Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:
Contabilidad Empresarial

TEMA #1:
Fundamentos Básicos de la Economía
PRESENTADO POR:
Yojaira Bencosme

MATRÍCULA:
2020-07492

ASIGNATURA:
Fundamentos de la Economía

FACILITADOR (A):
Miguel Ángel Burdiez

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
3 de Mayo, 2021.
Introducción

Este tema nos propone una doble reflexión sobre el contenido del análisis
económico y sobre sus métodos. En las páginas que siguen vamos a descubrir que
la economía es una ciencia social, y que la esencia de la economía es estudiar los
problemas derivados de la escasez. Si fe éramos inmortales, como los personajes
del cuento de Borges que se cita al principio del tema, todo en nuestras vidas seria
abundante. Podríamos hacerlo todo, tenerlo todo y vivirlo todo, y el análisis
económico no tendría lugar. No habría ninguna razón para economizar.
Que es la Economía como ciencias  y cuáles son sus  ciencias  auxiliares?
Existe un conjunto de ciencias que ayudan al desenvolvimiento de la investigación
económica pero al mismo tiempo se apoyan en ella. Dichas ciencias y técnicas son
la Política, Sociología, Geografía, Historia, Estadística y Econometría.

La política Estudia las estructuras de gobierno en su práctica y enuncia
postulados y técnicas como solución al problema de mando y obediencia
dentro de las metas que persigue la agrupación humana. La economía se
enlaza con la política en cuando ambas pretenden transformar el medio
social. Si la economía no cuenta con los conocimientos generados por la
política, es posible que sus diagnósticos y recomendaciones fracasen. La
política puede ayudar pues a coordinar y promover esfuerzos sociales hacia
el cumplimiento de aquellos planes y programas económicos que
incrementen más los beneficios sociales que los costos.
 La Sociología Estudia al hombre en diversas manifestaciones como formador
de grupos. Estudia los factores que determinan la estructura social que
adopta el grupo como humano como medio para resolver sus problemas. Las
tradiciones La organización social El nivel educativo La edad promedio de
ingreso al mercado laboral Todas estos conceptos son determinantes en los
factores económicos.
 La Geografía Se distingue de otras ciencias por un gran interés en lo que
respecta al carácter de ubicación es decir, el conjunto integrado de la gente y
su lugar de ubicación así como la relación entre lugares. Realiza además una
descripción de los recursos, clima, accidentes orográficos, relacionándolos
con las necesidades vitales de los grupos humanos. Su dinámica involucra
también la evolución histórica de los recursos.
 Historia La economía trata de comprender mejor los hechos actuales
examinando sus antecedentes. De esta manera es más viable utilizar las
conclusiones obtenidas para adelantarse al futuro. En otras palabras, muchos
temas de la economía hacen uso de la Historia, considerada como un valioso
instrumento. La historia económica y en particular el materialismo histórico
filosófico han estudiado esta problemática. Distinguiendo cuatro fases de
desarrollo de la humanidad o modos de producción, haciendo abstracción de
los particulares que caracterizan a cada grupo humano: El Comunismo
Primitivo, el Esclavismo, El Feudalismo, El Capitalismo, y El Socialismo.
 Estadística Como un apoyo para la medición y pronóstico de los hechos
económicos y sociales existen técnicas cuantitativas como la Estadística y la
Econometría. La estadística se relaciona con los métodos científicos de
recolección de datos, síntesis, preparación, y análisis de datos
 La Econometría por otra parte puede ser definida como una técnica de
investigación que para la solución de un problema concreto utiliza los
recursos del análisis matemático, aplicando éste a los diversos datos
estadísticos disponibles sobre el fenómeno que constituye el objeto de la
investigación. Esta técnica resulta de mucha utilidad para la economía
efectúe trabajos de predicción de diversos fenómenos

1.2. Que es la Escasez y Que es la  Eficiencia.


Tras esta definición se esconden dos ideas clave en economía: los bienes son
escasos y la economía debe utilizar sus recursos con eficiencia. De hecho, las
preocupaciones de la economía no se desvanecerán por la escasez y el deseo de
ser eficientes.
Por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para
satisfacer las necesidades y deseos de las personas.
La eficiencia económica exige una economía que produzca la combinación más
elevada de cantidad y calidad de productos y servicios dada su tecnología y sus
escasos recursos. Una economía produce con eficiencia cuando no puede mejorar
el bienestar económico de una persona sin afectar negativamente el de otra.
La escasez es aquella en que los bienes son limitados en relación con los deseos.
Los bienes son escasos porque las personas desean mucho más de lo que la
economía puede producir

