Está en la página 1de 10

1 er.

MAESTRÍA EN EDUCACION
NOMBRE: TANIA ELIZABETH
SOLIS GONZALEZ
Cuatrimestre ASIGNATURA :Seminario de
psicología educativa
contemporánea.

PROFESOR: Héctor David


Cameras Robles

TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS


FECHA: 24/01/2021

ME15102
EL CONOCIMIENTO DE LAS BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO
Y DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE:
No ha tenido un peso regular en la formación de los educadores. Se trata de un
nivel de análisis ausente en la mayoría de los planes de formación inicial, excepción
hecha de las referencias a las bases biológicas del desarrollo temprano en la
formación de los docentes de Nivel Inicial, de una parte del tratamiento de las
discapacidades en la formación de los docentes de Educación Especial, y de la
presentación relativamente sistemática de las bases anatómicas y funcionales de la
actividad motora en la formación de docentes de Educación Física.

EL DESARROLLO DEL CEREBRO Y EL FUNCIONAMIENTO NEURAL PARA


ESTABLECER APORTES QUE FUERAN SIGNIFICATIVOS Y DEFENDIBLES
PARA LA INSTRUCCIÓN Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA:

Los aportes podrían esperarse en mayor medida a partir del desarrollo de


relaciones intermediarias entre neurociencias y psicología cognitiva. Años más
tarde, Connell (2004) examinó los argumentos de Bruer y sostuvo que sus
conclusiones se habían basado en un enfoque restrictivo de las neurociencias.
Propuso además que el análisis no debía enfocarse como un problema de
relaciones y límites entre disciplinas (neurociencias, neurociencias cognitivas,
psicología cognitiva y educación), sino como un problema de diferenciación entre
niveles de análisis9 . En este orden de argumentos, puso en cuestión que la vía a
través de la psicología cognitiva fuera la principal para construir un puente entre
neurociencias y educación, y propuso a la neurociencia computacional como el
camino más adecuado para integrar múltiples teorías de la mente

EN EL POSIBLE RETORNO DEL DETERMINISMO BIOLÓGICO Y SU RELACIÓN


CON RETROCESOS POLÍTICOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LA IGUALDAD:

Los interesados en las neurociencias podrían experimentar sorpresa, dado que


como también señalamos aquí- sus investigaciones recientes sobre el desarrollo
subrayan el carácter emergente de los procesos cognoscitivos y su estrecha
relación con la experiencia y sus condiciones. Sin embargo, se trata de comprender
que la línea que separa los argumentos sobre la incidencia del ambiente en la
formación, consolidación y transformación de redes neuronales de los argumentos
fatalistas sobre las consecuencias de la ausencia de determinadas experiencias es
sumamente delgada y necesita ser mostrada con claridad para evitar
deslizamientos. En el mismo sentido, preocupa que la asunción superficial de los
aportes de las neurociencias se convierta en la coartada para una ingeniería social
respecto de la población que vive en condiciones de pobreza (como lo fue la
eugenesia con su pretensión de “perfeccionamiento” de la especie humana) (Gould,
1997).

EL ENCÉFALO ES UNA RED DE MÁS DE 100.000 MILLONES DE CÉLULAS


NERVIOSAS DELIMITADAS:

Que se interconectan en sistemas que producen nuestras percepciones del mundo


externo, centran nuestra atención y controlan la maquinaria de acción. Por tanto,
nuestro primer paso en el conocimiento de la mente es entender como las neuronas
llegan a organizarse en vías de comunicación, y como células nerviosas individuales
del encéfalo se comunican mediante la transmisión sináptica.

EL CEREBRO TAMBIÉN POSEE UNA CAPACIDAD DE PLASTICIDAD


ENORME:

Es decir, va modificando sus conexiones neuronales, a cada momento. Es esta


modificación en la estructura del encéfalo lo que permite el aprendizaje. “La
enseñanza y la formación en la niñez ofrecen estímulos intelectuales necesarios
para el cerebro y su desarrollo, ya que permiten el despliegue de las capacidades
cognitivas y hacen más viables los aprendizajes. Precisamente, entre los tres y los
diez años el cerebro infantil es un buscador incesante de estímulos que lo alimentan
y que el mundo ofrece.

EL AMBIENTE AFECTA TANTO LA ESTRUCTURA COMO LA FUNCIONALIDAD


DEL CEREBRO, DURANTE TODA LA VIDA, NO EXISTIENDO UN ÚNICO
PERÍODO SENSIBLE PARA EL APRENDIZAJE.:

El cerebro aprende y se modifica toda la vida, razón por la cual la universidad


también se convierte en una instancia de promover un ambiente efectivo de la
enseñanza, donde los objetivos y las metas de nuestros alumnos dependerán de
las tareas académicas, en tanto, estas sean más significativas, con sentido,
importantes, útiles, etc., permitirán aprender comprensivamente generando nuevas
conexiones y modificando las sinapsis cerebrales.

