Está en la página 1de 23

íNDICE GENERAL

Prólogo a la segunda edición .................•............................ IX

PARTE PRIMERA

TEORíA GENERAL

CAPÍTULO PRIMERO
DERECHO PROCESAL
~ 1. .Concepto 1
a) Tribunales judiciales, y arbitrales 1
b) Organización y funcionamiento 1
c) Actividad 1
S 2. Temas del derecho procesal....................................... 2
S 3. Diferenciación con el derecho sustancial........................ 2
~ 4. Autonomía 4
~ 5. Derecho público y derecho privado 5
~ 6. Fuentes 5
a) La ley ,.................................................... 6
b) La costumbre 7
e) La jurisprudencia 7
d) La doctrina 8
S 7. Planteas actuales del derecho procesal......................... 9
~ 8. La unidad del derecho procesal.................................. 10
a) El proceso penal................................................. 10
bY Los procesos laboral, administrativo y tributario 11
XII íNDICE GENERAL INDICE GENERAL
XIII

CAPÍTULO 11 ~j~~i~:~~~
::::::::::::::::::3434
e) Improrrogable . 34
JURISDICCIÓN f) Inalterable . 35
~ 20. Aclaración so~re las leyes federales . 35
~ 21. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia
A) CONSIDERACIONES GENERALES de la Nación ; . 35
~ 22. Recurso extraordinario federal . 36
~ 9. Concepto , , . 13 ~ 23. Competencia territorial . 36
~ 10. Jurisdicción de equidad y de derecho: el principio de le- ~ 24. Competencia en razón de la materia . 37
galidad . 15 ~ 25. Competencia en razón del grado . 37
~ 11. Tutela jurisdiccional . 16 ~ 26. Competencia en razón del valor . 37
a) Transgresión de la norma . 16 ~ 27. Competencia por razón del turno ; . 37
b) Falta de certeza del derecho . 17 ~ 28. Prórroga de la competencia ~ . 38
e) Tutela jurisdiccional con finalidad constitutiva . 18 ~ 29. Cuestiones de competencia . 39
d) Tutela jurisdiccional con finalidad cautelar : . 19 ~ 30. Organización judicial argentina . 40
e) Actividad jurisdiccional de control de la autocompo- a) Justicia de la Capital Federal . 40
sición del conflicto . 19 1) Competencia de la justicia nacional en lo civil (or-
~ 12. La cognición y la ejecución forzada . 21 dinaria de la Capital Federal) . 41
a) Cognición . 21 a) Asuntos de familh . 41
b) Ejecución : . 23 b) Causas especiales de competencia civil . 41
e) JUICIO ejecutIvo . 23 e) Conflictos de competencia entre los fueros civil
y comercial . 42
2) Competencia de la justicia nacional en lo comercial 42
B) LA JURISDICCIÓN Y LAS DEMÁS a) Actos objetivamente comerciales . 42
FUNCIONES DEL ESTADO b) Actos de comercio por conexión . 42
3) Competencia de la justicia nacional del trabajo . 43
~ 13. Funciones del Estado : . 4) Competencia de la justicia en lo contenciosoadmi-
24 nistrativo federal .
a) Legislativa . 25
43
5) Competencia de la Cámara Federal de la Seguri-
b) Administrativa .' 25 dad Social . 44
o ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o.

c) Jurisdiccional - . 26 b) Justicia de la provincia de Buenos Aires . 44


fi 14. La denominada jurisdicción voluntaria . 26 ~ 31. El juez . 45
fi 15. Tribunales administrativos . 27 a) Nombramiento y remoción . 45
fi 16. Jurisdicción contencioso administrativa . 29 b) Deberes y facultades . 48
1) Deberes propiamente dichos . 48
C) COMPETENCIA. DEBERES y FACULTADES
2) Facultades disciplinarias . 49
3) Facultades ordenatorias e instructorias . 50
DE LOS JUECES 4) Sanciones conminatorias , . 51
~ 32. Recusación y excusación . 51
~ 17. Concepto de competencia . 32 a) Recusación : . 52
~ 18. Competencia federal y competencia ordinaria . 32 1) Con expresión de causa . 52
fi 19. Caracteres de la competencia federal . 34 2) Sin expresión de causa . 54
a) De excepción . 34 b) Excusación , . 55
b) Restrictiva . 34 ~ 33. Consejo de la Magistratura .!.~••••••••••••••••••••••••• 55
XIV íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XV

~ 51. La defensa de los intereses difusos 89


D) FORMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ~ 52. Representación de las partes 90
a) Representación legal......................................... 90
~ 34. Concepto , " ' . 56 b) Representación convencional............................... 91
~ 35. Nego~~ac~~n ' . 57 c) Deberes de los apoderados 92
~ 36. CODClhaClon •.........................•••.....••.....•.........•....•• 57 d) Extensión del mandato 93
~ 37. Mediación . 58 e) Cesación del mandato .. :..................................... 94
~ 38. Arbitraje o., •••••••• o ••• , ••••••••••••••••••••••••••
O"
59 ~ 53. .Procesos con pluralidad de partes. Litisconsorcio....... 95
a) Legislación : : . 60 a) Facultativo 96
b) Cláusula compromisoria y compromIso arbItral . 60 b) Necesario.. 97
e) Arbitraje institucionalizado . 61 c) Cuasinecesario 98
d) Arbitraje internacional .. : . 62 ~ 54. Intervención de terceros 98
~ 39. El abogado negociador . 63 a) Voluntaria o por iniciativa del interviniente 100
1) Intervención principal o excluyente 100
2) Intervención adhesiva autónoma o litisconsorcial 100
CAPÍTULO nI 3) Inlervención adhesiva simple
4) Aspectos procedimentales
101
102
ACCIÓN b) Obligada o provocada 102
~ 55. Tercerías 105
a) Clases 105
~ 40. Concepto . 65 b) Oportunidad para deducirla 105
~ 41. Evolución del concepto en la doctrina : . 66 c) Competencia 106
a) Escuela clásica: identificación de la aCCióncon el de- d) Personas demandadas 106
recho 67 e) Requisilo de admisibilidad 106
b) Doctrinas modernas: autonomía de la acción 70 f) Levantamiento de embargo sin tercería 106
c) Teoría de Chiovenda 72 ~ 56. Citación de evicción 106
d) Posición de Guasp y Palacio 72 ~ 57. Acción subrogatoria 107
e) Importancia del estudio de la acción 73
~ 42. Acción civil y acción penal....................................... 74
~ 43. Carácter público 77
~ 44. Bilateralidad de la acción. Excepción ;'............... 77 CAPÍTULO V
~ 45. Acción, pretensión y demanda 81
~ 46. Acumulación de pretensiones 82

~ 58. Concepto 109


CAPÍTULO IV 9 59. Procesal judicial. Razón de su existencia 110
PARTE 9 60. Caracteres del proceso como actividad 112
a) Compleja 112
b) Progresiva 112
9 47. Concepto . 85 c) Metódica 112
9 48. Capacidad para ser parte . 86 9 61. Diferencia con otras figuras 112
~ 49. Capacidad procesal . 86 a) Procedimiento ,........ 113
~ 50. Leg¡tImac¡ón . 88 b) Expediente 113
XVI tNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XVII

c) Juicio . 113 d) Vencimiento parcial y mutuo 132


d) Litigio ., . 113 e) Modos anormales de terminación del proceso 132
Naturaleza jurídica. Distintas teorías . 113 f) Litisconsorcio 133
~ 62.
oo.oo.

a) Del contrato . 114


b) Del cuasicontrato oo. 115
c) De la relación jurídica . 115
d) De la situación jurídica ; . 117 CAPíTULO VI
e) Del complejo de relaciones . 118
f) De la institución . 118 PRINCIPIOS Y SISTEMAS PROCESALES
g) Conclusiones . 118
~ 63. Presupuestos procesales 119
o •••••• 00' •• o' •••••••• o •• o •••••••••••••

