Está en la página 1de 17

Lanzamiento de nuevas marcas

en industrias de productos
homogéneos básicos con altos
niveles de concentración*
Hernán Herrera E.**
Recibido: agosto de 2007. Aprobado: diciembre de 2007

RESUMEN
El presente trabajo aplica los modelos de Cournot y de Stackelberg a una industria de productos
homogéneos con alto nivel de concentración. El objeto es usar estos modelos como criterio
de decisión acerca de la alternativa de introducir una nueva marca por parte de un competidor
actual. Se trata de establecer si lanzar una nueva marca sería una estrategia relevante para una
empresa en la búsqueda de captar mayor mercado. Se asume que en un mercado de bienes
básicos y homogéneos, la demanda no se modifica ante el ingreso de una nueva marca, y que el
espacio de mercado que absorbe la nueva marca procede de la participación que resta de las
marcas existentes. Se muestra cómo la cantidad que produce cada competidor nuevamente
converge con el equilibrio de Cournot, por lo cual no existe beneficio adicional producto del
lanzamiento de la marca nueva, si se supone racionalidad. Teóricamente, las firmas con mejor
posición en el mercado se verán menos inclinadas a lanzar nuevas marcas y preferirán mante-
ner o mejorar su posicionamiento, las firmas con menos participación en el mercado serán las
más inclinadas a realizar nuevos lanzamientos. Se concluye que la introducción de marcas en
mercados homogéneos de bienes básicos poco diferenciados no es una estrategia interesante
para incrementar la participación en el mercado cuando las marcas de quienes lanzan los
productos no están bien posicionadas. Para los efectos de la ilustración de los planteamientos
anteriores se utilizó como base la industria molinera de arroz blanco en Colombia.

Palabras clave: duopolio, modelo de Cournot, modelo de Stackelberg, nuevas marcas.

*
Agradecimientos a Veneta Andonova, Ph. D., profesora de la Facultad de Administración de la Uni-
versidad de los Andes.
**
Estudiante del doctorado en administración de la Universidad de los Andes, profesor del Departamento
de Finanzas de la Universidad Eafit de Medellín. h.herrera949@uniandes.edu.co, teléfono 339 49 49
ext. 3961.

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 178 2/9/08 11:03:53


Hernán Herrera E.

ABSTRACT
This work applies the models of Cournot and Stackelberg to a homogenous product industry
with high level of concentration. The object is to use these models as decision criterion over
the alternative to introduce a new brand by incumbent not leader. It is wanted to establish if
to send a new brand it would be a good strategy for a firm in the search to increase its market
share. It is assumed that in a market of basic and homogenous goods, the demand is not modi-
fied before the entrance of a new brand and that the market space that absorbs the new brand
comes from the participation that reduces of the existing brands. The results indicate that the
amount that produces each competitor again converges with the Cournot equilibrium, thus,
does not exists additional benefit product of the launching of the new brand, if rationality as-
sumes. Theoretically the firms with better position in the market will be seen less inclined send
new brands and will prefer to maintain or to improve their positioning, the companies with
less participation in the market will be most inclined to make new launchings. The conclu-
sion is the introduction of brands in homogenous markets of basic goods little differentiated
is not an interesting strategy to increase the market share when the brands of those who send
products are not well positioned. The mill industry of white rice on Colombia was used for
illustration of conclusions.

Key words: duopoly, Cournot model, Stackelberg model, new brands.

1. INTRODUCCIÓN De otra parte, Schmalensee (1978),


basado en el modelo de Hotelling
Muchas de las aplicaciones de la teo- (1929), argumenta que los competido-
ría de juegos en materia de análisis res existentes utilizan la introducción
de incremento de producción en una de nuevas marcas para desanimar la
firma se ocupan de cómo la amplia- entrada de nuevos competidores y
ción de la capacidad instalada en un proteger sus niveles de utilidad. En
determinado mercado funciona como el modelo de Hotelling se asume que
estrategia de limitación de entrada a un gran número de pequeños com-
nuevos competidores (Spence, 1977; pradores están distribuidos a lo largo
Dixit, 1980; Conlin et al., 2006). La de un segmento lineal finito, y que
existencia de capacidad instalada cada comprador consume la marca
ociosa puede hacer no rentable el más cercana a sus preferencias, de
ingreso de un nuevo competidor, y acuerdo con los atributos de producto
demuestra un compromiso creíble que dicha marca ha escogido ofrecer.
dado que las inversiones adicionales En este modelo todos los precios son
son irreversibles y denotan la inten- iguales por lo que la elección solo se
ción de los competidores actuales basa en la proximidad entre atribu-
para mantenerse en el mercado. tos y gustos. Así, si hay dos marcas
que ofrecen los mismos atributos

