Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA


NÚCLEO ORIENTE
FACULTAD DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO LABORAL I
VIII SEMESTRE- DIURNO
PROFESORA: ANA MICHELANGELI

TEMA 02
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.)
Antecedentes históricos. El Tratado de Versalles. La Declaración de Filadelfia. Constitución
de la O.I.T., Estructura. Fines. Las Declaraciones Internacionales: Convenios y
Recomendaciones. La Oficina Internacional del Trabajo y la Conferencia Anual. Convenios
Ratificados por Venezuela.

1.- Antecedentes Históricos.

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera
Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz
universal y permanente.
Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida
por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La
Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo
(AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia,
Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización
tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus
órganos ejecutivos.
La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para la Protección
Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea (Suiza) en 1901. Las acciones en favor de una
organización internacional que enfrentara temas laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron
lideradas por dos empresarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859)
de Francia.
La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad,
humanitarias, políticas y económicas. Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT
dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad
así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo...”
Había un verdadero reconocimiento a la importancia de la justicia social para el logro de la paz, en
contraste con un pasado de explotación de los trabajadores en los países industrializados de ese
momento. Había también una comprensión cada vez mayor de la interdependencia económica del
mundo y de la necesidad de cooperación para obtener igualdad en las condiciones de trabajo en los
países que competían por mercados. El Preámbulo, al reflejar estas ideas establecía:
 Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la
Justicia social;
 Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia,
miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento
2

causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y considerando


que es urgente mejorar dichas condiciones;
 Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente
humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que
deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países;
Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo continúan vigentes,
por ejemplo:
 Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima
de la jornada de trabajo y la semana;
 Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del
desempleo y el suministro de un salario digno;
 Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como
consecuencia de su trabajo;
 Protección de niños, jóvenes y mujeres.
 Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los
trabajadores ocupados en el extranjero;
 Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de
condiciones;
 Reconocimiento del principio de libertad sindical;
 Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas
similares.

EL TRATADO DE VERSALLES

El Tratado de Versalles fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que
oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de
junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente 5 años después del
asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los acontecimientos que desencadenaron la
Primera Gran Guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado el 11 de noviembre de 1918 para
poner fin a los combates reales, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz
de París para concluir en un tratado de paz. El Tratado entró en vigor el 10 de enero de 1920.
De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes fue:

Las Cláusulas laborales: estableció principios universales y esenciales respecto del hombre que
trabaja. Los principales son:

1. El trabajo humano no es una mercancía ni puede ser objeto de actos de comercio.


2. Derecho de asociación de los trabajadores y de los empresarios.
3. Pago de salarios dignos.
4. Jornadas de 8 horas o 48 semanales.
5. Descanso hebdomadario (semanal), como mínimo de 24 horas.
6. Supresión del trabajo de los niños.
7. Limitación en el trabajo de los jóvenes para permitir su normal desarrollo.
8. Igual salario, o igual valor de trabajo para ambos sexos.
9. Igual tratamiento (tratamiento equitativo) para los trabajadores en cada país.
3

10. Servicio de inspección laboral en cada Estado con participación de la mujer.

LA DECLARACIÓN DE FILADELFIA
El irlandés Edward Phelan, había ayudado a escribir la Constitución de 1919 y desempeñó otra vez
un papel importante durante la reunión de Filadelfia de la Conferencia Internacional del Trabajo
realizada en medio de la Segunda Guerra Mundial, en la cual participaron representantes de
gobiernos, empleadores y trabajadores de 41 países. Los delegados aprobaron la Declaración de
Filadelfia, incorporada a la Constitución, que constituye aún una Carta de los propósitos y
objetivos de la OIT.

Declaración relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo


La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, congregada en Filadelfia en
su vigésima sexta reunión, adopta, el día diez de mayo de 1944, la presente Declaración de los fines
y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo y de los principios que debieran inspirar la
política de sus Miembros.
I
La Conferencia reafirma los principios fundamentales sobre los cuales está basada la Organización
y, en especial, los siguientes:
a) el trabajo no es una mercancía;
b) la libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso constante;
c) la pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para la prosperidad de todos;
d) la lucha contra la necesidad debe proseguirse con incesante energía dentro de cada nación y
mediante un esfuerzo internacional continuo y concertado, en el cual los representantes de los
trabajadores y de los empleadores, colaborando en un pie de igualdad con los representantes de los
gobiernos, participen en discusiones libres y en decisiones de carácter democrático, a fin de
promover el bienestar común.
II
La Conferencia, convencida de que la experiencia ha demostrado plenamente cuán verídica es la
declaración contenida en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, según la cual
la paz permanente sólo puede basarse en la justicia social afirma que:
a) todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a perseguir su
bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad
económica y en igualdad de oportunidades;
b) el logro de las condiciones que permitan llegar a este resultado debe constituir el propósito central
de la política nacional e internacional;
c) cualquier política y medida de índole nacional e internacional, particularmente de carácter
económico y financiero, deben juzgarse desde este punto de vista y aceptarse solamente cuando
favorezcan, y no entorpezcan, el cumplimiento de este objetivo fundamental;
d) incumbe a la Organización Internacional del Trabajo examinar y considerar, teniendo en cuenta
este objetivo fundamental, cualquier programa o medida internacional de carácter económico y
financiero; y
4

e) al cumplir las tareas que se le confíen, la Organización Internacional del Trabajo, después de
tener en cuenta todos los factores económicos y financieros pertinentes, puede incluir, en sus
decisiones y recomendaciones, cualquier disposición que considere apropiada.
III
La Conferencia reconoce la obligación solemne de la Organización Internacional del Trabajo de
fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas que permitan:
a) lograr el pleno empleo y la elevación del nivel de vida;
b) emplear trabajadores en ocupaciones en que puedan tener la satisfacción de utilizar en la mejor
forma posible sus habilidades y conocimientos y de contribuir al máximo al bienestar común;
c) conceder, como medio para lograr este fin y con garantías adecuadas para todos los interesados,
oportunidades de formación profesional y medios para el traslado de trabajadores, incluidas las
migraciones de mano de obra y de colonos;
d) adoptar, en materia de salarios y ganancias y de horas y otras condiciones de trabajo, medidas
destinadas a garantizar a todos una justa distribución de los frutos del progreso y un salario mínimo
vital para todos los que tengan empleo y necesiten esta clase de protección;
e) lograr el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la cooperación de
empleadores y de trabajadores para mejorar continuamente la eficiencia en la producción, y la
colaboración de trabajadores y empleadores en la preparación y aplicación de medidas sociales y
económicas;
f) extender las medidas de seguridad social para garantizar ingresos básicos a quienes los necesiten y
prestar asistencia médica completa;
g) proteger adecuadamente la vida y la salud de los trabajadores en todas las ocupaciones;
h) proteger a la infancia y a la maternidad;
i) suministrar alimentos, vivienda y medios de recreo y cultura adecuados;
j) garantizar iguales oportunidades educativas y profesionales.
IV
La Conferencia, convencida de que la utilización más completa y amplia de los recursos productivos
del mundo, necesaria para el cumplimiento de los objetivos enunciados en esta Declaración, puede
obtenerse mediante una acción eficaz en el ámbito internacional y nacional, que incluya medidas
para aumentar la producción y el consumo, evitar fluctuaciones económicas graves, realizar el
progreso económico y social de las regiones menos desarrolladas, asegurar mayor estabilidad de los
precios mundiales de materias primas y productos alimenticios básicos y fomentar un comercio
internacional de considerable y constante volumen, ofrece la entera colaboración de la Organización
Internacional del Trabajo a todos los organismos internacionales a los que pudiere confiarse parte de
la responsabilidad en esta gran tarea, así como en el mejoramiento de la salud, de la educación y del
bienestar de todos los pueblos.
V
La Conferencia afirma que los principios enunciados en esta Declaración son plenamente aplicables
a todos los pueblos, y que si bien en las modalidades de su aplicación hay que tener debidamente en
cuenta el grado de desarrollo social y económico de cada pueblo, su aplicación progresiva a los
pueblos que todavía son dependientes y a los que ya han llegado a gobernarse por sí mismos interesa
a todo el mundo civilizado.

