Está en la página 1de 7

EL CONCEPTO, CULTURA Y FORMAS DE APRENDIZAJE

SILVIO MIGUEL PASTRANA DURANGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CURSO: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

TUTOR: JAIRO GUTIERREZ

23/04/2021
Introducción

Contando con dos décadas del siglo XXI el mundo ha presentado brillantes acontecimientos

dentro de los cuales destacan los desarrollos tecnológicos, por solo mencionar algunos, el

teléfono, el reloj, la calculadora, la radio, el reproductor mp3, el periódico y la tv pasaron a

formar parte de un solo dispositivo móvil, hacen 20 años teníamos problemas con utilizar una

calculadora, pero los niños de hoy manejan a la perfección celulares táctiles que en el siglo

pasado parecía tecnología alienígena, el mundo es increíble, y podríamos pensar que la

humanidad se ha desarrollado fantásticamente, eso pues, si consideramos la tecnología y sus

comodidades como la punta del iceberg del desarrollo, pero no estamos aquí para regocijarnos

con los avances industriales y científicos, si vemos la otra cara de la moneda podemos

detenernos a pensar si la educación se ha desarrollado lo suficiente, y la respuesta es no, la

evolución ha sido lenta, casi que nula, no solo sigue parecida a la del siglo pasado si no que no

ha alcanzado un sentido patriótico que la situé como la verdadera base de la sociedad, muy a

pesar de que han nacido y perdurado en la historia grandes pedagogos con grandes aportes para

la transformación de los sistemas educativos, la lucha por el cambio apenas comienza, y se

origina desde el desarrollo autónomo del estudiante como uno de los principales actores de la

sociedad educativa.
Ficha técnica RA-P-RP

Respuesta anterior (Ra) Pregunta (P) Respuesta posterior (Rp)


Puedo entender por metacognición ¿En qué consiste la Teniendo en cuenta de que
basándome en su prefijo “meta” por aquel metacognición es el conocimiento sobre el
proceso donde se quiere llegar a una meta metacognición? conocimiento y un pensamiento que va
por medio del conocimiento o por otra más allá del pensamiento elemental, esta
parte podría ser aquel conocimiento que habilidad consiste en la autorregulación
ya es la meta o tiene un nivel más alto que de los aprendizajes propios, reconociendo
un conocimiento elemental determinado. los procesos por los que se producen.
Solo por citar un ejemplo respecto a Esta misma capacidad invita al
la segunda idea expuesta, puedo desarrollo de un estudiante que se
relacionarlo con un término de la cultura involucra en un proceso de aprendizaje
popular norteamericana, el término significativo, generando además
“metahumanos” que aparece en el estrategias y planificando la construcción
universo cinematográfico de DC, de nuevos conocimientos.
haciendo referencia a los Super Héroes Podemos concluir así que la
en condición de humanos con metacognición es la capacidad de
capacidades excepcionales. aprender a aprender.
La Interacción hace alusión a la ¿Qué es la interacción? La interacción es la acción de
relación entre dos o más personas u compartir conocimientos mediante una
objetos para x o y objetivo, esta relación relación sociocultural, aquí todos los
podría encontrarse también entre una participantes tienen la oportunidad de
persona y un objeto con un propósito desempeñar diferentes papeles, tomando
determinado. conciencia sobre una cooperación grupal
y con sentido democrático.
El aprendizaje social se compone a ¿Qué aspectos componen Los aspectos que componen el
través de los aspectos más elementales de aprendizaje social son las interacciones
las culturas, donde la relación entre un el aprendizaje social? reciprocas entre la conducta, los factores
individuo y su comunidad permite una personales cognoscitivos y los
comunicación que conduzca a un flujo acontecimientos del entorno, siendo esta
indirecto de conocimientos. última clave para que por medio de la
observación y la imitación las personas
asimilen conocimientos nuevos.
Según los estudios de Bandura el
aprendizaje social se describe en 4
principios importantes, como lo son la
atención, la retención, la reproducción y la
motivación.
Tales principios ocurren naturalmente
dentro de la comunidad y entre los entes
que conviven con el individuo.
El aprendizaje significativo es ¿Cuál es la importancia El aprendizaje significativo es
importante debido al proceso de importante porque relaciona los
enseñanza donde el profesor plantea del aprendizaje conocimientos previos con los nuevos,
conceptos que le ayudan al alumno a significativo? produciendo un equilibrio cognitivo
interiorizar los conocimientos de forma donde se reestructuran los conocimientos
práctica y haciendo a un lado el previos y se reinterpretan los nuevos,
aprendizaje tradicional de conceptos llegando de esta forma a internalizar
aprendidos de memoria. nuevos pensamientos asimilados en la
estructura cognoscitiva.
Entiendo este término como un grupo ¿Qué es sociedad del Es la sociedad que define a la
de personas que relacionadas entre sí se cognición del ser humano como el eje del
preocupan por mantenerse actualizadas y Conocimiento? progreso, teniendo como objeto potenciar,
reforzar los conocimientos elementales difundir e intercambiar los conocimientos.
con el fin de crecer como civilización. la meta de tales conocimientos es
direccionar al hombre a un camino
positivo que conduzca al desarrollo de una
sociedad avanzada, racional, equitativa y
comprometida con el bienestar de la
comunidad y su entorno.
Aquí es importante la difusión de las
actividades que actúen en pro de la
identificación, organización, transferencia
y salvaguarda de conocimientos, entre
otras.
Respuestas a preguntas del OVI

