Está en la página 1de 37

I.E.

S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDAS ELÉCTRICAS

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

¿QUÉ ES MEDIR?

Medir es comparar una magnitud desconocida con otra


conocida que se toma como unidad de referencia.

Para medir magnitudes eléctricas se utilizan


distintos aparatos como son: indicadores, registradores,
contadores de energía...

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

1
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

CONCEPTOS EN EL CAMPO DE LA MEDIDA

Campo de indicación o calibre (C): Es el valor de la


magnitud final de la escala.

Campo de medida: Es el conjunto de valores de la


variable medida que están comprendidos entre los
valores superior e inferior de la capacidad de medida del
instrumento. Es la parte o zona de la escala donde mide
con mayor exactitud.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

CONCEPTOS EN EL CAMPO DE LA MEDIDA

Campo de indicación o calibre: 150, 300 y 600 (V)


Campo de medida: 20-150, 40-300 y 80-600 (V)

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

2
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

CONCEPTOS EN EL CAMPO DE LA MEDIDA

Constante del instrumento (K): Es el cociente entre el


valor final de escala, también llamado calibre (C), y el
número de divisiones (D). Se calcula mediante esta
ecuación:

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MAGNITUDES DE ERROR EN UNA MEDIDA

Error absoluto: Es la diferencia entre el valor medido


(Vm) y el valor exacto del aparato patrón (Ve).

Error relativo: Es la relación entre el error absoluto y el


valor exacto.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

3
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MAGNITUDES DE ERROR EN UNA MEDIDA

Precisión: Es el error absoluto máximo referido al final de


la escala (C) y calculado en tanto por ciento. Este valor
determina la clase (KL) del aparato:
0,1; 0,2; 0,5 de precisión.
1; 1,5; 2,5; 5 de explotación.

Resolución: Es la menor división de la escala que tiene el


aparato y se corresponde con el menor valor que podemos
medir con él.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

NORMAS GENERALES PARA LA TOMA DE MEDIDAS


ELÉCTRICAS

1. Seleccionar tipo de corriente (CC, CA)


2. Seleccionar el campo de medida adecuado.
3. Utilizar el aparato de medida de la clase adecuada
según la precisión requerida.
4. En los aparatos de aguja hay que observar la posición
de la misma en el momento de tomar la medida.
5. En los analógicos hay que estimar previamente la
constante de escala, para evitar errores en la medida.
6. Controlar periódicamente el nivel de precisión del
aparato.
C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

4
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

CLASIFICACIÓN DE LOS APARATOS DE MEDIDA

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTOS ANALÓGICOS

Son instrumentos en los que el


valor de la magnitud se observa
directamente por medio de una aguja
móvil y una cifra estática situada en
la pared del fondo del aparato de
medida.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

10

5
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTOS DIGITALES
Son instrumentos en los que el valor
de la magnitud se observa directamente por
medio de cifras.
Su funcionamiento se basa en que la
magnitud a medir se transforma en tensión
y luego en corriente pulsatoria que actúa
sobre el contador digital. No tiene ningún
elemento mecánico, sino que todo es a
través de circuitos electrónicos.
Tiene como ventaja, con respecto a
los de aguja, la rapidez y la exactitud.
C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

11

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

DIFERENCIAS ENTRE LOS ANALÓGICOS Y LOS


DIGITALES

Los digitales presentan más ventajas que los


analógicos como:
- En general, son más precisos.
- Lectura más cómoda.
- Más robustos.
- Aguantan fuertes impactos ya que no tienen
elementos mecánicos móviles.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

12

6
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

TIPOS DE APARATOS DE MEDIDA SEGÚN LA


CONSTRUCCIÓN O PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

• Instrumento de bobina móvil.


