Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
AÑO: 1ro. SECCIÓN: 11

Derecho Romano y Romanista

ASIGNATURA: Derecho Romano


FACILITADORA: Profesora Muna Sánchez

PARTICIPANTES:
 Edgar E., Santamaría B .C.I.: V-- 8.996.588
 Jhony Abraham Bernal C.I.: V- 27.707.359
 Ligia Coromoto Pérez M. C.I.: V- 3.840.933
 María Salome García Terán C.I.: V- 12.822.223
 Oryari Tiape Manaú C.I.: V- 19.985.420
 Paula Hernández C.I.: V- 8.789.247
 Yohanna Ferrer Utche C.I.: V- 13.513.607

San Juan De Los Morros, Abril 2021


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………...… 02

INTRODUCCION……………………………………………………..………. 03

DERECHO ROMANO

Humanismo……………………………………………………………………. 04

Humanismo Jurídico………………………………………………………….. 05

El racionalismo Jurídico……………………………………………….…….. 06

Codificación Civil……………………………………………………………… 07

La recepción en Alemania…………………………………………………… 08

La romanística actual………………………………………………………… 09

Papel de la Romanística en la Formación de un nuevo Derecho común. 10

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………...…………….. 13

2
INTRODUCCIÓN

El Derecho Romano y la romanística tienen una línea de investigación de


carácter interdisciplinaria que tiene por objeto el hacer análisis, estudios de los
textos jurídicos latinos con el objeto de conocer, profundizar, preservar nuestra
tradición jurídica, pero al mismo tiempo aprovecharla para la solución de
problemas jurídicos actuales. El presente trabajo tiene por objeto definir y
analizar los conceptos de humanismo y humanismo jurídico, el racionalismo
jurídico, así como la codificación civil. Se hablará sobre la creación del
“derecho actual” el cual se debe a la Escuela Alemana y a su fundador
Federico Carlos Sanigny. También se hará referencia a la romanística actual,
así como el papel que juega en la formación de nuevo derecho común.

Finalmente, se realizarán las conclusiones en relación al tema investigado


y las bibliografías de las consultas realizadas para materializar la
investigación.

3
DERECHO ROMANO

HUMANISMO

Humanismo es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de


las letras humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como a
una genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los
valores humanos. Por otro lado, también se denomina humanismo al
«sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la
sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que
aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones, lo que se
aproxima al laicismo o a posturas secularistas.
Se aplica como denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de
forma particular, al humanismo renacentista (la corriente cultural europea
desarrollada de forma paralela al Renacimiento a partir de sus orígenes en la
Italia del siglo XV), caracterizado a la vez por su vocación filológica clásica y
por su antropocentrismo frente al teocentrismo medieval.
El término alemán “Humanismus” fue acuñado en 1808 por el teólogo
alemán Friedrich Immanuel Niethammer para referirse a las enseñanzas
medias, centradas en el estudio de los clásicos griegos y latinos. Partía del
término “humanistae”, de uso común ya en el siglo XV y originado en la jerga
estudiantil de las universidades italianas para referirse a los profesores de
humanidades o “studia humanitatis”. En su origen, pues, el humanismo no
era un sistema filosófico sino un programa educativo y literario, pero al dar
nueva vida a los sistemas filosóficos clásicos griegos y latinos incorporaba
importantes nociones filosóficas de orden diverso y más bien ecléctico,
coincidentes únicamente en dar valor al hombre y al estudio de las

4
humanidades.
Entendido así, el humanismo trata de exponer y difundir con mayor
claridad el patrimonio cultural. El individuo, correctamente instruido,
permanece libre y plenamente responsable de sus actos en la creencia de su
capacidad de elección. Las nociones de libertad o de libre albedrío, de
tolerancia, de independencia, de apertura y de curiosidad son, efectivamente,
indisociables de la teoría humanista clásica.
Por extensión, se llama «humanista» a todo pensamiento que pone en el
primer plano de sus preocupaciones el desarrollo de las cualidades esenciales
del ser humano.