Los bienes son escasos y la economía debe utilizar sus recursos con eficiencia.
Vivimos en un mundo donde todo el escaso: nadie tiene recursos ilimitados, sino
que estos se acaban… aun cuando quisiéramos creer que la escasez no nos afecta,
tenemos un tiempo delimitado en este mundo, y pronto nos vamos a morir… ¡El
tiempo es nuestro recurso más limitado o escaso!
Los bienes que son escasos, o sea que no existen ilimitadamente son los llamados
bienes económicos, y la economía estudia como las sociedades administran sus
recursos escasos para satisfacer sus múltiples necesidades.
Si la sociedad cuenta con recursos limitados, pero quiere satisfacer necesidades
ilimitadas, tiene que encontrar la forma de sacar el mayor beneficio de estos
recursos.
Acá entra el término de eficiencia. La teoría económica nos dice que una sociedad o
economía produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar de una
persona sin perjudicar a otra persona.
Entonces para que una economía aumente su eficiencia con alguna acción en
particular, el aumento en el bienestar económico de una o más personas tiene que
ser mayor a la disminución en el bienestar económico de otras personas.

1.3. De los  precursores. De la economía explique la teoría económica  de


ADAM SMITH  Y DE  DAVID  RICARDO 
La teoría del valor en la economía clásica está representada principalmente por las
hipótesis de Adam Smith y de David Ricardo. Ambos pensadores intentaron explicar
qué variables determinan el valor de una mercancía.
Por un lado, Adam Smith, considerado por muchos el padre de la economía
moderna, argumenta que el valor de un bien en el largo plazo se justifica por
los factores de producción. Estos son, por ejemplo, las horas hombre necesarias en
el proceso de fabricación.
Asimismo, según Smith, en el corto plazo, el valor —reflejado en el precio— subirá o
bajará dependiendo de si la demanda aumenta o cae, respectivamente.
Por otro lado, para David Ricardo, el valor de la mercancía dependerá del esfuerzo
laboral necesario para producirla y de su disponibilidad. Cuanto más difícil sea
encontrar un bien para comprarlo, más valioso será
David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente
a la macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que significó
una de las bases de la ley de rendimientos decrecientes. También fue obra suya la
teoría cuantitativa del dinero.
Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como
referencia, lo que denota la gran aportación de David Ricardo a la ciencia
económica, aportando análisis económicos neutrales que ensalzan la economía
como herramienta de gestión, independiente de cualquier filosofía o ideología
económica.
El valor de cambio de las mercancías
David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la
cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su
valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam Smith, entendió que en las sociedades
primitivas, el valor quedaría determinado por el tiempo requerido para producir
aquellos bienes de subsistencia necesarios para el trabajador y su familia.
Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel importante,
ello podía no ser exactamente así. No obstante, la diferencia, cuando se diese, sería
mínima. En este caso, la consecuencia sería una variación de la población,
creciendo o descendiendo según el salario de mercado fuese superior o inferior al
salario natural. En definitiva, existiría siempre una tendencia a una situación de
equilibrio.
Teoría de la renta diferencial
En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las
arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las
cuestiones relativas a la renta de la tierra.
Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la
fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta
base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles era
favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal caso nadie
estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras existiesen otras de
similar calidad desocupadas.
Con la teoría de la renta diferencial, David Ricardo, introdujo la Ley de los
rendimientos decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de la
población y, por tanto, de demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras
menos fértiles.  Ello implicaría un aumento continuo de los precios de los alimentos.
Por tanto, los salarios nominales deberían aumentar de una forma acorde al costo
de las subsistencias, aunque, por otra parte, no sería necesario que también lo
hiciesen los reales.
Teoría de la ventaja comparativa
David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las
tesis proteccionistas. En consonancia con ello, en su Principios de Economía
Política (1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en
aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción
resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en el
desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la ventaja
comparativa.
Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se asentaba
su modo de entender el comercio internacional. Centrarse en producir aquello para
lo cual se encontraban en una situación de superioridad que el resto de países era,
para Ricardo, la forma más adecuada de dirigir la economía.
En definitiva, podemos afirmar que David Ricardo fue uno de los más importantes
economistas  clásicos. Ocupó importantes cargos públicos y una elevada posición
social. Participó de grandes debates que, a día de hoy, siguen siendo recurrentes,
como cuales deben ser las pautas a seguir en relación con el comercio
internacional.