~ 71. Concepto 135


~ 64. Clasificación . 121
~ 72. Funciones............. 135
a) Según la distinta extensión de los poderes dados al juez
para la investigación de la verdad . 121
b) De acuerdo con el órgano que juzga . 122
A) PRINCIPIOS PROCESALES
e) Por la naturaleza del derecho material que se preten-
da realizar . 122
d) Según el tipo de comunicación preem~ente en el pro- ~ 73. Nociones generales 137
ceso . 122 ~ 74. Principio de igualdad 138
e) Según el tipo de intervención que requieren del juez 122 ~ 75. Principio de congruencia 139
f) En atención a la finalidad de la pretensión . 123 ~ 76. Principio de contradicción 139
g) Por su contenido . 123
~ 65. Clasificación del Código Procesal Civil y Comercial de la
N ación . 124 B) SISTEMAS PROCESALES
~ 66. Estructura de los procesos de conocimiento . 125
a) Etapa de postulación . 125
125 ~ 77. Sistema dispositivo. Reglas básicas 141
b) Etapa probatoria , .
126 a) Demanda privada 141
c) Etapa decisoria - .
d) Etapa impugnativa . 126 b) Aportación de los hechos por las partes 142
Estructura de los procesos de ejecución . 127 c) Aportación de las pruebas por las partes 143
~ 67. d) Impulso de parte 143
a) Proceso ejecutivo . 127
b) Ejecución de sentencia . 127 el Disp~sición privada del proceso 144
1) Sentencia que condena a pagar una cantidad líquida 127 ~ 78. SIstema mquIsltlvO 144
2) Sentencia que condena a pagar una cantidad ilíquida 127 ~ 79. Sistema de preclusión 146
3) Sentencia que condena a hacer o no hacer . 128 ~ 80. Sistema de adquisición procesal 147
4) Sentencia que condena a entregar cosas . 128 ~ 81. Sistema de economía procesal 148
5) Consideración general . 128 a) Celeridad oo. 148
Comparación del desarrollo de los procesos de conoci- b) Concentración 148
~ 68. c) Eventualidad 149
miento y ejecutivo . 128 oo.

Acumulación de procesos . 129 d) Saneamiento 149


~ 69. Sístema de inmediación 150
~ 70. Costas . 130 ~ 82.
a) Costas al vencido . 131 ~ 83. Sistema de legalidad e instrumentalidad de las formas 150
b) Costas "por su orden" . 131 ~ 84. Sistema escrituraría y de oralidad 151
e) Costas al vencrdor . 131 ~ 85. Sistema de publicidad , .., oo.. 152
íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XIX
XVIII

D) AumIARES DE LOS JUECES


C) REGÍMENES JURÍDICOS DEL DERECHO COMPARADO
153 S 101. Introducción ,., 170
Introducción "
o ••• o' •• o., •••••••••••••

S 86. o ••••••••••• " •••

S 102. Secretario . 170


S 87. Régimen jurídico socialista . 153
S 103. Secretario administrativo 171
S 88. El "common law" , . 154
El derecho continental . 155 S 104. Of~c~ales 'i auxiliares ..... :;:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
171
S 89. Oflcma
S 105. Oficina de
de Mandamientos
Notificaciones . 171
S 106. 171
S 107. 171
CAPíTULO VII ,
~se~~~~~ t~~.~~~~~ :::::::::::::::::::: 171
..:::::::::::::::::::::::::::":
b) Consultor técnico . 171
AUXILIARES DE LA JUSTICIA

A) EL ABOGADO
CAPÍTULO VIII

S 90. SU función en el proceso 157


ACTOS PROCESALES
S 91. Modos de actuación 158
a) Patrocinante 158
b) Apoderado . 159 S 108. Concepto y naturaleza . 173
e) Gestor 159 S 109. E~tr~~tur~ del acto procesal ; . 174
d) Defensor 160 S 110. e aSlflcaclón : . 175
S 92. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. a) Actos procesales del juez y de sus auxiliares . 175
Código de Ética 160 1) Actos de instrucción . 175
a) De admisión . 176
B) MINISTERIO PÚBLICO b) De transmisión . 176
e) De conocimiento . 176
Denominación 161 d) Disciplinarios . 176
S 93. 176
Fiscales ,.. 162 2) Actos de resolución .
S 94.
a) Legislación 163 3) Actos de ejecución . 176
b) ¿Poder Judicial o Poder Ejecutivo? 165 b) Actos de los litigantes, de sus asesores y auxiliares 176
"c) Función jurisdiccional 165 c) Actos procesales de terceros . 177
d) Principios que rigen su actividad 166 ~ 111. Forma . 177
e) Accionar independiente 166 S 112. Tiempo de los actos procesales . 178
Asesore& de menores e incapaces 166 . a) Finalidad , . 178
S 95.
Defensores de pobres y ausentes 167 b) Clasificación de los términos . 178
S 96. 178
La reforma constitucional de 1994 167 1) Legales .
S 97. 178
Constitución de la Provincia de Buenos Aires 168 2) Judiciales .
S 98.
3) Convencionales . 178
e) Vencimiento de plazo . 179
C) FISCALÍA NACIONAL 1) Perentorios . 179
DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS 2) No perentorios . 179
S 113. Lugar de los actos procesales . 179
S 99. Composición 168 ~ 114. Régimen de las notificaciones . 180
S 100. Atribuciones ;. 169
íNDICE GENERAL
íNDICE GENERAL XXIII
XXII

B) ACTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL DEMANDADO


CAPÍTULO XII FRENTE A LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
ETAPA DE POSTULACIÓN ............................................... 247
~ 152. Introducción

