Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
84 doi: http://dx.doi.org/10.18684/BSAA(15)84-92 ISSN - 1692-3561 ISSN - 1909-9959 Vol 15 No. 2 ( 84-92 ) Julio _ Diciembre 2017
UTILIZACIÓN DE CHONTADURO
(Bactris gasipaes) ENRIQUECIDA CON
Pleurotus ostreatus EN POLLOS
UTILIZATION OF CHONTADURO
(Bactris gasipaes) ENRICHED WITH
Pleurotus ostreatus IN CHICKEN
UTILIZAÇÃO DA PUPUNHA (Bactris gasipaes)
ENRIQUECIDO COM Pleurotus ostreatus
EM FRANGOS
JOSE MIGUEL CAMPO-GAVIRIA1, LENIN JAMIT PAZ-NARVAEZ1, FREDY JAVIER LOPEZ – MOLINA2
RESUMEN
Recibido para evaluación: 19 de Enero de 2016. Aprobado para publicación: 16 de Febrero de 2017.
Correspondencia: fjlopez@unicauca.edu.co
Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial
Vol 15 No. 2 ( 84-92 ) Julio _ Diciembre 2017 85
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Análisis económico
Variables de respuesta
Estos resultados en conversión, en cierta medida, se 3,03 respectivamente [16], diferencia que puede estar
deben a que se obtuvieron consumos y ganancias de supeditada a lo altamente voluminoso y/o fibroso de
peso similares entre los tratamientos. La dieta T2 al la dieta. Cabe resaltar que dichas comparaciones se
10% con cáscara de chontaduro, fue la que presentó hacen al tenor del contenido de fibra de estas dietas,
menor conversión alimenticia con respecto a los de- que en cierta medida, se asemejan al sustrato utilizado
más tratamientos, debido probablemente a que influ- en esta evaluación.
yeron factores como la temperatura, incidiendo en el
consumo de alimento. Según reportes de investigacio- Los datos de la presente investigación fueron inferio-
nes anteriores [2,5], la temperatura ambiente ocasio- res a los reportados en trabajos con ramio (Boehmeria
na estrés, y aunque los consumos sean normales, se nivea), como fuente de proteína vegetal no tradicional,
incrementa la velocidad de paso, disminuye la opor- en las fases de crecimiento y acabado de pollos de
tunidad de digestión de nutrientes y posteriormente engorde [16], donde se evaluó el uso de tres niveles
disminución en la conversión alimenticia. de harina, con niveles de inclusión de 0, 5, 10 y 15%
de harina de ramio, obteniendo conversiones de 2,75,
Sin embargo, el tratamiento T3 muestra que el consu- 2,75, 2,6 y 2,4, respectivamente.
mo fue el menor entre los tratamientos, pero su ganan-
cia de peso y la conversión alimenticia fueron signifi- Análisis de pigmentación
cativos, posiblemente debido a que la cáscara posee
algunas características físico-químicas que mejoran la En la industria avícola, uno de los problemas de im-
digestibilidad, tal como lo mencionan algunos repor- portancia económica es la pigmentación de la piel de
tes [15], donde se evidencia que la cáscara de chon- la canal y tarsos del pollo; ya que la apariencia visual,
taduro presentó los mejores valores de DIVMS para especialmente el color, es una característica importan-
aves frente a otras materias primas evaluadas, lo cual te de los alimentos y determina la elección o el recha-
se explica por el menor contenido de fracción fibrosa zo del producto por parte del consumidor. Debido a lo
(FDN, FDA) y la ausencia de lignina en su composi- anterior, los productores adicionan pigmentantes a la
ción química. Aunque el tratamiento T3 presentó más dieta del pollo para mejorar su presentación [17].