2.- CONSTITUCIÓN DE LA O.I.T.


5

La OIT ha realizado aportes importantes al mundo del trabajo desde sus primeros días. La primera
Conferencia Internacional del Trabajo en Washington en octubre de 1919 adoptó seis Convenios
Internacionales del Trabajo, que se referían a las horas de trabajo en la industria, desempleo,
protección de la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de los
menores en la industria.
La OIT estableció su sede en Ginebra en el verano de 1920 con el francés Albert Thomas como
primer Presidente de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la
Organización. Con gran ímpetu impulsó la adopción de 16 Convenios Internacionales del Trabajo y
18 Recomendaciones en menos de dos años.
Este primer fervor pronto fue moderado, porque algunos gobiernos pensaban que había demasiados
Convenios, el presupuesto era excesivo y los informes muy críticos. Sin embargo, la Corte
Internacional de Justicia, bajo presión del Gobierno de Francia, declaró que el ámbito de acción de
la OIT se extendía también a la reglamentación de las condiciones de trabajo del sector agrícola.
En 1925 fue creado un Comité de Expertos como sistema de supervisión de la aplicación de las
normas de la OIT. El Comité, que aún existe, está compuesto por juristas independientes
responsables del análisis de los informes de los gobiernos y de presentar cada año a la Conferencia
sus propios informes.
El británico Harold Butler, sucesor de Albert Thomas desde 1932, tuvo que enfrentar la Gran
Depresión y su consecuencia de desempleo masivo. Al darse cuenta de que para abordar temas
laborales necesitaba también de la cooperación internacional, Estados Unidos se convirtió en
Miembro de la OIT en 1934, aunque continuaba fuera de la Sociedad de las Naciones.
El estadounidense John Winant asumió el cargo en 1939 cuando la Segunda Guerra Mundial era
inminente. Por motivos de seguridad trasladó la sede de la OIT en forma temporal a Montreal,
Canadá en mayo de 1940. En 1941 cuando fue nombrado embajador de EE.UU. en Gran Bretaña
dejó la Organización.
Su sucesor, el irlandés Edward Phelan, había ayudado a escribir la Constitución de 1919 y
desempeñó otra vez un papel importante durante la reunión de Filadelfia de la Conferencia
Internacional del Trabajo realizada en medio de la Segunda Guerra Mundial, en la cual participaron
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de 41 países. Los delegados aprobaron la
Declaración de Filadelfia, incorporada a la Constitución, que constituye aún una Carta de los
propósitos y objetivos de la OIT. En 1946, la OIT se convirtió en una agencia especializada de la
recién creada Organización de las Naciones Unidas. En 1948, todavía bajo la dirección de Phelan, la
Conferencia Internacional del Trabajo adoptó el Convenio No. 87 sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación.
El estadounidense David Morse fue Director General entre 1948 y 1970, período durante el cual se
duplicó el número de países miembros. La Organización asumió su carácter universal, los países
industrializados pasaron a ser una minoría ante los países en desarrollo, el presupuesto creció cinco
veces y el número de funcionarios se cuadruplicó. La OIT creó el Instituto Internacional de Estudios
Laborales con sede en Ginebra en 1960 y el Centro Internacional de Formación en Turín en 1965.
La Organización ganó el Premio Nobel de la Paz en su 50 aniversario en 1969.
Entre 1970 y 1973, con el británico Wilfred Jenks como Director General, la OIT avanzó en el
desarrollo de normas y de mecanismos para la supervisión de su aplicación, en particular en la
promoción de la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
Su sucesor, el francés Francis Blanchard, extendió la cooperación técnica de la OIT con países en
desarrollo y logró evitar el deterioro la Organización pese a la pérdida de un cuarto de su
presupuesto tras el retiro de EE.UU. desde 1977 hasta 1980. La OIT desempeñó también un papel
6

importante en la emancipación de Polonia de la dictadura, al darle su apoyo total a la legitimación


del sindicato Solidarios basándose en el respeto del Convenio No. 87 sobre libertad sindical, que
Polonia había ratificado en 1957.
Michel Hansenne de Bélgica asumió el cargo en 1989 y condujo la OIT después del fin de la Guerra
Fría. Puso énfasis en la importancia de colocar la justicia social al centro de las políticas económicas
y sociales internacionales. También orientó a la OIT hacia una descentralización, con mayores
actividades y recursos fuera de la sede de Ginebra.
Desde el 4 de marzo 1999, hasta nuestros días, el chileno Juan Somavia asumió el cargo de Director
General. Somavia ha planteado la importancia de convertir el Trabajo Decente un objetivo
estratégico internacional y de promover una globalización justa. También ha destacado el trabajo
como un instrumento para la superación de la pobreza y el papel de la OIT en el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, que incluyen la reducción de la pobreza a la mitad para 2015.

3.- ESTRUCTURA Y FINES.