HUMANISMO JURIDICO

Se aplica como denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de


forma particular, al humanismo renacentista la corriente cultural europea
desarrollada de forma paralela al Renacimiento a partir de sus orígenes en la
Italia del siglo XV, caracterizado a la vez por su vocación filológica clásica.
El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural
europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el
siglo XIV en la península Itálica, especialmente en Florencia, Roma y Venecia.
En él se busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego
del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta
fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de
los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de
Europa.
Los humanistas del “mos gallicus”, dentro de la nueva metodología que
aplicaron, realizaron diversas actividades que terminarían por cuestionar
muchas de las interpretaciones consagradas del “mos itallicus” y critican la
aplicación de la práctica del derecho romano. Los humanistas jurídicos

5
destacan: Entre las actividades que realizaron
En primer término la labor de cotejar innumerables textos con la finalidad
de obtener textos depurados que provengan de ediciones confiables cercanas
a las originales. Esta labor de contrastar textos llevó a los humanistas a
encontrar nuevos textos jurídicos que enriquecieron la cultura jurídica.
Buscaron reconstruir, por ejemplo, la Ley de las Doce Tablas y, desde luego,
el Corpus Iuris.
En segundo término destaca el trabajo realizado con el fin de fijar
interpolaciones, lo que les llevó a destruir el trabajo práctico realizado por
Triboniano en la compilación del Corpus Iuris. También cuestionaron una serie
de interpretaciones realizadas por los juristas del “mos italicus” y consagradas
por la práctica dentro de la dogmática del “ius commune”. Finalmente, destaca
la intensa labor de impresión y edición de textos jurídicos.

EL RACIONALISMO JURIDICO

Posición filosófica que en el planteo y solución de los problemas se funda


ante todo en la razón como facultad pensante y cognoscitiva.
En general, es racionalista toda doctrina que en principio declara
inteligible la realidad, aun cuando de hecho podamos no entenderla.
Para el racionalismo la realidad responde a las normas de la razón. Se opone
en ese sentido a irracionalismo.
En lo que se refiere al conocimiento, es racionalista toda doctrina según la
cual no hay más conocimiento cierto que el que deriva de principios evidentes
y a priori. Se opone, en este sentido, a empirismo.
Para el racionalismo la principal fuente de nuestro conocimiento son las
verdades innatas, aunque a ellas se agregue la experiencia interna y externa.
La escuela racionalista fundamenta el derecho natural en la razón concebida

6
como atributo esencial de la vida humana. ... La libertad como concepto de
razón puro que tiene una realidad trascendente, es la razón de ser que
constituye la moralidad, mientras que la ley moral es la razón de conocer, que
nos revela la libertad.

CODIFICACION CIVIL

Un código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de


normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo
regular las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas, privadas o
públicas. En este último caso siempre que actúen como particulares
desprovistas de imperium.
A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica y varios
de África, Asia y Oceanía, han promulgado códigos civiles. No obstante, la
primera ley que utilizó esta denominación fue el Codex Maximilianeus
Bavaricus Civilis de 1756 (de Baviera); le siguió, en 1792, un cuerpo legal que
incluía Derecho civil, penal y político, el Allgemeines Landrecht für die
Preussischen Staaten (de Federico II de Prusia). De todas maneras, ambos
aún no satisfacían los cánones del movimiento codificador moderno del
Derecho.
El código que de manera sobresaliente recogió las exigencias, que fueron
concebidas a partir de la Ilustración, sobre la forma que debía tener un cuerpo
legislativo moderno, fue el Code Civil que promulgó Napoleón en 1804, razón
por la cual también es conocido como Código de Napoleón. Este resultó ser el
modelo que, por imitación o imposición, se expandió por los países europeos
y americanos.