• Instrumento de hierro móvil.
• Instrumento electrodinámico.
• Instrumento de vibración.
• Contador monofásico de inducción.
• Instrumentos registradores.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

13

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO DE BOBINA MÓVIL

Se utiliza como voltímetro y amperímetro en


corriente continua. Para usarlo con corriente alterna lleva
un puente rectificador entre la magnitud a medir y el
instrumento de medida.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

14

7
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO DE BOBINA MÓVIL

El sistema está formado por un imán permanente


fijo. En este campo magnético se coloca la bobina móvil a
la que se fija la aguja indicadora. En el eje de giro de la
bobina móvil se colocan dos muelles que producirán una
fuerza antagónica y servirán de entrada y salida de la
corriente. La corriente que se va a medir, al estar bajo la
acción de un campo magnético desarrolla una fuerza
proporcional al valor de dicha corriente, que tiende a
desplazar la aguja hasta que se alcanza el punto de
equilibrio entre dicha fuerza y la antagónica de los
muelles.
C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

15

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO DE HIERRO MÓVIL

Se utiliza como voltímetro y amperímetro tanto


en corriente continua como en corriente alterna.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

16

8
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO DE HIERRO MÓVIL

Consta de una bobina fija por la que se hace pasar la


corriente que se va a medir. En el interior de la misma hay
una lámina de fierro fija. Enfrentada a esta hay otra lámina
de hierro que está unida a un eje giratorio y a la aguja
indicadora. También en este caso hay un muelle
antagonista.
Al circular la corriente que se quiere medir por la
bobina se produce un campo magnético que magnetiza las
dos láminas de hierro con la misma polaridad, por lo que
aparece entre ellas una fuerza de repulsión que tiende a
desplazar la aguja. Dicha fuerza es proporcional a la
corriente y la posición de la aguja está determinada por el
equilibrio ente esta y la antagónica.
C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

17

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO ELECTRODINÁMICO

Su principal aplicación es como vatímetro. Para


ello se conecta una bobina en serie y la otra en paralelo,
pero también se puede utilizar como amperímetro y
voltímetro, tanto en continua como en alterna.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

18

9
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO ELECTRODINÁMICO

Consta de dos bobinas una móvil, solidaria con el eje


y la aguja indicadora y la otra fija, que envuelve a la
primera.
El funcionamiento es similar al de bobina móvil,
pero aquí el campo magnético fijo lo produce la bobina fija
al ser atravesada por una de las corrientes a medir. Dispone
de un sistema antagonista, al igual que los anteriores,
formado por dos muelles que sirven para conectar la bobina
móvil.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

19

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO DE VIBRACIÓN: FRECUENCÍMETRO

Se utiliza como frecuencímetro (para la medida de


la frecuencia) con la bobina conectada en paralelo.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

20

10
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO DE VIBRACIÓN: FRECUENCÍMETRO

Disponen de una bobina que se alimenta con la


tensión a medir. El campo magnético alterno, que genera
la misma, atraviesa una serie de láminas de diferentes
características que se ponen a vibrar de acuerdo con la
frecuencia. La medida se obtiene cuando dicha frecuencia
hace vibrar una determinada lámina calibrada.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

21

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO DE VIBRACIÓN: FRECUENCÍMETRO

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

22

11
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

CONTADOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN

Este dispositivo de medida se utiliza como contador


de energía en corriente alterna.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

23

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

CONTADOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN

Consta de dos bobinas con núcleo de chapa magnética. Una


hace las veces de amperimétrica y la otra de voltimétrica. Ambas
bobinas se disponen de tal manera que el campo magnético variable
generado por ambas atraviese un disco giratorio de aluminio al que se
incorpora un mecanismo registrador. Los campos magnéticos de las
bobinas generan en el disco corrientes parásitas que, al interactuar
con los campos magnéticos, producen una fuerza de impulsión que
hace girar el disco. Esta fuerza de impulsión es proporcional a la
potencia a medir. La fuerza antagonista la produce un imán
permanente colocado entre las superficies del disco. El número de
vueltas resulta proporcional a la energía eléctrica, las cuáles quedan
registradas en el mecanismo registrador.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