La OIT, la única agencia tripartita del sistema multilateral, está comprometida a generar trabajo
decente y medios de sustento, seguridad laboral y mejores condiciones de vida para personas que
viven tanto en los países pobres como en los ricos. Para alcanzar esas metas promueve los derechos
en el trabajo, las mayores oportunidades de obtener un empleo decente, la mejoría de la protección
social y el fortalecimiento del diálogo sobre asuntos laborales.
La OIT es el punto de encuentro del mundo del trabajo. Somos expertos en el trabajo y el empleo y
en especial en su papel clave para el logro del desarrollo económico y el progreso en general. Un
aspecto central de nuestra misión es ayudar a los países a crear instituciones que son baluartes de la
democracia y de apoyarlas para que puedan rendir cuentas a la gente.
La OIT produce normas laborales internacionales en la forma de Convenios y Recomendaciones,
estableciendo las condiciones mínimas de los derechos fundamentales en el trabajo: libertad
sindical, derecho a la organización, negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de
oportunidades y trato, y otras normas que se refieren a todos los temas relacionados con el mundo
del trabajo.
Las diversas tareas que lleva a cabo la OIT están agrupadas en torno a cuatro objetivos estratégicos:

Los cuatro objetivos estratégicos


 Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo
 Generar mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e
ingresos dignos
 Mejorar la cobertura y la eficiencia de una seguridad social para todos
 Fortalecer el tripartismo y el diálogo social

La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores.
 Conferencia Internacional del Trabajo(explícita numeral quinto)
 El Consejo de Administración
7

El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT, y se reúne tres veces al año


en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto
que posteriormente son presentados a la Conferencia para su aprobación. También elige al
Director General.
El Consejo de Administración de la OIT está formado por 28 miembros gubernamentales, 14
empleadores y 14 trabajadores. Los Estados más industrializados ocupan 10 puestos
gubernamentales en forma permanente. Otros representantes de gobiernos son elegidos cada
tres años teniendo en cuenta la distribución geográfica. Los empleadores y trabajadores
eligen sus propios representantes.

LISTA DE CONVENIOS

Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919 Convenio sobre el desempleo, 1919
Convenio sobre la protección a la maternidad, 1919/ Convenio sobre la edad mínima
(industria), 1919/ Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1919 /
Convenio sobre las indemnizaciones de desempleo (naufragio), 1920/ Convenio sobre la
colocación de la gente de mar, 1920 /Convenio sobre la edad mínima (agricultura)1921/
Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921/ Convenio sobre la
indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921/ Convenio sobre la cerusa
(pintura), 1921/ Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921/ Convenio sobre el
examen médico de los menores (trabajo marítimo), 1921/ Convenio sobre la indemnización
por accidentes del trabajo, 1925/ Convenio sobre las enfermedades profesionales, 1925/
Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925/ Convenio sobre el contrato
de enrolamiento de la gente de mar, 1926/ Convenio sobre la repatriación de la gente de mar,
1926/ Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), 1927/ Convenio sobre el seguro
de enfermedad (agricultura), 1927/ Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios
mínimos, 1928/ Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por barco,
1929/ Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930/ Convenio sobre las horas de trabajo
(comercio y oficinas), 1930/ Convenio sobre la protección de los cargadores de muelle contra
los accidentes (revisado), 1932/ Convenio sobre la edad mínima (trabajos no industriales),
1932/ Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934/ Convenio sobre el
trabajo subterráneo (mujeres), 1935/ Convenio sobre las cuarenta horas, 1935/ Convenio
sobre las vacaciones pagadas, 1936/ Convenio sobre los certificados de capacidad de los
oficiales, 1936/ Convenio sobre las vacaciones pagadas de la gente de mar, 1936/ Convenio
sobre las obligaciones del armador en caso de enfermedad o accidente de la gente de mar,
1936/ Convenio sobre el seguro de enfermedad de la gente de mar, 1936/ Convenio sobre las
horas de trabajo a bordo y la dotación, 1936/ Convenio (revisado) sobre la edad mínima
(trabajo marítimo), 1936/ Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937/
Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937/ Convenio sobre
estadísticas de salarios y horas de trabajo, 1938/ Convenio sobre la alimentación y el servicio
de fonda (tripulación de buques), 1946/ Convenio sobre el certificado de aptitud de los
cocineros de buque, 1946/ Convenio sobre la seguridad social de la gente de mar, 1946/
8

Convenio sobre las pensiones de la gente de mar, 1946/ Convenio sobre las vacaciones
pagadas de la gente de mar, 1946/ Convenio sobre el examen médico de la gente de mar,
1946/ Convenio sobre el certificado de marinero preferente, 1946/ Convenio sobre el
alojamiento de la tripulación, 1946/ Convenio sobre los salarios, las horas de trabajo a bordo
y la dotación, 1946/ Convenio sobre el examen médico de los menores (industria), 1946/
Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no industriales), 1946/ Convenio
sobre el trabajo nocturno de los menores (trabajos no industriales), 1946/ Convenio sobre la
revisión de los artículos finales, 1946/ Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947/
Protocolo de 1995 relativo al Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947/ Convenio sobre
política social (territorios no metropolitanos), 1947/ Convenio sobre normas de trabajo
(territorios no metropolitanos),1947/ Convenio sobre el derecho de asociación (territorios no
metropolitanos), 1947/ Convenio sobre la inspección del trabajo (territorios no
metropolitanos), 1947/ Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948/ Convenio sobre el servicio del empleo, 1948/ Convenio (revisado) sobre el
trabajo nocturno (mujeres), 1948/ Protocolo de 1990 relativo al convenio (revisado) sobre el
trabajo nocturno (mujeres), 1948/ Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno de los
menores (industria), 1948/ Convenio sobre el alojamiento de la tripulación (revisado), 1949/
Convenio sobre salarios, horas de trabajo a bordo y dotación (revisado), 1949/ Convenio
sobre las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las autoridades públicas), 1949/
Convenio sobre la protección del salario, 1949/ Convenio sobre las agencias retribuidas de
colocación (revisado), 1949/ Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949/
Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949/ Convenio sobre
los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura), 1951/ Convenio sobre igualdad
de remuneración, 1951/ Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura), 1952/ Convenio
sobre la seguridad social (norma mínima), 1952/ Convenio sobre la protección de la
maternidad (revisado), 1952/ Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas),
1957/ Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957/ Convenio sobre los
documentos de identidad de la gente de mar, 1958/ Convenio sobre salarios, horas de trabajo
a bordo y dotación (revisado), 1958/ Convenio sobre las plantaciones, 1958/ Protocolo al
convenio sobre las plantaciones, 1958/ Convenio sobre la discriminación (empleo y
ocupación), 1958/ Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959/ Convenio sobre el
examen médico de los pescadores, 1959/ Convenio sobre el contrato de enrolamiento de los
pescadores, 1959/ Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960/ Convenio sobre
la revisión de los artículos finales, 1961/ Convenio sobre política social (normas y objetivos
básicos), 1962/ Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962/ Convenio sobre
la protección de la maquinaria, 1963/ Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964/
Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, 1964/ Convenio sobre la política del empleo, 1964 Convenio sobre la edad
mínima (trabajo subterráneo), 1965 Convenio sobre el examen médico de los menores
(trabajo subterráneo), 1965 Convenio sobre el alojamiento de la tripulación (pescadores),
1966 Convenio sobre el peso máximo, 1967 Convenio sobre las prestaciones de invalidez,
vejez y sobrevivientes, 1967 Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969
Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969 Convenio
sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 Convenio sobre las vacaciones pagadas
(revisado), 1970 Convenio sobre el alojamiento de la tripulación (disposiciones
complementarias), 1970 Convenio sobre la prevención de accidentes (gente de mar), 1970
9

Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971 Convenio sobre el benceno, 1971
Convenio sobre el trabajo portuario, 1973 Convenio sobre la edad mínima, 1973 Convenio
sobre el cáncer profesional, 1974 Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones
complementarias), 1975 Convenio sobre la continuidad del empleo (gente de mar), 1976
Convenio sobre las vacaciones anuales pagadas (gente de mar), 1976 Convenio sobre la
marina mercante (normas mínimas), 1976 Protocolo relativo al Convenio sobre la marina
mercante (normas mínimas), 1996 Convenio sobre el medio ambiente de trabajo
(contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977 Convenio sobre el personal de enfermería,
1977 Convenio sobre la administración del trabajo, 1978 Convenio sobre las relaciones de
trabajo en la administración pública, 1978 Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos
portuarios), 1979 Convenio sobre duración del trabajo y períodos de descanso (transportes
por carretera), 1979 Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 Convenio sobre seguridad
y salud de los trabajadores, 1981 Protocolo de 2002 del Convenio sobre seguridad y salud de
los trabajadores, 1981 Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares,
1981 Convenio sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1982
Convenio sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982 Convenio sobre la readaptación
profesional y el empleo (personas inválidas), 1983 Convenio sobre estadísticas del trabajo,
1985 Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 Convenio sobre el asbesto,
1986 Convenio sobre el bienestar de la gente de mar, 1987 Convenio sobre la protección de la
salud y la asistencia médica (gente de mar) mar), 1987 Convenio sobre la seguridad social de
la gente de mar (revisado), 1987 Convenio sobre la repatriación de la gente de mar (revisado),
1987 Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 Convenio sobre el fomento
del empleo y la protección contra el desempleo, 1988 Convenio sobre pueblos indígenas y
tribales, 1989 Convenio sobre los productos químicos, 1990 Convenio sobre el trabajo
nocturno, 1990 Convenio sobre las condiciones de trabajo (hoteles y restaurantes), 1991
Convenio sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador,
1992 Convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993 Convenio sobre
el trabajo a tiempo parcial, 1994 Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995
Convenio sobre el trabajo a domicilio, 1996 Convenio sobre la inspección del trabajo (gente
de mar), 1996 Convenio sobre la contratación y la colocación de la gente de mar, 1996
Convenio sobre las horas de trabajo a bordo y la dotación de los buques, 1996 Convenio
sobre las agencias de empleo privadas, 1997 Convenio sobre las peores formas de trabajo
infantil, 1999 Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 Convenio sobre la
seguridad y la salud en la agricultura, 2001 Convenio sobre los documentos de identidad de la
gente de mar (revisado), 2003/ Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006/ Convenio sobre el
marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006/ Convenio sobre el trabajo
en la pesca, 2007

OBJETIVOS FUNDAMENTALES
Los objetivos estratégicos de la OIT de derechos en el trabajo, empleo, protección social y diálogo social se traducen en
generación de capacidades y cooperación técnica en diversas áreas como:
Promoción y aplicación de la Declaración de la OIT sobre principios y derechos
fundamentales en el trabajo que incluye:
 Libertad sindical y derecho a la negociación colectiva;
 Erradicación del trabajo forzoso y obligatorio;
 Erradicación del trabajo infantil;
10

 Erradicación de la discriminación en el lugar de trabajo.


Generación de mayores oportunidades para que mujeres y hombres tengan la oportunidad
de un empleo decente y productivo, lo que incluye:
 Reconstrucción e inversiones generadoras de empleo;
 Inversión en conocimientos, calificaciones y empleabilidad;
 Estimular el empleo a través del desarrollo de la pequeña empresa.
Mejoría de la cobertura y efectividad de una protección social para todos, lo que incluye:
 El Programa de seguridad y salud en el trabajo, que busca mejorar la seguridad y la
productividad;
 Una seguridad social que responda a las necesidades de la gente.
Profundización del tripartismo y el diálogo social mediante el fortalecimiento de las
capacidades y de la base de conocimientos de los interlocutores sociales.
Reflejando estas normas, el objetivo de trabajo decente de la OIT en un contexto de globalización
justa implica la generación de capacidades para:
 Mejorar los derechos de todos los trabajadores, tanto en el sector formal como en el
informal.
 Promover oportunidades de trabajo que impliquen empleos de calidad y seguridad social
básica.
 Protección contra vulnerabilidades y contingencias que pueden causar la pérdida de
empleos.

4.- LAS DECLARACIONES INTERNACIONALES: CONVENIOS Y


RECOMENDACIONES.

La O.I.T. es la fuente de derecho internacional laboral representada en sus Convenios y


Recomendaciones y en los documentos que emanan de sus mecanismos de control de la aplicación
de esas normas internacionales del trabajo. Los Convenios de la OIT son tratados internacionales
sujetos a ratificación por los Estados miembros de la OIT. Sus Recomendaciones son instrumentos
no vinculantes, que por regla general tratan de los mismos temas que los Convenios.

LISTA DE RECOMENDACIONES

Recomendación sobre la prevención del carbunco, 1919/ Recomendación sobre el


saturnismo (mujeres y niños), 1919 Recomendación sobre el fósforo blanco, 1919/
Recomendación sobre las horas de trabajo (pesca), 1920/ Recomendación sobre las horas de
trabajo (navegación interior), 1920/ Recomendación sobre los estatutos nacionales de la
gente de mar, 1920/ Recomendación sobre el seguro de desempleo (gente de mar), 1920/
Recomendación sobre el trabajo nocturno de las mujeres (agricultura), 1921/
11

