Está en la página 1de 13

PSIQUIATRÍA CLÁSICA

SEMANA 1
-Ackerknecht “Breve historia de la psiquiatría” (cap, 1, 2, 3, 5)
CAPÍTULO 1: PRELIMINAR ETNOLÓGICO
Para los primitivos, el concepto de enfermedad era unitario y se le atribuía a un ataque de fuerzas sobrenaturales. La
terapéutica era de tipo mágico-religiosa.
El estudio de otras culturas muestra que síntomas pueden ser considerados normales según el lugar y tiempo. Es
autonormal (o autopatológico) aquel que aparece como normal (o patológico) a su propia sociedad. Es heteronormal (o
heteropatológico) aquel que aparece como normal (o patológico) para alguien ajeno a la sociedad. El juicio de la
sociedad acerca de si alguien es un enfermo mental depende de si el sujeto cumple con un mínimo de integración y de
aptitud funcional dentro de su sociedad, o si las alteraciones psíquicas lo han convertido en un cuerpo extraño dentro de
ella. Lo que decide la naturaleza de la enfermedad es la cultura, la trama de relaciones sociales vigentes.

CAPÍTULO 2: PSIQUIATRÍA GRECO-ROMANA


La historia de la psiquiatría comienza con los griegos. Las civilizaciones antiguas daban explicaciones naturales y
sobrenaturales de las enfermedades. Los griegos fundaron la medicina y la psiquiatría científica. La medicina griega era
unitaria. Se hablaba de la frenitis, la manía y la melancolía. Teoría de los humores (cuatro humores, cuya perturbación
de su equilibrio genera enfermedades). Sorano y Celso comprenden esas tres enfermedades mentales. Areteo habla de
la histeria. Los tres autores tienen una tendencia somatista y tratan las enfermedades como perturbaciones corporales.
Aunque las enfermedades mentales son consideradas corporales, no se mencionaba el cerebro.
La manía significa la forma agitada y melancolía la forma tranquila de la enfermedad mental. La terapéutica de Sorano
era el aislamiento y algo de psicoterapia. Celso y Areteo describen y trataban las enfermedades mentales de la misma
forma, principalmente con sangrías y purgantes. Celso incluye amenazas, torturas y azotes, inmersiones en agua.
La psiquiatría griega ofreció las primeras observaciones clínicas e intentos de clasificación de enfermedades
mentales. El tratamiento es predominantemente físico, siempre empírico.

CAPÍTULO 3: LA PSIQUIATRÍA RENACENTISTA


En la Edad Media se perdieron los conocimientos de los griegos y hubo una recaída hacia algo más primitivo. Los
enfermos mentales fueron considerados nuevamente como poseídos por el diablo o espíritus. Esto excluyó al médico del
campo de las enfermedades mentales, pasando a ser objeto de inquisidores. Las observaciones en la Edad Media se
encuentran en manuales o protocolos de los perseguidores de hechiceros y exorcizadores.
La psiquiatría renacentista consiste en que una élite de médicos sostuvo que muchos posesos y hechiceros no tenían
nada que ver con el diablo y otras fuerzas, sino que eran enfermos mentales y pertenecían al médico.
Las concepciones de Weyer constituyen una mezcla de puntos de vista tradicionales, crítica teológica y observaciones
clínicas autónomas. Reconoció a hechiceras y posesos como a enfermos mentales y propuso que los trate un médico.
Paracelso (1520) manifiesta que las enfermedades mentales no son causadas por espíritus, sino, de orden natural.
Ofrece una nueva clasificación de enfermedades mentales en reemplazo de la clásica triada: manía, melancolía, frenitis.
Describe cinco tipos de epilepsia. La manía es una alteración de la razón. Introduce las representaciones quimicas. El
tratamiento pasa a ser predominantemente químico. Nacimiento de la medicina y psiquiatría modernas.