A) DEMANDA l)REJiELDÍA

Acción. Pretensión. Demanda., 233 ~ 153. Consideraciones generales . 247


~ 136. o., ••••••• o •••• o' ••••

~ 137. Requisitos de admisibilidad . 233 ~ 154. Requisitos . 248


a) Formales . 233 a) ~otificación personal o por cédula de la providen-
b) Sustanciales . 233 cIa que ordena el traslado de la demanda . 249
1) Nombre y domicilio del demandante . 234 b) Inc?~parecencia o abandono del proceso . 249
2) Nombre y domicilio del damandado . 234 c) SOhCltud de la parte contraria : . 249
3) La cosa demandada . 234 9 155. Efectos . 249
4) Los hechos . 235 ~ 156. Comparecencia del rebelde . 252
5) El derecho . 236 ~ 157. Consecuencias de la comparecencia del rebelde . 253
6) La petición . 236 ~ 158. Juicios en los que procede la rebeldía. Costas . 253
c) Fiscales . 236
~ 138. Efectos procesales de la presentación de la demanda . 237 2) ALLANAMtENTO
a) Abre la apertura de la instancia . 237
b) Fija la competencia del juez . 237 ~ 159. Introducción . 254
e) Establece las pretensiones del actor . 237 ~ 160. Allanamiento a la demanda . 254
d) El actuf abona las costas ocasionadas cuando el pro- ~ 161. 255
ceso no continúe , 237 ~~~t~ :::::::::: ::::::::: ::::::: ::::::.::::::::::: .:.::::::: :::::.:: 255
o •••• o •••••••• o., ••••••••••••••
~ 162.
~ 139. Efectos sustanciales . 237 ~ 163. Litisconsorcio e intervención de terceros :. 255
a) Interrumpe el curso de la prescripción . 237 ~ 164. Régimen de costas ~ 255
b) Impide la caducidad del derecho : . 239 ~ 165. Clases de allanamiento. Sentencia ,, . 256
c) Extingue el derecho de opción del actor . 239
~ 140. Modificación de la demanda. Efectos . 239 3) OPOStCIÓN DE EXCEPCIONES
Cambio de demanda . 240

~~~'::~rC~~?ó:'
:::::::::::::::::::
::::::::
:::::
::::
: ::::
:::::::::
~ 141.
a) Sujetos . 240
b) Causa
e) Objeto
. 240
. 241
~i~~:
.,.a) Incompetencia ., .-
256
257
. 257
~ 142. Ampliación de la demanda . 241 b) Falta de personería . 258
~ 143. Rechazo "in limine" . 241 c) Falta de legitimación . 259
~ 144. Demanda improponible , , . 242 d) Litispendencia . 259
~
~
~
145.
146.
147.
Improponibilidad subjetiva
Improponibilidad objetiva
Oportunidad
. 242
. 243
. 243
~l 259
g~~:cj~Z~ea~a~:::: ::::: ::::: ::::: :::: ::::: :::: :::: :::: :::::::: 260
g) Transacción, conciliación y desistimiento del de-
~ 148. Casos especiales.' Demanda de amparo . 244 recho , 260
~ 149. Traslado . 245 h) Defensas temporarias . 260
~ 150. Efectos procesales de la notificación de la demanda . 246 1) Beneficio de inventa~io . 260
~ 151. Efectos sustanciales . 247
XXIV íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XXV
2) Beneficio de excusión . 261 b) Trámite . 274
3) Condenación del posesorio . 261 c) Partes . 274
4) Días de llanto y luto . 261 d) Existencia de una causa principal pendiente 274
i) Arraigo . 261
j) Prescripción ...........•....................................... 262
~ 168. Requisitos de admisibilidad de las excepciones . 262 CAPíTULO XIII
a) Incompetencia . 263
b) Litispendencia . 263 PRUEBA
c) Cosa juzgada . 263
d) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho 263
~ 169. Efectos . 264 A) INTRODUCCIÓN
~ 170. Caracteres definitorios . 265
~ 177. Concepto .....................•..................................... 275
4) RECONOCIMtENTO DE LOS HECHOS
B) TEORÍA GENERAL
~ 171. Declaración de puro derecho. Traslado 265
1) OBJETO
5) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
~ 178. Objeto y necesidad de la prueba 277
~ 172. Introducción............ 266 ~ 179. Hechos pertinentes y conducentes 278
~ 173. Requisitos 267 ~ 180. Hechos articulados 278
a) ExtríDsecos ;....... 267 ~ 181. Hechos exentos de prueba 278
b) Intrínsecos ....................................................• 267 a) Admitidos .. .. .. .. .. .. 279
1) Admitir y negar categóricamente "los hechos ex- b) Presumidos legalmente 280
puestos en la demanda 267 c) Notorios.... 280
2) Reconocer o negar documentos 268 d) Evidentes 283
3) Especificar los hechos que se aleguen como fun- e) Normales 283
damento de la defensa 269 f) Máximas de experiencia 283
4) Agregar la prueba documental 269 g) Hechos de conocimiento personal del juez 284
5) Cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 330 ~ 182. La prueba del derecho. Acreditación de la ley extran-
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación 269 jera ...............•.................................................. 285
~ 174. Efectos 270 a) Derecho nacional 285
b) Derecho extranjero 285
c) Leyes, ordenanzas y disposiciones locales 286
6) RECONVENCIÓN d) Derecho consuetudinario (usos y costumbres) 287
e) Convenios colectivos de trab.ajo : 287
~ 175. Caracterización 270
"

a) Concepto 271 2) MEDIOS DE PRUEBA EN GENERAL


b) Finalidad 271
c) Conexidad 272 ~ 183. Medios y fuentes 288
d) Efectos 272 ~ 184. Clasificación 289
~ 176. Requisitos de admisibilidad 273 ~ 185. Enunciación de los medios de prueba en -el Código Pro-
a) Competencia 273 cesal Civil y Comercial de la Nación~ Presunciones...... 290
XXVI íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XXVII
~ 186. Medios de prileba no previstos 291
~ 187. Pruebas producidas en otro proceso 292 D) PROCEDIMIENTO PROBATORIO

3) CARGA DE LA PRUEBA
1). OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA

~ 188. Concepto •.......................................................... 293


a) Sistema dispositivo o inquisitivo 294 ~ 201. Introducción 316
b) El "non liquet" del derecho romano 294 ~ 202. Comienzo del plazo : 316
e) Medidas de esclarecimiento 294 ~ 203. Ampliación de la prueba 318
~ 189. Carga subjetiva y carga objetiva 294 ~ 204. Ofrecimiento anticipado 318
~ 190. Pactos sobre la carga probatoria 295 ~ 205. Audiencia preliminar 319
~ 191. Reglas sobre carga probatoria 296 ~ 206. Prueba anticipada :......... 320
a) El actor tiene la carga de la prueba : 296
b) La carga es de quien afirma, qo de quien niega 297
e) Clasificación en hechos constitutivos, impeditivos y 2) NEGLIGENCIA y CADUCIDAD

extintivos o.....••.........••.•....................•... o o.... 298


d) Los hechos normales 299 ~ 207. Producción de la prueba 320
e) Carga de la prueba sobre quien pretende innovar 299 ~ 208. Caracterización de la negligencia 320
f) Presupuestos de hecho de la norma 300 ~ 209. Caducidad objetiva 320
g) ~is,tr~bució.n.de la carga de la prueba según "el efecto ~ 210. Caducidad por negligencia 322
Jundlco exIgIdo .............................•. ,......... 300 ~ 211. Principios generales en materia de negligencia 323
h) Carga de la prueba y sana crítica. Carga dinámica 301 ~ 212. Notificación 325
~ 192. La carga de la prueba enel Có<:ligoProcesal Civil y Co- ~ 213. Recurribilidad. Replanteo de la prueba ; 325
mercial de la Nación ; ,." 305 a) Análisis crítico 326
b) Requisitos .. ;.................................................. 328
4) APRECIACIÓN DE LA PRUEBA . c) Trámite 328
~ 214. Negligencia de ¡as partes y poderes del juez para escla-
~ 193. Concepto 306 recer los hechos 330
~ 194. Sistemas 306 a) Consideraciones generales 330
a) Pruebas legales o tasadas .: :.: 306 b) Jurisprudencia. Doctrina de la Corte Suprema de
b) Libre convicción 307 Justicia de la Nadón : 331
c) Sana crítica 307
~ 195. Sana crítica y. recursos extraordinarios 309
3) LA PRUEBA Y LOS PRINCIPIOS PROCESALES
~ 196. Conducta de las partes , 310
~ 197. La sentencia 313
~ 215. Bases para reforrnl.!-larlos principios fundamentales de
la actividad probatoria 332
e) PERTINENCIA y ADMISIBILIDAD a) Aplicación de los principios en la actividad proba-
toria 332
~ 198. Prueba pertinente 314 b) Deberes y facultades del juez 333
~ 199. Medios de prueba superfluos 315 c) Diferentes sistemas dentro de la actividad pr,obato-
~ 200. Admisibilidad de la prueba 315 na. Propuestas 335
XXVIII lNDICE GENERAL !NDICE GENERAL
XXIX
g 226. Prueba de informes y modos de incorporar otras prue.
E) MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR bas al proceso 359
g 227. Inscripción de transferencia de dominio 360
g 228. Oficios a los bancos para acreditar existencia de fondos 360
1) DOCUMENTAL
g 229. Prueba de informes y de testigos 361
g 230. Prueba de informes y de peritos 362
g 216. Introducción 341 g 231. Antecedentes legislativos ;:.................................... 362
g 217. Actos solemnes y no solemnes 342 g 232. Requerimiento de informes , 363