Recomendación sobre el trabajo nocturno de los menores (agricultura), 1921/


Recomendación sobre el seguro social (agricultura), 1921/ Recomendación sobre las
estadísticas de migraciones, 1922/ Recomendación sobre la inspección del trabajo, 1923/
Recomendación sobre la indemnización por accidentes del trabajo (importe mínimo), 1925/
Recomendación sobre la indemnización por accidentes del trabajo (jurisdicción), 1925/
Recomendación sobre las enfermedades profesionales, 1925/ Recomendación sobre la
igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925/ Recomendación sobre la repatriación de
capitanes y aprendices, 1926/ Recomendación sobre la inspección del trabajo (gente de mar),
1926/ Recomendación sobre el seguro de enfermedad, 1927/ Recomendación sobre los
métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928/ Recomendación sobre la prevención de
los accidentes del trabajo, 1929/ Recomendación sobre la imposición indirecta del trabajo,
1930/ Recomendación sobre la protección de los cargadores de muelle contra los accidentes
(reciprocidad), 1932/ Recomendación sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1932/
Recomendación sobre el desempleo, 1934/ Recomendación sobre las vacaciones pagadas,
1936/ Recomendación sobre las condiciones de estada de la gente de mar en los puertos,
1936/ Recomendación sobre las horas de trabajo a bordo y la dotación, 1936/
Recomendación sobre la edad mínima (empresas familiares), 1937/ Recomendación sobre
las prescripciones de seguridad (edificación), 1937/ Recomendación sobre la colaboración
para prevenir los accidentes (edificación), 1937/ Recomendación sobre la formación
profesional, 1939/ Recomendación sobre el aprendizaje, 1939/ Recomendación sobre los
trabajadores migrantes, 1939/ Recomendación sobre los trabajadores migrantes
(colaboración entre Estados), 1939/ Recomendación sobre la seguridad de los medios de
vida, 1944/ Recomendación sobre la seguridad social (fuerzas armadas), 1944/
Recomendación sobre la asistencia médica, 1944/ Recomendación sobre la organización del
empleo (transición de la guerra a la paz), 1944/ Recomendación sobre los acuerdos relativos
a la seguridad social de la gente de mar, 1946/ Recomendación sobre la asistencia médica
para las personas a cargo de la gente de mar, 1946/ Recomendación sobre la formación
profesional de la gente de mar, 1946/ Recomendación sobre el suministro de ropa de cama,
vajilla y artículos diversos (tripulación de buques), 1946/ Recomendación sobre el examen
médico de aptitud para el empleo de los menores, 1946/ Recomendación sobre el trabajo
nocturno de los menores (trabajos no industriales), 1946/ Recomendación sobre la
inspección del trabajo, 1947/ Recomendación sobre la inspección del trabajo (minas y
transporte), 1947/ Recomendación sobre el servicio de empleo, 1948/ Recomendación sobre
las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las autoridades públicas), 1949/
Recomendación sobre la protección del salario, 1949/ Recomendación sobre los trabajadores
migrantes (revisado), 1949/ Recomendación sobre la orientación profesional, 1949/
Recomendación sobre la formación profesional (adultos), 1950/ Recomendación sobre los
métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura), 1951/ Recomendación sobre
igualdad de remuneración, 1951/ Recomendación sobre los contratos colectivos, 1951/
Recomendación sobre la conciliación y el arbitraje voluntarios, 1951/ Recomendación sobre
las vacaciones pagadas (agricultura), 1952/ Recomendación sobre la colaboración en el
ámbito de la empresa, 1952/ Recomendación sobre la protección de la maternidad, 1952/
Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores, 1953/ Recomendación
sobre las vacaciones pagadas, 1954/ Recomendación sobre la adaptación y la readaptación
profesionales de los inválidos, 1955/ Recomendación sobre la protección de los trabajadores
migrantes (países insuficientemente desarrollados), 1955/ Recomendación sobre la
12

formación profesional (agricultura), 1956/ Recomendación sobre los servicios sociales,


1956/ Recomendación sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957/
Recomendación sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957/ Recomendación los
botiquines a bordo de los buques, 1958/ Recomendación sobre consultas médicas en alta
mar, 1958/ Recomendación el enrolamiento de la gente de mar (buques extranjeros), 1958/
Recomendación sobre las condiciones sociales y de seguridad de la gente de mar, 1958/
Recomendación sobre salarios, horas de trabajo a bordo y dotación, 1958/ Recomendación
sobre las plantaciones, 1958/ Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación),
1958/ Recomendación sobre los servicios de medicina del trabajo, 1959/ Recomendación
sobre la consulta (ramas de actividad económica y ámbito nacional), 1960/ Recomendación
sobre la protección contra las radiaciones, 1960/ Recomendación sobre la vivienda de los
trabajadores, 1961/ Recomendación sobre la reducción de la duración del trabajo, 1962/
Recomendación sobre la formación profesional, 1962/ Recomendación sobre la protección
de la maquinaria, 1963/ Recomendación sobre la terminación de la relación de trabajo, 1963/
Recomendación sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964/ Recomendación sobre las
prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964/
Recomendación sobre la política del empleo, 1964/ Recomendación sobre el empleo de las
mujeres con responsabilidades familiares, 1965/ Recomendación sobre la edad mínima
(trabajo subterráneo), 1965/ Recomendación sobre las condiciones de empleo de los menores
(trabajo subterráneo), 1965/ Recomendación sobre la formación profesional (pescadores),
1966/ Recomendación sobre las cooperativas (países en vías de desarrollo), 1966/
Recomendación sobre el peso máximo, 1967/ Recomendación sobre las comunicaciones
dentro de la empresa, 1967/

Recomendación sobre el examen de reclamaciones, 1967/


Recomendación sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967/
Recomendación sobre los arrendatarios y aparceros, 1968
Recomendación sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969
Recomendación sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969
Recomendación sobre la fijación de salarios mínimos, 1970
Recomendación sobre los programas especiales para los jóvenes, 1970
Recomendación sobre la formación profesional (gente de mar), 1970
Recomendación sobre el bienestar de la gente de mar, 1970
13

Recomendación sobre el empleo de la gente de mar (evolución técnica), 1970


Recomendación sobre el alojamiento de la tripulación (aire acondicionado), 1970
Recomendación sobre el alojamiento de la tripulación (lucha contra ruidos), 1970
Recomendación sobre la prevención de accidentes (gente de mar), 1970
Recomendación sobre los representantes de los trabajadores, 1971
Recomendación sobre el benceno, 1971
Recomendación sobre el trabajo portuario, 1973
Recomendación sobre la edad mínima, 1973
Recomendación sobre el cáncer profesional, 1974
Recomendación sobre la licencia pagada de estudios, 1974
Recomendación sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975
Recomendación sobre desarrollo de los recursos humanos, 1975
Recomendación sobre los trabajadores migrantes, 1975
Recomendación sobre la consulta tripartita (actividades de la Organización Internacional del
Trabajo), 1976
Recomendación sobre la protección de los jóvenes marinos, 1976
Recomendación sobre la continuidad del empleo (gente de mar), 1976
Recomendación sobre la marina mercante (mejoramiento de las normas), 1976
Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido, y
vibraciones), 1977
Recomendación sobre el personal de enfermería, 1977
Recomendación sobre la administración del trabajo, 1978
Recomendación sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978
Recomendación sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios), 1979
Recomendación sobre duración del trabajo y períodos de descanso (transportes por
carretera), 1979
Recomendación sobre los trabajadores de edad, 1980
Recomendación sobre la negociación colectiva, 1981
Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981
Recomendación sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981
Recomendación sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982
14

Recomendación sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1983


Recomendación sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983
Recomendación sobre la política del empleo (disposiciones complementarias), 1984
Recomendación sobre estadísticas del trabajo, 1985
Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985
Recomendación sobre el asbesto, 1986
Recomendación sobre el bienestar de la gente de mar, 1987
Recomendación sobre la repatriación de la gente de mar, 1987
Recomendación sobre seguridad y salud en la construcción, 1988
Recomendación sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988
Recomendación sobre los productos químicos, 1990
Recomendación sobre el trabajo nocturno, 1990
Recomendación sobre las condiciones de trabajo (hoteles y restaurantes), 1991
Recomendación sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del
empleador, 1992
Recomendación sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993
Recomendación sobre el trabajo a tiempo parcial, 1994
Recomendación sobre seguridad y salud en las minas, 1995
Recomendación sobre el trabajo a domicilio, 1996
Recomendación sobre la inspección del trabajo (gente de mar), 1996
Recomendación sobre la contratación y la colocación de la gente de mar, 1996
Recomendación sobre los salarios, las horas de trabajo a bordo y la dotación de los buques,
1996
Recomendación sobre las agencias de empleo privadas, 1997
Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas, 1998
Recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999
Recomendación sobre la protección de la maternidad, 2000
Recomendación sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001
Recomendación sobre la promoción de las cooperativas, 2002
Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002
Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos, 2004
15

Recomendación sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006


Recomendación sobre la relación de trabajo, 2006
Recomendación sobre el trabajo en la pesca, 2007

5.- LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LA CONFERENCIA ANUAL.