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


179

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 179 2/9/08 11:03:53


Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos

de producto, ellas se repartirán en Cuando una nueva marca entra en


partes iguales los consumidores del el mercado hay un efecto aritmético
segmento. Por tanto, la entrada de que se ocasiona por el hecho de que
una marca con los mismos atributos la nueva marca captura parte de la
de las dos anteriores, generará en el participación del mercado de las mar-
largo plazo una nueva división del cas entrantes (Meisel, 1981). Este
mercado entre las ahora tres marcas efecto aritmético se acentúa en mer-
existentes. De esta manera, una firma cados donde las marcas ofrecidas por
que posee una posición previa en el los competidores no son significa-
mercado tomará la decisión de intro- tivamente diferenciadas, la entrada
ducir una nueva marca aprovechando de una nueva marca no genera una
la capacidad instalada disponible o expansión de la demanda, por ello
sus economías de escala para prote- la marca entrante intentará atacar
ger sus utilidades y evitar la entrada el potencial de consumidores de las
de nuevos competidores. marcas existentes a través de pro-
mociones y disminución de precios
En mercados de bienes básicos de (Mahajan y Buzzell, 1993).
carácter homogéneo como el del
arroz blanco en Colombia,1 la mayor La cuestión es determinar si la es-
utilización de capacidad instalada trategia de introducir nuevas marcas
con la introducción de una nueva con poca diferenciación es sostenible
marca puede, además de desanimar como fuente de incremento de bene-
a nuevos entrantes, permitir qui- ficios para una firma que compite en
tar una porción del mercado a los una industria de carácter homogéneo
competidores actuales, por parte del de productos básicos.
competidor que hace la introducción.
Si se mantienen los precios fijos,2 Para los fines descritos en el párra-
al quitar parte del mercado de sus fo anterior se usó como modelo la
competidores incrementará sus be- industria molinera de arroz blanco
neficios siempre y cuando los ingre- en Colombia. Por tanto, este trabajo
sos adicionales sean inferiores a los se organizó iniciando con una breve
costos en que se debe incurrir por descripción de la industria; seguida-
el lanzamiento de la nueva marca. mente se hace un análisis teórico aso-

1
En mercados homogéneos, y específicamente en el del arroz blanco en Colombia, las preferencias
de consumo derivadas de la costumbre hacen que los atributos del producto ofrecido deban ser muy
similares en todas las marcas, para poder permanecer en el mercado.
2
En la industria del arroz blanco, dadas las características homogéneas del producto, los competidores
no podrían aumentar el precio sin presentarse colusión, debido a que una subida unilateral de precios
podría dejarlos fuera del mercado.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


180

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 180 2/9/08 11:03:53


Hernán Herrera E.

ciado con la estrategia de lanzar una En general, con tecnología avanzada


nueva marca emprendida por un par o con la tradicional, el arroz blanco
de los competidores de la industria, sigue siendo prácticamente el mismo
posteriormente se analiza la posible producto. Sólo se presentan peque-
reacción de los competidores para ñas diferencias en la apariencia final
establecer el equilibrio, y finalmente del grano y en que la tecnología
se presentan algunas conclusiones. avanzada permite la reducción de
Queda planteada la necesidad de cantidad de grano partido, el proce-
hacer un análisis empírico para sus- samiento de mayores volúmenes y la
tentar algunas de las conclusiones disminución de costos de operación.
expuestas. Existen algunos reportes del número
de establecimientos dedicados a la
2. LA INDUSTRIA MOLINERA molinería de arroz en Colombia.
DE ARROZ BLANCO EN
COLOMBIA3 Según la Encuesta Anual Manufac-
turera (EAM) del DANE, para el
La industria molinera colombiana año 2002 se registraron 89 estable-
financia productores, acopia, acon- cimientos dedicados a la molinería
diciona, almacena y financia el al- de arroz en Colombia, mientras que
macenaje, procesa, hace mercadeo, en 1992 existían 149, indicando una
desarrollo de productos y vende. En fuerte tendencia a la desaparición de
el país existe capacidad instalada muchos molinos arroceros en el país.
sobrante y molinos subutilizados Induarroz, con base en las empresas
que operan en forma esporádica o que recaudan la cuota de fomento
estacional, que benefician arroz de arrocero, reporta para el año 2003
manera rentable solo cuando el mar- la existencia de 130 molinos. El
gen de precios del arroz blanco lo Observatorio Agrocadenas, sobre
permite. En este mercado se presen- la base de datos de Confecámaras,
tan fuertes barreras resultantes de los la cual contiene la información de
niveles de inversión, del manejo de la todas las empresas registradas en las
tecnología requerida para beneficiar cámaras de comercio del país en
el producto desde la materia prima el año 2003, registra 102 estable-
hasta su presentación final, y de los cimientos dedicados a la molinería
costos de salida, que en esta industria de arroz en Colombia. De éstos, un
son demasiado grandes. 23% se clasifican como empresas de
tamaño grande, 16% son empresas
medianas, 26% pequeñas empresas,