¿En qué sentido se puede afirmar que el aprendizaje autónomo, contribuye a la solución

de problemas educativos en contextos escolares?

El aprendizaje autónomo contribuye a la solución de problemas educativos en contextos

escolares, ya que, dentro de sus atributos, se practica el diagnostico de las necesidades para un

buen proceso de enseñanza - aprendizaje, la implementación e identificación de los recursos y

estrategias, que, en base a una iniciativa para la creatividad y el emprendimiento, genera en el

alumno un rol protagónico para su propia formación. La autonomía para disciplinarse y

responsabilizarse son claves para el desarrollo cognitivo, que al lado de las relaciones

interpersonales, llevan a adquirir habilidades para la comunicación y la construcción colectiva,

en este momento la persona ya podría construir conocimientos significativos a partir de saberes

previos abonados al entorno que lo rodea, la convivencia en comunidad desde dinámicas de

trabajos colaborativos y solidarios, y privilegiando así a la diversidad de talentos y el

enriquecimiento de las visiones propias desde el compartir con otros.

¿Por qué es necesario transformar los modelos mentales si se pretende realizar cambios

en las instituciones educativas en lo que tiene que ver con el aprendizaje autónomo?

La necesidad de transformar los modelos mentales para realizar cambios en las instituciones

educativas en lo que tiene que ver con el aprendizaje autónomo, radica primero que todo,

partiendo del hecho, de que si los modelos mentales consisten en perspectivas del mundo o ideas

que se forman a partir de determinadas experiencias, estás a su vez relacionadas con el entorno y

la comunidad, poseen entonces de forma elemental un carácter singular, que debe fragmentarse y
transformarse, a un carácter que permita ver el mundo a través de las lentes que han sido

estudiadas y aprobadas para construir nuevos conocimientos, con el objetivo de conducir a la

solución de problemas que no hacen parte de la experiencia personal.

¿Qué factores de la micropolítica institucional impiden o favorecen el cambio en la

implementación de un aprendizaje autónomo contextualizado?