24

12
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

CONTADOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

25

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

CONTADOR MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

26

13
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTOS REGISTRADORES

Se utilizan para conocer el curso o la evolución de


las magnitudes eléctricas durante un intervalo de tiempo.
Hay dos tipos:
-Registradores de curva: dibujan curvas permanentes. Por
ejemplo: sismógrafo.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

27

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTOS REGISTRADORES

-Oscilógrafos u Osciloscopios: Permiten observar valores


instantáneos durante un tiempo muy corto.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

28

14
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTOS REGISTRADORES: OSCILOSCOPIOS

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

29

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTOS REGISTRADORES: OSCILOSCOPIOS

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

30

15
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTOS REGISTRADORES: OSCILOSCOPIOS

Es un aparato de medida que muestra en una


pantalla, donde hay representado un eje de coordenadas, la
forma que tiene una determinada corriente o tensión. El eje
horizontal representa el tiempo mientras que el vertical
representa la magnitud a medir.
Para representar la señal a diferentes escalas se
dispone de una base de tiempos y una base de voltajes.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

31

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTOS REGISTRADORES: OSCILOSCOPIOS

Base de voltaje

Base de tiempos

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

32

16
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO ANALÓGICO: INTERPRETACIÓN

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

33

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTRUMENTO ANALÓGICO: INTERPRETACIÓN

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

34

17
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

APARATOS DE MEDIDA SEGÚN LA MAGNITUD MEDIDA

• Medida de intensidad.
• Medida de tensión.
• Medida de potencia.
• Medida del factor de potencia.
• Medida de resistencia.
• Medida de aislamiento.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

35

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE INTENSIDAD

Esta magnitud se mide con un amperímetro, que se


conecta en serie en el circuito cuya intensidad se quiere
medir. Este aparato tiene una resistencia muy pequeña
para que la caída de tensión sea mínima y no afecte al
valor de medida. Para ello, la bobina ha de ser de pocas
espiras y el conductor de gran sección.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

36

18
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE INTENSIDAD

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

37

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE INTENSIDAD: AMPLIACIÓN DEL ALCANCE

Para ampliar el calibre del amperímetro, tanto en


continua como en alterna, se ha de conectar una resistencia
en paralelo, denominada shunt. El valor se calculará según:

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

38

19
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE TENSIÓN

Esta magnitud se mide con un voltímetro, que se


conecta en paralelo con la parte del circuito cuya tensión
se quiere medir. Este aparato tiene un valor de resistencia
muy elevada para que la intensidad que lo atraviese sea
mínima. Se construye con bobinas de muchas espiras y el
conductor de poca sección.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

39

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE TENSIÓN

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

40

20
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE TENSIÓN: AMPLIACIÓN DEL ALCANCE

Para ampliar el calibre del voltímetro, tanto en


continua como en alterna, se consigue conectando una
resistencia en serie. El valor se calculará según:

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

41

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE INTENSIDAD Y TENSIÓN CON PINZA


AMPERIMÉTRICA: MODOS

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

42

21
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE POTENCIA EN CORRIENTE CONTINUA

Esta magnitud se puede medir de dos formas:


- Con un voltímetro y un amperímetro. Se calculará:

P = V∙I

- Con un vatímetro. De forma directa.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

43

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE POTENCIA: VATÍMETROS

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

44

22
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE POTENCIA ACTIVA EN CORRIENTE


ALTERNA MONOFÁSICA

Forma de conectar el vatímetro en un circuito.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

45

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE POTENCIA ACTIVA EN CORRIENTE


ALTERNA TRIFÁSICA: CON CIRCUITO EQUILIBRADO
Para este tipo de circuito (equilibrado, es decir que las
cargas conectadas son de las mismas características), con
la lectura de un solo vatímetro se puede calcular la
potencia total multiplicándola por 3, tal y como se indica:

Con neutro (4 hilos) Sin neutro (3 hilos ) o


con neutro artificial
C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

46

23
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE POTENCIA ACTIVA EN CORRIENTE ALTERNA


TRIFÁSICA EN CIRCUITO EQUILIBRADOS Y DESEQUILIBRADOS
CON NEUTRO
Para este tipo de circuito se necesitan utilizar tres
vatímetros para que la suma de todos ellos nos de el valor
total de la potencia conectada.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

47

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE POTENCIA ACTIVA EN CORRIENTE ALTERNA


TRIFÁSICA EN CIRCUITO EQUILIBRADOS Y DESEQUILIBRADOS
SIN NEUTRO

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

48

24
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA EN CORRIENTE


ALTERNA TRIFÁSICA EN CIRCUITO EQUILIBRADOS Y
DESEQUILIBRADOS
Método de los dos vatímetros o Método de Aarón.
Para sistemas de tres hilos (sin neutro), este método
permite conocer el valor de la potencia con la lectura de
dos vatímetros. Aplicando las siguientes ecuaciones
podemos obtener los valores de la potencia activa y
reactiva.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

49

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA

Se mide con un aparato denominado fasímetro. Su


forma de conexión a la red es similar a la de un vatímetro.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

50

25
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA

Esta magnitud se puede medir también con un


vatímetro, que mide la potencia activa, y con un
voltímetro y amperímetro que determinan la potencia
aparente. En este caso, se mide el factor de potencia
instantáneo.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

51

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DEL FACTOR DE POTENCIA

Se puede medir también con contadores de energía


activa y reactiva. En este caso será el factor de potencia
medio de la instalación.
El valor se determinará en base al siguiente cálculo:

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

52

26
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE RESISTENCIA

Esta medida se puede realizar mediante los


siguientes métodos:
- Con voltímetro y amperímetro.
- Con un Puente de Wheatstone.
- Con óhmetro amperimétrico.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

53

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE RESISTENCIA:
CON VOLTÍMETRO Y AMPERÍMETRO

Aplicando la Ley de Ohm con los valores del


voltímetro y amperímetro.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

54

27
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE RESISTENCIA:
CON EL PUENTE DE WHEATSTONE

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

55

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE RESISTENCIA:
CON ÓHMETRO AMPERÍMETRICO

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

56

28
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DEL AISLAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN

Las normas sobre instalaciones eléctricas exigen la


realización de pruebas de inspección para comprobar el
estado de los aislamientos.

Los valores de resistencia de aislamiento suelen


estar por encima de 0’5 MΩ, para lo cual se utilizan
megaóhmetros o medidores de aislamiento.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

57

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DEL AISLAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN

Para realizar las medidas de aislamiento de una


instalación se procede de la siguiente forma:
- Desconectar el interruptor general y los receptores,
dejando los aparatos de interrupción cerrados y los
cortacircuitos en servicio normal.

y, a continuación, se realizan tres pruebas, que son:

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

58

29
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DEL AISLAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN

1. Medida de aislamiento entre la instalación y tierra.


Para ello, se unen los conductores entre sí y midiendo
la resistencia entre estos y tierra con el positivo del
óhmetro conectado a la toma de tierra.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

59

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DEL AISLAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN

2. Medida de aislamiento entre cada conductor y tierra.


Para ello, se desconectan los receptores y se mide la
resistencia de cada uno de los conductores de la
instalación y tierra.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

60

30
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DEL AISLAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN

3. Medida de aislamiento entre conductores. Se mide la


resistencia de los conductores de la instalación.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

61

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS METÁLICAS DE


LOS RECEPTORES
Para proteger a los seres vivos contra los contactos
indirectos (masas metálicas de los receptores sin tensión
en situación habitual) se conectan a tierra, es decir a una
instalación que deriva a tierra las posibles corrientes que
se pudieran crear por defectos o mal uso de los receptores.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

