Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Universidad del Valle

ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS EN


4 VARIEDADES DE CHONTADURO (Bactris gasipaes) DE LA REGIÓN
DEL PACÍFICO COLOMBIANO

Jaime Restrepo O. Luz Elena Vinasco I. Jaime Andrés Estupiñán R.


Universidad del Valle Pontificia Universidad Javeriana Universidad del Valle
Recibido: junio 21, 2012 Aceptado: octubre 10, 2012
Pág. 123-129

Resumen
Mediante cromatografía de gases se llevó a cabo la identificación y cuantificación de los ácidos
grasos saturados e insaturados presentes en la pulpa de cuatro variedades de chontaduro (Bactris
gasipaes Kunth) provenientes de la región pacifica colombiana. La extracción de aceite se realizó
por el método Soxhlet, empleando hexano como solvente. Los resultados obtenidos indican que el
ácido oleico mono-insaturado es el de mayor proporción en la fracción lipídica con valores que van
desde 38,0 a 51,9%, siendo el ácido palmítico el más abundante de los ácidos grasos saturados con
valores desde 34,0 hasta 39,0%. Entre los ácidos grasos esenciales, el ácido linoleico fue el más
abundante con valores que iban desde 2,4 a 8,0%.

Considerando el potencial nutricional de este fruto, sugerimos su plena utilización como fuente
de lípidos en la dieta básica de la región.

Palabras clave: chontaduro, Bactris gasipaes, ácidos grasos esenciales, pejibaye, pupunha,
chontaduro o cachipay, chontaruro, pijuayo, gachipaes.

Abstract
Identification and quantification of saturated an unsaturated fatty acid in peach palm fruit (Bactris
gasipaes, Kunth) were determinated in the mesocarpo of four varieties grown at the Colombian
pacific coast. Oil was extracted using Soxhlet technique, with hexane as solvent. Results show that
peach palm fruit has the mono-unsaturated oleic acid predominant in the oil, ranging from 38,0 to
51,9%, and palmitic acid was the most abundant saturated fatty acid, ranging from 34,0 to 39,0%.
Among the essential fatty acids, linoleic acid (ω-6) was the most abundant, with values ranging from
2,4 to 8,0%. Considering the nutritional potential in lipid fraction of the fruit, we suggest its more
frequent incorporation into the diet of this region.

Keywords: chontaduro, Bactris gasipaes, fatty esencial acids, pejibaye, pupunha, chontaduro or
cachipay, chontaruro, pijuayo, gachipaes.

Volumen
Volumen16,
16,diciembre
diciembre2012
2012 123
Revista de Ciencias J. Restrepo, L. Vinasco y J. Estupiñan

1 Introducción

La palma de chontaduro (Bactris gasipaes) tiene una altura de más de 20 m, fue


domesticada en la América Tropical [9], aunque todas las demás partes de la planta han
sido históricamente utilizadas por los nativos [12]. Cronológicamente, el primer nombre
registrado para esta palma y su fruto es pijibaye ò sus variantes pejiballe o pejivalle desde
la parte Occidental del Istmo de Panamá hasta Costa Rica en relación con la tribu indígena
los Pexibaes (1510). En la cuenca del río Magdalena se conoce con el nombre de cachipay,
chonta en Perú y, tembe en el oriente boliviano, así como también pupunha en el Brasil y
la cuenca amazónica; el nombre macana, se utilizó en la cuenca del lago de Maracaibo y
todo el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta.

La palmera del chontaduro, en general, fue el cultivo de mayor importancia en la


alimentación de las tribus de la América precolombina desde las costas de Nicaragua, Costa
Rica, Colombia hasta Bolivia, aún por encima del maíz y la yuca, [12].

En la actualidad la harina de chontaduro puede sustituir otros productos destinados para


el consumo humano, especialmente harinas de maíz y sorgo. Los frutos de segunda calidad
pueden también usarse para nutrición animal [6] o para extracción del aceite el cual tiene
propiedades nutricionales y cosmetológicas. La productividad de la palma de chontaduro
varía entre 10 a 30 ton/Ha de fruta fresca, dependiendo de las características genéticas y
del manejo agronómico [6]. Sin embargo, a pesar de su alto potencial nutricional [14], la
palma de chontaduro actualmente se utiliza para la extracción de palmito, subproducto
que se obtiene antes de que la planta fructifique [9].

En Colombia, este fruto tiene niveles grandes de consumo especialmente en la región


pacífica por el valor energético y su relativamente alto contenido de β-carotenos como
precursores de vitamina A [1, 7 y 15], habiéndose encontrado que estos carotenoides
poseen una alta biodisponibilidad. A pesar de existir una gran cantidad de información
bibliográfica referente a la composición química del fruto del chontaduro o pejibaye [4, 5 y
18], la información que se tiene sobre las variedades existentes en nuestro país es escasa y
muy puntual en el sentido de no haberse realizado análisis estadístico sobre la variabilidad
composicional de nuestros frutos.

El presente estudio apunta en esa dirección, determinar la composición de los ácidos


grasos de cuatro variedades de chontaduro cultivados en nuestro territorio.