CAPÍTULO 4: LA PSIQUIATRÍA DEL SIGLO XVIII (ILUMINISMO)


La psiquiatría pasa a ser una ciencia autónoma. El iluminismo termina con la idea de posesión diabólica. Empieza un
estudio de las enfermedades mentales o de patologías del aparato pensante sobre una base científica. Se supera la
aceptación fatalista de la incurabilidad de los enfermos mentales y posibilitan la eliminación de la atmósfera que rodeaba
su tratamiento. Interés por la prevención de las enfermedades mentales. Nacen las ciencias sociales y su aplicación
médica.
Somatismo: Stahl divide las enfermedades mentales en “simpáticas” y “patéticas”. El psicologismo aparece junto al
somatismo, este se transforma. Las teorías patológicas se hacen cada vez más solidistas. El solidismo y el localismo
fueron fomentados por anatomopatólogos.
Comienzo de los estudios sobre localizaciones cerebrales. Desarrollo de la psicoterapia, del desarrollo y la activa
aplicación de tratamientos corporales que pueden considerarse una especie de terapéutica de shock.

-Bercherie “Automatismo Mental-Paranoia: Introducción”


HISTORIA DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA. Fundación a partir de Pinel. Atraviesa tres fases de estructuración:

-PRIMERA FASE DE LA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA:


Surge con PINEL (CLÍNICA SINCRÓNICA) (Lanteri-Laura llama a esta etapa “1º paradigma: la enfermedad mental”).
La locura es considerada como un género homogéneo, dentro del cual se recortan especies que se presentan como
cuadros sincrónicos, síndromes cuyo concepto se agrupa alrededor de la manifestación más central. El análisis va
avanzando oponiendo estados de excitación (manía), de depresión (lipemanía), delirantes (monomanía), estuporosos
(estupidez), de incoherencia (demencia), actos impulsivos (locura o monomanía instintiva).
En 1822, el descubrimiento de la parálisis general por Bayle prepara el cambio conceptual y metodológico que llegará
con Falret. Este critica la vieja metodología y sienta los principios para la construcción de una nueva clínica: estudio de la
evolución de la enfermedad, del pasado y futuro del enfermo, búsqueda de una patogenia específica, recuento de signos
negativos, atención acordada a los pequeños signos secundarios que permiten la diferenciación de entidades hasta allí
confundidas en la nosología de Pinel y Esquirol.
La clínica y la nosología se separan: la locura ya no es un género, sino una clase de enfermedades yuxtapuestas
unas a otras en lo que será una clasificación.
Falret describe nuevas locuras. Morel agrega que se trata de la etiología (la patogenia) que le parece constituir el gran
principio del aislamiento de las “formas nuevas”. Propone un principio de comprensión y de clasificación: estudio del
terreno, de la predisposición, comprendido en los términos de su tiempo como degeneración hereditaria.

-SEGUNDA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA (SXIX): ESCUELAS FRANCESA Y ALEMANA.

LA ESCUELA ALEMANA PARTE DE LA NORMALIDAD y realiza clasificaciones más sistemáticas.


LA ESCUELA FRANCESA PARTE DE LA PATOLOGÍA y realizan clasificaciones más detallistas.