62

31
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS METÁLICAS DE


LOS RECEPTORES
Estas tomas de tierra se realizan mediante
electrodos metálicos enterrados que hagan buen contacto
con el terreno. Es necesario que la resistencia de la toma
de tierra sea lo más baja posible, ya que de ello depende la
tensión que pudiera aparecer en las masas metálicas.
Este valor dependerá de la naturaleza del terreno,
de los electrodos utilizados y de la calidad del contacto
entre el electrodo y el terreno.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

63

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

INSTALACIÓN DE UNA TOMA DE TIERRA


Dicha instalación se divide en los siguientes elementos:
a. Electrodo o toma de tierra.
b. Conductor de protección (25 mm²).
c. Punto de puesta a tierra.
d. Línea principal de tierra (16 mm²).
e. Conductores de protección (4 mm²).
f. Conductor de unión equipotencial
principal: une la línea c con
canalizaciones metálicas.
g. Conductor de equipotencialidad
suplementaria que une las masas con
elementos conductores.
C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

64

32
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE RESISTENCIA DE UNA TOMA DE TIERRA:


La toma de tierra se puede medir aplicando una
tensión alterna entre el electrodo de tierra (P) y una pica
auxiliar (B), midiendo la intensidad que circula. Se mide la
tensión entre el electrodo de tierra y una pica sonda (S)
conectada como mínimo a una distancia de 6 metros de los
otros dos electrodos.
Según la siguiente ecuación
se determina el valor de la tierra.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

65

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE RESISTENCIA DE UNA TOMA DE TIERRA:


CON TELURÓMETRO
El telurómetro mide por comparación entre la
intensidad que circula por la pica auxiliar (Ry) y la
intensidad que circula por la pica sonda (Rz).
La medida se realiza de la siguiente manera: uno de
lo terminales se conecta al electrodo Rx y los otros dos a
las picas auxiliares. Se va moviendo el reóstato del aparato
hasta que el amperímetro, conectado a la pica sonda Rz no
indica el paso de corriente. El valor de la resistencia del
reóstato, en ese momento, será el valor de la resistencia de
la toma de tierra.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

66

33
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE RESISTENCIA DE UNA TOMA DE TIERRA:


TELURÓMETRO

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

67

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

MEDIDA DE RESISTENCIA DE UNA TOMA DE TIERRA:


TELURÓMETRO

Rx – electrodo de la instalación.
Ry - pica auxiliar.
Rz – pica sonda.
C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

68

34
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

ANALIZADOR DE REDES

Es un instrumento capaz de registrar y analizar


todos los parámetros de la red eléctrica o de una
instalación obteniendo medidas de: tensión de línea y de
fase, intensidad de línea, potencia activa, reactiva y
aparente, factor de potencia, frecuencia, energía activa y
reactiva tanto inductiva como capacitiva.
Estos equipos permiten visualizar valores
instantáneos, máximos y mínimos de cada parámetro y de
cada fase, así como valores promedios o de suma y la
secuencia de fases para la instalación de motores.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

69

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

ANALIZADOR DE REDES

Con él se puede realizar el registro y valoración de


las magnitudes de medición de energía eléctrica hasta el
análisis del consumo.
Este aparato permite guardar en memoria los
valores y volcarlos a un ordenador para su análisis.

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

70

35
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

VERIFICACIONES, PRUEBAS Y ENSAYOS EN BT Y AT

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

71

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

PERTURBACIONES ELÉCTRICAS MÁS FRECUENTES

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

72

36
I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

PERTURBACIONES ELÉCTRICAS MÁS FRECUENTES

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

73

I.E.S COTES BAIXES SISTEMAS ELÉCTRICOS EN CENTRALES

Simbología

C.S. ENERGIAS RENOVABLES ALFONSO LLORENS

74

37

También podría gustarte