Está en la página 1de 52

LA PULPA I

ESQUEMA

I. Características de la pulpa
1. Características generales
2. Histología de la pulpa
II. Funciones de la pulpa
1. Formación de dentina
2. Sistemas de defensa de la pulpa
III. Evolución de la pulpa
IV. Diagnóstico de la patología pulpar
1. Factores generales
2. Factores regionales
3. Factores locales
V. Estado pulpar
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA

1.Características generales
La pulpa tiene es de origen ectomesenquimal, a partir de la PAPILA
DENTAL.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA

1. Características generales
La pulpa es un tejido conectivo laxo recubierto de dentina.
Podemos distinguir dos zonas:
- Pulpa cameral
- Pulpa radicular
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA

La pulpa está compuesta por:

§ Fibroblastos y otras cels. defensivas: macrófagos, linf, cels. plasmáticas,


eosinófilos, mastocitos.

§ Odontoblastos.

§ Sustancia intercelular.

§ Fibras.

§ Células ectomesenquimales.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA

2. Histología
Histológicamente podemos observar 4 zonas diferentes. De la zona más
superficial a más profunda encontramos:
1. Zona odontoblástica
2. Zona acelular de Weil
3. Zona celular
4. Corazón o zona central de la pulpa
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA

2. Histología
1. Zona odontoblástica en la periferia pulpar
§ Estrato más exterior de células de la pulpa sana.

§ Localizada inmediatamente por debajo de la predentina.

§ Compuesta por los cuerpos o somas celulares de los


odontoblastos.

§ Podemos encontrar además capilares sanguíneos y fibras


nerviosas.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA

2. Histología
2. Zona acelular de Weil (capa basal de Weil)
§ Se ubica por debajo de la capa de odontoblastos.
§ Zona muy estrecha que se encuentra relativamente libre de
células.
§ Atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas
amielínicas y procesos citoplasmáticos delgados de los
fibroblastos.
§ Esta zona puede no ser evidente en pulpas jóvenes que
forman rápidamente dentina o en pulpas viejas donde se
produce dentina de reparación.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA

2. Histología
3. Zona celular
§ Visible en la región subodontoblástica.
§ Con alto contenido de fibroblastos. Puede incluir algunos
macrófagos, linfocitos o células mesenquemáticas
indiferenciadas.
§ Esta zona se forma como resultado de la migración periférica
de células que llegan a las regiones centrales de la pulpa,
esta migración comienza en el momento de la erupción
dentaria.
1. CARACTERÍSTICAS DE LA PULPA

2.Histología
4. Zona central de la pulpa
§ Conocida como pulpa propiamente dicha.

§ Es un sistema de tejido conectivo formado por células,


sustancia fundamental y fibras.

§ Contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas de


mayor diámetro.

§ La mayoría de las células de tejido conectivo de esta zona


son fibroblastos.
1I. FUNCIONES DE LA PULPA
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

Las principales funciones de la pulpa son:


§ Formación de Dentina.

§ Nutritiva.
§ Sensorial.
§ Defensa.
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

Las principales funciones de la pulpa son:


§ Formación de Dentina.

§ Nutritiva.
§ Sensorial.
§ Defensa.
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

I. Formación de dentina

§ La formación de dentina es continua y produce modificaciones en cámara y conductos.

§ Proceso más intenso en D.T que en D.P.

§ Agresión diente permanente joven Aceleración en la producción de dentina y aceleración


cierre apical.

§ Agresión diente temporal Acelera inicio rizolisis.


1I. FUNCIONES DE LA PULPA

I. Formación de dentina
Tipos de dentina:
A. Dentina fisiológica
• Dentina primaria
• Dentina secundaria
B. Dentina no fisiológica
• Dentina esclerótica
• Dentina terciaria (reactiva)
• Dentina reparativa
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

I. Formación de dentina
Tipos de dentina:
A. Dentina fisiológica
• Dentina primaria: Se extiende desde el límite con el esmalte o cemento, hasta
la pulpa, y comprende toda la formación de la pieza dentaria (primero se
forma la corona, luego la raíz).
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

I. Formación de dentina
Tipos de dentina:
A. Dentina fisiológica
• Dentina secundaria:

§ Tras la formación del diente, se sigue depositando dentina durante toda su vida.

§ Velocidad mucho menor

§ La cámara pulpar disminuye de tamaño, igualmente los conductos radiculares.

§ Estructura de esta dentina igual a la de la primaria, menos mineralizada.


1I. FUNCIONES DE LA PULPA

I. Formación de dentina
Tipos de dentina:
B. Dentina no fisiológica
Dentina esclerótica:

§ Estímulo leve sobre la dentina.


