Está en la página 1de 12

VARIABLES MACROECONOMICAS, TASA DE INFLACION Y CRECIMIENTO DEL PIB

TEMA

TALLE No. 1

Presentado por:
Leydis Barrera
Gregorio Blanco
Nayid Abiantun
Norelis Valencia

Juan Guillermo Lamby Barrios


Macroeconomía

11 DE AGOSTO DEL 2020 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS DISTANCIA SABADOS
INTRODUCCION

La Macroeconomía tiene un indudable interés para todos los individuos, ya que las cuestiones
macroeconómicas fundamentales tratan en definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad en
la que todos estamos inmersos. Las estadísticas que integran la Contabilidad Nacional son como
faros que ayudan a las autoridades económicas a conducir la economía por las sendas que le
permitan alcanzar los objetivos deseados. De todas las macro variables de la Contabilidad
Nacional hay una de uso muy frecuente y que a todos nos resulta familiar: el Producto Interior
Bruto (PIB). El PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el
país en un año. Como el producto interior se refiere a la producción dentro del país, e incluye los
productos finales, esto es, la suma de los valores añadidos en cada escalón de la cadena
productiva deducidos los consumos intermedios a fin de evitar la doble contabilización; y como
es bruto, no se deducen las amortizaciones. En este capítulo vamos a ofrecer una visión general
de los grandes temas de la Macroeconomía, así como una descripción de las variables
económicas más relevantes. Asimismo, se presenta el modelo macroeconómico más simple: el de
la oferta y demandas agregadas.
TALLER No 1

VARIABLES MACROECONOMICAS, TASA DE INFLACION Y CRECIMIENTO DEL


PIB.

1. ¿Cuáles son los grandes objetivos de la macroeconomía?, prepare una breve


definición de cada uno de estos objetivos. Explique cuidadosamente porqué es
importante cada uno de dichos objetivos.

¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de analizar y estudiar el
funcionamiento económico de manera global y general. Para ello, estudia las variables que se
producen en el monto total de bienes y servicios, ganancias, grado de empleo, nivel de precios,
entre otros aspectos importantes.
Así, a diferencia de la microeconomía, la macroeconomía hace hincapié en los grandes aspectos
de la economía, dejando de lado los agentes económicos.
Características de la macroeconomía.

Las características destacadas de la macroeconomía son las siguientes:

Estudia el funcionamiento de la economía a nivel global y general.

 Explica la relación entre las distintas variables de la economía.


 Busca entender y explicar la economía junto con el objetivo de evitar crisis.
 No se preocupa por el comportamiento de cada mercado individual, sino que los
estudia en conjunto.
Variables de la macroeconomía
La macroeconomía utiliza diferentes instrumentos y variables para desarrollar sus estudios:

 Producto Bruto Interno (PBI): valor total de la producción de un país durante un


período determinado.
 Inflación: aumento sostenido de los precio de bienes y servicios.
 Tasa de desempleo: cantidad de personas que no poseen trabajo.
 Balanza de pagos: junto con la balanza comercial, mide las transacciones entre
diversos países, teniendo en cuenta los ingresos y egresos de la economía.
 Tasa de interés: el porcentaje de dinero extra que cobra un banco al ofrecer créditos.
 Gasto público: dinero que gasta el Estado para solventar sus gastos.
 Tasa de cambio: valor de la moneda extranjera (generalmente dólar) en unidades de
determinada economía.

Objetivos de la macroeconomía
Los principales objetivos que persigue la macroeconomía son los siguientes:

 Fomentar el crecimiento rápido del producto bruto interno de un país.


 Bajar la tasa de desempleo y fomentar la producción para generar nuevos puestos
de trabajo.
 Lograr estabilidad en el nivel de precios.
 Evitar el déficit fiscal (es decir que Estado gaste más de lo que ingresa).
 Administrar el tipo de cambio, el valor de la moneda extranjera en moneda nacional.
 Lograr un equilibrio en la balanza comercial exterior.
Importancia de los objetivos de la macroeconomía

La macroeconomía cumple un papel fundamental en el desarrollo de un país, ya que las variables


que analiza y los objetivos que persigue son imprescindibles para el correcto funcionamiento de
la economía.
Sin un estudio adecuado de la macroeconomía, una economía podría sufrir de desempleo, elevada
inflación, déficit fiscal y, como resultado, devenir en crisis económica.
Ejemplos de la macroeconomía
Para entender mejor este concepto, se proponen a continuación diversas situaciones en las que
interviene la macroeconomía:

 Ante una crisis económica, un país decide devaluar su tipo de cambio con el objetivo
de atraer inversiones del exterior.
 Un país con déficit económico decide realizar un ajuste para reducir su gasto público.