El primer código civil dictado en América fue el de Luisiana de 1804, inspirado


en el proyecto de 1800 del Code Civil, conocido como el Projet de l'an VIII; sin

7
embargo, en 1808 aprueba un Digeste de la loi civile.
Un típico código civil trata del derecho de las personas, de las cosas (bienes),
obligaciones (contratos y otras fuentes), derecho de sucesiones y derecho de
familia. Generalmente, el derecho mercantil y el procedimiento civil están
codificado por separado.

En general, los códigos del siglo XIX se estructuran siguiendo el modelo de


las Instituciones de Gayo (y de las Instituciones de Justiniano), es decir:

Personas (personae)
Cosas (res): cosas corporales e cosas incorporales;
Sucesiones (hereditas) y obligaciones (obligaciones)
Acciones (actiones): comunes a las dos partes.

Se encuentran divididos en grandes secciones llamadas Libros (además, a


veces incluyen un Título preliminar de carácter introductorio), que se dividen
en Títulos y ellos en Párrafos, donde se incluyen los artículos. Estos últimos
habitualmente están redactados de tal manera que primero viene el axioma y
luego las excepciones o la exposición de casos, a modo ejempla

LA RECEPCION EN ALEMANIA

La creación de una ciencia del derecho y una nueva valoración del derecho
romano como "derecho actual" se debe a la escuela alemana y a su fundador
Federico Carlos de Sanigny (1779/1861).

Como sistema consiste en un núcleo de principios y dogmas sometidos a una


racionalización científica. La dogmática jurídica se basaba en la sistemática y
se construía con los métodos inductivo y deductivo. La aplicación al derecho

8
de la nueva concepción Kantiana de la ciencia y la idea de una universidad
consagrada al cultivo de la investigación científica creó un derecho de
profesores que se distinguía del derecho de juristas. Esta ciencia que alcanzó
una gran perfección técnica, mediante la elaboración de teorías generales
como el derecho objetivo y subjetivo y el negocio jurídico, en la interpretación
de las fuentes romanas, contribuyo más que ninguna otra escuela al progreso
de la jurisprudencia europea.

LA ROMANISTA ACTUAL

El derecho romano es un sistema de derecho que tiene una dimensión


histórica y una dimensión dogmática. La dimensión histórica no ha terminado
todavía porque la experiencia jurídica actual divide al mundo en grandes
sistemas y uno de ellos es el sistema jurídico romano. Por eso no podemos
decir que el derecho romano pertenezca a una fase histórica sobrepasada,
aunque sí podemos destacar momentos históricos

En la actualidad, el derecho romano es objeto de estudio de una disciplina


jurídica internacional, la romanística, cuya sede son las facultades de Derecho
de todo el mundo. En virtud de este carácter internacional, el derecho romano
se cultiva en varios idiomas, principalmente italiano («lingua franca» de la
romanística), seguido por el alemán y el español. Hasta la mitad del siglo XX
hubo importantes contribuciones en francés, pero en la actualidad esta
situación ha variado a la baja; a su turno, el inglés es un idioma de uso
minoritario en el cultivo de la disciplina, aunque se acepta como idioma
científico en la mayoría de las publicaciones. El español se consolidó como
idioma científico en esta disciplina a partir de la segunda mitad del siglo XX,

9
gracias a la altura científica que alcanzó la romanística española, comandada
por don Á lvaro d'Ors y continuada por sus discípulos.

La romanística actual sigue un modelo Mos Gallicus, en la cual se busca


reconstruir el derecho romano, pero con un fin histórico, en específico al
derecho romano clásico