•La ESCUELA FRANCESA se concentra en el período de estado de la psicosis y acumula descripciones diferenciales
de las formas delirantes, agudas y crónicas, alucinatorias o no.
1789 - Revolución francesa, no hay una separación del enfermo mental respecto de otras enfermedades.
1793 - PINEL (médico) crea la psiquiatría clínica basada en la mirada.
Se trata de una CLÍNICA SINCRÓNICA - SINDRÓMICA, ya que se hace un recorte para el estudio de las facultades
en el aquí y ahora, con una nosología (conocimiento o modo de clasificación de las enfermedades mentales) en función
de síndromes (conjunto de síntomas). Hay una observación del aquí y ahora del conjunto de síntomas al momento de la
evaluación del paciente. No se tiene en cuenta la variable del tiempo, del proceso. No hay preguntas en relación a
pasado y al futuro, sino en cuanto a la etiología. Propone el tratamiento moral, que implica cortar el círculo vicioso de
ideas mediante la internación y el hecho de someterse a la ley médica (idea de que el sujeto enferma por sus hábitos),
de reeducarse.
Se buscan manifestaciones del síntoma. La locura es pensada como un género único en distintos estados.
Pinel plantea cuatro enfermedades: Manía (contenido delirante) - Melancolía (tristeza, monotonía) - Idiocia (nivel de
inteligencia no desplegado) - Demencia (deterioro de las facultades mentales).
1909- Descripción de los delirios de interpretación (lo que Kraepelin llama paranoia, pero con la diferencia de que
pueden aparecer alucinaciones) con sus dos formas clínicas y el delirio de reivindicación (el enfermo siente una
inferioridad legal y a partir de un acontecimiento se arma el delirio. Idea obsesiva, sectorializada a la que se le suma una
exaltación pasional.Exigen reivindicación, ser compensados).
De Clerembaut propone el delirio de interpretación y los delirios pasionales (que se dividen en delirio de
reivindicación, delirio de ellos o celotipia -formas de paranoia- y erotomanía). Automatismo mental (robo del
pensamiento).
Ballet formula el término Psicosis Alucinatoria Crónica (PAC) caracterizada por cuatro fases: inquietud, ideas
persecutorias, ideas de ambición y cuadro demencial. Luego modifica y agrega que el síntoma fundamental de las PAC
es la desagregación del pensamiento (“robo”). Se produce de manera espontánea y se vuelve crónica, definitiva.

•La ESCUELA ALEMANA tiene un enfoque sintético y sistemático que presta atención a los estados terminales de la
psicosis. Griesinger y su concepción de la locura como un gran ciclo, donde cada especie sindrómica pineliana
representa una etapa en la desagregación progresiva del espíritu propia de la alienación mental. Griesinger retoma la
clasificación de Pinel y piensa una psicosis única/monopsicosis con fases (manía, melancolía, demencia).
CLÍNICA DIACRÓNICA que surge a partir de Bayle (1822) con el descubrimiento de la Parálisis General Progresiva
(de causa neurológica, con síntomas psíquicos, somáticos). Se enfocan en las causas y la evaluación.
1852- Falret ubica la importancia de la PGP y la diferenciación de síntomas y lleva esta noción a la psiquiatría. Se
pasa de la alienación mental a la clínica evolutiva, se toma la variable del tiempo y la locura deja de ser homogénea, se
van diferenciando entidades clínicas. Se comienzan a pensar hipótesis etiopatológicas.
-Ubica síntomas positivos (se manifiestan, hay presencia del síntoma a partir del cual se diagnostica) y negativos
(permiten hacer el diagnóstico por la falta del síntoma).

Siguiendo a Kahlbaum, KRAEPELIN (CLÍNICA DIACRÓNICA) propone que la psicosis es provocada por alteraciones
en el sistema nervioso, existiendo circunstancias objetivas como factores desencadenantes. Estudio evolutivo de la
enfermedad con especial atención en las fases terminales. Búsqueda de una patogenia específica. Kraepelin desde la
escuela alemana y la clínica diacrónica trabaja sobre el origen anátomo (ubica lesión o causa) - clínico (diferencia
síntomas fundamentales, accesorios y negativos) - evolutivo.
Surge el método clínico-evolutivo. Se empiezan a diferenciar trastornos mentales estructurales de los adquiridos
(infección, trauma, etc.). Se distinguen los SÍNTOMAS:
-Fundamentales o basales: aquellos que siempre aparecen.
-Secundarios o accesorios: pueden estar o no, pero si aparecen dan el sello clínico.
-Negativos: no pueden aparecer, ya que si aparecen se trata de otro cuadro. Son las funciones que se conservan.