2 Materiales y métodos

2.1 Origen y preparación de las muestras

Las variedades de fruto de chontaduro usadas en este estudio fueron: variedad


rojo costeño, variedad amarillo costeño, variedad verde costeño y variedad rojo cauca.
Esta clasificación fue realizada en el Laboratorio de Genética Vegetal, Departamento

124
Estudio comparativo de acidos grasos en 4 variedades de chontaduro (bactris gasipaes)

de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle. Las tres
primeras provenían de la región pacífica costera, corregimiento de Sabaletas ubicado a 2
horas del puerto de Buenaventura a 7 m sobre el nivel del mar, el cual posee un promedio
de precipitaciones anual de 7.650 mm/año y una humedad relativa del 88,8%, la variedad
roja cauca procedía del municipio del Tambo, ubicado a 1 hora de la ciudad de Popayán,
con una altura sobre el nivel del mar de 1.745 m.

Los frutos cosechados en racimos se procesaron en el Laboratorio de Análisis de


Alimentos, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, en la
Universidad del Valle.

Dicho procedimiento consistió en cocción a punto de ebullición del agua (100 °C)
durante 1 hora con el propósito de eliminar la presencia de factores antifisiológicos y
antinutricionales, tales como cristales de oxalato de calcio [1] e inhibidores de tripsina
[10]. Tras el proceso de cocción las muestras fueron sometidas a la eliminación de la
cáscara y de la semilla, obteniéndose así la pulpa pura, la cual fue sometida a molienda de
40 mesh en un molino de cuchillas marca Willey y posteriormente secada en un horno con
circulación de aire forzado a temperatura controlada de 60 °C hasta obtener peso constante.

El contenido de grasa fue determinado por extracción de 2 gramos de muestra con


Soxhlet usando hexano como solvente durante 5 horas.

2.2 Caracterización del extracto lipídico

El aceite obtenido en cada caso se analizó por cromatografía de gases de los ésteres
metílicos obtenidos por transesterificación de la grasa usando metanol y trifluoruro de
boro (Thompson 1980) [16], lo cual hizo posible la identificación y cuantificación de cada
uno de los ácidos grasos presentes en las pulpas de las cuatro variedades de chontaduro.
El cromatógrafo de gases empleado fue un Varian 3400 con un sistema de inyección de
columnas capilares DB-WAX de 30 m por 0,25 mm y un detector de ionización de llama
(FID). La presión del gas de arrastre fue entre 10 y 12 psi. La temperatura inicial de la
columna en el análisis fue 120°C, con una velocidad de crecimiento de 5°C/min, y al
alcanzar 190°C (a los 12 min) se mantuvo constante durante 4 min. Las temperaturas del
inyector y del detector fueron 250°C y 270°C, respectivamente. El flujo de hidrógeno fue
30 mL/min, y el de aire 300 mL/min. El software empleado para el análisis cuantitativo
fue Konikrom PLUS.

La identificación de los ésteres metílicos fue realizada comparando los tiempos de


retención de los estándares de ácidos grasos, marca Sigma, con los obtenidos en la muestra
de las cuatro diferentes variedades de chontaduro. La cuantificación fue realizada por el
método de normalización de áreas.

Las cuatro variedades de chontaduro fueron comparadas en un diseño completamente


al azar con tres repeticiones por variedad. La diferencia significativa entre los promedios
de población fue determinada por el método de Tukey a niveles del 5% de probabilidad.