g 218. Instrumentos públicos 342
a) Oficinas públicas ............................•................ 363
a) Escritos incorporados a un expediente judicial 342
b) Escribanos con registro 363
b) Protocolización del instrumento privado 343
e) Entidades privadas. Personas físicas 364
e) Documentos administrativos 343 d) Informes requeridos a las partes 365
d) Partidas 343 g 233. Plazos para contestar el informe 365
e) Boletas de depósito 343 g 234. Compensación pecunaria 366
f) Acto irregular. 343 g 235. Sanciones por el retardo en contestar 367
g 219. Instrumentos privados o••••••••••••••••••••••••• o.. ••••• 344 a) Aguas Argentinas y Municipalidad 367
a) La firma 344 b) Reparticiones públicas 367
b) Falta de alguna firma 345 e) Entidades privadas 368
e) Impresión digital 345 g 236. Negativa a contestar 369
d) Documentos firmados a ruego 346 g 237. Atribuciones de los letrados patrocinan tes 369
e) Firma en blanco 346 g 238. Impugnación del informes 372
f) Doble ejemplar 346 g 239. Consecuencia de la falta de impugnación 373
g) La fecha en el documento privado ;.; 347 g 240. Caducidad de la prueba 373
h) Instrumentos privados con firma certificada por es- g 241. Valoración .. 374
cribano 347 g 242. Proyección de la prueba de informes 374
i) Documentos completos sin finp.a 348 g 243. Prueba de infonnes en el proceso sumario 375
j) Libros de comercio 348
k) Cartas misivas 348 3) CONFESIONAL
1) Constancias de otro expediente judicial 349
m) Expedientes administrativos 350 g 244. Concepto 375
n) Discos y cintas grabadas. Películas cmematográfi- g 245. Ofrecimiento . 375
caso Fotografías 350 g 246. Oportunidades. ~uicios de divorcio y de nulidad de
g 220. Oportunidad para la agregación de la prueba documen- matrimonio . 376
tal. Exhibición de documentos 350 g 247. Quiénes pueden pedir la absolución de posiciones 377
g 221. Traslado :... 353 a) Litisconsorcio 377
g 222. Documentos indubitados 354 b) Sociedades de hecho 378
g 223. Redargución de falsedad 354 e) Nulidad. Tercería ..........•............................... 378
a) Instrumentos públicos 355 g 248. Quiénes pueden ser citados a absolver posiciones 378
b) Instrumentos privados 357 a) Personas flsicas 378
b) Personas de existencia ideal 378
.2) INFORMATIVA e) Declaración por oficio 379
g 249. Citación a absolver posiciones. Forma 380
g 224. Concepto ": 358 a) Anticipación ;... 380
~ 225. Autonomía y originalidad de la prueba 358 .
b) Domicilio donde se debe hacer la notificación 381
xxx íNDICE GENERAL tNDICE GENERAL XXXI
c) Rebeldía . 381 ~ 265. Citación de~testigo' " 406
d) Domicilio 'fuera de la jurisdi.cción del tribunal . 382 ~ 266. Oposición ,' . 408
e) Notificación bajo responsabIlIdad . 382 ~ 267. Audiencia . 408
l) Notificación del ponente ; . 382 a) Interrogatorio . 409
) Justificación de maslstenc13 por enfermedad . 382 b) Preguntas'sugestivas . 410
g . 'ó n
1) Fecha de emlSl . 383 c) Repreguntas ,' . 410
2) Lugar en el que está el ~nfermo . 383 d) Forma de las respuestas . 411
3) Tiempo que durará el Impedimento para concu- e) Interrupción de la declaración : . 411
rrir al tribunal . 383 l) Careo . 412
h) Ausencia del país . 383 g) Falso testimonio . 412
Posiciones. Concepto. Caracterización . 383 ~ 268. Caducidad de la prueba testimonial . 412
~ 250. 384 ~ 269. Prueba de oficio
a) Pliego de posiciones . . 414
b) Entrega del pliego : . 384 ~ 270. Desistimiento . 415
e) Desarrollo de la audiencia. Forma de exanunar al ~ 271. Apreciación de la prueba . 415
absolvente , , . 385 a) Idoneidad del testigo . 418
d) Preguntas recíprocas : . 386 b) Tacha del dicho . 418
~ 251. Confesión ficta : . 387 e) Casos especiales referidos a la apreciación
de la
Caducidad de la prueba de posiciones . 389 prueba de testigos . 419
~ 252.
Efectos de la confesión judicial expresa . 390 1) "Lapso entre el hecho sobre el que se declara y la
~ 253.
Alcances de la confesión. Divisibilidad . 391 declaración . 419
2) Declaraciones complementarias . 419
4) TFsi1MoNrAL
3) Testigos que no -declararon en el sumario policial 419
4) Sustitución de la prueba de peritos . 420
5) Ausencia de otro medio de prueba . 420 .
393
~ 255. Concepto '; ': o., •••••• : •••••••••••••••••••••••••••••••

394 6) Crítica de la declaración . 420


~ 256. Objeto de tesllmoroo ...............•................................. 395 7) Buena fe : . 420
~ 257. Testigo técnico : .
395 8) Dichos contradictorios . 420
Limitaciones de la prueba de testigos . 9) Contradicción con la prueba de infonDes . 420
~ 258. 395
a) Firma en blanco ; . 10) Criterio general de apreciación . 420
b) Contratos. Principios generales . 396
396 11) Fundamentación . 421
c) Modificación del contrato . 12) Prueba del estado civil de ¡as personas . 421
d) Pago . 396
397 13) Carácter de "amigo Intimo" del testigo en los
e) Fianza . juicios de divorcio . 421
l) Prescripción adquisitiva . 397
397 14) Dependientes .- .-. 421
g) Ejecución'de sentencia . 15) Acreedores . 421
Testigo único ; . 397
~ 259. 397 16) Interés en el pleito y sus resultados . 421
Requisitos para ser testigo . 17) Testimonio del letrado patrocinan te . 421
~ 260. 398
Testigos excluidos .
~ 261. 399
Ofrecimiento .
~ 262. 400 5) PERtCIAL
Número .
~ 263. 401
Deberes .
~ 264. 401 ~ 272. Caracterización . 422
a) De comparecer .
b) De declarar . 404 ~ 273. Peritaje y dictamen pericial : : . 423
c) De decir verdad .- . 405 ~ 274. Naturaleza jurídica - . 423
INDICE GENERAL
lNDICE GENERAL XXXIII
XXXII

~ 275. Necesidad de'la prueba de peritos . 424 6) RECÓNOCIM1ENTo JUDICIAL


El consultor técnico 425
~ 276. o., •••••••••••••••••••••••••••• O"

a) Características . 425 ~ 297. Concepto 446


b) Facultades procesales . 426 ~ 298 . Reconocimiento judicial y prueba pericial ::::::::::: 446
~ 277. El perito . 427 ~ 299. ~aturaleza jutldica .. 446
Designación 427 ~ 300. ~nominación 447
~ 278. o •••••••••••••••••••••

~ 279. Recusación , . 428 ~ 301. R ntrol de las partes 448


~ 280. Forma de practicar el peritaje . 429 ~ 302. equlsltos del acta 448
~ 281. Facultades . 430 ~ 303. Iniciativa 449
a) Entrega de cosas . 430 ~ 304. Reconocimiento forzoso 450
b) Inspección o reconocimiento de inmuebles . 431 ~ 305. Concurrencia de peritos y testigos 450
e) Examen corporal de personas . 431 ~ 306. Agregación de documentos en el acto de la diligencia 451
d) Solicitud de otros medios . 432 ~ 307. QUién practica el examen : 451
Patrocinio letrado del perito . 433 ~ 308. Reconstrucción de hechos 452
~ 282.
~ 283. Ofrecimiento de la prueba. Puntos sobre los que se ~ 309. Reconocimiento sin citación d~.'i~
'~~~'t'~~ri~""""'''''''' 452
debe expedir el perito . 433 ~ 310. Costas ::::::::::::::: 453
a) Señalar la especialidad técnica del perito que se so- ~ 311. Apreciación de la prueba 454
helta . 433
b) Proponer los puntos sobre los que se expedirá el 7) ALEGATOS
perito . 434
T~á~i~~"::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::454
e) Cotejo " . 434 ~ 312. 454
d) Designación de consultor técnico . 434 ~ 313. ~I~~~n
Anticipo de gastos . 435 ~ 314. Pérdida del derecho de alegar . 455
~ 284.
~ 285. Remoción . 436
~ 286. Presentación del peritaje si? haber aceptado el
cargo : . 437 CAPITULO XIV
~ 287. Carácter de la prueba . 437
Rectificación del dictamen . 438 LLAMAMIENTO DE AUTOS Y SENTENCIA
~ 288.
~ 289. Impugnaciones Y pedido de explicaciones . 438
a) Impugnaciones por defe~tos forma~es ~.: . 439 A) LLAMAMIENTO DE AUTOS PARA SENTENCIA
b) Impugnación del contemdo del pentaJe y cntlca a su
eficacia probatoria . 439 ~ 315. Efectos 457
c) Inapelabilidad de la providencia que resuelve sobre ~ 316. Plazo para dictar sentenCia . . 458
la impugnación del peritaje . 439 ~ 317. Notificación de la sentencia .. ::::::::::::::::::::::::::::::::: 458
~ 290. Eficacia probatoria del dictamen pericial .. : : . 440
~ 291. Prueba pericial en los procesos de declaraCión de lOca- 441 B) LA SENTENCIA DEFINITIVA
pacidad e inhabilitación .
~ 292. Exposición de las diligencias practicadas por el pe.
~ 318.
. 441
~oncepto . 458
rito : ~ 319.
~ 293. Costas . 442 458
;;a~:ci~~~;i'~~"::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: : 459
~ 294. Desinterés . 443
b) De condena . 459
~ 295. Impugnación sobre 'la procedencia . 444
c) Constitutiva . 459
~ 296. Monto de los honorarios . 444
XXXIV INDICE GENERAL tNDICE GENERAL XXXV

