Está en la página 1de 2

TRABAJO COMUNIDAD LGTBI

LAURA BASANTA RIVERA, JESUS LABOUZ

PERSISTE LA VIOLENCIA CONTRA PERSONAS LGTBI EN MEDELLIN

Mientras estaba en uno de los parques del centro de la ciudad, una mujer transgénero fue
agredida física y verbalmente y amenazada de muerte por un hombre. El acto de violencia, que le
produjo graves daños en uno de sus ojos, se repitió días después en el mismo parque.
Asimismo, explicó que las vulneraciones de derechos más comunes a esta población son
amenazas, violencia psicológica y agresiones físicas y verbales en espacio público.

“Algunas veces son funcionarios de la Fuerza Pública los que hostigan a las personas homosexuales
o transgénero”, manifestó Clavijo. Precisamente, en el informe se retrata el caso de una mujer
trans que denunció hostigamientos por parte de algunos policías, quienes al pedirle sus
documentos personales se dirigieron a ella como hombre, lo que se constituye en un atentado
contra la identidad de género.
Derechos vulnerados: Derechos a la identidad de género, derecho a la integridad física y mental,
Derecho a la vida.

Sentencia T-248/98
La Constitución proclama el derecho fundamental a la integridad personal y, al hacerlo, no
solamente cubre la composición física de la persona, sino la plenitud de los elementos que inciden
en la salud mental y en el equilibrio sicológico. Ambos por igual deben conservarse y, por ello, los
atentados contra uno u otro de tales factores de la integridad personal -por acción o por omisión-
vulneran ese derecho fundamental y ponen en peligro el de la vida en las anotadas condiciones de
dignidad.

Sentencia T-444/99

En reiterada jurisprudencia, esta Corporación ha sostenido que el derecho constitucional


fundamental a la vida no significa la simple posibilidad de existir sin tener en cuenta las
condiciones en que ello se haga, sino que, por el contrario, supone la garantía de una existencia
digna, que implica para el individuo la mayor posibilidad de despliegue de sus facultades
corporales y espirituales, de manera que cualquier circunstancia que impida el desarrollo normal
de la persona, siendo evitable de alguna manera, compromete el derecho consagrado en el
artículo 11 de la Constitución.

OPINION

Es triste ver la situación que se presenta aun en nuestro país con las personas que tienen una
orientación sexual diferente, Hemos hablado ya de que la homofobia es un problema
fundamentalmente social y cultural que persiste en las sociedades. A lo anterior se agrega que en
Colombia no se cuenta con un sistema efectivo de procuración de justicia; no existe el interés en
denunciar los crímenes por homofobia y, en caso de que se denuncien, no son canalizados a las
instancias adecuadas. Es así como se forma una especie de hoyo negro en torno a la información y
queda sólo una idea vaga y confusa, lo que dificulta enormemente el análisis de este fenómeno.

Para combatir y erradicar la homofobia se requieren acciones urgentes que incidan en un cambio
del patrón cultural que ha establecido a la heterosexualidad como la única opción válida para el
ejercicio del amor y de la sexualidad. Si la sociedad sigue sin reconocer a la homosexualidad como
otra opción, los homicidas homofóbicos continuarán argumentando que con el asesinato de
homosexuales liberan a la sociedad de entes depravados que no tienen derecho a vivir. Si
cambiamos nuestros parámetros a escala social y cultural, la justificación con la cual operan
perderá razón de ser.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/continua-la-violencia-contra-poblacion-lgbt-89312

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-248-98.htm

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-444-99.htm

También podría gustarte