La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la Organización Internacional


del Trabajo. Es responsable por el conjunto de las actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la
supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director General, quien es elegido
para períodos renovables de cinco años.
La Oficina cuenta con unos 1.900 funcionarios de más de 110 nacionalidades quienes se
desempeñan en la sede en Ginebra y en 40 oficinas en diversos lugares del mundo. Además hay
unos 600 expertos que realizan misiones en todas las regiones del mundo en el marco del programa
de cooperación técnica. La Oficina también cuenta con un centro de investigación y documentación,
y como editora publica estudios especializados, informes y periódicos.
Conferencia Anual: Los Estados miembros de la OIT se reúnen en junio de cada año en Ginebra
para participar en la Conferencia Internacional del Trabajo. Cada Estado está representado por dos
delegados gubernamentales, uno de los empleadores y otro de los trabajadores. Las delegaciones,
frecuentemente encabezadas por ministros que hacen uso de la palabra en nombre de sus gobiernos,
cuentan con el apoyo de asesores técnicos.
Los delegados de empleadores y trabajadores pueden expresarse libremente y votar de acuerdo con
las instrucciones recibidas de sus propias organizaciones. En algunas oportunidades votan en forma
opuesta, o en contra de las posiciones de los representantes de sus gobiernos.
La Conferencia establece y adopta normas internacionales del trabajo, y es un foro en el cual se
debaten temas sociales y laborales de gran relevancia. También adopta el presupuesto de la
Organización y elige al Consejo de Administración.

6.- CONVENIOS RATIFICADOS POR VENEZUELA.

- C ONV E NIO Nº 1 sobre las Horas de Trabajo (Industria), 1919: La duración del trabajo no
podrá exceder de ocho horas por día y de cuarenta y ocho por semana, salvo algunas excepciones.

- C ONV E NIO Nº 2 sobre el Desempleo, 1919: Los gobiernos deben suministrar información
relativa a las medidas tomadas o en proyecto destinadas a luchar contra el desempleo. Debe
establecerse agencias de colocación públicas y gratuitas. [Recomendación N° 1 sobre el Desempleo,
1919].

- C ONV E NIO Nº 3 sobre la Protección de la Maternidad, 1919: La mujer no deberá trabajar seis
semanas antes ni seis semanas después del parto, recibiendo además las prestaciones monetarias y
asistencia médica correspondientes. Igualmente, tendrá derecho a los descansos para lactancia.
16

- C ONV E NIO Nº 6 sobre el Trabajo Nocturno de los Menores (Industria), 1919: Se prohíbe
emplear durante la noche a personas menores de dieciocho años en empresas industriales públicas o
privadas o en sus dependencias, salvo algunas excepciones.

- C ONV E NIO Nº 11 sobre el Derecho de Asociación (Agricultura), 1921: Los gobiernos deben
garantizar a los trabajadores agrícolas los mismos derechos de asociación (libertad sindical y
derecho de sindicación) que a los trabajadores de la industria.

- C ONV E NIO Nº 13 sobre la Cerusa (Pintura), 1921: Se prohíbe, salvo algunas excepciones, el
empleo de la cerusa (albayalde, carbonato de plomo o “blanco de plomo”), del sulfato de plomo y de
cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos, en los trabajos de pintura interior de los
edificios. Se deben elaborar estadísticas de la morbilidad y la mortalidad sobre el saturnismo de los
obreros pintores.

- C ONV E NIO Nº 14 sobre el Descanso Semanal (Industria), 1921: Salvo algunas excepciones,
todo el personal empleado en cualquier empresa industrial, pública y privada, o en sus dependencias,
deberá disfrutar, en el curso de cada período de siete días, de un descanso que comprenda como
mínimo veinticuatro horas consecutivas.

- C ONV E NIO Nº 19 sobre la Igualdad de Trato (Accidentes del Trabajo), 1925: Los gobiernos
se obligan a conceder a los nacionales de cualquier otro país que haya ratificado el convenio, el
mismo trato que a sus propios nacionales en materia de indemnización por accidentes de trabajo.

- C ONV E NIO Nº 21 sobre la Inspección de los Emigrantes, 1926: Los gobiernos se obligan,
salvo algunas excepciones, a aceptar el principio de que el servicio oficial de inspección encargado
de velar por la protección de los emigrantes a bordo de un buque de emigrantes no sea realizado por
más de un gobierno.

- C ONV E NIO Nº 22 sobre el Contrato de Enrolamiento de la Gente de Mar, 1926: La gente de


mar y sus consejeros deberán tener la posibilidad de examinar el contrato de enrolamiento antes de
ser firmado, bajo las condiciones que fije la legislación nacional de forma que se garantice el control
de la autoridad pública competente. La legislación nacional deberá prever disposiciones que
establezcan las medidas necesarias para que la gente de mar se pueda informar a bordo, de manera
precisa, sobre las condiciones de su empleo.

- C ONV E NIO Nº 26 sobre los Métodos para la Fijación de Salarios Mínimos, 1928): Los
gobiernos se obligan a establecer o mantener métodos que permitan la fijación de las tasas mínimas
de los salarios, quedando en libertad de determinarlos, así como determinar su forma de aplicación,
mediante consultas con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores.

- C ONV E NIO Nº 27 sobre la Indicación del Peso en los Fardos Transportados por Barco,
1929: Todo fardo u objeto cuyo peso bruto sea de mil kilogramos (una tonelada métrica) o más, y
que haya de ser transportado por mar o vía navegable interior, deberá tener marcado su peso en su
superficie exterior.
17

- C ONV E NIO Nº 29 sobre el Trabajo Forzoso, 1930: Los gobiernos se obligan a suprimir, lo más
pronto posible, el empleo del trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas.

- C ONV E NIO Nº 41 sobre el Trabajo Nocturno (Mujeres) (Revisado), 1934 : Igual al Convenio
Nº 4 de 1919, excepto por qué no se aplica a las mujeres que ocupen puestos directivos de
responsabilidad y no efectúen normalmente un trabajo manual (Este convenio ha sido revisado por
el Convenio Nº 89 de 1948, que no ha sido ratificado por Venezuela, por lo que mantiene su
vigencia en nuestro país).

- C ONV E NIO Nº 45 sobre el Trabajo Subterráneo (Mujeres), 1935: Salvo algunas excepciones,
se prohíbe el trabajo de las mujeres en los trabajos subterráneos de las minas, sea cual fuere su edad.