3
Este aparte se tomó de Martínez, Acevedo y Espinal (2005).

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


181

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 181 2/9/08 11:03:53


Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos

y 33% microempresas. Pese a que se el caso del arroz no es fácil agregar


encuentra una alta participación de la valor a los productos finales debido
micro y pequeña empresa, puede de- a que es difícil cambiar los hábitos
cirse que las grandes son las que de consumo de la población.
definen el mercado de arroz blanco
en Colombia. De acuerdo con lo anterior, esta in-
dustria presenta las características
Al analizar en detalle la industria enunciadas en la introducción: cons-
molinera, se encuentra que solo sie- tituye una industria que oferta un
te empresas concentran el 79% del bien básico de carácter homogéneo,
arroz blanco que se consume en en donde las costumbres de consumo
Colombia. En orden de su partici- hacen que los atributos del producto
pación en el valor total de las ventas sean muy similares en todas las mar-
del sector, éstas son: Molinos Roa cas para poder permanecer en el
S.A. (23%), Molino Florhuila S.A. mercado.
(14%), Arroz Diana S. A. (13%),
Procearroz Ltda. (10%), Inproarroz La competencia de los molinos se ha
Ltda. (9%), Unión de Arroceros S. centrado en el posicionamiento y la
A. (6%), e Inversiones Arroz Caribe introducción de nuevas marcas. Así,
S. A. (4%). La industria presenta un Molinos Roa S. A. es el líder en mer-
índice de concentración de 1128, de cadeo con su marca Arroz Roa; Mo-
lo que se deduce que en el caso de los lino Flor Huila S. A. también maneja
molinos arroceros en Colombia exis- dos marcas, Arroz Flor Huila y Arroz
te una estructura que está cercana a Doña Pepa; El Molino Arroz Diana
ser un oligopolio moderadamente S. A. maneja las marcas Arroz Diana
concentrado con interdependencia y Arroz Chinito; Unión de Arroceros
entre competidores, ya que las firmas S. A. maneja la marca Arroz Supre-
tratarán de determinar sus precios mo; Procearroz Ltda. produce seis
basándose en sus estimaciones de la marcas de arroz blanco, el Arroz Ca-
demanda, y teniendo en cuenta las rolina, Arroz Arrozito, Arroz Pijao,
reacciones de sus competidores. Arroz Rica Sopa, Arroz Victoria y
Arroz Oro Blanco; Improarroz pro-
Si bien la década de los noventa se ca- duce el Arroz Alejandra; Inversiones
racterizó por la consolidación de las Arroz Caribe maneja la marca del
marcas líderes, y por una actividad Arroz Castellana; Arrocera La Es-
más agresiva en términos de merca- meralda produce el Arroz Blanquita
deo, no ha sido mucha la innovación y Arroz La Esmeralda.
y el desarrollo de nuevos productos
por parte de la industria molinera de Fundamentalmente, los molinos se
arroz en Colombia. Al parecer, en han ubicado por regiones tratando de

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


182

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 182 2/9/08 11:03:53


Hernán Herrera E.

aprovechar las ventajas que proceden va marca. La pregunta entonces es


de la localización, sin embargo, en cuál es el nivel mínimo de mercado
algunas regiones, tales como el Valle que debe restar a sus competidores
del Cauca y Bogotá, compiten simul- la nueva marca para compensar la
táneamente varios de los grandes. variación de los costos; en función de
En estas regiones los molinos han qué variables está dicho nivel míni-
tratado de restar participación del mo; y finalmente, se debe determinar
mercado a sus competidores median- si la estrategia de introducir nuevas
te el lanzamiento de nuevas marcas, marcas es sostenible en el largo pla-
sin diferenciación alguna en materia zo como fuente de incremento de
de valores agregados, tal es el caso de beneficios de una firma en este tipo
la empresa llanera Procearroz, que de industrias.
introdujo la marca Carolina en re-
giones como Valle, Tolima y Caldas. 3. ANÁLISIS TEÓRICO
Esta estrategia también fue utilizada COMO JUEGO ESTÁTICO
en Bogotá por la empresa Flor Huila,
que introdujo recientemente la mar- En el modelo del duopolio de Cournot
ca Arroz Campoalegre para atacar a dos firmas simultáneamente escogen
Arroz Roa y a Arroz Diana. qué tanto de un bien homogéneo
producir, y cada firma debe tomar
En este caso, algunos competidores su decisión ignorando lo que la otra
ya existentes en el mercado utilizan producirá. La producción escogida
la introducción de una nueva marca de la firma es enviada al mercado, de
para, además de desanimar a nuevos tal manera que la combinación de la
entrantes,4 también con el ánimo de producción de ambas firmas permita
quitar una porción del mercado a alcanzar el mayor precio de venta
otros competidores actuales. Quie- posible. Es un juego estático con
nes emprenden el lanzamiento de la información completa cuyo resul-
nueva marca esperan que al quitar tado representa la mejor estrategia
parte del mercado de sus competido- de cada firma frente a su rival como
res incrementarán sus ventas y, por un equilibrio, por lo que no requie-
ende, sus beneficios, siempre y cuan- re la elección de estrategias mixtas
do los ingresos adicionales no sean (Gibbons, 1992). Suponiendo racio-
inferiores a los costos en que se debe nalidad de los competidores, éstos
incurrir por el lanzamiento de la nue- jugarán su estrategia de equilibrio

4
La introducción de una nueva marca desanima la entrada de nuevos competidores porque al haber
muchas marcas en el mercado los nuevos entrantes no pueden encontrar huecos en las estanterías de
los distribuidores, además se desaniman por los altos costos de marketing que implica lograr un posi-
cionamiento adecuando de la marca (Schmalensee, 1978).

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


183

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 183 2/9/08 11:03:54


Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos

sin que existan incentivos para que supone, además, que en este tipo de
una firma incremente su producción industria la demanda no cambia por
dado que esto le llevará a tener un la introducción de una nueva marca,
beneficio menor. la firma “lanzadora” cede parte del
mercado que tenía su vieja marca a
Dado que la existencia de n empre- la nueva, pero también captura mer-
sas no altera el modelo de Cournot cado que atendían las otras firmas
(Varian, 1992), el presente análisis se existentes; no obstante, debe incurrir
hará para dos empresas, suponiendo en los costos fijos adicionales que
que una de las firmas toma la deci- implica tal lanzamiento. Esta situa-
sión de producir una nueva marca. Se ción se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Condiciones iniciales y condiciones con el lanzamiento de la nueva marca.