PAPEL DE LA ROMANISTICA EN LA FORMACION DE UN NUEVO


DERECHO COMUN

Importancia del estudio del derecho romano en la formación del jurista de


la actualidad, en primer lugar, estudiar el derecho romano significa introducir
en el estudio del derecho dos dimensiones de la misma realidad que se
entrecruzan la una con la otra: el elemento dogmático con el elemento
histórico. En segundo lugar, permite una visión sistemática del derecho, frente
a una visión puramente efectivista. Todas estas características permiten al
jurista actual ganar una libertad frente a las opciones dominantes, porque
sabe que hay soluciones distintas y puede optar por una o por otra (o inclusive
buscar una tercera alternativa). El jurista que se forma fuera de esta
perspectiva tiene una visión monodimensional y limitada; solamente aplica de
manera ineluctable las reglas escritas del derecho pero no se dedica a pensar
de forma creativa una solución. En cambio, si uno recupera esta dimensión
histórica, el jurista puede entender cómo frente a problemas existen otras
salidas
El derecho romano tiene un papel importante en la formación del jurista y
de su pensamiento democrático. Al final, en el derecho romano se encuentra
la noción de república. Los juristas medievales descubrieron la idea que el
poder sea necesariamente del pueblo y que cualquier otro que tenga poder

10
tenga que conseguirlo por el pueblo y del pueblo. Esta es una idea
típicamente romana y que se encuentra dentro de un sistema en el cual todo
se explica y se relaciona, por lo que se convierte en una fuerza importante y
benéfica. De acuerdo al derecho romano, para que un ser humano adquiera la
calidad de persona, debe reunir tres requisitos: ser un ciudadano, ser un
sujeto libre y tener capacidad jurídica, sin estar sometido a la potestad de otra
persona.
Los creadores del derecho común europeo son los comentaristas o
consiliatores, cuyas obras de comentarios cierran el ciclo del derecho
medieval y marcan el tránsito hacia el derecho moderno. Los consiliatores,
comentaristas o prácticos son los verdaderos fundadores de la jurisprudencia
europea y convirtieron al derecho justinianeo en el derecho común de toda
Europa. El florecimiento de esta escuela se debió a la existencia de grandes
juristas como Cino de Pistoya, Bartolo de Sasoferrato, Balbo de Ubaldi.

Los comentaristas fueron los creadores de una doctrina jurídica


sistemática convirtiendo el método de los glosadores, mediante la utilización
de la lógica y dialéctica escolástica, en el instrumento profesional del jurista.
En la creación de un sistema jurídico supieron superar las contradicciones
entre el derecho romano y el derecho canónico, y entre el derecho común y
los derechos locales regionales.

11
CONCLUSIONES

Este trabajo en su línea de investigación procura recuperar nuestra


tradición jurídica, lo cual por sí mismo es muy importante, porque en esa
tradición hay elementos muy valiosos que se pueden aprovechar para
resolver los problemas jurídicos actuales. Este trabajo tuvo como objetivo
reflexionar aprovechado la tradición sobre problemas jurídicos actuales como
pueden ser la propiedad, los contratos, las sucesiones y todo verbo que desde
una perspectiva nos permita proponer nuevas soluciones a problemas que
han sido constante en la historia y son de urgente solución en nuestros días,
es una línea que recupera el pasado y anticipa el futuro.
En conclusión la romanística es un estudio científico del derecho que se
difunde en todos los reinos de la Europa Occidental, por medio del estudio
universitario. Su primera exposición fue en la Universidad de Boloña, cuando
Irnerio descubre el digesto, en el Siglo XII. El humanismo jurídico nace en
Francia a una nueva manera de estudiar el derecho romano llamada Mos
gallicus (Método Francés). Los juristas que pertenecieron a este movimiento
procuraron reconstruir el derecho (mediante el estudio histórico) pero
reconocieron que ya no era derecho vigente. Su máximo exponente fue
Jacobo Cuyacio.
En cuanto a la Codificación Civil, es el fruto del racionalismo jurídico, cuyo
contenido es esencialmente de Derecho Romano. El ejemplo más influyente
es el código civil francés o código Napoleón.
La romanística actual sigue un modelo de Mos Gallicus, en la cual se
busca reconstruir el Derecho Romano, pero con un fin histórico, en específico

12
al Derecho Clásico.

BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_romano.
 Centro de Investigaciones Jurídicas, Anuario de Derecho, Año 28, Nº 28,
enero-diciembre 2011.
 https://www.youtube.com/watch?v=pX4DSZ9Xers.

13

También podría gustarte