- C ONV E NIO Nº 80 sobre la Revisión de los Artículos Finales, 1946: Adapta la terminología
utilizada en los convenios adoptados durante las veinticinco primeras reuniones (vigencia de la
Sociedad de las Naciones) a la actual en el marco del sistema de las Naciones Unidas.

- C ONV E NIO Nº 81 sobre la Inspección del Trabajo, 1947: Los gobiernos deberán mantener un
sistema de inspección del trabajo en los establecimientos industriales. Se determinan las
competencias del sistema de inspección.

- C ONV E NIO Nº 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación,


1948: Los trabajadores y los empleadores tienen derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes, así como de afiliarse a las mismas, redactar sus estatutos, elegir libremente
sus representantes, organizar su administración y actividades y formular su programa de acción. Las
autoridades públicas deben abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a
entorpecer su ejercicio legal.

- C ONV E NIO Nº 88 sobre el Servicio del Empleo, 1948: Los gobiernos deben mantener o
garantizar el mantenimiento de un servicio público y gratuito del empleo, el cual debe consistir en
un sistema nacional de oficinas de empleo, sujeto al control de una autoridad nacional.

- C ONV E NIO Nº 95 sobre la Protección del Salario, 1949: Se define el término “salario”.
Aquellos salarios que deban pagarse en efectivo se pagarán exclusivamente en moneda de curso
legal. Se deberá prohibir que los empleadores limiten la libertad del trabajador a disponer de su
salario. El salario deberá estar protegido contra su embargo o cesión en la proporción que se
considere necesaria para garantizar el mantenimiento del trabajador y de su familia.

- C ONV E NIO Nº 97 sobre los Trabajadores Migrantes 1949: Los gobiernos están obligados a
mantener un servicio gratuito apropiado, encargado de prestar ayuda a los trabajadores migrantes.

- C ONV E NIO Nº 98 sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, 1950: Los


trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a
menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
18

- C ONV E NIO Nº 100 sobre la Igualdad de Remuneración, 1951: Los gobiernos deben
garantizar la aplicación a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la
mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.

- C ONV E NIO Nº 102 sobre la Seguridad Social (Norma Mínima), 1952: Establece el marco
normativo mínimo de seguridad social en materia de asistencia médica, prestaciones monetarias de
enfermedad, desempleo, vejez, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, prestaciones
familiares, de maternidad, de invalidez, de sobrevivientes, así como el cálculo de los pagos
periódicos e igualdad de trato entre residentes nacionales y extranjeros.

- C ONV E NIO Nº 103 sobre la Protección de la Maternidad, 1952: Se mejoran ostensiblemente


las garantías establecidas en el Convenio Nº 3 (1919). Toda mujer tiene derecho a un descanso de
maternidad, que deberá tener una duración de doce semanas, por lo menos, parte de las cuales será
tomada obligatoriamente después del parto, pero en ningún caso menor a las seis semanas (Este
convenio no está en vigencia ya que debió ser denunciado en 1985, en virtud de que al momento de
su ratificación el Gobierno no se acogió a la excepción expresamente permitida en el artículo 7 del
mismo sobre las categorías de trabajos a las que puede no aplicárseles el convenio, siendo que en
ese entonces nuestra legislación no permitía el cumplimiento amplio de dicho instrumento. En ese
sentido, se mantiene la vigencia del Convenio Nº 3).

- C ONV E NIO Nº 105 sobre la Abolición del Trabajo Forzoso, 1957: Los gobiernos se obligan a
suprimir y a no hacer uso de ninguna forma de trabajo forzoso u obligatorio, como medio de
coerción, con fines de fomento económico, como medida de disciplina, como castigo o medida de
discriminación.

- C ONV E NIO Nº 111 sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación), 1958: Los gobiernos se
obligan a formular y a llevar a cabo una política nacional que promueva la igualdad de
oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de eliminar toda forma de
discriminación a este respecto.

- C ONV E NIO Nº 116 sobre la Revisión de los Artículos Finales, 1961: Se modifica el artículo
final del texto de los convenios adoptados por la Conferencia Internacional del Trabajo en los
términos siguientes: “Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia General una memoria sobre la aplicación del
Convenio y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día de la Conferencia la cuestión
de su revisión total o parcial”.

- C ONV E NIO Nº 117 sobre Política Social (Normas y Objetivos Básicos), 1962: Toda política
deberá tender en primer lugar al bienestar y al desarrollo de la población y a estimular sus propias
aspiraciones para lograr el progreso social. El mejoramiento del nivel de vida debe ser considerado
como el objetivo principal de los planes de desarrollo económico.

- C ONV E NIO Nº 118 sobre la Igualdad de Trato (Seguridad Social), 1962: Los gobiernos
pueden aceptar las obligaciones concernientes a una o varias ramas de la seguridad social siguientes:
asistencia médica; prestaciones de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia, de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de desempleo, y familiares, para las cuales
19

posea una legislación efectivamente aplicada a sus propios nacionales. Los gobiernos deberán
conceder igualdad de trato a los nacionales de otro Estado para el que el Convenio esté igualmente
en vigor.

- C ONV E NIO Nº 120 sobre la Higiene (Comercio y Oficinas), 1964: Los gobiernos se obligan a
adoptar y mantener una legislación que asegure la aplicación de los siguientes principios generales:
buen estado de conservación y limpieza de los locales y equipos utilizados por los trabajadores;
suficiente y adecuada ventilación e iluminación; temperatura agradable; agua potable o cualquier
otra bebida sana; instalaciones sanitarias; asientos adecuados y suficientes; protección contra las
sustancias y procedimientos incómodos, insalubres, tóxicos o nocivos.

- C ONV E NIO Nº 121 sobre las Prestaciones en Caso de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales (Cuadro I Modificado en 1980),: La legislación nacional sobre las
prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales debe proteger a todos
los asalariados, incluidos los aprendices, de los sectores público y privado, comprendidos aquellos
de las cooperativas, y en caso de fallecimiento del sostén de familia, a categorías prescritas de
beneficiarios.

- C ONV E NIO Nº 122 sobre la Política del Empleo, 1964: Los gobiernos deberán formular y
llevar a cabo una política activa destinada a fomentar el pleno empleo, productivo y libremente
elegido, con el objeto de estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, de elevar el nivel de
vida, de satisfacer las necesidades de mano de obra y de resolver el problema del desempleo y del
subempleo.

- C ONV E NIO Nº 127 sobre el Peso Máximo, 1967: No se deberá exigir ni permitir a un
trabajador el transporte manual de carga cuyo peso pueda comprometer su salud o su seguridad.