 Ante una inminente inflación, el estudio macroeconómico de un país decide fomentar


el comercio exterior para que haya una mejor competencia de precios.

2. Con los datos del apéndice de este capítulo, calcule lo siguiente:


a) La tasa de inflación en 1981 y 2007.

Tasa de inflación = (IPC1-IPC0/IPC0)*100


Tasa de inflación = (207,3-90,9*90,9)*100
Tasa de inflación = 128%

b) La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984.

Tasa de crecimiento = (PIB1-PIB0/PIB0)*100


Tasa de crecimiento = (5813,6-5189,3/5189,3)*100
Tasa de crecimiento = 12%
c) La tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007.

Tasa promedio 1970 a 1980


G=100(Xt/Xtn)1/n-1
G=100(82,4/38,8)1/10-1
G=7,87% promedio de inflación

Tasa promedio 2000 a 2007


G=100(Xt/Xtn)1/n-1
G=100(207,3/172,2)1/10-1
G=1,87% promedio de inflación

d) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008.

G=100(Xt/Xtn)1/n-1
G=100(11666/865,2)1/79-1
G=3,34% promedio de inflación.

8. Estados unidos sufrió un fuerte descenso económico a principios de los ochenta. Considérense
los datos sobre el PIB real y el nivel de precios de la tabla 19-2.

a) Para los años 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de
inflación. ¿Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte desaceleración o descenso
de los negocios?

Tasa de inflación Tasa de crecimiento

1981 a 1982 1981 a 1982

=IPCn-IPCn-1/IPCn-1 =PIBn-PIBn-1/PIBn-1
=(62,7-59,1)/59,1 =(5189,3-5291,7)/5291,7

6,09% -1,94%

1982 a 1983 1982 a 1983

=IPCn-IPCn-1/IPCn-1 =PIBn-PIBn-1/PIBn-1

=(65,2-62,7)/62,7 =(5423,8-5189,3)/5189,3

3,99% 4,52%

1983 a 1984 1983 a 1984

=IPCn-IPCn-1/IPCn-1 =PIBn-PIBn-1/PIBn-1

=(67,7-65,2)/65,2 =(5813,6-5423,8)/5423,8

3,83% 7,19%

1984 a 1985 1984 a 1985

=IPCn-IPCn-1/IPCn-1 =PIBn-PIBn-1/PIBn-1

=(69,7-67,7)/67,7 =(6053,7-5813,6)/5813,6

2,95% 4,13%
Análisis:

Según los cálculos de la tasa de crecimiento e inflación realizados, se observa que en los años
1981 a 1982 hubo un subida de precios y una fuerte desaceleración en los negocios, ya que para
estos años la tasa de crecimiento fue de -1,94% y una inflación de 6,09% siendo esta ultima la
más alta en comparación de los demás años.

B) En un diagrama OA-DA como el de la figura 19-6, dibuje un conjunto de curvas de OA y DA


que rastreen los equilibrios de precios y de producción mostrados en la tabla. ¿Cómo explicaría la
recesión que ya identifico?

Análisis:

El mayor déficit se encuentra en el año 1982 ya que el PBI real no incremento, en comparación
con los precios que si aumentaron considerablemente.
BIBLIOGRAFIA

Libro guía Samuelsòn. P.A. y Nordhaus, W.D. (2010). Economía con aplicaciones a
Latinoamérica (19. A ed.). México: McGraw-Hill.

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía: teoría y políticas.

Banco de la Republica. (2015). Macroeconomía.


BIBLIOGRAFIA

CALCULO C.C. (2012) Coordenadas no cartesianas en el espacio.

Grillo, C. (2.013). Integrales triples – Coordenadas esféricas-

Arya, J.C. y Lardner, R.W. (2009). Matemáticas aplicadas a la administración y la economía.


Ciudad de México: Pearson Educación.

También podría gustarte