§ Los odontoblastos se retraen y mineralizan los túbulos dentinarios formando dentina peritubular.
§ Objetivo: Intentar frenar el proceso de la caries disminuyendo la permeabilidad de la dentina.
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

I. Formación de dentina
Tipos de dentina:
B. Dentina no fisiológica
• Dentina terciaria (reaccional): Se forma en respuesta a agresiones externas
moderadas, que no destruyen la barrera odontoblastica, como la caries de avance
lento, abrasiones, etc., su formación es rápida y desordenada, deformando la cámara
pulpar.
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

I. Formación de dentina
Tipos de dentina:
B. Dentina no fisiológica
§ Dentina reparativa:
§ Agresión severa con destrucción odontoblástica.
§ Las células mesenquimáticas indiferenciadas reemplazan a los odontoblastos perdidos, formando un
puente dentinario que deforma la cámara pulpar.
§ La neodentina formada es de estructura irregular y con mínima cantidad de túbulos (característica
atubular).
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

Las principales funciones de la pulpa son:


§ Formación de Dentina.

§ Nutritiva.
§ Sensorial.
§ Defensa.
1I. FUNCIONES DE LA PULPA

2. Sistemas de defensa de la pulpa.


Además de la creación de dentina no fisiológica, la pulpa presenta reacciones inflamatorias e inmunológicas
como sistemas de defensa ante agresiones.

§ La pulpa de los dientes primarios responde más rápidamente a la caries dental que la pulpa de dientes
permanentes.

§ Antes de la aparición de cambios inflamatorios en la pulpa hay una reducción general del tamaño de la
misma y de la cantidad de odontoblastos.
§ Espacio limitado. Pulpa rodeada de tejidos dentarios duros (dentina).

§ Vascularización terminal. Respuesta limitada contra la agersión.


1II. EVOLUCIÓN DE LA PULPA
1II. EVOLUCIÓN DE LA PULPA

Evolución de la pulpa

Pulpa joven

Rica en células y pobre en sustancia fundamental § Cuantas más agresiones,


cambio más rápido.
Tiempo + Masticación
§ Capacidad de respuesta mayor
en el diente joven.
Pulpa envejecida
Aumenta el número de fibras y disminuye el
número de células
1II. EVOLUCIÓN DE LA PULPA

Evolución de la pulpa en dentición temporal.


Podemos encontrar 3 etapas:
1. Desde la erupción a la completa formación de la raíz: mayor vascularización e
importante actividad celular dentinogénica.
2. Desde que la raíz está completa hasta el comienzo de la rizolisis: características
pulpares similares a la del diente permanente joven, con buena capacidad reparativa.
3. Desde que comienza la rizolisis: inicio de una etapa de envejecimientoy regresión
con muy poca capacidad reparativa.
1V. DIAGNÓSTICO DE LA
PATOLOGÍA PULPAR
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

Para realizar un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, debemos tener


en cuenta:

1. Factores generales
2. Factores regionales
3. Factores locales
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

1. Factores generales
• Estado general del paciente (edad, comportamiento,…)
• Antecedentes médicos de interés
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR
1. Factores generales
• Estado general del paciente: Debemos valorar el comportamiento del
paciente, teniendo en cuenta su edad y predisposición al tratamiento. En
niños inmaduros y poco colaboradores con tratamientos largos, que
precisen sedación o anestesia general, las extracciones pueden estar
indicadas (sobretodo si el pronóstico del diente está comprometido).
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

1. Factores generales
• Antecedentes médicos de interés: Debemos tener en
cuenta el estado de salud general del paciente y
tomar las precauciones pertinentes.
• En pacientes con cardiopatías congénitas (riesgo
de endocarditis bacteriana), pacientes
inmunodeprimidos (leucemia, neutropenia cíclica
idiopática, pacientes transplantados,…) y pacientes
con salud deficiente (tumores sólidos) el
tratamiento de elección es la extracción con
cobertura antibiótica
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

1. Factores generales
• Antecedentes médicos de interés: Debemos tener en
cuenta el estado de salud general del paciente y
tomar las precauciones pertinentes.
• En casos de trastornos hemorrágicos y de la
coagulación, se intentará conservar el diente para
evitar el riesgo de la cirugía,
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

1. Factores generales

Sólamente se hará tratamientos pulpares a niños que tengan alguna


afectación general mediante:

-Estudio muy meticuloso del pac y de su estado general


-Estudio del tto endodóntico
-Valoración de la importancia relativa de conservar el diente afectado.
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores regionales

•Evaluación del estado bucal en general.

•Edad dentaria.

•Presencia de maloclusiones.

•Importancia estratégica del órgano dentario en la arcada (2º MT antes de la


erupción del 6, agenesia del diente permanente).

•Fenómenos asociados (celulitis, adenopatías).


1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Historia del dolor
• Examen clínico
• Examen radiológico
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Historia del dolor
Dependiendo de la historia del dolor referida por el paciente, podemos
tratar de determinar que grado de afectación pulpar presenta ese diente.

