
científico creciente permitió el desarrollo del concepto para describir la complejidad
y organización, hasta que en 1980, Thomas Lovejoy propuso la expresión
diversidad biológica.[5]
La evaluación de la biodiversidad

Parámetros

La diversidad es una propiedad fenomenológica que pretende expresar la variedad


de elementos distintos. Como cualidad fundamental de nuestra percepción,
sentimos la necesidad de cuantificarla. El desarrollo de una medida que permita
expresar de manera clara y comparable la diversidad biológica presenta
dificultades y limitaciones. No se trata simplemente de medir una variación de uno
o varios elementos comunes, sino de cuantificar y ponderar cuantos elementos o
grupos de elementos diferentes existen.

 Riqueza: Es el número de elementos. Según el nivel, se trata del número


de alelos o heterocigosis (nivel genético), número de especies (nivel
específico), o del número de hábitats o unidades ambientales diferentes
(nivel ecosistémico).
 Abundancia relativa: Es la incidencia relativa de cada uno de los
elementos en relación a los demás.
 Diferenciación: Es el grado de diferenciación genética, taxonómica o
funcional de los elementos.

Cada uno de estos índices de la diversidad es unidimensional y de lectura


limitada. Las comparaciones y valoraciones de la diversidad biológica son
forzosamente incompletas en estos términos. Se usan por su carácter práctico y
sintético, pero insuficiente frente a modelos analíticos alternativos multiescalares y
multidimensionales que responden mejor a las necesidades específicas de
conservación y manejo. Así, la modelación bidimensional (riqueza y abundancia
relativa) puede considerarse como el estándar "clásico" de medida y expresión de
la diversidad

Dinámica

La biodiversidad no es estática: es un sistema en evolución constante, tanto en


cada especie, así como en cada organismo individual. Una especie actual puede
haberse iniciado hace uno a cuatro millones de años, y el 99% de las especies
que alguna vez han existido en la Tierra se han extinguido.
Lluvia ácida.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos
de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y
vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción
con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las
precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de
kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve,
niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes
deterioros en el ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente


ácido), debido a la presencia del CO 2 atmosférico, que forma ácido carbónico,
H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede
alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la
presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos
ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno
que se convierten en ácidos.

Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes


cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de
azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo.

Formación de la lluvia ácida

 Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede
de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que
son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO 2 es la
industria metalúrgica. El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por
ejemplo como el sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como
sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos compuestos se oxidan con el oxígeno
atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en
la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO 3 puede quedar disuelto
en las gotas de lluvia, es el de las emisiones de SO 2 en procesos de
obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles
contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1%),
y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.

S + O2 → SO2
Los procesos industriales en los que se genera SO 2, por ejemplo, son los
de la industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida
por reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular.

SO2 + OH· → HOSO2· seguida por HOSO2· + O2 → HO2· + SO 3

En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido


de azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).

SO3(g) + H2O (l) → H2SO4(l)

 El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a alta


temperatura.

O2 + N2 → 2NO

Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en


los motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan
temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico,

O2 + 2NO → 2NO2, y este 2NO2

y reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua.

3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO

Soluciones

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los
contaminantes precursores de éste problema tenemos las siguientes:

 Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.


 Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer
disminuciones en la emisión de SOx y NOx, usando tecnologías para
control de emisión de estos óxidos.
 Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
 Introducir el convertidor catalítico de tres vías.
 La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
 Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
 Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
 No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.
 Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.
 Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.).
Historia de Veracruz

Fundada por el conquistador español Hernán Cortés en la costa del Golfo de


México, fue la primera ciudad fundada por europeos en toda América continental.

Conquista española

Los primeros europeos que llegaron a la zona lo hicieron en la incursión


comandada por Juan de Grijalva que en 1518 recorrieron la costa de la península
de Yucatán y siguiendo por Tabasco llegaron a costas veracruzanas. A la
vanguardia de la expedición, el capitán Pedro de Alvarado llegó costeando desde
el sureste desembarcando en Boca del Río y deteniéndose seis días a comerciar
con los locales. Siguiendo su recorrido desembarcaron en la isla de
Chalchihuitlapazco que llamaron Sacrificios porque encontraron huellas de
sacrificios humanos. Luego desembarcaron en Costa Verde, donde volvieron a
traficar. El 24 de junio día de San Juan hicieron escala en el islote Tecpan
Tlayácac, bautizado como San Juan de Ulúa, comerciando siete días con los
indígenas. Pedro de Alvarado regresó a Cuba con las mercancías conseguidas y
Juan de Grijalva continuó recorriendo la costa hasta el río Pánuco.