Propone su nueva nosología en 1899 y distingue:


-PARANOIA: desarrollo lento, de causas interna/endógenas. Estados delirantes crónicos no alucinatorios. Evolución
continua de un sistema delirante duradero crónico e imposible de romper, que se instala con una conservación del
orden y la claridad del pensamiento, del deseo y de la acción. Ideas de perjuicio y sobreestima de sí mismo, ideas
megalómanas. No habría síntomas accesorios. Síntomas negativos: voluntad, claridad del pensamiento, comportamiento
y memoria que se conservan. Mecanismo de la paranoia: interpretación patológica de hechos reales. Hay certeza y
autorreferencia.
6ta edición: El síntoma positivo es el sistema delirante, el delirio crónico sistematizado. El síntoma negativo es
que no tiene que haber alucinación, ni debe estar afectada la voluntad de acción.
-PSICOSIS MANÍACO-DEPRESIVAS: estados agudos que evolucionan de manera periódica o circular, pero que no
se observa una disociación en el momento del ataque (el psiquismo sigue intacto).
-DEMENCIA PRECOZ: estados agudos o crónicos que evolucionan hacia un deterioro mental. Pueden aparecer por
brotes, pueden remitir o instalarse (deben evitarse porque implican deterioro). (equivalente a la esquizofrenia de Bleuler).
El concepto de demencia precoz se constituye alrededor de la distinción entre un síndrome basal caracterizado por
decaimiento afectivo, indiferencia, apatía, ausencia de iniciativa voluntaria, desorganización del pensamiento y
psicomotricidad y otros síntomas accesorios.

A Kraepelin se le critica el nombre de la demencia precoz porque según la escuela francesa la demencia remite a lo
orgánico (pero en esos casos no hay daños). Se le critica lo precoz porque la demencia tiene un comienzo más tardío
que la hebefrenia y la catatonía. Se le critica el subgrupo de las formas fantásticas porque no sigue el mismo criterio
evolutivo. Puede haber deterioro psíquico pero no tan grave como en el resto de los cuadros.
En la 8va edición modifica la clasificación de la Demencia Precoz y al grupo de las formas fantásticas las llama
parafrenias (equivalente a la psicosis alucinatoria crónica de Ballet).
Demencias endógenas: demencia precoz restringida (con 9 formas clínicas) y parafrenias.
Kraepelin describe el delirio de influencia en relación a la afección disociativa hebefreno-catatónica de la esfera
psicomotora. El paciente siente que le roban el pensamiento o la acción, que actúan sobre su voluntad y pensamiento.
Evoluciona con cierto deterioro psíquico. La semejanza de los estados terminales es más débil, ya que los distingue por
la apariencia clínica como por la profundidad de la afección desagregativa.
Kraepelin distingue la paranoia vera (antes sólo paranoia, equivalente al delirio de interpret) y el delirio de querulancia
(equivalente al delirio de reivindic.)
Caída de la clínica diacrónica por: multiplicidad de entidades clínicas y dificultad para encontrar una localización
anatómica (se pasa de hipótesis anátomo-patológicas a hipótesis psicopatológicas).

-TERCER PERÍODO: ERA PSICODINÁMICA.


