Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIDAD DE MATEMATICA FISICA
COMPUTACION E INFORMATICA

TEMA:

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
CURSO:

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

TRABAJO ACADÉMICO
PRESENTA:
FRANK BRYAN CALLA UTURUNCO
PUNO-PERU
2021
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
1. Los alumnos aprenden haciendo.
Los estudiantes aprenden con la orientación de un docente que les presenta
contenidos en forma de problemas o ejercicios, aprenden haciendo estos
ejercicios.
➢ Con este principio nos basamos en la practica la cual provoca que los
estudiantes o alumnos descubran, reflexionen, experimenten de tal
forma que aprenden haciendo, los estudiantes asimilan y acomodan a
lo que aprenden.
2. Comprobar la utilidad.
El estudiante tiene que comprobar el conocimiento aprendido, aplicar todo lo
aprendido y no solo quedarse en la teoría.
➢ Aplicar lo aprendido nos demuestra el valor de las cosas que nosotros
realmente buscamos, el conocimiento no es conocimiento si no lo
aplicamos, toda teoría tiene que poder aplicarse en practicas las cuales
nos demuestren su veracidad.
3. Desarrollar un pensamiento crítico.
Buscamos que los alumnos cuestionen el aprendizaje que pregunten, que
verifiquen el conocimiento que les brindan y no solo aceptar esa información.
➢ El comentario de Paulo Freire nos da a entender que la pedagogía nos
da un aprendizaje el cual responde sola sus propias dudas, los docentes
responden a preguntas que los alumnos no han hecho, el pensamiento
es libre y no debemos abarcar solo lo que nos brindan.
4. Autoestima / autoconfianza.
Lo que buscamos es un estudiante que no pierda la confianza en el desarrollo de
sus capacidades, que sean motivados a aprender y aunque cometan errores
sigan adelante.
➢ Uno de los puntos mas relevantes es la confianza ya que a veces, no
existe un entorno el cual nos motive a seguir aprendiendo, este punto
es muy relevante, ya que de esto depende el buen desenvolvimiento
académico.
5. Recursos didácticos.
Aprender con materiales didácticos nos facilitan las cosas y hacen que el
aprendizaje sea formidable y mas adaptable, lo que provoca que los estudiantes
puedan experimentar y descubrir.
➢ Los materiales didácticos permiten a los estudiantes, avanzar ,
experimentar y adaptarse, recibiendo estímulos los cuales guíen
durante el proceso.
6. Autonomía de aprendizaje.
Los estudiantes tienen que poder aprender los conocimientos que requieran
ellos mismos por sus propios medios sin limitaciones, el aprendizaje es abierto y
libre.
➢ Los estudiantes aprenden lo que desean y lo realizan a su ritmo,
formarse moral e intelectualmente autónomamente, sin ser forzados a
realizar actividades.
7. Aprendizaje colaborativo.
Los estudiantes comparten ideas, experiencias los cuales les permitan aprender
o a resolver problemas, relacionarse.
➢ Los estudiantes comparten conocimientos y se ayudan en las cosas que
no sepan para así poder realizar una acción en conjunto.
8. Ley del ejercicio.
Las acciones se aprenden repitiéndolas, realizando los mismos procedimientos y
así llegar a una conclusión.
➢ Experimentar, repetir nos facilita el aprendizaje ya que puede que nos
topemos con problemas similares.
9. ley del efecto.
Repito lo bueno, las acciones que contrajeron cosas buenas, evito lo
desagradable, las acciones que contrajeron cosas negativas.
➢ La conducta positiva del aprendizaje es muy importante hay que
nutrirla de forma adecuada para así hacer que el estudiante esté
dispuesto a seguir aprendiendo recibiendo estímulos positivos.
10. Extinción.
Los aprendizajes que no utilizamos tienden a olvidarse, borrarse, extinguirse de
nuestras memorias.
➢ Lo aprendido debe estar planeado y medido de tal manera que lo
vayamos repitiendo para que así no vallamos a olvidarlo.

También podría gustarte