Fundación

Mientras tanto, Cortés encontró el modo de zafarse de su relación legal con


Velázquez. El 10 de julio de 1519 los soldados fundaron como Villa Rica de la
Vera Cruz un asentamiento de chozas de palma que se convirtió en el primer
ayuntamiento de América continental. Una vez constituido el cabildo se extinguió
la autoridad de Velázquez sobre los ex-expedicionarios ahora colonos. Cortés
renunció a su cargo de capitán general de la expedición y resultó electo para el
mismo cargo pero por las autoridades del nuevo cabildo.

Acerca del lugar de la fundación, Cortés no aclara dónde fue. Del relato de Bernal
Díaz del Castillo se deduce que fue en los arenales de Chalchihuecan, lo que se
confirma en la declaración de Montejo ante los tribunales de La Coruña.

Segundo asentamiento
Inicio de la conquista

Tras redactar la primera Carta de relación, Cortés inutilizó las naves y en agosto
de 1519 partió junto con 400 expedicionarios y 1340 guerreros indígenas a la
conquista del imperio mexica.

En la Villa Rica se quedó una guarnición al mando de Juan de Escalante. Aquí se


construyó la primera iglesia que funcionó hasta el nuevo cambio de asentamiento.

Virreinato de la Nueva España


Artículo principal: Nueva España

Escudo de armas de la Villa Rica de la Vera Cruz.

El 14 de julio de 1523 el emperador Carlos V le otorgó mediante Real Cédula su


escudo de armas a Veracruz.

Guerra de Independencia
Artículo principal: Independencia de México

El 8 de diciembre de 1816, el gobernador García Dávila, designa a Antonio López


de Santa Anna como comandante de extra muros para batir a los insurgentes.

Primer Imperio Mexicano


Artículo principal: Primer Imperio Mexicano

Al término de la Guerra de Independencia y después de la entrada del Ejército


Trigarante en la Ciudad de México, las últimas tropas españolas decidieron
refugiarse en el castillo de San Juan de Ulúa donde permanecieron desde octubre
de 1821. El 25 de septiembre de 1823, bajo las órdenes de Francisco Lemaur
bombardearon la ciudad causando graves daños. El gobierno del presidente
Guadalupe Victoria (Miguel Fernández Félix) decidió emprender la ofensiva sobre
el castillo e impedir que siguiera recibiendo auxilios de La Habana. Este bloqueo
obligó a los españoles a capitular el 18 de noviembre de 1825 abandonando el
último reducto español en México, consumándose así la independencia en el
mismo lugar en que se inició la conquista en 1519.

En 1824 se funda como dulcería el Café La Parroquia.

Francisco Arrillaga obtiene en 1837 concesión para construir el Ferrocarril entre


Veracruz y la Ciudad de México.

Guerra de los Pasteles


Artículo principal: Primera Intervención Francesa en México

En 1838 Francia declaró la guerra a México, bajo el pretexto de satisfacer las


reclamaciones hechas por algunos súbditos franceses que habían sido dañados
en sus propiedades durante la guerra de independencia, entre ellos un famoso
repostero de Tacubaya, por lo que se le llamó "guerra de los pasteles". Veintiséis
navíos anclaron en marzo de 1838 frente a punta Antón Lizardo, de donde
pasaron a la isla de Sacrificios bloqueando el puerto durante 6 meses. El 27 de
noviembre de ese año el fuerte de San Juan de Ulúa fue bombardeado y el
comandante general de Veracruz, ante la incapacidad para resistir el ataque firmó
la capitulación al día siguiente, misma que fue desconocida por el general
Anastasio Bustamante, presidente del país, quien puso al mando al general
Antonio López de Santa Anna, reanudándose los ataques el 30 del mismo mes. La
ciudad fue bombardeada hasta abril de 1839 en que se firmó un armisticio,
izándose en el fuerte de San Juan de Ulúa el lábaro Patrio.

Guerra de Intervención norteamericana


Artículo principal: Guerra de Intervención Norteamericana

Batalla de Veracruz durante la guerra de Estados Unidos con México, pintada por
Carl Nebel.