Desde 1900 Séglas se posiciona la escuela francesa. Rechaza la síntesis kraepeliana, mantiene el análisis
psicopatológico global propuesto por Kraepelin y limita el marco de la demencia paranoide a la primera forma descrita
por éste en 1893, a las formas delirantes y alucinatorias de la hebefrenia ajustando la concepción de conjunto de la
afección.
Ballet acuña el concepto de psicosis alucinatoria crónica para agrupar al conjunto de los delirios crónicos alucinatorios
no discordantes alrededor de dos formas canónicas, el delirio crónico de evolución sistemática de Magnan y la psicosis
de influencia de Séglas.
La escuela francesa hace intervenir al concepto de constitución patológica de la personalidad para rendir cuenta de
ciertos desarrollos delirantes (delirios psicogénicos de los alemanes) mientras que en otras emergencias psicóticas
(psicosis a base de automatismo de Clerembault, psicosis procesuales de los alemanes) el trastorno fundamental,
generador, escapa a una comprensión semejante, ya que los factores constitucionales sólo dan cierta apariencia al
cuadro clínico.
La escuela alemana maneja concepciones homólogas pero con bases clínicas diferentes. Jaspers realizó una
elaboración sistemática por Jaspers, que opone en el examen de un cuadro clínico las relaciones de comprensión y las
relaciones causales, y en la nosología los estados procesuales a la patología constitucional.
Clerambault hace una diferenciación estructural y de análisis semiológico alrededor de dos grandes polos surgidos en
la etapa anterior: las psicosis paranoicas y las alucinatorias. Aplica una metodología clásica de la clínica en general y de
la escuela francesa que se basa en:
-La oposición de los casos puros y los casos mixtos.
-La descomposición analítica de una entidad patológica en los diversos estratos lógicos y cronológicos.
En relación a la paranoia, Clerambault aísla y describe la erotomanía. Esto permite constituir el grupo de las psicosis
pasionales y oponerlos al delirio de interpretación.
Propone el automatismo mental a partir de reducir los delirios sistematizados al síndrome alucinatorio, el automatismo
mental a sus núcleos, los fenómenos de eco y de toma del pensamiento, y de la toma del pensamiento de los fenómenos
sutiles.
Propone considerar el síndrome de pasividad como el efecto de un proceso irritativo cerebral de progresión lenta.
Enuncia ciertas reglas en donde se encuentran las oligofrenias, la demencia precoz, las psicosis agudas.

PSICOPATOLOGÍA: Psiquiatría + Psicoanálisis. Causas de la enfermedad mental desde conceptos claros y


comunicables. Mecanismos de la enfermedad mental. Interés en categorías y reglas generales y universales, no casos
generales. Con la aparición del psicoanálisis: mecanismos, diagnóstico en transferencia. Tensión entre lo universal y lo
singular. (Lanteri-Laura lo llama “3º paradigma: las grandes estructuras patológicas”)

-Jaspers “Psicopatología General” (Introducción - punto 1 y 3, segunda parte, sexta parte - punto 4)

-Berger “Surgimiento de la psicopatología como ciencia. Teórico 3”


Siglos XIX y XX, auge que toma el discurso de la ciencia en la modernidad.
La psicopatología. Este término fue utilizado por Emminghaus en 1878 como equivalente de la psiquiatría clínica.
Ordenamiento médico teniendo en cuenta la nosología (síntomas, diagnóstico, curso, duración), la etiología
(predisposición, causas), la anatomía, la patología y la fisiología. La psicopatología empieza a definirse como disciplina
científica que busca sistematizar los conocimientos en conceptos, ecuaciones, reglas generales y diferenciarse de la
psiquiatría que queda relegada a la práctica médica empírica.
Ribot promueve considerar un “método patológico”, entendiendo los fenómenos patológicos en tanto idénticos a los
fenómenos normales salvo por la incidencia de determinadas variables cuantitativas. La enfermedad se define como
excesos o defectos respecto de lo sano o normal.
Según Bercherie en el primer tiempo de la clínica psiquiátrica que llama “clínica sincrónica-sindrómica” no hay una
búsqueda de presupuestos teóricos ni de hipótesis psicopatológicas. En un segundo tiempo, en la “clínica diacrónica”
hay una búsqueda de hipótesis etiológicas que buscan la causa de las enfermedades y encuentran la respuesta en lo
orgánico. Con el surgimiento de la psicopatología como ciencia proponen buscar las causas y explicarlas.