EXISTEN DIFERENCIAS FUNCIONALES LOCALIZADAS DE LOS


HEMISFERIOS CEREBRALES:

Generando el cerebro izquierdo como matemático y lingüístico, y el derecho como


artístico. Hoy se conoce la implicancia de zonas en diferentes hemisferios para
realizar tareas específicas, no existiendo una especialización funcional que implica
la actividad de una zona determinada en cada proceso cognitivo, sino más bien una
situación de zonas y regiones cómplices para la realización de una actividad, etc.

EL APRENDIZAJE ESTA CONSTITUIDO POR UN GRAN NÚMERO DE


PROCESOS, DE LOS CUALES LOS MÁS IMPORTANTES SON, AL MENOS LA
MOTIVACIÓN, LAS EMOCIONES, LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA:

Todos son procesos neurales que es necesario tener en cuenta a la hora de


enfrentar el desafío de la enseñanza y para esto se hace imprescindible que el
profesor posea un conocimiento básico sobre la estructura y función del sistema
nervioso. Este saber debe abarcar tanto un nivel macro, como los hemisferios
cerebrales, núcleos más importantes, regiones relacionadas con ciertas funciones,
etc.; como un nivel micro, relacionada a las neuronas y glías, y la forma de relación
y comunicación entre ellas.

LAS TRADICIONES, EL CONTEXTO, LAS EXPERIENCIAS, LAS HISTORIAS


COMPARTIDAS, LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN:

Hace que cada cerebro esté en constante cambio y sea único (Manes y Niro, 2016),
si bien ha cuajado en el discurso educativo bajo la forma de una idea llana (y
equivocada) según la cual el aprendizaje modifica la estructura del cerebro, también
ha alimentado consideraciones entusiastas sobre el papel del ambiente en la
maximización del potencial de los sujetos en desarrollo, un asunto central en el
diseño institucional de la experiencia educativa7

LA INVESTIGACIÓN NEUROCIENTÍFICA BÁSICA O APLICADA CARECE DE


CONSECUENCIAS PRÁCTICAS INMEDIATAS PARA LA EDUCACIÓN:
No va en desmedro de la relevancia del campo de las neurociencias para
comprender el desarrollo y el aprendizaje humanos, sino que llama la atención sobre
la necesidad de estructurar con cuidado las relaciones entre los distintos campos.
Los efectos de no hacerlo son manifiestos: e las neurociencias al cuestionamiento
de posiciones deterministas, consideramos necesario señalar que la distancia entre
la investigación sobre desarrollo y aprendizaje que se realiza en neurociencias y la
investigación sobre el aprendizaje escolar y sobre los efectos de la participación en
las experiencias educativas en el desarrollo ontogenético es todavía enorme

LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN, EN ESPECIAL DE LOS ESTUDIOS


SOBRE APRENDIZAJE ESCOLAR:

Nos colocamos unos cuantos pasos antes de cualquiera de estas dos empresas, y
procuramos volver a situar en el centro el problema de la educación, para advertir
sobre la reducción de la comprensión del aprendizaje humano a uno de sus niveles
de análisis, el de la actividad neural. Una cosa es aceptar que “todo proceso
cognitivo es un proceso material, que se da como un conjunto de funciones
sostenidas por estructuras neuronales que permiten el desarrollo de dicho proceso”
(Maureira, 2010: 451) y otra muy distinta es pretender reducir las caracterizaciones
del aprendizaje escolar a lo que surge de la investigación sobre el desarrollo de
funciones cerebrales.

LA INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS SUPONE TEORÍA PSICOLÓGICA:

Lo que se pone en juego en las investigaciones es alguna clase de comportamiento


humano durante cuya realización se estudian los patrones de activación de redes
neurales. Cuando una investigación en neurociencias procura explorar las
relaciones entre procesos psicológicos y procesos neurológicos, el modelo usual se
apoya en la presentación de una tarea a los sujetos participantes a fin de explorar
las activaciones que se producen durante su resolución.

LAS NEURONAS SE RELACIONAN UNAS CON OTRAS MEDIANTE UN


PROCESO LLAMADO SINAPSIS:
De esta forma la información que se produce por ejemplo, en la piel con el roce de
algún objeto, se transmite a través de la médula espinal hasta llegar al encéfalo,
mediante vías ascendentes. También las señales nerviosas pueden viajar desde el
cerebro hasta el músculo en una vía inversa llamada, descendente. Las sinapsis
también permiten el funcionamiento del cerebro en relación a las funciones
cognitivas, gracias a ellas se genera la atención, la motivación, la memoria, el
lenguaje, etc.

LA NEUROEDUCACIÓN NOS PRESENTA UNA POSIBILIDAD ENORME DE


TRABAJAR DE MEJOR MANERA :

el proceso de enseñanza-aprendizaje, entregándonos las bases y las herramientas


para enfrentar la tarea de educar, mediante el conocimiento de la plasticidad
cerebral, su funcionamiento en las actividades cognitivas, el rol del ambiente, la
individualidad y al mismo tiempo las generalidades inherentes a todos los seres
humanos en la forma de aprender, la importancia del lenguaje no verbal, la
motivación y la atención frente a las actividades, las bases orgánicas de
comportamiento de los alumnos, etc., todos factores importantes para los docentes,
a la hora de enfrentar una clase.

