Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE SOLIDOS

I. INTRODUCCION

La gravedad específica de la fase solida de un suelo se define la relación de un peso específico


del

material que está formado por las partículas del suelo y el peso específico del agua destilada a

4°C.

La presente práctica de laboratorio se determinará la gravedad específica de los sólidos de una

muestra de suelo, tomando en cuenta la norma NTP 339.131 y ASTM D-854, utilizando para el

desarrollo en el laboratorio muestras de suelo inalteradas.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La gravedad especifica de un suelo ( G S) se define como el peso específico de las partículas


sólidas del suelo dividido entre el peso específico del agua destilada a 4°C y se calcula de la sgte
manera:

GS = Y S / Y W

Donde:

GS = Gravedad especifica de solidos (g/ cm3)

YS = Peso específico de los sólidos (g/ cm3)

YW = Peso específico del agua (g/ cm3)

En el ensayo de laboratorio puede realizarse con muestras húmedas, en este caso se necesita
hallar el promedio seco final del ensayo, el material a trabajar depende de la capacidad del
picnómetro, se presenta el siguiente cuadro:

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

El valor de la gravedad específica es utilizado en el análisis hidrométrico y sirve para graficar la


recta de saturación máxima en el ensayo de compactación proctor.

El valor de la densidad de solidos interviene en la mayor parte de los cálculos de la mecánica de


suelos y sirve para fines de clasificación.

El valor de la densidad de los suelos varía entre los valores de 2.20 a 3.0 según del material de que
se trate. A continuación algunos materiales.

III. OBJETIVO

 Determinar la gravedad especifica de solidos de una muestra de suelo.


 Interpretar los valores obtenidos de la gravedad especifica de una muestra de suelo
aplicando la norma NTP 339.131 y ASTM D-854.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Muestra de suelo
 Fiola graduada de 260 ml y 500 ml ( picnómetro)
 Estufa
 Balanza electrónica de precisión 0.01g.
 Mechero de alcohol
 Recipientes
 Pipetas, Termómetro
 Espátulas, recipientes metálicos
 Guantes de látex
 Mascarilla anti polvo

V. PROCEDIMIENTO

 Seleccionar el material a utilizar en el ensayo.


 Colocar la muestra en la estufa a la temperatura de 110°C +-5°C por un tiempo de 24
horas.
 Transcurrido el tiempo establecido, retirar la muestra de la estufa y enfriar a temperatura
ambiente.
 Pesar la muestra seca que se va a ensayar de acuerdo al volumen del picnómetro, 60 g de
arena y 120 g de arcilla, obteniéndose W suelo seco
 Pesar el picnómetro vacío, completamente limpio y seco. W PICNOMETRO
 Llenar el picnómetro con agua destilada temperatura ambiente hasta que la parte inferior
del menisco coincida con la marca de calibración, secar el interior del cuello y el exterior
del picnómetro y registrar su peso del: picnómetro + agua destilada
 Medir la temperatura del agua contenida en el picnómetro, insertando el termómetro en
el agua. ( tener en cuenta la corrección de la temperatura ( K)
 Colocar la muestra en el picnómetro limpio, evitando de tener pérdidas de material y
llenar con agua destilada hasta la ¾ partes de la capacidad picnómetro.
 Calentar el picnómetro + la muestra + agua destilada, hasta ver punto de ebullición por
espacio de aproximadamente de 15 minutos.
 Completar el volumen del picnómetro con agua destilada hasta la marca en el picnómetro
y dejar reposar por espacio de 12 horas para eliminar el aire.
 Pesar el picnómetro + la muestra +agua y anotar los pesos:
WSUELO SECO + WAGUA + WPICNOMETRO
TablaN°1: Densidad del agua según su temperatura

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

ARENA

Calicata : C-1

Muestra : MI- M2

Profundidad :1m

Cantidad : 3 Kg

Presentación : Bolsas herméticas

Fecha :

N°1 DESCRIPCION UNIDAD M-1 M2


1 Capacidad de la Fiola (ml)
2 Peso del suelo seco (g)
3 Peso de la Fiola + muestra + agua ( g)
4 Temperatura ( °C)
5 Peso de la Fiola + agua destilada (g)
6 Corrección por temperatura(K) (°C)
7 Volumen (4) – (6) (g)
8 Peso específico de solidos 6x2/5+2-3 (g/cm3)
9 Peso específico del agua (g/cm3)
10 Gravedad especifica (GS)

11 Gravedad especifica promedio (GS)

ARCILLA

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

ARENA

Calicata : C-1

Muestra : MI- M2

Profundidad :1m

Cantidad : 3 Kg

Presentación : Bolsas herméticas

Fecha :

N°1 DESCRIPCION UNIDAD M-1 M2


1 Capacidad de la Fiola (ml)
2 Peso del suelo seco (g)
3 Peso de la Fiola + muestra + agua ( g)
4 Temperatura ( °C)
5 Peso de la Fiola + agua destilada (g)
6 Corrección por temperatura(K) (°C)
7 Volumen (4) – (6) (g)
8 Peso específico de solidos 6x2/5+2-3 (g/cm3)
9 Peso específico del agua (g/cm3)
10 Gravedad especifica (GS)

11 Gravedad especifica promedio (GS)

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

Norma Técnica Peruana NTP 339.131

Bowles, Joseph. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil, Ed. McGraw-Hill.

Mexico.1981.

Tong, José. Laboratorio de Mecánica de Suelos. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad

De Ing. Civil. Lima – Perú.2010

Juárez, E. y Rico A. Mecánica de Suelos. 3era. Ed. Limusa. 2001

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

También podría gustarte