- Convenio Nº 128 sobre las Prestaciones de Invalidez, Vejez y Sobrevivientes, 1967: Los gobiernos
se obligan a aplicar, salvo algunas excepciones, las disposiciones relativas a prestaciones de
invalidez, vejez y/o sobrevivientes, cálculo de los pagos periódicos, y conservación de los derechos
en curso de adquisición respecto de las prestaciones contributivas de invalidez, vejez y
sobrevivientes

- C ONV E NIO Nº 130 sobre Asistencia Médica y Prestaciones Monetarias de Enfermedad,


1969: Los gobiernos deberán aumentar el número de personas protegidas, ampliar los servicios de
asistencia médica que se proporcionen y extender la duración de las prestaciones monetarias de
enfermedad. Se prevén algunas excepciones de aplicación.

- C ONV E NIO Nº 138 sobre la Edad Mínima, 1973: Los gobiernos se comprometen a seguir una
política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve progresivamente
la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo
desarrollo físico y mental de los menores. Se debe especificar la edad mínima de admisión que no
debe ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a quince años. En países
“insuficientemente desarrollados”, previa consulta con las organizaciones de empleadores y de
trabajadores, se podrá especificar una edad mínima de catorce años <Venezuela ha acogido esta
excepción>.
20

- C ONV E NIO Nº 139 sobre el Cáncer Profesional, 1974: Los gobiernos deben determinar
periódicamente las substancias o agentes cancerígenos prohibidos, los cuales deben ser sustituidos
por otras sustancias o agentes no cancerígenos. Se deben prescribir las medidas que deben tomarse
para proteger a los trabajadores contra los riesgos de exposición a las substancias y agentes
cancerígenos.

- C ONV E NIO Nº 140 sobre la Licencia Pagada de Estudios, 1974: Los gobiernos deberán
formular y llevar a cabo una política para fomentar la concesión de licencia pagada de estudios con
fines de formación profesional, de educación general y de educación sindical. La concesión de esta
licencia podrá ponerse en práctica mediante la legislación, los contratos colectivos, los laudos
arbitrales o cualquier otro modo compatible con la práctica nacional.

- C ONV E NIO Nº 141 sobre las Organizaciones de Trabajadores Rurales, 1975: Todas las
categorías de trabajadores rurales, asalariados o por cuenta propia, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones. Los
principios de la libertad sindical deben respetarse plenamente.

- C ONV E NIO Nº 142 sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos, 1975: Los gobiernos
deberán adoptar y llevar a la práctica políticas y programas completos y coordinados en el campo de
la orientación y formación profesionales, estableciendo una estrecha relación entre este campo y el
empleo, en particular mediante los servicios públicos del empleo.

- C ONV E NIO Nº 143 sobre los Trabajadores Migrantes (Disposiciones Complementarias),


1975: Los gobiernos se comprometen a respetar los derechos fundamentales de los trabajadores
migrantes, y a formular y a aplicar una política nacional destinada a promover y garantizar la
igualdad de oportunidades y de trato para los trabajadores migrantes y sus familias.

- C ONV E NIO Nº 144 sobre la Consulta Tripartita (Normas Internacionales del Trabajo),
1976: Los gobiernos se comprometen a poner en práctica procedimientos que aseguren consultas
efectivas entre los representantes del gobierno, de los empleadores y de los trabajadores, sobre los
asuntos relacionados con las actividades de la Organización Internacional del Trabajo, como sigue:
a) las respuestas de los gobiernos a los cuestionarios relativos a los puntos incluidos en el orden del
día de la Conferencia Internacional del Trabajo y los comentarios de los gobiernos sobre los
proyectos de texto que deba discutir la Conferencia; b) las propuestas que hayan de presentarse a la
autoridad o autoridades competentes en relación con la sumisión de los convenios y
recomendaciones (artículo 19 de la Constitución de la OIT);c) el reexamen a intervalos apropiados
de convenios no ratificados y de recomendaciones a las que no se haya dado aún efecto para estudiar
qué medidas podrían tomarse para promover su puesta en práctica y su ratificación eventual; d) las
cuestiones que puedan plantear las memorias que hayan de comunicarse a la OIT en virtud del
artículo 22 de la Constitución del organismo, y e) las propuestas de denuncias de convenios
ratificados.

- C ONV E NIO Nº 149 sobre el Personal de Enfermería, 1977: Los gobiernos deberán elaborar y
poner en práctica una política de servicios y de personal de enfermería que tenga por objeto prestar
tales servicios en la cantidad y calidad necesaria para asegurar a la población el mayor nivel posible
de salud. Se deberá proporcionar al personal de enfermería una educación y una formación
21

apropiadas al ejercicio de sus funciones, y condiciones de empleo y de trabajo capaces de atraer y


retener al personal en la profesión.

- C ONV E NIO Nº 150 sobre la Administración del Trabajo, 1978: Los gobiernos deberán
garantizar la organización y el funcionamiento de un sistema de administración del trabajo, cuyas
funciones y responsabilidades estén adecuadamente coordinadas.

- C ONV E NIO Nº 153 sobre Duración del Trabajo y Períodos de Descanso (Transportes por
Carretera), 1979: No deberá autorizarse a ningún conductor a conducir ininterrumpidamente
durante más de cuatro horas como máximo sin hacer una pausa. Podrá autorizarse que se sobrepase
una hora como máximo el período mencionado. La duración total máxima de conducción,
comprendidas las horas extraordinarias, no deberá exceder de nueve horas por día ni de cuarenta y
ocho horas por semana. Todo conductor asalariado tendrá derecho a una pausa después de cinco
horas continuas de duración del trabajo. El descanso diario de los conductores deberá ser por lo
menos de diez horas consecutivas por cada período de veinticuatro horas, contando a partir del
comienzo de la jornada de trabajo

- C ONV E NIO Nº 155 sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores, 1981: Los gobiernos
deberán, en consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores,
formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una política nacional en materia de
seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.

- C ONV E NIO Nº 156 sobre los Trabajadores con Responsabilidades Familiares, 1981: Los
gobiernos deberán incluir entre los objetivos de su política nacional el de permitir que las personas
con responsabilidades familiares que desempeñen o deseen desempeñar un empleo ejerzan su
derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminación y sin conflicto entre sus responsabilidades
familiares y profesionales, con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre
trabajadores y trabajadoras.

- C ONV E NIO Nº 158 sobre la Terminación de la Relación de Trabajo, 1982: No se pondrá


término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada.
Se exponen los motivos que no constituyen causa justificada, y los derechos que tiene y los recursos
a que puede recurrir el trabajador cuya relación de trabajo se haya dado por terminada.

- C ONV E NIO N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989: Los gobiernos deberán asumir
la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción
coordinada y sistemática, con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto
de su integridad.

RESUMEN

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones


Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11
de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su Constitución,
22

sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un


gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los
empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio.
Su órgano de administración es el Consejo de Administración que se reúne cuatrimestralmente. El
Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT, y se reúne tres veces al año en Ginebra.
Toma decisiones sobre políticas de la OIT y establece el programa y presupuesto que posteriormente
son presentados a la Conferencia para su aprobación. También elige al Director General. En 2003
fue reelecto para el cargo el chileno Juan Somavía. La sede central se encuentra en Ginebra (Suiza).
En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrado por 183 estados nacionales (2010).

También podría gustarte