Condiciones iniciales Condiciones con el lanzamiento de la nueva marca
Ct 1 = c * q 1 + F Ct′1 = c * (q′1 + q 2 ) + F + Δff
Ct n = c * q 3 + F Ct′ n = c * q′3 + *F
P(Q) = a − Q P(Q) = a − Q
Q = q1 + q 3 q′1 = q1 − x1
Ct1: costos totales de la firma lanza una q′3 = q 3 − x2
nueva marca q 2 = x1 + x2
P(Q): precios de equililibrio del mercado
Ct n: costos totales de la firma que no lanza Ct′1: costos totales de la firma al lanza la marca 2 de la
una nueva marca cual producirá una cantidad q 2
Q: cantidad agregada Ct′ n: costos totales de la firma que no lanza una nueva
F: costos fijos marca
c: costo marginal Q: cantidad agregada
Π l: beneficios de la firma que lanza la Δf : costos fijos adicionales
marca antes de lanzar marca Π′ l: beneficios de la firma que lanza la marca después de
Π n: beneficios de la firma que no lanza la lanzar marca
marca antes de lanzar marca Π′ n: beneficios de la firma que no lanza la marca des-
pués de lanzar marca
Fuente: elaboración propia.

En las nuevas condiciones, la firma función de reacción Rl que maximice


que lanza la nueva marca buscará una sus beneficios:

MaxΠ′ l = (a − q′1 − q 2 − q′3 ) *(q′1 + q 2 ) − c *(q′1 + q 2 ) − F − Δff


MaxΠ′ l = [a − (q′1 + q 2 ) − q′3 ] *(q′1 + q 2 ) − c *(q′1 + q 2 ) − F − Δff
∂Π′ l
= a − 2(q′1 + q 2 ) − q′3 − c = 0
∂(q′1 + q 2 )
a − q′3 − c
R1 : (q′1 + q 2 ) =
2

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


184

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 184 2/9/08 11:03:54


Hernán Herrera E.

La función de reacción de la firma que


no hace el lanzamiento, Rn, sería:

MaxΠ′ n = (a − q′1 − q 2 − q′3 ) *q′3 − c *q′3 − F


MaxΠ′ n = [a − (q′1 + q 2 ) − q′3 ] *q′3 − c *q′3 − *F
∂Π′ n
= a − (q′1 + q 2 ) − 2q′3 − c = 0
∂q′3
a − (q′1 + q 2 ) − c
R n : q′3 =
2

De lo anterior se puede concluir que incremente el beneficio de la firma


una condición necesaria, mas no su- que lanza la marca está dada por:
ficiente en el corto plazo, para que se

a − q′3 − c a − q 3 − c
q1 < q′1 + q 2 entonces >
2 2
luego q′3 < q 3
q 3 − x2 < q 3 , luego x2 > 0 , de igual forma
q1 < q′1 + q 2 ,entonces
q1 < q1 − x1 + q 2 ,asi q 2 − x1 > 0 es decir x2 > 0

Se puede decir que se presenta bene- a −c


a −( )−c
ficio adicional para la firma que lanza q′1 + q 2 = 3
la nueva marca, cuando el incremen- 2
to de producción con ésta sea mayor (a − c)
q′1 + q 2 =
que la disminución ocasionada en la 3
marca antigua, es decir, cuando la luego si q′1 + q 2 = q′3 , entonces x2 = 0
disminución de mercado generada
sobre la marca del competidor es ma- En el modelo de Cournot, x2 no es sig-
yor que cero. Sin embargo, al igualar nificativo y, por ende, los beneficios
las condiciones de equilibrio se pue- de los competidores continuarán
de observar que x2 es irrelevante para siendo los mismos debido a que
el modelo: producirán las mismas cantidades,
y debido a esto la participación en el
a − q′3 − c
a − 2q′3 − c = mercado se mantendrá. Milgrom y
2 Roberts (1990) ilustran cómo se pro-
a −c duce la reacción de los competidores
q′3 = , de donde
3 hasta llegar al equilibrio nuevamen-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