El estado de Texas, hasta entonces parte del territorio mexicano, había declarado
su independencia de México en 1836 y se anexó a los Estados Unidos de América
en 1845. México no había reconocido tal independencia y en 1847 ante el
movimiento separatista del Texas, el presidente Antonio López de Santa Anna
trata de sofocarlo enviando tropas al norte del país. Los texanos recurren al
gobierno de los Estados Unidos en busca de apoyo lo que conduce al
enfrentamiento entre Estados Unidos y México. Como parte del conflicto el 22 de
marzo de ese año las tropas estadounidenses bombardearon el puerto de
Veracruz. La ciudad fue heroicamente defendida por las fuerzas comandadas por
los generales Juan Morales y José Juan Landero, quienes se rindieron el 27 del
mismo mes ante las difíciles condiciones de la batalla. Los invasores se retiraron
el 10 de junio de 1848, tras firmarse los tratados de paz en los que México perdió
casi la mitad de su territorio.

El 31 de agosto de 1850, se entierra en el cementerio general bajo el nombre


"Juan Reley" el cuerpo del irlandés Jon Riley miembro fundador del Batallón de
San Patricio.

El primero de enero de 1873 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada inauguró la


primera línea de ferrocarril en México, de México a Veracruz por Orizaba, de
470.750 kilómetros.

En 1897 se funda la Heroica Escuela Naval a iniciativa de José María de Vega,


Jefe del Departamento de Marina

Ocupación estadounidense
Artículo principal: Ocupación norteamericana de Veracruz

Izamiento de la bandera estadounidense durante la ocupación de Veracruz el 27


de april de 1914.

En 1914 un incidente acontecido en Tampico sirvió de pretexto al gobierno


estadounidense para ofenderse con el gobierno del usurpador Victoriano Huerta.
Llegaron a Veracruz 44 barcos estadounidenses de guerra y sin ningún
comunicado ni declaración de guerra, iniciaron el 21 de abril de 1914 el ataque a
la ciudad, ocupando los principales edificios y continuando la lucha hasta lograr la
ocupación del puerto. Las fuerzas militares del comandante militar general
Gustavo Adolfo Mass se habían retirado y la heroica defensa se integró por
noventa cadetes alumnos de la Escuela Naval Militar y sus profesores, cien
soldados de 19º batallón a las órdenes del teniente coronel Albino Cerrillos, los
"rayados" junto con voluntarios de Veracruz, con los reos de San Juan de Ulúa y
las galeras de Veracruz y con sus esposas al mando del teniente coronel Manuel
Contreras, algunos miembros de la policía municipal a las órdenes del oficial
Laureano López, numerosos españoles residentes en la ciudad, y en general la
población de la ciudad. Fue hasta noviembre que las fuerzas constitucionalistas
del general Heriberto Jara recuperaron la ciudad.

Tras la huida de Huerta los revolucionarios se dividieron en dos bandos. Emiliano


Zapata y Francisco Villa tomaron la Ciudad de México y en noviembre del mismo
año el presidente constitucional Venustiano Carranza con Álvaro Obregón se
refugiaron en el puerto, declarándolo el 3 de diciembre de 1914 capital de la
República. El 6 de enero de 1915 Carranza promulgó la Ley Agraria que
estableció la restitución y la dotación de tierras.

El 12 de febrero de 1924 el Gobernador interino Ángel Casarín decreta como


capital provisional del estado, a la ciudad de Veracruz.

Cuatro veces heroica

En 1826 se le concede a Veracruz por primera vez el título de Heroica por su


defensa en 1823.

En 1898 la Legislatura del Estado otorga a Veracruz por segunda y tercera


ocasión el título de Heroica.

El 16 de diciembre de 1948, siendo presidente de la república Miguel Alemán


Valdés, se expidió el decreto número 73 declarándola Cuatro Veces Heroica
Veracruz por haber sido escenario de cuatro de los acontecimientos más
importantes en la defensa de la soberanía nacional; en los que la población luchó
heroicamente contra invasores extranjeros:

 El 18 de noviembre de 1825, con la rendición de las últimas fuerzas


españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

 El 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo de las fuerzas francesas.


 El 22 de marzo de 1847, por el bombardeo de las fuerzas estadounidenses.
 El 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa durante el desembarco de las
tropas estadounidenses

También podría gustarte