E n d e n t i c i ó n t e m p o r a l , e n n u m e ro s a s
ocasiones, gran parte del dolor se debe a
impactación de comida en la cavidad, por lo
que debemos de tener esto en cuenta al
realizar nuestra valoración.
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Historia del dolor
PULPITIS REVERSIBLE.
• Dolor provocado por calor, frío, dulces, a la masticación u otros
estímulos que al eliminarlos disminuyen o suprimen el dolor.
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Historia del dolor
PULPITIS IRREVERSIBLE.
• Dolor espontáneo, continuo, que aparece en momentos de
inactividad como el sueño.
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Historia del dolor
NECROSIS.
• Relato de varios episodios dolorosos repetidos en el tiempo.
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Examen clínico de los tejidos blandos

• Cambios en la coloración de la mucosa


• Tumefacción, abcesos
• Fístulas
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Examen clínico dental

§ Evaluación de la profundidad y de la extensión del proceso carioso o fractura.

§ Exposiciones pulpares: valorar tipo y cuantía de la hemorragia, el tamaño del


área de la exposición, el aspecto de la pulpa y la cantidad de la hemorragia.

§ Pólipos
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Examen clínico dental

§ Posibilidades de aislamiento y restauración de la pieza


dentaria.

§ Movilidad dentaria (diferenciar entre movilidad


patológica y movilidad fisiológica)

§ Sensibilidad a la percusión o a la presión.

§ Pruebas de vitalidad pulpar, tanto térmicas como


eléctricas (escasa utilidad en dentición temporal, ya
que no dan resultados fiables).
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Examen radiográfico

Fundamental para el diagnóstico pulpar. Nos ofrece:

§ Tiempo de vida útil del diente temporal.

§ Estado del diente permanente en formación.

§ Anatomía del diente.

§ Relación o proximidad entre el techo y el piso cameral.


1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Examen radiográfico

§ Profundidad de la lesión y su proximidad a la cámara pulpar.

§ Tratamientos previos.

§ Reabsorción patológica externa o interna.

§ Presencia de cálculos pulpares.

§ Perforación del piso cameral.


1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Examen radiográfico

ABSCESO PARÚLICO
Típico de los molares temporales.
La anatomía de los molares temporales (suelo de la
cámara pulpar fino, con conductos accesorios), hace que
la osteolísis interrradicular sea más frecuente que la
periapical.

• Si hay reabsorción radicular o afectación de saco


pericoronario, realizaremos la extracción.Si no se hace
la extracción en esos casos, puede haber riesgo de
hipoplasia, desviaciones en su posición e incluso
pérdida del diente permanente.
1V. DIAGNÓSTICO DE LA PATOLOGÍA
PULPAR

2. Factores locales
• Examen radiográfico

No confundir situaciones anatómicas


normales con cambios patológicos
(ápice abierto).
V. ESTADO PULPAR
V. ESTADO PULPAR

Diferenciaremos en 3 estados pulpares:

• Pulpitis reversible

• Pulpitis irreversible
Una vez realizado el diagnóstico de la
patología pulpar debemos determinar su
• Necrosis estado para escoger el mejor plan de
tratamiento, teniendo en cuenta las
características generales del paciente
(salud, edad, comportamiento,…) y los
factores regionales vistos previamente.
V. ESTADO PULPAR

Pulpitis reversible

• Dolor provocado por calor, frío, dulces, a la masticación u otros estímulos que al eliminarlos disminuyen
o suprimen el dolor.

• Ausencia de dolor espontáneo o persistente.

• No sensibilidad a la percusión ni palpación.

• Ausencia de movilidad patológica.

• Ausencia de signos radiográficos

• Pulpa de color rojo y hemorragia controlable.

• Histológicamente corresponde a pulpitis crónica de la pulpa cameral (pulpitis crónica parcial)


V. ESTADO PULPAR

Pulpitis irreversible

• Dolor espontáneo y persistente.

• Hipersensibilidad a la percusión ni palpación.

• Ausencia de movilidad patológica.

• Ausencia de signos radiográficos

• Pulpa de color granate y hemorragia abundante.

• Histológicamente corresponde a pulpitis crónica total, con afectación de la pulpa cameral


y radicular.
V. ESTADO PULPAR

Necrosis
• Relato de varios episodios dolorosos repetidos en el tiempo.
• Signos claros de degeneración pulpar: Abscesos, fístulas.
• Lesiones radiográficas evidentes.
• Movilidad patológica.
• Ausencia de sangrado pulpar.
• Posible mal olor.
EVOLUCIÓN DEL ESTADO PULPAR ANTE UNA
AGRESIÓN EXTERNA QUE NO ES TRATADA

Formación
Inflamación
Agresión dentina no
pulpar
fisiológica

Pulpitis Pulpitis
irreversible reversible
Necrosis
(pulpitis crónica (pulpitis crónica
total) parcial)

También podría gustarte