185

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 185 2/9/08 11:03:54


Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos

te. En Cournot, lo máximo que puede instalada excedente, la variación en


producir un competidor1 cuando el los costos fijos que genera un nuevo
competidor2 no produce es (a-c)/2. lanzamiento puede ser alta por la
Pero si el competidor2 sabe que el inversión requerida en publicidad, y
competidor1 producirá esa cantidad, el modelo de Cournot predice que no
entonces él producirá (a-[(a-c)/2] se generará el x2 requerido para com-
-c)/2 = (a-c)/4. Sabiendo esto, el pensarlos. Quizás la estrategia de
competidor1 producirá (a-[(a-c)/4] lanzamiento de una nueva marca en
-c)/2 = 3(a-c)/8. Este razonamiento mercados homogéneos de productos
converge con infinitas interacciones básicos pueda explicarse mejor desde
hacia la conclusión de que cada un punto de vista dinámico, tal como
competidor producirá (a-c)/3. Así, se ve en el apartado siguiente.
el modelo predice que el posible
desequilibrio que pueda generar el 4. ANÁLISIS TEÓRICO
lanzamiento de una nueva marca será COMO JUEGO DINÁMICO
compensado por los movimientos de
los competidores restantes. En el mercado del arroz blanco en
Colombia se observa que quienes
De esta manera, la firma que lanza han optado por el lanzamiento de
la nueva marca no obtendrá un in- una nueva marca son quienes poseen
greso adicional para compensar los menos participación en el mercado.
costos fijos adicionales que genera Quien posee mayor participación ha
el lanzamiento y, por ende, tal como preferido invertir en mantener o me-
se muestra a continuación, los bene- jorar el posicionamiento de la marca
ficios después del lanzamiento serán que posee. Por ejemplo, en Bogotá
inferiores a los anteriores debido al Flor Huila introdujo la marca Arroz
incremento en los costos fijos que Campoalegre para atacar a Arroz
genera el lanzamiento: Roa; y en el Valle, Procearroz intro-
dujo la marca Carolina para atacar a
si x2 = 0 entonces q1 = q′1 + q 2 luego Arroz Blanquita de Molino La Es-
meralda. Arroz Roa y La Esmeralda
Π′1 < Π1, porque Δff > 0
poseen una mejor posición en el mer-
cado, y su estrategia se ha centrado
Lo anterior implica que la estrategia en mejorar ese posicionamiento para
de algunos competidores al optar impedir que la marca entrante les
por el lanzamiento de nuevas mar- reste mercado. La estrategia de los
cas para quitar mercado a otros en la líderes puede obedecer a los plan-
industria molinera del arroz blanco teamientos teóricos que establecen
podría ser un error debido a que, si que la ventaja de firmas establecidas
bien se puede aprovechar capacidad proveniente de la edificación de fuer-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


186

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 186 2/9/08 11:03:54


Hernán Herrera E.

tes patrones de preferencia en la re- zar una nueva marca como un juego
lación con los consumidores es la dinámico donde el líder del merca-
más importante barrera de entrada do determina producir una cantidad
(Schmalensee, 1982). Sin embargo, q3, y el seguidor observa y produce
en este mercado de productos homo- una cantidad q1, que está en función
géneos y con arraigadas costumbres de la producción del líder. Esto nos
de consumo, esos patrones de prefe- llevaría a considerar el modelo del
rencia que se desarrollan a través del duopolio de Von Stackelberg, cuyo
posicionamiento publicitario de las desarrollo se muestra a continuación,
marcas existentes son subjetivos. en donde la función de beneficio del
líder se denota con Π p, y la función
Dadas las consideraciones anteriores de beneficios del seguidor se denota
se podría plantear la decisión de lan- con Πs:

MaxΠ s = (a − q1 − q 3 ) *q1 − c *q1 − F


∂Π s
= a − 2q1 − q 3 − c = 0
∂q1
a − q3 − c
R s : q1 =
2
a − q3 − c
MaxΠ p = (a − − q 3 ) *q 3 − c *q 3 − F
2
∂Π p
= a − 2q 3 − c = 0
∂q 3
a −c a −c
R p : q3 = y entonces q1 =
2 4

Al comparar los dos resultados te-


nemos:

Beneficios Cournot Stackelberg


2(a − c) 3(a − c)
Precio
2 4
a + 2c a + 3c
Demanda agregada
3 4

⎛ a − c ⎞2 ⎛ a − c ⎞2
Beneficios Π′ l = ⎜ ⎟ − f − Δff Π′s = ⎜ ⎟ −f
⎝ 3 ⎠ ⎝ 4 ⎠
Continúa

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


187

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 187 2/9/08 11:03:54


Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos

Beneficios Cournot Stackelberg


2 ⎛a − c ⎞ ⎛a − c ⎞
⎛a − c ⎞
Beneficios Π′ n = ⎜ ⎟ −f Π′ p = ⎜ ⎟*⎜ ⎟− f
⎝ 3 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎝ 4 ⎠

⎡ ⎤
⎛ a − c ⎞2 ⎛ a − c ⎞2
Beneficio agregado Π = 2⎢ ⎜ ⎥
⎟ − f − Δf Π = 3⎜ ⎟ − 2ff
⎢⎝ 3 ⎠ ⎥ ⎝ 4 ⎠
⎣ ⎦

Fuente: elaboración propia.

Sin tener en cuenta el Δf , generado respuesta, que según su función de


por los costos fijos de lanzamiento reacción sería (a-c)/4, de esta manera
de la nueva marca, al comparar los se invertirían los roles. En este caso,
resultados de los dos modelos se de- el seguidor estaría lanzando una es-
nota que hay mayor demanda agrega- trategia Top Dog (Fundenberg y Ti-
da y, correspondientemente, menor role, 1984), mostrándose agresivo al
precio por Stackelberg que por Cour- lanzar una amenaza creíble para que
not. Esto implica que la industria del el líder claudique ante una posible
arroz en Colombia podría modelarse reducción en los precios. Sin embar-
mejor por Stackelberg que por Cour- go, si el líder no produce lo que su
not, pues en ella se denota un nivel de función de reacción indica, y decide
precios que genera bajos márgenes y seguir produciendo (a-c)/2, enton-
además un exceso de capacidad ins- ces la demanda agregada resultante
talada, con líderes reconocidos en el de (a-c) haría que los beneficios de
mercado (Castillo, 2004). ambos competidores fueran iguales
a cero, generándose así un espacio
Bajo el modelo de Stackelberg, debi- para que el líder defienda su posición
do a que el líder produce más que el mediante un compromiso estratégico
seguidor, los beneficios del primero creíble.
son mayores que los del segundo,
y éste sería un incentivo para que De otro lado, si el seguidor sabe
el seguidor trate de aprovechar el que el líder producirá su cantidad
efecto aritmético del lanzamiento de Stackelberg (a-c)/2, entonces el
de una nueva marca en la búsqueda seguidor reaccionará con su mejor
de igualar el nivel de beneficios del respuesta que es (a-c)/4 de nuevo.
líder. Supongamos ahora que el se- Pero si el líder prevé esta reacción
guidor lanza una nueva marca que preferirá escoger su mejor respuesta
lleve su nivel de producción hasta (a- a (a-c)/4 que es 3(a-c)/8, por ello
c)/2, de tal suerte que pueda alcanzar el seguidor no debe confiar en que
los beneficios que obtiene el líder. el líder producirá su cantidad de
El líder reaccionaría con su mejor Stackelberg, y entonces de nuevo