~ 320. Requisitos . 459 b) Sentencias ecD,efectos uerga oDl;nes" 475


a) Mención del lugar y la fecha . 460 c) Intereses'difusos y acciones de clase 475
b) Nombre y apellido de las partes . 460 ~ 330. Influencia de la sentencia penal sobre la civil y vicever~
e) Re,ladón s~c~n~a de las cuestiones que constituyen el sao La prejudicialidad 475
objeto del JUICIO . 460 ~ 331. La cosa juzgada en los procesos sumarios 477
d) Consideración, por separado. de las cuestiones refe. ~ 332. La cosa juzgada en los interdictos y en el proceso de ali-
ridas anteriormente . 460 mentos 477
e) Fundamentos y aplicación de la ley . 460
f) Decisión expresa. positiva y precisa. Conformidad
con las pretensiones deducidas en juicio .; . 461
g) Plazo paia el cumplimiento . 461 CAPITULO XV
h) El fu~~amento sobre costas, honorarios, temeridad
o mahcl3 . 461 MODOS ANORMALES
i) La firma del juez . 462 DE TERMINACIÓN DEL PROCESO
~ 321. Presunciones. Valoración de la conducta de las partes 462
~ 322. Hechos sobrevinientes , 462
~ 333. Introducción 479
o ••••••••••••••••••••••••••••••••

~ 323. Actuación de oficio . 462


463 ~ 334. Desistimiento 479
~ 324. Providencias simples y sentencias interlocutorias .
a) Clases 480
a) Providencias simples . 463
464 1) Desistimiento del proceso : 480
b) Sentencias interlocuforias .
464 2) Desistimiento del derecho 480
1) Fundamentación legal .
b) Revocación 480
2) Decisión expresa positiva y precisa de las cuestio-
465 c) Costas 481
nes planteadas . ~ 335.
465 Allanamiento. Remisión 481
3) Pronunciamiento sobre costas .
465 ~ 336. Conciliación 481
4) Plazo .
a) Homologación judicial 481
b) Efectos 482
C) COSA JUZGADA e) La conciliación como excepción previa 482
d) Conciliación obligatoria :.. 482
~ 325. Concepto : . 465 ~ 337. Transaccióo 482
~ 326. Requisitos . 466 a) Efectos 483
~ 327. Cosa juzgada formal, material y provisional . 467 b) Costas :.... .. 483
~ 328. Límites objetivos . 468 ~ 338. Caducidad de la instancia A83
a) Excepciones previas . 469 a) Finalidad 484
1) Impedimentos procesales , . 469 b) Interpretación restrictiva 484
2) Defensas . 469 c) Plazos legales 484
3) Excepciones propiamente dichas . 469 d) Forma de computar los plazos 485
b) Caducidad de la instancia . 470 e) Legitimados para pedir la caducidad 485
c) Juicios de valor hechos por el juez . 471 f) Improcedencia 486
d) Diversidad de causas . 472 g) Sobre quién pesa la carga de impulsar el proceso 486
~ 329. Límites subjetivos . 473 h) Cuándo comienza y termina la carga 486
a) Efectos de la sentencia con relación a quienes no i) Actos que impulsan OIproceso 487
fueron parte en el proceso. Obligaciones solida- j) Contra quién se opera , , 488
rias . 473 k) Interrupción y suspensión del pl~zo 488
'XXXVI tNOICE GENERAL INOICE GENERAL XXXVII
1) ReconvenCión e incidentes 489
m) Litisconsorcio o ••••••••••••••••••••••••••• ~....... ••••••• ••••• 489 J) APELACIÓN. CONSULTA
n) Apelación 489
~ 356. Concepto 499
~ 357. Resoluciones contra las cuales procede este recurso 501
~ 358. Sujetos de la apelación 502
CAPITULO XVI ~ 359. Plazos para interponer el recurso 503
~ 360. Forma , 503
RECURSOS ~ 361. Forroas de concesión del recurso 504
~ 362. Efectos : 504
~ 363. Efecto diferido 505
A) TEOIÚA GENERAL ~ 364. Consulta 506

4) NULIDAD
~ 339. Concepto........................................................... 491
~ 340. Errores de juzgamientQ y errores de procedimientos 492 ~3~. ~~~ ~
~ 341. RequISItos 492 ~ 366. ReqUISItos 507

5) lNAPLICABILIDAD DE LEY
B) CLASIFICACIÓN
~ 367. Concepto y finalidad 508
....................................................... 493 a) Contradicción , .. 509
~ 342. Introducción b) .Sentencia definitiva 510
1) Juicio ejecutivo 510
1) ACLARATORIA 2) Caducidad de la instancia 510
3) Acumulación de autos : 510
~ 343. Concepto . 494 4) Honorarios 510
~ 344. Aclaratoria de oficio . 494 5) Condena en costas 510
~ 345. Aclaratoria a instancia de parte ., . 495 6) Alimentos 511
~ 346. Naturaleza jurídica . 495 7) Prueba : 511
~ 347. Ámbito . 496 8) Abuso de derecho , 511
~ 348. Plazo y forma de interposición . 496 9) Mora 511
~ 349. Aclaratoria y otros recursos : . 496 ~ 368. Apoderados :............................. 511
~ 350. Puntos omitidos . 497 ~ 369. Trámite 51 ¡'
a) Invocación del precedente 511
b) Declaración sobre la admisibilidad 512
2) RECURSO DE REPOSICIÓN O REVOCATORIA e) Resolución del presidente. Redacción del cuestio~
nario 512
~ 351. Concepto. Resoluciones contra las cuales procede 497 d) Cuestiones a decidir 512
~ 352. Forroas y plazos . 498 e) Determinación obligatoria de las cuestiones 513
~ 353. Trámite. Efectos . 498 f) Acuerdo 513
~ 354. Revocación de oficio . 498 g) Votación impersonal 513
~ 355. El recurso de reposición frente a algunas providencias h) Resolución :................... 513
particulares . 499 i) Sentencia 513
XXXVIII (NOJCE GENERAL t"OICE GENERAL XXXIX
~ 370. Suspensión de pronunciamientos 514 ~ 390. Actuaciones previas 530
~ 371. Autoconvocatoria del tribunal 514 a) Prueba y alegatos 532
~ 372. Obligatoriedad de los fallos plenarios 515 b) Inmediación , 532
a) Su proyección en el tiempo , .. 516 e) Informe "in voce" 532
b) Cesación de la obligatoriedad 517 ~ 391. Trámite posterior. Sentencia 532
~ 373. Los fallos plenarios y el recurso extraordinario fe- a) Contenido de la sentencia. Poderes del tribunal 533
deral 517 b) Costas y honorarios .. : 533
~ 392. Apelación concedida en relación 534
6) APELACIÓN ORDINARIA ANTE LA CORTE SiwREMA
DE JUSTICIA DE LA NACJÓN
D) PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE SuPREMA DE JUSTICIA

~ 374. Concepto y fundamento 518


~ 375. Admisibilidad 518 ~ 393. Regulación 535
a) Recurso extraordinario 535
~ 376. Requisitos de procedimiento 518
b) Recurso ordinario 535
e) "Certiorari" o ••••••••••••• ,'; ••••••••••• o •••••••••••••••••••• 0'0 536
7) RECURSO EXTRAORDINARJO FEDERAL d) "Per saltum" 537
e) Sentencia 538
~ 377. Noción , 519
~ 378. Requisitos de admisibilidad del recurso 521
a) Comunes 521 E) RECURSOS EXCEPCIONALES
b) Propios 521
e) Formales 523 ~ 394. Características y aplicación 539
~ 379. Recurso extraordinario y "gravedad institucional" 523 a) Rescisión 539
's 380. Recurso extraordinario y sentencia arbitraria 524 b) Revisión 540
9 381. Recurso extraordinario y exceso ¡;itual manifiesto 525
~ 382. Trámite. Ejecución de la sentencia recurrida 525

8) QUEJA POR RECURSO DENEGADO


CAPITULO XVII
PROCESO SUMARIO Y SUMARíSIMO
~ 383. Interposición y admisión . 526
~ 384. Queja por denegación del recurso de apelación ante las
cámaras . 526 ~ 395. Introducción 543
~ 385. Queja pO,rdenegación de recursos ante la Corte Supre-
ma de Justicia . 528
A) PROCESO SUMARIO

C) PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA ~ 396. Concepto 543


~ 397. Demanda 543
~ 386. Introducción 529 ~ 398. Contestación de la demanda 544
~ 387. Apelación libremente concedida 529 ~ 399. Declaración de puro de"recho n................. 544
~ 388. Expresión de agravios 529 ~ 400. Prueba 545
~ 389. Deserción del recurso 530 ~ 401. Clausura del período de prueba. Alegatos 546
XL tNDICE GENERAL JNDICE GENERAL
XLI
~ 402. Llamamiento de autos para sentencia 546

*
~ 403. Plazos para dictar sentencia 546 B) MEDIDAS CAU1'ELARES
404. Recursos............................................................ 547
~ 405. Normas supletorias 547 S 425.
~ 406. Diferencias con el proceso ordinario 548 Concepto. Denominación . 557
S 426. Finalidad ........................................................... 558
a) En la etapa introductiva , 548
S 427. Caracteres , . 558
b) En la etapa probatoria 548
S 428. Presupuestos . 559
e) En la etapa decisoria 548
a) Verosimilitud del derecbo invocado como fundamen-
d) En la etapa impugnatoria 548
to de la pretensión principal . 559
b) Peligro en la demora ("periculum in mora") . 559
B) PROCESO SUMARÍSIMO e) El caso de la eontracautela . 560
S 429. Criterio para otorgar una medida cautelar . 560
~ 407. Concepto 548 S 430. Prueba anticipada . 561
~ 408. Demanda....................... 549 ~ 431. Clasificación ....................................................... 562
~ 409. Traslado :.................. 549 ~ 432. Casuística . 563
~ 410. Excepciones previas o'."..... 550 a) Daños y perjuicios . 563
~ 411. Contestación de la demanda 550 b) ,Honorarios . 563
S 412. Declaración de puro derecho 550 e) Bienes a nombre de terceros . 563