Volumen
Volumen16,
16,diciembre
diciembre2012
2012 125
Las cuatro variedades de chontaduro fueron comparadas en un diseño completamente al
Revista
azarLasde
Las Ciencias
concuatro
cuatro
variedades
variedades
tres repeticiones de
de chontaduro
variedad. fueron
chontaduro
por fueron comparadasJ. Restrepo,
comparadas
La diferencia en
en un
significativa L. Vinasco
un diseño
diseño
entre y J. Estupiñan
completamente
completamente
los promedios al
al
de
azar
azar con
con tres
tres repeticiones
repeticiones por
por variedad.
variedad. La
La diferencia
diferencia significativa
significativa entre
entre
población fue determinada por el método de Tukey a niveles del 5% de probabilidad. los
los promedios
promedios de
de
población
población fuedeterminada
fue
Las cuatro determinada porchontaduro
variedades por
de elelmétodo
métodode de Tukey
Tukey
fueron aa niveles
nivelesdel
comparadas del 5%
en5% de
unde probabilidad.
probabilidad.
diseño completamente al
3 Resultados
azar con tresy discusión
repeticiones
3. Resultados y Discusión por variedad. La diferencia significativa entre los promedios de
3.3. Resultados
población yyDiscusión
Discusión
fue determinada
Resultados por el método de Tukey a niveles del 5% de probabilidad.
Tabla No. 1. Algunas características físicas de las cuatro variedades de chontaduro
3. Resultados
TablaNo.
No. y1.Discusión
Tabla 1.1.Algunas
Tabla Algunas características
Algunas físicasfísicas
características
características físicas delas
de lascuatro
cuatro
de variedades
las variedades
cuatro dechontaduro
chontaduro
variedades
de de chontaduro
Función
Tabla Rojo cauca físicasRojo
No. 1. Algunas características de lascosteño Amarillo
cuatro variedades costeño
de chontaduro Verde costeño
Función Rojo cauca Rojo costeño Amarillo costeño Verde costeño
Función Rojo cauca Rojo costeño Amarillo costeño Verde costeño
a b b a
Masa (g)
Función 73,81
Rojo 0,31
cauca Rojo  0,35
56,88 costeño 69,02  0,98
Amarillo costeño 79,87 costeño
Verde 0,29
Masa (g) 73,81  0,31 56,88  0,35 69,02  0,98 79,87  0,29
Masa (g) (cm)
Diámetro 73,81  0,31
4,20  0,20 3,73  0,35
56,88 0,15 69,02  0,98
4,20  0,25 4,040,29
79,87 0,17
Diámetro
Masa (g) (cm) 4,200,31
73,81 0,20 3,730,35
56,88 0,15 4,200,98
69,02 0,25 4,04
79,87  0,17
 0,29
Diámetro
Longitud (cm)
(cm) 4,600,20
4,20 0,19 3,73  0,15
4,20  0,18 4,600,25
4,20 0,23 4,04  0,17
4,80  0,20
Diámetro (cm)
Longitud 4,600,20
4,20 0,19 4,200,15
3,73 0,18 4,60 0,25
4,20 0,23 4,04 
4,80 0,17
0,20
Longitud (cm) 4,60  0,19 4,20  0,18 4,60  0,23 4,80  0,20
Longitud (cm) 4,60  0,19 4,20  0,18 4,60  0,23 4,80  0,20
EnEn En
la tabla
la tabla 1, seNo.
la tabla No.
1, se muestra
muestran algunasalgunas
1, se muestra
de las características
de las características
algunas de las característicasfísicas de físicas de las variedades
las cuatro
físicas
cuatro
de las cuatro
variedades
Bactris de Bactris gasipaes estudiadas. En ella se aprecia que las variedades rojo cauca
de variedades
En lagasipaes
En la tabla
tabla No. estudiadas.
No.
de Bactris 1,1,gasipaes
se
se muestra
muestra En ellaEnse
algunas
algunas
estudiadas. ellaaprecia
de
de las
las quequelaslasvariedades
características
se características
aprecia físicasdedelas
físicas rojo
las cauca y
cuatro
cuatro
y verde costeño poseen un peso promedio (g) similar, a niveles devariedades
5% en tanto rojo cauca
que las
verde costeño
variedades
variedades
yvariedades
verde costeño poseen
de Bactris
de Bactris un
gasipaes
poseen peso promedio
estudiadas.
estudiadas. (g)
Enposeen
En similar,
ellasimilar,
ella seaprecia
se aprecia a niveles
quelas
que lasde de 5%
variedades
variedades en tanto
rojo
rojo que
cauca
cauca las las
rojo costeño yunamarillo
peso promedio
costeño (g) peso apromedio
niveles (g)5% en tanto
bastante que
similares.
variedades
y verde
yvariedades
Enverde rojo
costeño
costeño costeño
rojo poseen
poseende
costeño
las características yun
yamarillo
un peso costeño
promedio
peso promedio
amarillo
diámetro costeño poseen
(g)
(g) similar,
poseen
(cm) yposeen peso
similar,
longitud peso a
(cm) promedio
niveles
apromedio
niveles de 5%
de(g)5%(g)enbastante
en tanto
tanto
bastante
no se encontraron
que similares.
que las
las
similares.
diferencias
variedades
Envariedades
las
En las rojo costeño
costeño
características
características