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


188

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 188 2/9/08 11:03:54


Hernán Herrera E.

considerará el lanzamiento de una agresiva. En este apartado se anali-


nueva marca que lo lleve hasta una zan dos aspectos: primero, el efecto
producción de 5(a-c)/16, que es su de la publicidad del líder sobre los
mejor reacción a 3(a-c)/8. Así nue- beneficios del seguidor; y, segundo,
vamente se converge al equilibrio asumiendo que el seguidor toma la
de Cournot. decisión de lanzar y publicitar una
nueva marca, se analizan los efectos
5. ANÁLISIS TEÓRICO de la publicidad de esa nueva marca
INCLUYENDO EL sobre los beneficios agregados de las
PARÁMETRO DE PUBLICIDAD marcas existentes.

Lograr mayor participación en el Se asume que la inversión en pu-


mercado mediante el lanzamiento blicidad del líder está dada por un
de una nueva marca sin reducir pre- parámetro α3 y la cantidad que se
cios es difícil de lograr en mercados va a producir por parte de las fir-
de bienes homogéneos, de carácter mas está en función de ese pará-
básico y poco diferenciados como metro de tal forma que la cantidad
el del arroz blanco. Así la estrategia agregada puede expresarse como:
de lanzamiento de nuevas marcas Q = q 3 (α3 ) + q1 (α3 ), donde q3 y q1, son
en este mercado por parte de firmas las cantidades que producen la firma
existentes parece poco interesante, líder y la seguidora respectivamente.
por eso el líder en el mercado ha op- Si diferenciamos los beneficios de
tado por mejorar el posicionamiento la firma seguidora con respecto al
de su marca mediante una publicidad parámetro α3 tenemos:

Π s = [a − q1(α3 ) − q 3 (α3 )] *q1(α3 ) − c *q1(α3 ) − F


∂Π s ⎡ ∂Π s ∂q1 ∂Π s ∂q 3 ⎤
= ⎢− * − * ⎥ *q1(α3 ) + [a − q1(α3 ) − q 3 (α3 )] *
∂α3 ⎣ ∂q1 ∂α3 ∂q 3 ∂α3 ⎦
⎡ ∂Π ∂q ⎤ ⎡ ⎤
s * 1 − c * ∂Π s * ∂q1
⎥ ⎢ ⎥
⎣ ∂q1 ∂α3 ⎦ ⎣ ∂q1 ∂α3 ⎦

∂Π s
Si se maximiza ∂Π s , entonces = 0 por lo que :
∂q1

∂Π s ⎡ ∂Π s ∂q 3 ⎤
= ⎢− * ⎥ *q1(α3 )
∂α3 ⎣ ∂q 3 ∂α3 ⎦

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


189

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 189 2/9/08 11:03:54


Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos

Se puede concluir que la inversión en ocasionar que éstos le contesten


publicidad del líder tiene un efecto de manera similar invirtiendo agresi-
tough sobre los beneficios del se- vamente en el lanzamiento de nuevas
guidor, por tanto, si el líder aumenta marcas o en el posicionamiento de
su inversión en publicidad se genera las ya existentes.
un efecto negativo sobre el benefi-
cio del seguidor. Así, la publicidad En este caso examinemos el efecto
sobre la marca del líder envía un de la publicidad de la nueva marca
mensaje fuerte al seguidor para tra- sobre los beneficios conjuntos que
tar de desanimar el lanzamiento de obtenían las marcas existentes del
la nueva marca. Sin embargo, dado seguidor y del líder. Suponiendo
que el seguidor ya se encuentra en el que el parámetro de inversión en
mercado, puede responder de igual publicidad del seguidor en su nueva
manera con un mensaje fuerte lan- marca es α2, las cantidades por pro-
zando la nueva marca e invirtiendo ducir están en función de α2 y son
decididamente en el posicionamien- q1+3 (α2 ) (agregado de la producción
to de la misma. Se puede decir que de las marcas anteriores del líder
el líder, al determinar el valor óp- y del seguidor: q 3+1 = q 3 y q1); y, q2,
timo de la inversión en publicidad la cantidad por producir de la nueva
se mueve en una dicotomía: por un marca del seguidor. Se busca enton-
lado la inversión alta en publicidad ces establecer el efecto sobre los be-
permite desanimar la entrada de nue- neficios previos agregados del líder
vos competidores,5 pero al mandar y del seguidor (Π1+3 ) ante el ingreso
un mensaje fuerte a los competido- de la nueva marca.
res existentes en la industria puede