S 413. Prueba :....... 550 d) Revisión de Jos contratos . 563
S 414. Alegatos 550 e) Cuotas alimentarias futuras . 564
S 415. Plazos para dictar sentencia 550 S 433. Juez competente . 564
S 416. Recursos .. o ••• o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o.. 550 ~ 434. Trámites previos . 564
S 417. Diferencias con los otros procesos de conocimiento' ..... 551 ~ 435. Notificación. Recursos • •• • • •• • • • •• • • •• • • • •• • • •• ! • • •• • • • •• • • • •• 565
~ 436. Contracautela ..................................................... 565
a) Clases . 566
b) Monto . 567
CAPÍTULO XVIII e) Medida decretada sin contracaute]a suficiente . 567
CONTINGENCIAS GENERALES d) Embargo ejecutivo . 567
e) Exención de la contracautela . 568
1) La Nación. Una provincia. Una de sus reparti-
A) INCIDENTES ciones. Una municipalidad . 568
2) Persona que justifique ser reconocidamente abo-
S 418. Concepto 553 nada . 568
~ 419. Clasificación 553 3) Quien actúa con beneficio de litigar sin gastos 568
~ 420. Caracteres..... 554 f) Medidas pedidas por los interventores o administra-
a) Conexo 554 dores judiciales . 568
b) Accesorio 554 g) Mejora de la contracautela . 568
~ 421. Requisitos de admisibilidad 555 ~ 437. Poderes del juez . 569
a) Recaudos formales 555 a) Sustitución . 569
b) Contenido 555 o) Venta . 569
~ 422. Disposiciones sobre incidentes 555 e) Proceso de fabricación o comercialización . 570
S 423. Procedimiento 555 S 438. Responsabilidad ' . 570
S 424. Tramitación conjunta 557 a) Principios generales . 570
XLII ÍNDICE GEh'ERAL INDlCE GENERAL XLIII

b) Sistema del Código 571 4) INmBlclóN GENERAL DE BtENES


c) Casos excluidos 571
d) Determinación del monto 571 ~ 463. Concepto .'.. 588
e) Caducidad de la contracautela 572 ~ 464~ Requisitos :...... 589
f) Medidas que afecten los bienes de terceros ..'......... 572 ~ 465. Clases 589
~ 439. Diligencias preliminares , 572 a) Judicial 589
~ 440. Costas... 573 b) Voluntaria : 589
~ 441. Honorarios. 573 ~ 466. Efectos :..... 589
~ 442. Caducidad.. 573 ~ 467. Prelación......... 589
~ 443. Inhibiciones y embargos 574
S) ANOTACIÓN DE LA LITIS

1) EMBARGO PREVENTIVO
~ 468. Concel'to . 590
~ 469. ReqUIsItos . 590
~ 444. Concepto . o ••• O" •••••••••••••••••••••••••• o ••••••••• o., •• o •• o ••• ' •• 574 ~ 470. Casos en que procede . 590
~ 445. Clases o ••••••• O" ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o •••••• 574
~446. Venta de bienes embargados . 575 6) PROHIBICIÓN DE INNOVAR. PROHIBICIÓN DE CONTRATAR
~ 447. Procedencia del embargo preventivo : . 576
~ 448. Procedimiento o •••••• o ••••••••••••••••••••• 580 ~ 471. Introducción . 591
~ 449. Prioridad del primer embargante . 581 ~ 472. Requisitos . 591
~ 450. Embargos posteriores al otorgamiento de escritura aún ~ 473. Efectos . 592
no inscripta . 582 ~ 474. Actos de la Administración pública . 592
~ 451. Levantaru~cnto de la medida por el depósito del monto S 475. Medida cautelar innovativa . 592
del embargo .. ': . 582 ~ 476. Prohibición de contratar . 592
~ 452. Bienes inembargables . 582 a) Fuentes . 592
~ 453. Bienes del cónyuge . 584 1) La ley . 593
~ 454. Levantamiento de oficio . 584 2) El contrato . 593
3) El acto jurisdiccional . 593
2) SECUESTRO
b) Caducidad de la medida . 593

7) MEDIDAS CAUTELARES GENÉRICAS


~ 455. Caracterización... 584
~ 456. Diferencias con el embargo 585 ~ 477. Concepto ,........... 593
~ 457. Derecho de retención 585 ~ 478. Procesos urgentes : 594

3) INTERVENCIÓN JUDICIAL 8) PROTECCIÓN DE PERSONAS

~ 479. Caracterización........... 595


~ 458. Introducción. 585
~ 459. Adminisirador judicial : 586
9) MEDIDAS CAUTELARES EN EL DERECHO DE FAMILIA
~ 460. Interventor recaudador e interventor informante 587
~ 461. Deberes del interventor 587
~. 462. Honorarios............... 588 ~ 480. Diferentes supuestos ..........•.................................. 596
XLIV tNDICE GENERAL INOICE GENERAL
XLV
b) Oposición de excepciones, triunfando eJ excepcio-
PARTE TERCERA nante :... 615
c) Oposición de excepciones que no prosperaron 615
EJECUCIÓN Y PROCESOS ESPECIALES !i 492. Adecuación de la ejecución 616
!i 493. Condena a escriturar. Apercibimiento y resoluci6n del
contrato , :. 616
!i 494. Condena a hacer 619
CAPíTULO XIX !i 495. Condena a no hacer 620
!i 496. Condena a entregar cosas. Obligaciones de dar 620
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS !i 497. Liquidaciones en casos especiales. Sociedades. So-
ciedad conyugal..... 621
!i 498. Ejecutoriedad de las sentencias extranjeras. Requisi-
A) CONSIDERACIONES GENERALES
tos. Conceplo y objeto del exequátur 622
!i 499. Eficacia de sentencia extranjera. Laudos 625
!i 481. Introducción 599
!i 482. El título ejecutorio 600
a) Necesidad.... 600
b) Suficiencia . 600 CAPíTULO XX
c) Relatividad 600
d) Formalidad 600 JUICIO EJECUTIVO
e) Disponibilidad 600
f) Autonomía ,..... 601
!i 483. Requisitos 601 " A) INTRODUCCiÓN
a) Sentencia firme 602
b) Plazo de cumplimiento vencido 602 !i 500. Concepto.. 627
c) Instancia de parte 602 !i 501. El proceso monitorio 629
I !i 484. Ejecución parcial de la sentencia 603 !i 502. El título ejecutivo 630
!i 503. Requisitos del trlulo 631
!i 504. Etapas 631
B) PROCEDIMIENTO !i 505. Títulos que traen aparejada ejecución 632
!i 506. Tarjet.as de crédito 636
!i 485. Competencia 604 !i 507. Crédito por expensas comunes 638
!i 486. Suma líquida y embargo 605 !i 508. La demanda ejecutiva 638
!i 487. Liquidación 606 !i 509. Opción por el proceso de conocimiento 638
fi 488. El caso de la sentencia de condena en el juicio de ali- !i 510. Deuda parcialmente líquida .. : :. 639
mentos .,.. 610
!i 489. Citación de venta. Excepciones 610
a) Falsedad de la ejecutoria 611 B) PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA
b) Prescripción de la ejecutoria 612
c) Pago 612 !i 511. Introducción 639
d) Quita, espera o remisión 613 !i 512. Integración de los documentos 639
!i 490. Prueba de las excepciones 613 !i 513. Cobro de alquileres : 640
!i 491. Trámite 615 !i 514. Fijación judicial del plazo para el pago 641
a) No oposición de excepciones 615 !i 515. Obligaciones condicionales , 641
XLVI INDICE GENERAL INDICE GENERAL XLVII
~ 516. Firma por autorización o a ruego 641 ~ 530. Pago docum~ntado total o parcial 651
~ 517. Caducidad de las medidas preparatorias 642 a) Necesidad de que el pago sea anterior a la intimación 652
b) Pago parcial 652
c) Juicio de consignación 652
C) INTIMACiÓN DE PAGO, EMBARGO Y CITACIÓN ~ 531. Compensación 652
PARA OPONER EXCEPCIONES a) Oportunidad para oponerla 652
b) Efectos :.................................... 653
Trámite 642 9 532. Quita , 653
~ 518.
Mandamiento de embargo 642 ~ 533. Espera 653
~ 519.
El embargo :............................. 643 ~ 534. Remisión........................................................... 654
~ 520.
Bienes embargables 643 ~ 535. Novación 654
~ 521.
Ampliaciónde la ejecución 645 ~ 536. Transacción y conciliación :.... 655
~ 522.
a) Antes de la sentencia , 645 ~ 537. Compromiso 655
b) Posterior a la sentencia : 645 ~ 538. Cosa juzgada 655
~ 523. Trámites irrenunciables o ••••• o •••••••••••••••••••••• o.. 646
3) NULIDAD DE LA EJECUCIÓN

D) EXCEPCIONES ~ 539. Nulidad como excepción 656


~ 540. Nulidad como incidente 657
a) Nulidad de la intimación de pago cuando el ejecuta-
1) CONSIDERACIONES GENERALES do depositó la suma indicada en el mandamiento 657
b) Nulidad de la intimación de pago cuando el ejecuta-
~ 524. Carácter 646 do opuso excepciones 658
a) Le gitimación 647 c) Nulidad de otros actos procesales posteriores a la in,,:,
b) Defecto legal 647 timación de pago 658
c) Inconstitucionalidad :.......................... 647 9 541. Nulidad y subasta 658
d) Otras defensas 647 9 542. Efecto sobre el embargo 658

2) EXCEPCIONES EN PARTICULAR 4) TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES

647 ~ 543. Introducción . 658


~ 525. Incompetencia
~ 544. Excepciones de puro derecho . 659
o' ••••••••••• o •••• o',. O" ••••• o ••••••

~ 526. F~l~ade pers~:mería ; , . 647


648 ~ 545. Prueba . 660
~ 527. LItIspendenCia o •• o •••••••••••••••••••••••• o', •••••• '.' o ••

a) Requisitos de admisibilidad : . 648


b) Efectos de la procedencia de la excepción . 648 E) SENTENCIA DE REMATE
~ 528. Falsedad o inhabilidad de título . 648
a) Excepción de falsedad , . 649 ~ 546. Concepto . 661