rojo de deydiámetro
y amarillo
diámetro
amarillo costeño
(cm)
(cm)
costeño y
y longitud
longitud
poseen peso promedio
(cm)
(cm)
peso nono
promedio se se(g) bastante
encontraron
encontraron
(g) bastante similares.
diferencias
diferencias
similares.
estadísticamente
En las características significativas
de diámetro en estas
(cm) cuatro
y longitud variedades.
(cm) no se encontraron diferencias
Enestadísticamente
las características
estadísticamente significativas
de
significativas enenestas
diámetro estas cuatro
(cm)cuatro
y longitudvariedades.
(cm) no se encontraron diferencias
variedades.
estadísticamente significativas en estas cuatro variedades.
estadísticamente significativas
Tabla No. 2. Contenido en estas
de humedad cuatro
y extracto variedades.
etéreo de cuatro variedades de chontaduro
Tabla No. 2. Contenido de humedad y extracto etéreo de cuatro variedades de chontaduro
Tabla
Tabla 2. Contenido
No. 2. Contenidodedehumedad
humedady extracto
y extracto etéreo
etéreo de de cuatro
cuatro variedades
variedades de chontaduro
de chontaduro
Tabla No. 2. Contenido Rojo
Rojo
cauca y extracto
de humedad
cauca
Rojo etéreo
costeño
Rojo costeño
Amarillo
de cuatro costeño
variedades
Amarillo
Verde costeño
de chontaduro
costeño Verde costeño
Rojo cauca Rojo costeño Amarillo costeño Verde costeño
Humedad (%) 4,7 ± 0,3 4,0 ± 0,5 3,5 ± 0,5 4,1 ± 0,7
Humedad
% (%)
Extracto(%)
Humedad Etéreo Rojo16,8
cauca
4,7 0,3 Rojo costeño
4,7a±±±0,3
0,3 11,8
4,0 0,5b Amarillo costeño
4,0±±±0,5
0,7 3,5±b ±0,5
9,1
3,5 ± 0,5
0,8 Verde costeño
4,14,1
16,0 a ± 0,7
± 0,4
± 0,7
a b b a
% Extracto Etéreo
% Extracto Etéreo 16,8a ± 0,3
16,8 ± 0,3 11,8 ± 0,7
11,8 ± 0,7 b 9,1
b ± 0,8
9,1 ± 0,8 16,0
16,0a ± 0,4
± 0,4
Humedad (%) indican que no hay4,7diferencias
Letras idénticas ± 0,3 4,0 ± 0,5 significativas 3,5 ± 0,5
estadísticamente 4,1 ± 0,7
%Letras
Letras idénticas
idénticas
Extracto
Letras Etéreo
idénticas indican
indican
indican que
que
que nono
no hay hay
16,8
hay
a diferencias estadísticamente
diferencias
± 0,3
diferencias estadísticamente
estadísticamente significativas
11,8 ± 0,7b significativas 9,1b ± 0,8
significativas 16,0a ± 0,4
A niveles del 4.5% de humedad aproximadamente, se observó que el porcentaje de extracto
LetrasAidénticas
A niveles indican
del 4.5%que
4,5% no
de hay diferencias
humedad estadísticamente
aproximadamente, significativas
serespectivamente)
observó que eles porcentaje
etéreo niveles del 4.5%
en las variedades de
de humedad
humedad
rojo aproximadamente,
cauca yaproximadamente,
verde costeño (16.8 sese observó
yobservó
16.0% queelelporcentaje
que porcentajedede que de
extracto
extracto
mayor
etéreo en las variedades
variedades rojo
rojo cauca
cauca yyverde
verde costeño
costeño (16.8
(16.8 y y16.0%
16.0% respectivamente)
respectivamente) es mayor
es mayor que
que
extracto
en las etéreo
en las
A
variedades
niveles
en
variedades
del
las
rojo
4.5%
variedades
rojo
costeño
de
rojo
costeño y amarillo cauca
yy amarillo
humedad
y
costeño
costeño verde
aproximadamente,
(11.8costeño
(11.8 yse9.1% (16,8 y 16,0%
y 9.1% respectivamente)
respectivamente)
observó que el
respectivamente)
con niveles
con
porcentaje niveles
de
de
dede
extracto
diferencia rojo costeño
estadísticamente amarillo
significativos costeño
(tabla No.(11.8
2). y 9.1% respectivamente) con niveles
es mayor
etéreo que
diferencia
en
diferencia lasen las variedades
estadísticamente
variedades
estadísticamente rojoy costeño
rojosignificativos
cauca
significativos y amarillo
verde(tabla No.
costeño
(tabla 2). ycosteño
2).
No.(16.8 (11,8 y 9,1% respectivamente)
16.0% respectivamente) es mayor que
conenniveles
lasTabla de
No.diferencia
variedades estadísticamente
rojo costeño
3. Composición y amarillo
de significativos
los ácidoscosteño
grasos (tabla 2). lipídicacon
(11.8 y 9.1%enrespectivamente)
principales la fracción niveles
de la pulpa de
de
Tabla No.
Tabla No. 3.
3. Composición
Composición de
de los ácidos
loscosta
ácidos grasos principales
grasoscolombiana
principalesenenlalafracción lipídica
fraccióncon
lipídica dedela lapulpa
pulpadede
diferencia
chontaduroestadísticamente
chontaduro en cuatro
en cuatro significativos
variedades
variedades delala
de (tabla
pacífica
costa pacífica No. 2). y ycomparación
colombiana comparación con lala literatura