JASPERS. Médico psiquiatra. Propone diferenciar la psicopatología como ciencia de la psiquiatría como profesión
práctica. El psiquiatra asume una práctica que lleva a cabo en cada caso individual, mientras que el psicopatólogo queda
en el dominio de los conceptos y reglas generales. Busca un sistema científico más abarcativo que la mirada del
individuo hecha por el psiquiatra. Para Jaspers el objeto de la psicopatología es saber qué y como experimentan los
seres humanos, el objeto es el acontecer psíquico realmente conciente. Considera necesario construir un sistema
explicativo - comprensivo - existencial (Las ciencias de la causa como un sistema que se aboca a lo incomprensible, las
prácticas del sentido que se comprenden, se desarrollan).
La psicopatología se interesa en el estudio del hombre y de su alma, a la que se accede desde la conciencia.
Concepto de reacción: asociado a una situación vital, que tiene una eficacia traumática frente a la cual se reacciona.
Refiere una relación entre las respuestas del individuo y el entorno que lo rodea. Se puede reaccionar en forma
comprensible o incomprensible. El desarrollo de la personalidad se expresa en relaciones de comprensión, que se
encuentran en el registro del sentido. La comprensión puede ser racional (sobre lo dicho) o empática (sobre quien habla).
Un proceso implica la detención de la comprensión. Se presenta como discontinuidad, presencia de algo nuevo,
sinsentido, algo heterogéneo a la disposición originaria.
FREUD. Intento de hacer de la práctica un saber transmisible y formalizable. El psicoanálisis se interesa en el sentido
o intención psíquica, subrayando la dimensión inconsciente de las mismas. No interpreta los sentidos inconsciente a
través de un método comprensivo como Jaspers, sino que se subordina al advenimiento de la producción discursiva a la
que se ve llevado cada analizante mediante la asociación libre.
SEMANA 2
PSIQUIATRÍA CLÁSICA
-Kraepelin “Introducción a la clínica psiquiátrica, clásicos de la psiquiatría”
(ver texto) dos casos: paranoia (Delirio crónico sistematizado. Hay alusión, desimplicación, complot, todo se relaciona
con él, ideas de persecución, exagerada apreciación de sí mismo, no hay alucinación ni trastorno en la voluntad, en lo
emocional. Hay mecanismo de interpretación delirante, patológica) y delirio de querulancia (inflexibilidad, delirio en
sector que empieza a partir de un acontecimiento específico, certeza y convicción que hacen al delirio, posición de
víctima).

-Belucci, “Paranoia, demencia precoz y parafrenias en la obra de Kraepelin”


La nosografía de Kraepelin adopta el criterio evolutivo. La primera entidad clínica que diferenció fue la locura
maníaco-depresiva en donde la perturbación se encuentra a nivel de la afectividad y otras funciones psíquicas como el
pensamiento y la percepción de forma accesoria. Las alteraciones del pensamiento y el delirio siempre tienen como
antecedente un trastorno de la afectividad. Extensión del campo de la paranoia, reducido por Kraepelin.

CUARTA EDICIÓN
Integra los PROCESOS PSÍQUICOS DEGENERATIVOS comprendidos en tres formas:
-Dementia praecox, en sus formas ligera y grave (hebefrenia: inicio temprano con rápido deterioro y desorganización
de las funciones psíquicas).
-Catatonía: predominan las alteraciones motrices cada vez más desorganizadas, desemboca en un deterioro de las
funciones psíquicas.
-Dementia paranoide: tiene una forma delirante, paranoide, en donde las ideas tienen una escasa sistematización y
sigue un deterioro y desorganización psíquica

QUINTA EDICIÓN
Se mantienen las tres formas con el nombre de PROCESOS DEMENCIALES. La paranoia es dividida en formas
combinatorias (delirantes, con mecanismo interpretativo) y formas fantásticas (con presencia de alucinaciones).