 1.4. Que son Bienes Libres y que son Bienes económicos.


Los bienes libres son aquellos que no requieren de un proceso de producción o
transformación para ser obtenidos y se encuentran disponibles en cantidades casi
ilimitadas.

Debido a la abundancia de los bienes libres, no es necesario que su consumo sea


racionado y por ende no tienen mercado ni precio. Se encuentran disponibles para
todos aquellos que los quieran consumir y no tienen dueño.
Los bienes libres se contraponen a los bienes económicos en que estos últimos son
escasos por lo que tienen un valor económico que puede ser traducido en dinero
(euros). Los bienes económicos tienen mercado y para poder acceder a ellos
generalmente es necesario pagar un precio.
No obstante sus diferencias, ambos tipos de bienes generan utilidad al ser
consumidos y por tanto tienen valor de uso.
Bienes Libre:
Es un bien económico, ilimitado, que no tiene precio, ya que para disponer de él n o
es necesario dejar de producir otros bienes o sacrificar la satisfacción de ninguna
otra necesidad. Frente a ellos se encuentran los bienes escasos, que estos si son
limitados y requieren el pago de un precio para su obtención o consumo.
Aquéllos de los que se puede disponer en cantidades ilimitadas y que se pueden
consumir, por tanto, sin necesidad de tener que pagar por ellos un precio. El aire
que respiramos y el agua que bebemos constituyen, al menos por ahora, dos típicos
de bienes libres. En programación lineal, sin embargo, el concepto de bien libre
difiere sustancialmente del utilizado habitualmente en economía; por oposición al
concepto de factores fijos y limitados, bienes libres en programación lineal son todos
aquellos que se pueden adquirir sin limitación alguna pagado por ellos el precio que
corresponda; se identifica el concepto de bien libre con el de factor productivo
variable.

Ejemplo:
 Aire
 Agua

Bien Económico:
Un bien económico es aquel bien escaso y limitado que se adquiere en el mercado
pegado por ellos un precio. Es decir, bienes tanto materiales como inmateriales que
poseen valor económico y por ende susceptibles de ser valorados en términos
monetarios. Poseen también la utilidad de satisfacer, directa o indirectamente, una
necesidad humana social.
Ejemplo:
 Bienes de costo
 Bienes de proceso
 Bienes de producción

 1.5. Que son  Necesidades  humana  y que son  Necesidades Fisiológicas.


 
Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la
expresión de dichas necesidades. Las conductas sociales y las experiencias son
propias de cada sujeto, de allí la dificultad de poder descifrar realmente el verdadero
desequilibrio, ya que dependiendo de cada persona, es posible considerar
conductas encubiertas.
En economía, se entienden las necesidades humanas como la unión entre una
sensación de carencia específica y el deseo de satisfacerla, es decir, como una
deficiencia que activamente deseamos subsanar.
De acuerdo al abordaje típico de la economía, estas necesidades son infinitas e
ilimitadas, es decir, no cesan nunca de reproducirse, mientras que los recursos
necesarios para su satisfacción son limitados y finitos, o sea, que se cuenta con un
número concreto de ellos. Así, la economía es la ciencia que estudia esta relación
imposible y los métodos para tratar de resolverla.
Las necesidades humanas se encuentran allí en donde haya un ser humano,
independientemente de si se encuentra solo o en grupo, aunque en este último
caso, obviamente, las proporciones se incrementan. Su estudio y organización,
además, han sido objeto de estudios por parte de la economía, la psicología y otras
muchas disciplinas, a partir de las cuales se puede intentar una clasificación:
De acuerdo a su importancia, se pueden distinguir dos tipos de necesidades
humanas:
Primarias o biológicas, las cuales determinan la subsistencia fisiológica del individuo
y su salud inmediata, como alimentarse, dormir, beber agua, abrigarse de los
elementos climáticos, etc.
Fundamentales o sociales, aquellas que son también elementales para el correcto o
completo desarrollo de un individuo saludable, pero que no están determinadas por
la biología humana, sino por su forma de socialización, tales como el afecto,
la seguridad, la identidad, una vivienda digna, etc.
Secundarias o suplementarias, cuando no se trata de necesidades vitales o básicas,
sino de las añadidas una vez que las primeras dos están satisfechas, y que por lo
tanto varían de una época a otra y de un grupo humano a otro, como son la riqueza,
la participación política, la representación legal, la recreación, etc.
Según su carácter social, o sea, de dónde provengan, se pueden clasificar en:
Necesidades individuales, cuando toman en consideración únicamente al individuo,
o sea, de uno en específico, incluso si ello contradice las necesidades del grupo al
que pertenece.
Necesidades colectivas, cuando toman en consideración a la totalidad de una
colectividad, comunidad o sociedad humanas, incluso si ello contradice las
necesidades individuales de alguno de sus miembros.
Según su importancia económica se pueden clasificar en:
Necesidades económicas, cuya satisfacción requiere de un esfuerzo productivo de
parte de la sociedad entera o al menos de parte del individuo, es decir,
de actividades económicas. Por ejemplo, para satisfacer nuestro deseo de
alimentarnos, es preciso poder adquirir comida que ha sido previamente preparada,
para lo cual fue necesario contar con insumos que fueron previamente recolectados,
producidos u obtenidos.
Necesidades no económicas, cuya satisfacción no implica ningún mecanismo
productivo, sino que pueden satisfacerse de otras maneras. Por ejemplo, para
respirar sólo necesitamos aire, y para obtener afecto, sólo necesitamos a un ser
querido. En ninguno de ambos casos aparece la cadena productiva humana.