literatura
chontaduro en cuatro variedades de la costa pacífica colombiana y comparación con la literatura
Tabla 3.
Ácido
Tabla
Ácido Composición
Graso
GrasoNo. 3.(%) (%) de los Rojo
ácidos grasos
Rojodecauca
Composición cauca
los ácidos principales en laAmarillo
Rojo principales
grasos
Rojo fracción
Amarillo en lalipídica de lipídica
Verde
fracción
Verde la pulpadede*lachontadurode**en
* pulpa **
Ácido Graso
chontaduro cuatro
en cuatro (%)
variedadesRojo
variedades decauca
de la costa
la costa Rojo
pacífica
costeño
pacífica
costeño colombiana
colombianaAmarillo
yycomparación
costeño
costeño comparación Verde
con
con la
costeño
costeño *
literatura
la literatura **
Laurico
Laurico (C12:0) 0,014±±0,2
0,014 0,2 costeño
0,015±±0,3
0,015 0,3 costeño ____ costeño ____ __ __ __ __
Laurico
Mirístico (C12:014:0 )) 0,014
0,120 ±±±0,2
0,2 0,015
0,147 ± 0,3
0,3 __ __ __ __
Mirístico
Ácido(C Graso (%) 0,120
Rojo cauca 0,2 Rojo±±0,3
0,147 0,139
0,139± ±0,4
Amarillo 0,4 0,105
0,105± 0,5
Verde ± 0,5 *__ __ **__ __
Mirístico
Palmítico (C
Palmítico (C14:0 16:0)
)) 0,120
34,9±±±0,2
34,9 0,2
0,2 0,147
34.0
34.0 ±0,3
±± 0,3
0,3 0,139
39,9
39,9 ±±±0,5
0,4
0,5 0,105
34,5
34,5 ± 0,6
± 0,6
± 0,5 38,2 __
38,2 33,9
33,9__
Palmítico
Palmitoleico (C
16:0
(C ) ) 34,9
7,9 ± ± 0,2
0,3
costeño
34.0
8,3 ±± 0,3
0,1
costeño
39,9
9,5 ± ± 0,5
0,6
costeño
34,5
10,8 ± ±
0,30,6 38,2
7,4 33,9
5,5
Palmitoleico (C16:1) 16:0 16:1 7,9 ± 0,3 8,3 ± 0,1 9,5 ± 0,6 10,8 ± 0,3 7,4 5,5
Laurico
Palmitoleico(C12:0)(C16:1)
(monoinsaturado)
0,014
7,9±±0,20,3 0,0158,3±±0,30,1 9,5 ± 0,6 __ 10,8 ± 0,3 __ __
7,4 __
5,5
(monoinsaturado)
Mirístico
Esteárico (C
(C
Esteárico (C18:0)
(monoinsaturado) 14:0
18:0)) 0,120
1,5 ±± 0,2
0,1
1,5 ± 0,1
0,147
1,6 ±± 0,3
0,5
1,6 ± 0,5
0,139
1,4 ± ± 0,4
0,3
1,4 ± 0,3
0,105
1,0 ± ± 0,5
0,5
1,0 ± 0,5 1,0 __
1,0 2,0 __
2,0
Palmítico
Oleico (C(C
Esteárico (C
18:1 )16:0 )
)
(monoinsaturado)
Oleico (C18:1) (monoinsaturado) 34,9
51,91,5 0,2
±±0,8
51,9a ± 0,80,1 34.0
45,81,6
45,8 ±±±0,9
0,3
0,5 39,9
38,0 1,4±±±0,6
0,5
0,3 34,5
46,4 ±±0,5
1,0 ± 0,6
0,5 38,2
46,31,0 33,9
51,82,0
b ± 0,9 38,0b ± 0,6 46,4 ± 0,5 46,3 51,8
18:0
a
Linoleico
Palmitoleico (C(C )16:1) 2,4
7,9a±±±±0,3
0,3 8,08,3b±±±0,6
0,1 8,6
9,5b±±±±0,8
0,6 5,3
10,8 ± 0,40,5 6,2 3,4
Oleico
Linoleico (C18:1
(C)18:218:2)
(monoinsaturado) 51,9
2,4 0,8
0,3 45,8
8,0 0,9
0,6 38,0
8,6 0,6
0,8 5,3aa ±±± 0,3
46,4 0,4 7,4
46,3
6,2 5,5
51,8
3,4
Linolénico
Linoleico (C (C )
18:3 ) 0,2
2,4 a ±± 0,1
0,3 0,9
8,0 b ±±0,3
0,6 1,5
8,6 b± ±0,1
0,8 0,9
5,3 ± 0,4
± 0,4 1,46,2 1,33,4
Linolénico
(monoinsaturado)
Ácidos Grasos (C 18:2
18:3 )
Saturados 0,2
36,8 ±
±±0,50,1 0,9
36,1 ± 0,3
±±0,3 1,5
41,71,5 ±
± 0,2 0,1 36,20,9 ±
± ±0,3 0,4 1,4
39,21,4 35,91,3
Esteárico
Linolénico
Ácidos (C (C ) ) 1,5
0,2 ± 0,1
0,1 1,6
0,9 ± 0,5
0,3 1,4 ±± 0,3
0,1 1,0
0,9 ± 0,5
0,4 1,0 2,0
1,3
Ácidos Grasos Saturados 36,8±±0,2 0,5 36,1a±±0,7
0,3 41,7±0,7 ± 0,2 36,2 ± 0,3 39,2 35,9
18:0 18:3 a b b a
Grasos Poli- 2,6 8,9 10,1 6,2 ±aa 0,4 6,9 5,1
Ácidos
Oleico
Ácidos (CGrasos
Grasos
18:1 ) Saturados
Poli-
(monoinsaturado) 36,8
51,9
2,6 a±±0,8
± 0,5
0,2 36,1b±±±0,9
45,8
8,9 0,3
0,7 41,7
38,0
10,1 b±±0,6
0,2
±0,7 36,2
46,4
6,2 ±±0,5
± 0,3
0,4 39,2
46,3
6,9 35,9
51,8
5,1
insaturados
Ácidos
Linoleico
Relación (C
insaturadosGrasos
Poli- 18:2)
Poli- 2,6aa ±0,06
2,4 ±0,3
0,2 8,9bb±0,25
8,0 ±0,6
0,7 8,6
b
10,1b0,24
±±0,7
0,8 6,2aa0,17
5,3 ±±0,4
0,4 6,9
6,2
0,18
5,1
0,163,4
insaturados
Linolénico
Relación (C
Poli-
insat./saturados ) 0,2 ± 0,1
0,06 0,9 ± 0,3
0,25 1,5 ± 0,1
0,24 0,9 ± 0,4
0,17 1,4
0,18 1,3
0,16
18:3
Relación
Ácidos **Poli-
insat./saturados
* [7],Grasos[18] Saturados 36,8 ±0,06 0,5 36,1 ±0,250,3 41,7 ±0,24 0,2 36,2 ± 0,170,3 0,18
39,2 0,16
35,9
insat./saturados
*Letras
[7], **idénticas
[18] indican que no hay diferencia
a al 5% de probabilidad
b por la prueba
b de Tukey. a
Ácidos Grasos Poli- 2,6 ± 0,2 8,9 ± 0,7 10,1 ±0,7 6,2 ± 0,4 6,9 5,1
*Letras
[7], **idénticas
[18] indican que no hay diferencia al 5% de probabilidad por la prueba de Tukey.
insaturados
Letras idénticas indican que no hay diferencia al 5% de probabilidad por la prueba de Tukey.
Relación Poli- 0,06 0,25 0,24 0,17 0,18 0,16
insat./saturados
* [7], ** [18]
Letras idénticas indican que no hay diferencia al 5% de probabilidad por la prueba de Tukey.

