Está en la página 1de 3

5

Fuerza Hidrostática sobre Superficies


Planas

5.1. Objetivos
Determinar teórica y experimentalmente la fuerza hidrostática que se desarrolla sobre una su-
perficie plana, aplicando el equilibrio de fuerzas y momentos.

No hay ninguna actividad relativa a una experiencia virtual para esta sesión de laboratorio.

5.2. Aspectos teóricos


En el estudio de las fuerzas sobre superficies planas, se trata de determinar la magnitud, dirección,
sentido y línea de acción de la fuerza resultante que ejerce el líquido sobre una de las caras de
la superficie en estudio. Así, para una superficie plana, vertical, rectangular de ancho B, es posible
demostrar que las características generales de la fuerza resultante que ejerce el agua son las siguientes:

a) Superficie parcialmente sumergida

Figura 5.1: Distribución triangular de presiones

1
F = γh2 B (5.1)
2

20
CIV-275

2h
y= (5.2)
3
b) Superficie totalmente sumergida

Figura 5.2: Distribución trapeziodal de presiones

1
F = γ(h22 − h21 )B (5.3)
2

2(h21 + h1 h2 + h22 )
y= (5.4)
3(h2 + h1 )

5.3. Procedimiento
En el dispositivo mostrado en la figura 5.3, los ejes de las paredes cilíndricas coinciden con el centro
de rotación del dispositivo. Consecuentemente, las fuerzas ejercidas por el agua sobre estas caras no
producen momento con respecto al centro de rotación. La única fuerza que motiva momento es aquella
ejercida sobre la superficie plana. Por otro lado, este momento se puede medir experimentalmente
aplicando sucesivas pesas al contrapeso situado en el lado opuesto al cuadrante cilíndrico, hasta
alcanzar una condición de equilibrio o balance.

Utilizando el dispositivo descrito, se procederá como sigue:

Nivelarlo colocando pesas en el contrapeso y/o añadiendo agua al recipiente cúbico.


Colocar sucesivas pesas en el contrapeso y verter agua en el cuadrante cilíndrico de modo de
recuperar el balance.
Registrar el peso colocado en la barra de contrapeso y medir el nivel del agua en el cuadrante
cilíndrico.

5.4. Cálculos
Se deberá llenar la siguiente tabla:
Momento externo = Contrapeso × Brazo de palanca (BP) del Contrapeso
Fuerza externa = Momento externo / BP de Fuerza hidrostática
Fuerza hidrostática = Peso específico del agua × Vol. Prisma de presiones
Momento hidrostático = Fuerza hidrostática × BP de Fuerza hidrostática

Adicionalmente se deberá considerar que los radios interior y exterior del cuadrante cilíndrico son
de 10 y 20 cm, respectivamente y que el ancho es 7.5 cm.

21
CIV-275

(a)

(b)

Figura 5.3: Dispositivo usado en la experiencia: (a) vista de perfil, y (b) vista isométrica.

Cuadro 5.1: Tabla de Resultados Experiencia 5


Contrapeso Altura del agua Momento externo Fuerza externa Fuerza hidrostática Momento hidrostático
(g) (cm) (g·cm) (g) (g) (g·cm)

La experiencia se realizará para dos casos:

a) Superficie plana parcialmente sumergida

b) Superficie plana totalmente sumergida

En base a los resultados obtenidos se deberá establecer las conclusiones más relevantes de la
experiencia realizada.

22

También podría gustarte