b) Excepc!ón de inbabilidad de título . 649 ~ 547. Forma . 662
~ 529. Prescnpclon . 650 ~ 548. Sanción por temeridad o malicia . 662
a) Apertura a prueba. Carga de la prueba . 651 ~ 549. Recursos . 662
b) Interrupción . 651 a) Otras providencias apelables . 663
c) Suspensión . 651 b) Fianza . 664
d) Juicio de conocimiento . 651 ~ 550. Audiencia : '- ; . 664
XLVIII ÍNDICE GENERAL íNDICE GENERAL
XLIX
~ 551. Juicio ordinatio posterior 665 d) Indivisibilidad., . 684
o ••••••••••••

a) Cosa juzgada . 665 e) EspecialÍdad .


b) Costas . 666 684
~ 561. Sistema ordinario . 684
c) Denominación 666 a) Competencia . 584
o •••••••••••••••••••••••• o ••••••••••••••••••••••

b) Excepciones , . 685
F) CUMPLIMIENTODELASENTENCIADEREMATE c) Embargo del inmueble . 686
d) Tercer poseedor : . 686
~. 552. Introducción . 666 e) Compraventa de inmuebles hipotecados . 687
~ 553. Recursos . 667 f) Ley 24.441 . 687
~. 554. Subasta judici~l : : . 668 g) Pagarés hipotecarios . 688
~ 555. Naturaleza Jundlca o ••••••••••••••• o •••••••••••••••• o •••••••• o ••• 668 ~ 562. Si~tema.de la ley 24.441 . 689
~ 556. Disposiciones comunes .. " o ••••••••••••• 'o, o •••••• 669 ~ 563. EJecuclon prendan a . 690
a) El martillero . 669 ~ 564. E~ecuc~~n c.omercial . 692
b) Publicidad : . 672 ¡ 565. EjeCUClOnÍlscal . 692
e) Existencia de más de un embargo sobre el bien a
subastarse '0 ••••••••••••• 673
d) Subasta progresiva . 673
e) Posturas bajo sobre . 674
CAPÍTULO XXI
f) Compra "en comisión" . 674 INTERDICTOS Y ACCIONES POSESORIAS
g) Regularidad del acto . 675
h) Normas aplicables : . 675
¡ 557. Subasta de muebles o semovientes . 676 ~ 566. Disposiciones del Código Civil y del Código Penal . 695
a) Sin base y al contado . 676 a) En el ámbito del derecho' civil y del procesal civil y
b) Requerimiento al deudor . 676 comercial . 695
c) Secuestro de bienes . 676 b) En el ámbito del derecho penal . 696
d) Informes sobre muebles registrables . 676 ~ 567. Teoría dualista y monista . 696
e) Comunicación a los jueces embargantes . 677 ~ 568. Justicia "por mano propia" . 697
~ 558. Subasta de inmuebles . 677
¡ 569. Cosas muebles . 698
a) Orden de subasta 678
¡ 570. Juez competente . 698
~ 571. Clases de interdictos :, .
f ••••••••

b) Comunicación a los jueces y citación a los acreedores 678 699


a) Interdicto de adquirir . 699
c) Lugar del remate . 679
b) In terdicto de retener . 700
d) Cargas, obligaciones y derechos del adjudicatario 679
c) Interdicto de recobrar . 703
e) Sobreseimiento del juicio, . 680
d) Interdieto de obra nueva . 706
f) Escrituración . 681
~ 572. Denuncia de daño temido ' . 707
g) Levantamiento de medidas precautorias , . 682
~ 573. Reparaciones urgentes : . 708
h) Desocupación del inmueble . 682

G) EJECUCIONESESPECIALES CAPÍTULO XXII


¡ 559. Introducción . 682
¡ 560. Ejecución hipotecaria . 683 DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD
a) Accesoriedad ~ : . 683 E INHABILITACIÓN
b) Solemnidad . 683
c) Convencionalidad . 683
L íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL
LI

A) DECLARACIÓN DE DEMENCIA D) PRODIGALIDAD

~~;i~7~~~il5'~"::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
: 713
~ 575. 712 ~ 587. Normas de aplicación. Concepto :. 730
~ 576. ~ 588. Requisitos de procedibilidad . 730
~ 577. Procedimiento 00' o •••• o' •••••••••714 , •••• o •••• o' •••••••••••••• o •••••• ~ 589. 730
a) Admisibilidad . 714 ~ 590. ~~~~~~~a:ciÓ'~":':.::::::::::::::::::::,:::::::::::::::::: :.::::::::::::: 730
b) Internación . 714 ~ 591. Procedimiento . 730
e) Res?l~~ión judicial posterior a los dictámenes médi- ~ 592. Rehabilitación . 731
cos InIcIaleso ••• ', •••••••••••• o •••• '. o ••••••••••••••••••••••• , ••
716
d) Curador de los bienes . 716
e) Período probatorio . 717 E) SENTENCIA EN LOS PROCESOS DE INHABILITACIÓN
f) Sentencia. Clases de curatela . 718
1) Legítima . 718 ~ 593. Fundamentación legal 731
2) Testamentaria o., •••••••• o •• o ••• 719 ~ 594. Efectos jurídicos de la inhabilitaciÓn 733
3) Dativa . 719
g) Posibilidad de declarar la inhabilitación . 721
h) Efectos de la sentencia . 721
1) Con relación a
los actos celebrados por el insano 721 CAPÍTULO XXIII
2) Con relación al curador . 723
3) Actos de disposición . 723 ALIMENTOS Y LITISEXPENSAS
4) Tenencia de los hijos . 724
i) Costas . 724 ~ 595. Introducción....................................................... 735
j) Recursos . 725 ~ 596. Disposiciones procesales del Código Civil 735
k) Elevación en consulta . 725 ~ 597. Alimentos provisionales 736
1) Rehabilitación . 725 ~ 598. Juez competente 736
~ 599. Legitimación 738
a) Cónyuges 738
B) DECLARACIÓN DE SORDOMUDEZ b) Padres e hijos 740
c) Adopción 742
~ 578. La incapacidad del sordomudo . 726 d) Otros ascendientes y descendientes 742
~ 579. LegitiInación . 726 e) Hermanos : 742
~ 580. Dictamen pericial . 726 f) Afines 742
g) Donante 743
~ 600. Orden de prelación en la obligación alimentaria 743
C) DECLARACIÓN DE INHABILITACIÓN ~ 601. Trámite 743
~ 602. Bilateralidad 744
~ 581. Disminución de las facultades . 727 ~ 603. Transacción y conciliación 744
~ 582. Concepto . 727 ~ 604. Incomparecencia injustificada del alimentante 745
~ 583. Finalidad . 728 ~ 605. Incomparecencia injustificada de la parte actora 746
~ 584. Ebrios y toxicómanos . 728 ~ 606. 1ncomparecencia justificada 746
~ 585. Disminución en sus facultades . 728 ~ 607. Intervención de la parte demandada 746
~ 586. Procedimiento . 729 ~ 608. Excepciones 747
LII íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL
UII
~ 609. Carga de la prueba 747
~ 610. Oportunidad para ofrecer la prueba 748 CAPÍTULO XXV
~ 611. Sentencia... 748
~ 612. Costas 750 MENSURA, DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
~ 613. Carácter de la sentencia 750
~ 614 . . Alimentos atrasados ................•....................... 0._.. 750
~ 615. Objeto de la cuota suplementaria .. : : 751 ~ 633. Conceptos generales . 767
~ 616. Disolución de la sociedad conyugal 752 ~ 634. Competencia.. .. .
Percepción ..... ,................................................... 752 767
~ 617. ~ 635. Mensura , ::::::::::::::::::::::::::::
~ 618. Recurso de apelación ,....................... 753 767
a) Requisitos de la solicitud . 768
~ 619. Alcance de. la sentencia de cámara 753
Irrecurribilidad 754 b) Procedimiento . 768
~ 620.
~ 621. Recursos extraordinarios o•••••••••••••••••••••••• o•• o... 754 c) Oportunidad de la realización . 769
~ 622. Cumplimiento de la sentencia 754 d) Trámite posterior . 769
~ 623. Me~idas .compul~orias para el cumplimiento de la obli- e) Resolución judicial . 770
gacIón ahmentana 755 ~ 636, Deslinde . 770
a) Suspensión del trámite del juicio de divorcio 755 a) Extrajudicial , , 770
b) Suspensión del régimen de visitas 755 b) Judicial , ,771
e) Suspensión del ejercicio de la patria potestad 755 1) Legitimación . 772
d) Astreintes 755 2) Predios rústicos y urbanos ' . 772
e) No' dar trámite al incidente de reducción de 3) Oposición del demandado . 772
cuota " , ,......... 755 4) C~rga de la prueba ,," 773
~ 624, Cesación de los alimentos entre cónyuges 756 5) Reivindicación y deslinde . 774
~ 625, Trámite para la modificación o cesación de lo.s ali-
mentos 756
~ 626, Alimentos extraordinarios 758
~ 627. Litisexpensas ,........... . 759 CAPÍTULO XXVI
DIVISIÓN DE COSAS COMUNES
CAPÍTULO XXIV
~ 637. Concepto . 775
RENDICIÓN DE CUENTAS
~ 638. Origen convencional o legal .del estado de indivi-
sión , . 775
~ 639. Efectos de la partición . 777
~ 628.
f1s~r~~~~i~~::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
~~~
~ 640. Forma de la división . 777
~ 629,
~ 641. Legitimación , . 778
~ 630. ~ 642.
a) Competencia 764 Competencia . 778
b) Forma de presentadas cuentas 764 ~ 643. Trámite hasta la sentencia 778
c) Ejecución anticipada de la sentencia 764 S 644. Trámite de la ejecución ::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 779
Incidente ,.'.................................................. 764 S 645. Costas , . 780
~ 631.
~ 632. Demanda por aprobación de cuentas :..... 765 ~ 646. División extrajudicial . 780
LIV iNOICE GENERAL íNDICE GENERAL LV
~ 667. Sucesión intestada. Declaratoria de herederos ..' . 802
CAPÍTULO XXVII ~ 668. Herencia vac'ante . 804
~ 669. Administración . 805
. DESALOJO !i 670. Inventario y avalúo . 806
~ 671. Partición y adjudicación . 808