126
Estudio comparativo de acidos grasos en 4 variedades de chontaduro (bactris gasipaes)

El ácido graso monoinsaturado o ácido oleico (C 18:1) es el ácido graso más


frecuentemente detectado en la naturaleza, siendo el aceite de oliva (Olea europea) el de
más alta concentración, habiéndose observado que en el aceite de chontaduro también se
encuentra
El ácido en altas
graso concentraciones,
monoinsaturado desdeoleico
o ácido 38,4% (Cen18:1)la
esvariedad amarillo
el ácido graso máscosteño, hasta
frecuentemente
51,9% en la variedad rojo cauca. Estos valores están muy cercanos a
detectado en la naturaleza, siendo el aceite de oliva (Olea europea) el de más alta concentración, valores promedios
obtenidos en
habiéndose estudios realizados
observado que en elcon variedades
aceite de Costa Rica
de chontaduro [9] y con
también valores obtenidos
se encuentra en altas
en variedades de
concentraciones, la Amazonia
desde 38.4% en Central,
la variedad Brasil (Yuyuma
amarillo et al.hasta
costeño, 2003). El valor
51.9% en la de relación
variedad rojo
de ácidos grasos poli-insaturados/ácidos grasos saturados (P/S) recomendado
cauca. Estos valores están muy cercanos a valores promedios obtenidos en estudios realizados por la OMS
(1990)
con va de de
variedades 0,5-1,0
CostayRicaen este
[9] ycaso
con el valorobtenidos
valores de 0,25 presente en la variedad
en variedades rojo costeño
de la Amazonia Central,
está por encima del valor promedio reportado por [9] y muy similar al
Brasil (Yuyuma et al. 2003). El valor de relación de ácidos grasos poli-insaturados/ácidos grasos valor reportado por
Yuyuma(P/S)
saturados et al. 2003, que es depor
recomendado 0,27. De hecho
la OMS (1990)estavarelación
de 0.5-1.0 promedio
y en este para el aceite
caso el valorde de
oliva
0.25
es de 0,7,
presente en considerándose
la variedad rojoque las variedades
costeño está por estudiadas
encima del no están
valor muy cercanas
promedio a estepor
reportado valor.
[9] y
muy similar al valor reportado por Yuyuma et al. 2003, que es de 0.27. De hecho esta relación
promedioEl consumo de ácidos
para el aceite grasos
de oliva es de monoinsaturados,
0.7, considerándose tal como
que lasel variedades
ácido oleico, conduceno
estudiadas
a la reducción del colesterol
están muy cercanas a este valor. total y a la disminución de los niveles de lipoproteínas de
bajaEl densidad
consumo (LDL) y triglicéridos
de ácidos sanguíneos, sintal
grasos monoinsaturados, quecomo
se vean alterados
el ácido losconduce
oleico, niveles de a la
lipoproteínas
reducción de muy alta
del colesterol densidad
total (HDL) o lasde
y a la disminución lipoproteínas
los niveles de delipoproteínas
muy baja densidad de baja(VLDL)
densidad
tal como
(LDL) aparece reseñado
y triglicéridos por [16]
sanguíneos, y [2].
sin que se En este
vean sentido,los
alterados el aceite
nivelesdedepulpa de chontaduro
lipoproteínas de muy
se densidad
alta puede constituir
(HDL) en o una buena opción de
las lipoproteínas paramuy
consumo humano. (VLDL) tal como aparece
baja densidad
reseñado por [16] y [2]. En este sentido, el aceite de pulpa de chontaduro se puede constituir en
Por opción
una buena otra parte,
parasiconsumo
se compara el contenido de ácidos grasos saturados e insaturados
humano.
Por otraenparte,
presentes otras si se compara
fuentes el contenido
comerciales de aceitede(Tabla
ácidos4)grasos
se observasaturadosque ele insaturados
aceite de
presentes en otras fuentes comerciales de aceite (Tabla No. 4)
chontaduro está ubicado en un punto intermedio entre los aceites de oliva, de girasol se observa que el aceiteyde
chontaduro está ubicado en un
de palma constituyéndose enpunto intermedio
un aceite entre
poco lábil los aceites
desde el punto dedeoliva,
vistadedegirasol y de palma
conservación
constituyéndose
por su relativamente bajo contenido de ácidos grasos poli-insaturados, siendo muy por
en un aceite poco lábil desde el punto de vista de conservación bajasu
relativamente
la tendenciabajo contenido de ácidos
de auto-oxidación químicagrasos
parapoli-insaturados,
producir radicales siendo muylo
libres, baja la tendencia
cual sucede ende
auto-oxidación
los aceites con alto contenido de ácidos grasos poli-insaturados, como los aceites decon
química para producir radicales libres, lo cual sucede en los aceites soya,alto
contenido de
maíz y algodón.ácidos grasos poli-insaturados, como los aceites de soya, maíz y algodón.