fibra, la conversión alimenticia no se vio afectada por
este constituyente de la ración, debido posiblemente Es por esto que la incorporación de materias primas
a que ayudó a mejorar la digestión del animal como con alto contenido de xantofilas, como es el caso del
lo reportan algunos trabajos [2,4], demostrando que chontaduro, ameritan la valoración de la coloración
niveles adecuados de determinadas fuentes de fibra de la piel. Para ello se utilizó el abanico colorimétri-
pueden mejorar el desarrollo del aparato digestivo, la co DSM, una herramienta sencilla y útil para hacer
salud intestinal, la digestibilidad de los nutrientes y la mediciones prácticas y precisas de color, basada
productividad. De hecho, estos resultados permiten in- en los niveles de carotenos (Xantofilas, Cantaxanti-
ferir que sería importante desencadenar evaluaciones na, Apo-ester), que además, son importantes en la
posteriores, para determinar la composición química coloración de la yema del huevo y la piel [18] (Cua-
detallada de la fibra de este sustrato, donde se pue- dro 1). Con base en esta guía visual, se compararon
den llegar a evidenciar elementos que interfieren en la las diferentes tonalidades por tratamiento, en donde
calidad de este componente y que por consiguiente se observó que los tratamientos T2, T3 (niveles de
pueden afectar positivamente las variables productivas inclusión de cáscara de 10 y 20% respectivamen-
en animales. te) y los tratamientos T4, T5 (niveles de inclusión
de cáscara enriquecido con Pleurotus ostreatus de
Las respuestas de conversión alimenticia de este en- 10 y 20% respectivamente), evidenciaron una mejor
sayo, comparadas con evaluaciones de harina de fo- pigmentación con respecto al tratamiento T1 (con-
rrajes [2,16], fueron mejores con respecto a niveles de centrado comercial). Sin embargo, al comparar los
inclusión de 0% (T0) y 20% de harina (T1), obteniendo cuatro mejores tratamientos, el abanico determinó
como resultado conversiones de 2,52 y 3,65, respec- que los tratamientos T3 y el T5, con un valor de 108,
tivamente. De igual forma Robles (2014), al utilizar ha- obtuvieron la mayor pigmentación, determinando de
rina de ramio Boehmeria nivea con diferentes niveles esta manera que, a mayor nivel de inclusión de cás-
de inclusión en la dieta de aves, reporta conversiones cara de chontaduro, al igual que el sustrato con el
alimenticias superiores a este ensayo, entre 3,52 y hongo, mayor es la pigmentación.
Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial
90 Vol 15 No. 2 ( 84-92 ) Julio _ Diciembre 2017
Cuadro 1: Niveles de carotenoides amarillos y rojos en los diferentes Cuadro 2: Costos variables por tratamiento y porcentaje de reducción.
tratamientos evaluados.
Costo Concentra-
Reducción de
Nivel T4 Tratamiento do ($) etapa de
Nivel T1 Nivel T2 Nivel T3 Costos (%)
y T5 Finalización
Abanico Abanico Abanico
Abanico T1 57820 0,00
<105 105 <107
<108 T2 58393 +0,01
Xantofilas T3 56061 -3,04
0 20 30 40
(ppm) T4 57616 -0,35
Canta- T5 54246 -6,18
xantina 0 0,5 1 2
(ppm) Cuadro 3: Beneficio bruto de campo (BBC) por tratamiento.
Apo-ester
0 0,5 2 3 Total Precio (4
(ppm) BBC Diferencias
Tratamiento kg kg) Total
($/kg) (%)
carne Costos
En este contexto, la coloración del concentrado T1 43,99 5200 228748 0,00
convencional de esta investigación, se debe a que la T2 39,71 5600 222357 -2,79
cáscara del fruto de chontaduro presenta un alto con- T3 39,41 5600 220714 -3,51
tenido de carotenos, que son los responsables de la
T4 40,81 5600 228554 -0,08
gran mayoría de los colores amarillos, anaranjados o
T5 42,12 5600 235872 +3,11
rojos presentes en los alimentos vegetales; probable-
mente esta coloración influye en el consumo de las
aves. Esta afirmación se pueden validar de acuerdo a obtuvieron diferencias con relación al T1, con una dis-
reportes [19], donde se evaluaron cuatro tratamientos minución en la producción de kg de carne de 2,79%
T0 (testigo, concentrado sin tinturar), T1 (concentrado y 3,51% respectivamente, sin embargo se determinó,
de color verde), T2 (concentrado de color rojo), T3 que el T4 tuvo un comportamiento muy similar al T1.
(concentrado de color azul), y utilizando para ello 180
pollos de engorde de la línea Cobb 500, concluyendo Hay que resaltar que los cuatro tratamientos evalua-
que el tratamiento T0 de coloración amarilla, fue el que dos, obtuvieron un mayor costo de venta de $200/Lb
mejor respuesta presento en términos de consumo de frente al testigo; esto se debe a que en el proceso de
alimento, denotando de esta manera, cómo la variable mercadeo, la libra de pollo tiene un incentivo de acuer-
juega un rol importante en este aspecto. do a la pigmentación de la piel.