Las necesidades fisiológicas son aquellas que están relacionadas con la


supervivencia individual, desde un punto de vista biológico o corporal, es decir, de
aquellas cuya satisfacción nos garantizan seguir viviendo.
Con ese nombre bautizó el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970)
al más elemental y básico de los niveles jerárquicos de necesidades humanas,
según el modelo piramidal que propuso en su “Teoría sobre
las motivaciones humanas” de 1943: la célebre “Pirámide de Maslow”.
Al igual que el resto de los animales, los seres humanos estamos dotados de una
compleja realidad corporal, sostenida en base al consumo de materia orgánica para
su oxidación y síntesis de energía (eso que llamamos respiración).
Todo este proceso supone un conjunto mínimo de necesidades corporales y
metabólicas que cumplir, si deseamos continuar viviendo. A dichas necesidades
básicas, primarias o fundamentales, se las denominó en el modelo de Maslow como
necesidades fisiológicas o primarias, y se las ubicó en el primer peldaño de la
famosa pirámide.
Es decir que las necesidades primarias son las primeras que deben satisfacerse, no
están antecedidas por ningún otro tipo de condición. Por lo tanto, cuando no están
satisfechas, resulta imposible satisfacer otras necesidades de los peldaños
superiores de la pirámide.
Es por ello que la situación de vulnerabilidad que genera la imposibilidad de
satisfacer estas necesidades de manera continua resulta, tanto a escala individual
como a escala comunitaria, una situación alarmante.
Algunos ejemplos de necesidades fisiológicas son los siguientes:
La respiración, mecanismo metabólico básico del cual obtenemos la energía vital.
La alimentación, ya que de ella obtenemos la materia orgánica para poder respirar
y nutrirnos.
Ingesta de agua, ya que sin hidratar nuestro organismo, sufriremos de
enfermedades y eventualmente la muerte.
El sueño, y sobre todo una cantidad mínima determinada de horas de sueño, ya que
sin estos períodos de descanso, nuestro cuerpo sufre, se debilita y funciona de
maneras irregulares.
Conclusión
Con los elementos proporcionados anteriormente y en base a la evidencia
económica y los datos con la que se cuenta, es posible llegar a la a conclusión que
en relación a la nueva composición regional practicada, que por cierto en estos
últimos años se ha caracterizado por mantener una integración creciente y profunda
en determinados sectores económicos dinámicos vinculados a la integración de las
redes mundiales; el proceso de regionalización seguido por la economía mexicana
ha permitido incorporar de manera activa, ciertos elementos de la globalización que
le son positivos en su desempeño y en su reinserción internacional, que se ha dado
dentro de un contexto de apertura comercial acelerado y que se ha venido
adecuando a las circunstancias, donde también la modernización productiva ha
jugado un papel central en la estrategia de integración regional.

También podría gustarte