LA FORMACIÓN DE DOCENTES, PSICOPEDAGOGOS, PSICÓLOGOS


EDUCACIONALES Y TODOS AQUELLOS PROFESIONALES QUE TENGAN
UNA RELACIÓN DIRECTA CON LA EDUCACIÓN Y LOS APRENDIZAJES:

Deben recibir conocimientos en neurociencias y quienes trabajen en neurociencias


deben tener contacto con los educadores en general. Parece imposible y hasta
suena un tanto utópico, pero lo real es que los avances están cada vez más
instalados en nuestra cotidianeidad…desde nuestras Universidades, tanto en el
plano de docencia como en el de investigación habrá que atreverse y enfrentar este
gran desafío.” 13 (De la Barrera & Donolo, 2009, p. 14).

LAS EMOCIONES ACTIVAN EL HIPOCAMPO -QUE ESTÁ RELACIONADO CON


LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE-, ANCLANDO MEJOR LOS
CONOCIMIENTOS OBTENIDOS:
De este modo, produce recuerdos de tipo emocional con la mediación de la
amígdala cerebral, facilitando su posterior evocación. Existe, así, un
entrecruzamiento entre la emoción y la memoria que genera recuerdos fuertemente
sostenidos en la memoria a largo plazo, con mayores posibilidades de ser
recuperado y por tanto consolidado.

LA EMOCIONALIDAD INFLUYE SIGNIFICATIVAMENTE EN EL APRENDIZAJE


DE UNA PERSONA, PUES ELLAS CONDICIONAN LAS ACCIONES POSIBLES
PARA SU ALCANCE (PACHECO, VILLAGRAN & GUZMÁN, 2015):

Las emociones son las que determinan la toma de decisiones en la zona prefrontal
del cerebro (Meltzer, 2018). Por tanto, si las emociones son no gratas, afectarían
negativamente la predisposición a aprender cosas nuevas o a establecer contactos
con otros, impidiendo al estudiante generar conexiones con los demás.

LA ACTIVIDAD FÍSICA ES UN TEMA DE SUMO INTERÉS PARA LA


NEUROEDUCACIÓN:

Puede traer aparejada una mejora general de las funciones cognitivas, mayor
autoestima, y beneficiar a personas diagnosticadas con Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH), ansiedad o depresión, además de prevenir el
síndrome de Burnout en estudiantes (Gago & Elgier, 2018). El ejercicio también
mejora la predisposición física y psicológica hacia el aprendizaje, aumentando los
niveles de motivación y atención (Blakemore & Frith, 2007).

LAS NEURONAS ESPEJO TAMBIÉN CONOCIDAS COMO NEURONAS


ESPECULARES O NEURONAS CUBELLI:

Son un tipo de neuronas que nos permiten comprender a los demás y nos vinculan
con la postura emocional de la otra persona. Son neuronas que se activan al realizar
cierta acción y al observar las acciones de un semejante, entregando un
entendimiento neurobiológico de la empatía y la teoría de la mente (Arboccó de los
Heros, 2016; Gago & Elgier, 2018). Por ende, se supondría que son las precursoras
del aprendizaje por imitación, la interacción del yo y la comprensión social, las
actitudes, el prejuicio, el consenso social, el rechazo social y la toma de decisiones
sociales (Pineda, 2016).

LAS NEUROCIENCIAS SON DE SUMA IMPORTANCIA PARA COMPRENDER Y


BUSCAR MEJORAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Actualmente se reconoce que el rol docente es esencial dentro del proceso


formativo de los estudiantes pues no se limita a una mera transferencia de
conocimientos, sino que el proceso interactivo alumno-profesor produce cambios a
nivel biológico, cognitivo y emocional.

LOS HÁBITOS DEL SUEÑO SE VEN DESREGULADOS PUEDEN SURGIR


TRASTORNOS DEL SUEÑO:

Perjudicando así el rendimiento de la persona al afectar distintas funciones


cognitivas. Algunas disfunciones posibles son: alteración de la capacidad de juicio,
disminución de la flexibilidad cognitiva, alteraciones del humor -irritabilidad y enojo-
, fatiga excesiva y presencia de “microsueños” involuntarios, el tiempo de reacción
se prolonga, aparece el enlentecimiento cognitivo, entre otros (Carillo-Mora et al.,
2013).
Araya-Pizarro, S.C. y Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la
comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Revista Propósitos y
Representaciones. Vol. 8. No. 1. Enero.-Abril.. ISSN: 2307-7999 E-ISSN: 2310-4635.
http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v8n1/2310-4635-pyr-8-01- e312.pdf

Maureia Cid, F. (2010). Neurociencias y Educación. Revista Exemplum. 3. Pp. 267- 274.
https://www.maureiralab.cl/gallery/9-neurociencia%20y%20educacion.pdf

Terigli, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Revista Propuesta Educativa. Núm. 46,
Noviembre. Pp. 50-64. E-ISSN: 1995-7785. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783006.pdf}

También podría gustarte