Tabla No. 4.
Tabla 4. Ácidos grasosen
Ácidos grasos enchontaduro
chontaduro y otras
y otras especies
especies vegetales
vegetales

Ácido Graso (%) Aceite Vegetal


Chontaduro Palma Oliva Cacao Soya Girasol
Oleico 38,0-51.9 39,0 67,0-81.0 36,0 22,0 30,0
Linoleico 2,4-8.6 10,5 3,5-14.5 3,0 55,0 60,0
Linolénico 0,2-1.5 0-0.3 0,3-1.2 1,0 8,0 4,0
Saturados 36,1-41.7 50,2 12.0 60.0 14,0 10,0
Fuente: [13].
Fuente: [13].

4.4 Conclusiones
Conclusiones
Los análisis cromatográficos realizados en el extracto lipídico del Bactris gasipaes del Pacífico
Los análisis
Colombiano revelancromatográficos
una composición realizados
de ácidosengrasos
el extracto lipídico
saturados del Bactrisbastante
e insaturados gasipaessimilar
del
Pacífico Colombiano revelan una composición de ácidos grasos saturados e insaturados
al de las variedades analizadas en la Amazonia Central del Brasil y a las de Costa Rica. A su vez,
bastante
este similar
perfil de ácidosalgrasos
de lassaturados
variedades analizadas en
e insaturados enellaBactris
Amazonia
gasipaesCentral delcomparar
se puede Brasil y cona
las de Costa Rica. A su vez, este perfil de ácidos grasos saturados
el aceite de oliva, de palma y otras oleaginosas comerciales, considerándose como unae insaturados en el
Bactris gasipaes
alternativa se puede
interesante para sucomparar
explotacióncona el aceite
escala de oliva,y doméstica.
industrial de palma y otras oleaginosas
comerciales,
Más allá deconsiderándose
que la relación como
P/S enuna alternativa
el aceite interesantesea
de chontaduro para su explotación
relativamente baja,a escala
el hecho
industrial y doméstica.
de contener una cantidad porcentual de ácido oleico (ácido graso monoinsaturado, AGM) en el
orden del 47% podría evitar el efecto dañino de su tendencia a ser saturado (36.5%). Este hecho
sumado
Volumena las
Volumen 16,pocas
16, cantidades
diciembre
diciembre 2012 de ácido laúrico (0.015%) y ácido mirístico (0.140%) que posee
2012 127 y
a la elevada concentración de ácido palmítico (38.7%) posiblemente pueda disminuir la
capacidad aterogénica [8] ; por otra parte, teniendo en cuenta que el ácido palmitoleico con un
punto de fusión de 0.5°C, es más líquido a temperatura ambiente que el ácido oleico, con un
Revista de Ciencias J. Restrepo, L. Vinasco y J. Estupiñan

Más allá de que la relación P/S en el aceite de chontaduro sea relativamente baja, el
hecho de contener una cantidad porcentual de ácido oleico (ácido graso monoinsaturado,
AGM) en el orden del 47% podría evitar el efecto dañino de su tendencia a ser saturado
(36,5%). Este hecho sumado a las pocas cantidades de ácido laúrico (0,015%) y ácido
mirístico (0,140%) que posee y a la elevada concentración de ácido palmítico (38,7%)
posiblemente pueda disminuir la capacidad aterogénica [8]; por otra parte, teniendo
en cuenta que el ácido palmitoleico con un punto de fusión de 0,5°C, es más líquido a
temperatura ambiente que el ácido oleico, con un punto de fusión 16°C, se puede considerar
como un factor de ventaja de los aceites de chontaduro o aceites rojos de palma sobre los
aceites de oliva, ya que éstos poseen solo entre 0,4-1,6% de ácido palmitoleico en tanto
que aquellos poseen valores de 7,9-10,8% del mismo ácido graso, este hecho junto con
el estudio de presencia de tocoferoles y tocotrienoles en el aceite de chontaduro podría
constituirse en un tema interesante para identificar su posible uso en el tratamiento o
prevención de enfermedades cardiovasculares [11].