Π1+3 = [a − q1+3 (α2 ) − q 2 (α2 )] *q1+3 (α2 ) − c *q +31(α2 ) − F


∂Π s ⎡ ∂Π1+3 ∂q1+3 ∂Π1+3 ∂q 2 ⎤
= ⎢− * − * ⎥ *q1+3 (α2 ) + [a − q1+3 (α2 ) − q 2 (α2 )] *
∂α3 ⎣ ∂q1+3 ∂α2 ∂q 2 ∂α2 ⎦
⎡ ∂Π1+3 ∂q1+3 ⎤ ⎡ ∂Π1+3 ∂q1+3 ⎤
⎢ * ⎥ − c *⎢ * ⎥
⎣ ∂q1+3 ∂α2 ⎦ ⎣ ∂q1+3 ∂α2 ⎦

5
Los nuevos entrantes pueden considerar que para ingresar al mercado se debe hacer una inversión
demasiado alta en el posicionamiento del producto, lo cual puede desanimar la entrada en mercados de
márgenes escasos.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


190

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 190 2/9/08 11:03:54


Hernán Herrera E.

∂Π1+3
Si se maximiza ∂Π1+3 , entonces = 0 por lo que :
∂q1+3

∂Π1+3 ⎡ ∂Π1+3 ∂q 2 ⎤
= ⎢− * ⎥ *q1+3 (α2 )
∂α2 ⎣ ∂q 2 ∂α2 ⎦

De la misma manera que en el caso mercado, además de incrementos en


anterior, la inversión en publicidad la inversión en publicidad, adopta
genera un efecto negativo sobre los tecnología avanzada que permite,
beneficios agregados de las marcas por ejemplo, la reducción de canti-
existentes. En este caso se estaría dad de grano partido. De otro lado,
produciendo en el seguidor lo que es de considerarse que la construc-
se conoce como canibalismo entre ción de capital de marca está direc-
sus propias marcas (Taylor, 1986). tamente relacionada con el éxito en
El seguidor esperaría compensar el lanzamiento de nuevos productos
el efecto negativo sobre su propia en respuesta a nueva información
marca, si logra que el efecto sobre la acerca de las preferencias de los
del líder sea más nocivo que sobre consumidores (Thomas, 1995). Por
la propia; sin embargo, si la marca eso, el incremento de publicidad del
del líder está mejor posicionada que líder puede considerarse como una
la del seguidor, tratándose del lanza- estrategia de apoyo a la intención de
miento de un producto sin una dife- diferenciarse con nuevos productos
renciación objetiva, es muy probable introduciendo valores agregados y
que el efecto sea más nocivo sobre la nuevas presentaciones que permitan
marca propia. Así un seguidor solo incrementar los precios y segmentar
debería considerar el lanzamiento los consumidores. Se pueden citar
de una nueva marca en mercados ho- algunas de las innovaciones que se
mogéneos de productos básicos solo han emprendido en el sector:
si su marca tiene una fuerte posición
en el mercado. • Arroces fortificados, es decir, en-
riquecidos con vitaminas y otros
En un mercado de productos básicos, elementos que contribuyen a la
los análisis econométricos estable- alimentación.
cen que la construcción de capital • Arroces saborizados.
de marca mediante publicidad, sin • Sopas de arroz, incluso saboriza-
acompañarse de características obje- das.
tivas de calidad, no genera beneficios • Arroz integral, el cual contiene la
(Wiggins y Raboy, 1996). Lo anterior capa de salvado que posee un alto
puede explicar por qué el líder del

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


191

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 191 2/9/08 11:03:55


Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos

contenido proteico y vitamínico, ca que lanza el seguidor o el nuevo


y la fibra natural del grano. entrante.
• Arroz parboilizado, es decir, pre-
cocido. 6. CONCLUSIONES
• Arroz premiun, de alta calidad,
excelso (100% grano entero), sin Si se aplica el modelo de Cournot a
grasa, ni colesterol. industrias de productos homogéneos
de bienes básicos, se obtiene que la
Sin embargo, esta última estrategia firma que lanza la nueva marca no
se enfrenta a la limitación de que en obtendrá un ingreso adicional para
el caso del arroz no es fácil agregar compensar los costos fijos adicio-
valor a los productos finales debido nales que genera el lanzamiento y,
a lo difícil de cambiar los hábitos de por ende, los beneficios después
consumo de la población. del lanzamiento serán inferiores a
los anteriores debido al incremento
Finalmente, es de anotarse que algu- en los costos fijos que genera dicho
nos análisis sugieren que los efectos de lanzamiento.
detener la entrada de nuevas marcas,
que genera la inversión estratégica Dado que el modelo de Stackelberg
en publicidad puede, bajo algunas resulta en menor precio y mayor
condiciones, contrastar agudamente producción agregada que el modelo
con otras inversiones en capacidad de Cournot, se puede concluir que
productiva (Schmalensee, 1983). Las el primero explica mejor el com-
inversiones en capacidad instalada, portamiento de los competidores
la adopción de tecnología avanzada en la industria del arroz blanco en
que permita alcanzar economías de Colombia, debido a que existe un
escala, y la disminución de costos líder identificado y se denota exceso
de operación, son relativamente me- de capacidad instalada y precios que
jores estrategias para prevenir la representan bajos márgenes.
entrada de nuevos entrantes. Pero, si-
multáneamente, una fuerte inver- Teóricamente, las firmas con mejor
sión en publicidad puede hacer más posición en el mercado se verán
atractivo el mercado para el lanza- menos inclinadas a lanzar nuevas
miento de una nueva marca por parte marcas y preferirán mantener o me-
de seguidores y nuevos entrantes, jorar su posicionamiento, las fir-
garantizando a la firma que hace el mas con menos participación en el
lanzamiento una amigable entrada mercado serán las más inclinadas a
al mercado, si no existe una diferen- realizar nuevos lanzamientos. Puede
ciación convincente entre la marca concluirse que la introducción de
que publicita el líder, sobre la mar- marcas en mercados homogéneos