~ 647. Antecedentes " " o ••••••• o ••••


781
~ 648. Concepto . 781
~ 649. Con:l?ete~<:ia :". o ••••••••••••••••••••• o ••••••••••••••••••• '. o •••
782 CAPÍTULO XXIX
~ 650. LegItlmaclOD actIva .. " ,.. 782
JUICIO ARBITRAL
o ••••••••••

~ 651. Legitimación pasiva o., ••••••• o •• , •••••••• , ••••••• 782


~ 652. Demanda . 782
~ 653. Intimación de pago previa . 783
. 784 ~ 672. Autotutela, autocomposición y heterocomposición de
~ 654. Notificación de la demanda
. 785 los conflictos . 811
~ 655. Oposición de excepciones previas
. 785 ~ 673. Naturaleza y fundamento del arbitraje . 812
~ 656. Prueba
. 785 ~ 674. Objeto del arbitraje . 813
~ 657. Sentencia
. 786 ~ 675. El arbitraje como equivalente procesal . 8,13
~ 658. Apelación
. 786 ~ 676. Amigables componedores . 814
~ 659. Condena de futuro
. 787 ~ 677. Clases de arbitraje . 814
~ 660. Convenios de desocupación
. 787 ~ 678. Capacidad . 814
~ 661. Ocupaciones ilegítimas
~ 679. Cláusula compromisoria . 815
~ 680. Compromiso , . 815
~ 681. Demanda . 816
CAPÍTULO XXVIII ~ 682. Desempeño de los árbitros . 817
~ 683. Laudo arbitral . 817
PROCESO SUCESORIO ~ 684. Impugnación del laudo . 818

~ 662. Concepto y caracteres. Fuero de atracción . 789


~ 663. Co~petencia .:.:.: . 790 CAPÍTULO XXX
a) Ultimo domicilio . 791
b) Heredero único . 792 PROCESOS VOLUNTARIOS
c) Causante fallecido en el extranjero . 792
d) Prórroga de la competencia . 794
~ 664. Legitimación para peticionar la apertura de la sucesión 795 ~ 685. Generalidades 821
a) Cónyuge . 796 ~ 686. Autorización para contraer matrimonio 822
b) Albacea . 797 ~ 687. Nombramiento de tutores y curadores 823
c) Legatarios . 797 ~ 688. Copia y renovación de títulos ............................•.... 825
d) Cónsul . 798 a) Segunda copia de escritura pública 825
e) Acreedores . 798 b) Renovación de títulos 826
~ 665. Requisitos para iniciar la sucesión. Medidas prelimi- ~ 689. :'-u~0?-zación para comparecer en juicio y ejercer aCtos
nares y de seguridad . 799 Jundicos 827
~ 666. Sucesión testamentaria . 800 ~ 690. Examen de los libros por el socio .. : 827
LVI íNDICE GENERAL

~ 691. Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías 828


a) Reconocimiento de mercaderías 828
b) Adquisiciónde mercaderíaspor cuenta del vendedor 829
c) Venta de mercaderías por cuenta del comprador 829

Bibliografía _..... 831

También podría gustarte