Un aprendizaje autónomo contextualizado requiere de una serie de circunstancias como el

tiempo o el espacio físico para garantizar un eficiente desarrollo de la misma, dicho espacio

físico, hablando en términos institucionales, requiere una jerarquización donde se evidencia el

poder administrativo, donde podemos entonces analizar a las escuelas desde un enfoque interno,

como un sistema de actividad política, acompañado a su vez de un enfoque estructural que

presenta a la escuela con un ente descentralizado dentro del estado. El poder formal e informal

de los individuos dentro de la directiva del colegio siempre será un factor positivo para la

existencia, desarrollo y cumplimiento de las metas de la institución, no obstante, la micropolítica

está relacionada con la ideología de la estrategia, la lucha por el poder, control y toma de

decisiones que terminan casi siempre en una carrera por conseguir intereses personales, por lo

tanto la micropolítica puede pasar a ser vista como el poder para la dominación, lo que termina

siendo un factor que impide la igualdad dentro de la participación de los actores importantes de

la comunidad estudiantil, estaríamos hablando de un verdadero sistema micropolítico

institucional, pero nunca de un sistema democrático donde los estudiantes vayan más allá del

hecho pedagógico y garantice a su vez un sistema de aprendizaje autónomo contextualizado,

donde se enfoquen en comprender el entorno y producir nuevos conocimientos, llegando a la

transformación e implementación de aportes positivos para el desarrollo del aprendizaje,

indirectamente relacionado con la jerarquía dentro del entorno educativo.


Significado y sentido de la Autonomía conceptualizado a través de la experiencia

vivencial

Si hablamos de una propuesta para el sistema educativo como respuesta a los problemas

sociales y de las prácticas tradicionales de enseñanza, nos centramos en la aplicación de un

aprendizaje autónomo, que a diferencia del sistema tradicional, es personal y podemos aplicarlo

a través de la construcción y el desarrollo del conocimiento, para disponer a través de métodos

propios, una práctica independiente para aplicar lo aprendido.

Las respuestas a los problemas sociales utilizando el sentido de la autonomía, inician

partiendo desde la habilidad para solucionar necesidades propias, como la de los demás, por

medio de la cooperación y las relaciones con los compañeros, el trabajo en equipo, la empatía y

la compasión, como competencias sociales. En cuanto a los problemas tradicionales de

enseñanza, se propone partir desde un diagnóstico de las necesidades del aprendizaje, pasando

por una identificación de recursos y estrategias, para llegar de esta forma a la relación del

“concepto de sí mismo” donde se logra la independencia de las circunstancias y una gran

motivación intrínseca. Siendo la capacidad de iniciativa, la resiliencia, la responsabilidad, la

asunción de riesgos y la creatividad, acciones importantes como competencias personales.

La autonomía dentro del aprendizaje, se evidencia además del desarrollo de habilidades de las

competencias sociales y personales antes mencionadas, con caracterizaciones muy puntuales,

como la construcción de nuevos conocimientos a partir de conceptos previos adquiridos

culturalmente, llegando a un punto donde la identificación de problemas y el planteamiento de

los mismo lleven a cabo un análisis para su solución. Tener autonomía es tener la facultad y la
independencia para crear opinión, decidiendo con criterios, de acuerdo a un desarrollo cognitivo

personal y autodidacta, para proponer una apropiación critica de la realidad y del conocimiento

existente, puesto en práctica desde la relación con el prójimo y el entorno.

Conclusión

La construcción de un sistema educativo basado en un método de aprendizaje autónomo es un

ideal y una práctica abierta a la adaptación, la constante actualización y la evolución conjunta

con el mundo. Las condiciones sociales e institucionales no siempre favorecen en un 100%, por

esta razón la autonomía del aprendizaje debe tener como norte la metacognición, la búsqueda

insaciable y necesidad de obtener conocimientos significativos, sería la luz al final del túnel,

donde el estudiante se apropie de los problemas y actúe como agente de cambio en la sociedad,

porque bien sería entonces misión de todos y cada uno de nosotros poner “un granito de arena”

para el desarrollo de la educación en Colombia.

También podría gustarte