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


192

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 192 2/9/08 11:03:55


Hernán Herrera E.

de bienes básicos poco diferencia- o en el posicionamiento de las ya


dos no es una estrategia interesante existentes.
para incrementar la participación
en el mercado cuando las marcas REFERENCIAS
de quienes lanzan los productos no
están bien posicionadas debido al Castillo, Á. (2004). Competitivi-
canibalismo interno que se genera. dad de la industria molinera de
El riesgo que enfrentan las empresas arroz de Colombia. Memorias del
que implementan esta estrategia se XXIX Congreso Internacional de
incrementa cuando la variación en Industriales del Arroz: el sector
los costos fijos que genera un nuevo arrocero frente al Tratado de Li-
lanzamiento es alta. bre Comercio. Revista Induarroz,
No. 13. Bogotá D.C.
La inversión en publicidad para po- Conlin, M. y Kadiyali, V. (2006).
sicionar marcas existentes por par- Entry-Deterring Capacity in the
te de los líderes puede generar un Texas Lodging Industry. Journal
efecto negativo sobre la intención of Economics and Management
de nuevos entrantes, sin embargo, Strategy 15, 167-185.
en el mercado de productos homo- Dixit, A. (1980). The Role of Inves-
géneos de productos básicos puede tment in Entry-Deterrence. The
hacer más atractivo el lanzamiento Economic Journal, Vol. 90, No.
de una nueva marca por parte de los 357, pp. 95-106.
seguidores, porque les proporciona Fundenberg, D. y Tirole, J. (1984).
una amigable entrada al mercado The Fat-Cat Effect, the Puppy-
de la nueva marca, si no existe una Dog Ploy, and the Lean and Hun-
diferenciación convincente entre la gry Look. American Economic
marca que publicita el líder, sobre Review, 74, 161-167.
aquella que lanza el seguidor. El lí- Gibbons, R. (1992). A Primer in
der, al determinar el valor óptimo de Game Theory. Barcelona: Antoni
la inversión en publicidad, se mue- Bosch Editor, 15-21.
ve en una dicotomía: por un lado la Hotelling, H. (1929). Stability in
inversión alta en publicidad permite Competition. The Economic Jo-
desanimar la entrada de nuevos com- urnal, Vol. 39, No. 153, 41-57.
petidores, pero al mandar un mensaje Mahajan, V. y Buzzell, R. (1993).
fuerte a los competidores existentes Assessing the Impact of Compe-
en la industria puede ocasionar que titive Entry on Market Expansion
éstos le contesten de manera simi- and Incumbent Sales. Journal of
lar, invirtiendo agresivamente en Marketing, Vol. 57, No. 3, 39-
el lanzamiento de nuevas marcas 52.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


193

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 193 2/9/08 11:03:55


Lanzamiento de nuevas marcas en industrias de productos homogéneos básicos

Martínez, H., Acevedo, X., Espinal, Thomas, L. (1995). Brand Capital


C. (2005). La agroindustria moli- and Incumbent Firms’ Positions
nera de arroz en Colombia. Docu- in Evolving Markets. The Review
mento de trabajo No. 77. Minis- of Economics and Statistics, Vol.
terio de Agricultura y Desarrollo 77, No. 3, 522-534.
Rural. Observatorio Agrocadenas Varian, H. (1992). Microeconomics
Colombia. Analysis. 3 edition. Barcelona:
Meisel, J. (1981). Entry, Multiple- Antoni Bosch Editor, 340-341.
Brand Firms and Market Share Wiggins, S. y Raboy, D. (1996). Pri-
Instability. The Journal of Indus- ce Premia to Name Brands: An
trial Economics, Vol. 29, No. 4, Empirical Analysis. The Journal
375-384. of Industrial Economics, Vol. 44,
Milgrom, P. y Roberts, J. (1990). No. 4, 377-388.
Racionability, learning and equi-
librium in games with strategic
complementarities. Econometri-
ca 58, 1255-1277.
Schmalensee, R. (1978). Entry De-
terrence in the Ready-to Eat
Breakfast Cereal Industry. Bell
Journal of Economics 9, 305-
327.
Schmalensee, R. (1982). Product
Differentiation Advantages of
Pioneering Brands. The American
Economic Review, Vol. 72, No. 3,
349-365.
Schmalensee, R. (1983). Advertising
and Entry Deterrence: An Ex-
ploratory Model. The Journal of
Political Economy, Vol. 91, No.
4, 636-653.
Spence, M. A. (1977). Entry, Capaci-
ty, Investment and Oligopolistic
Pricing. The Bell Journal of Eco-
nomics, Vol. 8, No. 2, 534-544.
Taylor, M. (1986). Cannibalism in
multibrand firms. The Journal
of Consumer Marketing, Vol. 3,
No. 2, 69-75.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 7 (14): 178-194, enero-junio de 2008


194

RevUniver&Empresa14_agos 28.indd 194 2/9/08 11:03:55

También podría gustarte