Referencias bibliográficas

[1] Arkcoll D. B. and Aguia P. L. (1984): Peach palm (Bactris gasipaes H.B.K.), a
new source of vegetable oil from the wet tropics. J. Sci. Food Agric. 35, 520-526.

[2] Aviram M. and Elias K. (1993): Dietary olive reduces low density lipoprotein uptake
by macrophages and decreases peroxidation. Ann. Nutr. Metabol. 37, 75-84.

[3] Blanco A., Montero M., Fernández M. and Mora-Urpi J. (1992): Pejibaye palm fruit
contribution to human nutrition. Principes 36(2), 66-69.

[4] Clement C. R. and Arkcoll D. B. (1991): The pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K.,
Palmae) as an oil crop: potential and breeding strategy. Oleagineux 46, 293-299.

[5] Clement C. R., Aguiar P. L, and Arkcoll D. B. (1998). Composição química do


mesocarpo e do oleo de três populações de pupunha (Bactris gasipaes) do Rio
Solimões, Amazonas, Brasil. Rev. Brasilera Fruticultura 20, 115-118.

[6] Clement C. R. and Mora Urpi, J. (1987). Pejibaye Palm (Bactris gasipaes,
Aracaceae): multi-use potential for the lowland humid tropics. Economic Botany,
41 (2), 302-311.

[7] Fernández-Piedra M, Blanco-Metzler A. and Mora Urpi J. (1995). Contenido de


ácidos grasos en cuatro poblaciones de pejibaye (Bactris gasipaes, Palmae). Rev.
Biol. Trop. 43, 61-66.

[8] Hammond E, W. Pan and Mora Urpi J. 1982. Fatty acid composition and glyceride
structure of the pejibaye palm (Bactris gasipaes H.B.K.) mesocarp and kernel oil.
Rev. Biol. Trop. 30: 91-93.

[9] Mora-Urpi J, Weber JC & Clement CR (1997): Peach palm. Bactris gasipaes Kunth.
Promoting the Conservation and Use of Underutilized and Neglected Crops, 20,
p. 83. Gatersleben: Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research/Rome:
International Plant Genetic Resources Institute-IPGRI.

128
Estudio comparativo de acidos grasos en 4 variedades de chontaduro (bactris gasipaes)

[10] Murillo, M. A., Kroneberg A, Mata J & Calzada G (1983). Estudio preliminar sobre
factores inhibidores de enzimas proteolíticas presentes en la harina de pejibaye
(Bactris gasipaes). Rev. Biol. Trop. 31, 227-231.

[11] Ong A. S. H. and Goh S. H. Food and Nutrition Bulletin (2002): Palm oil, a healthful
and cost-effective dietary. United Nations University Press 23(1), p. 11-22.

[12] Patiño V. M. (1963). Plantas Cultivadas y Animales Domésticos en América


Equinoccial. I. Frutales. Cali, Colombia. Imprenta Departamental.

[13] Primo Yúfera, E. (1979): Química Agrícola III Alimentos. Editorial Alhambra, p.
164- 178.

[14] Restrepo, J., Estupiñan, J. A. (2007). Potencial del Chontaduro (Bactris gasipaes
H.B.K.) como Fuente Alimenticia de alto valor Nutricional en Países Tropicales.
Revista de Ciencias. 11, 1-8.

[15] Rojas-Garbanzo, C., Pérez, Ana M., Bustos-Carmona, J. y Vaillant F. (2011).


Identification and quantification of carotenoids by HPLC-DAD during the process
of peach palm (Bactris gasipaes H.B.K.) flour. Food Research International, 44,
2377-2384.

[16] Spiller GA, Jenkins DJA & Cragen LMN (1992). Effect of a diet high in
monounsaturated fat from almonds on plasma cholesterol and lipoproteins. Journal
of the American College of Nutrition., 11 (2), 126-130.

[17] Thompson A. Comparison of different methods for preparation of fatty acid methyl
esters from fish lipids, Torry document 1457. Aberdeen, Scotland: Torry Research
Station, 1980.

[18] Yuyama OKL, Aguiar JPL & Clement CR (2003). Chemical composition of the
fruit mesocarp of three peach palm (Bactris gasipaes) populations grown in Central
Amazonia, Brazil. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 54, 49-56.

Dirección de los autores

Jaime Restrepo Osorio


Departamento de Química, Universidad del Valle, Cali - Colombia
jaime.restrepo@correounivalle.edu.co    

Luz Elena Vinasco Isaza


Departamento de Ingenierías, Pontificia Universidad  Javeriana, Cali - Colombia
levinasco@puj.edu.co       

Jaime Andrés Estupiñán R.


Departamento de Química, Universidad del Valle, Cali - Colombia
Jaer75@gmail.com

Volumen
Volumen16,
16,diciembre
diciembre2012
2012 129

También podría gustarte