SEXTA EDICIÓN
PARANOIA VERA: formas crónicas y delirantes en las que las alteraciones de las funciones psíquicas y la
personalidad se limitaban a las producidas por el delirio. La paranoia como el desarrollo insidioso, bajo la dependencia
de causas internas y según una evolución continua, de un sistema delirante duradero e imposible de sacudir, y que se
instaura con una conservación de la claridad y del orden en el pensamiento, el querer (la voluntad) y la acción.
El delirio paranoico se caracterizaba por su progresiva sistematización, con ideas relacionadas entre sí y
subordinadas a una idea central. Cuestiona la existencia de alucinaciones en la paranoia.
El resto de los estados delirantes que antes formaban parte, quedaron como formas paranoides, más frecuentes que
la paranoia vera y que luego se integrarían a la demencia precoz.
-DEMENCIA PRECOZ: incluye hebefrenia, catatonía y demencia paranoide. Deterioro y desorganización de las
funciones psíquicas, carácter juvenil del comienzo. Las paranoias fantásticas son incluidas en las formas paranoides de
la demencia precoz.

OCTAVA EDICIÓN
Distingue la paranoia verdadera del delirio de querulancia (reivindicación en escuela francesa)
LECCIÓN XV. CASO CLÍNICO PARANOIA (KRAEPELIN)

Kraepelin DEMENCIA PRECOZ


Enfermedad mental como lesión orgánica diferente de la demencia orgánica.
Demencia: deterioro y desorganización de las funciones psíquicas. Precoz: inicio temprano, comienzo juvenil. Es
secundaria, no es un problema primario. Es un grupo de procesos demenciales. Tiene cuatro síntomas principales:
-REPLIEGUE AFECTIVO: trastorno en la esfera emocional, hay un agotamiento emocional. Labilidad afectiva: las
emociones cambian rápidamente sin motivación. Suelen ser desinhibidos (no hay asco ni vergüenza), hay indiferencia en
relación al entorno.
-AFECCIÓN DE LA VOLUNTAD: trastorno de la esfera volitiva. Pérdida del interés por el trabajo, estudio u otros
lugares donde estaban insertados. Pacientes susceptibles de influencia, dóciles. Pueden presentar fenómenos de
obediencia automática, actos impulsivos, movimientos estereotipados (estereotipia: se repite una serie de ideas),
impulsividad, literalidad.
-PERTURBACIÓN DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: pensamiento incoherente, sin lógica, con omisiones dentro de
las frases, digresiones (cambio de tema), frases desconectadas.
-PÉRDIDA DE LA UNIDAD INTERIOR: lo que sienten y hacen no se encuentra en una unidad, lo cual los lleva a no
sentirse dueños de sus actos, su cuerpo y su voluntad.
Síntomas negativos: los positivos de la paranoia.
Síntomas accesorios:
-Alucinaciones: presentes en todo el cuadro, suelen escuchar voces que dan órdenes.
-Ideas delirantes: no llegan a ser un delirio, pueden conectarse o no. Fugaces, polimorfas.

FORMAS CLÍNICAS DE LA DEMENCIA PRECOZ:


-Hebefrenia: carácter nuclear, modelo de la enfermedad porque es la que inicia más temprano y tiene un rápido
deterioro de las funciones psíquicas.
-Catatonía: predominan las alteraciones motrices (agitación, pacientes estuporosos, flexibilidad seria).
- Paranoide: presenta ideas delirantes con escasa sistematización.
Los síntomas accesorios indican el subtipo (edad, alteraciones motrices).

-Canguilhem “Lo normal y lo patológico” (Primera parte, cap.1 y Segunda parte, caps. 1, 2, 3 y
conclusión”

-Naparstek “Ética y psicopatología. Teórico 2”.

ÉTICA Y PSICOPATOLOGÍA
El concepto de enfermedad y los modos de tratar varían. La elección de la terapéutica implica tomar una posición.
Diferencias entre la clínica psiquiátrica de la mirada en relación a la clínica de la escucha.
-Estructura: lo tipificable, lo clasificable, permite dividir y orientar en la cura. Ej: psicosis, neurosis.
-Sujeto: lo más propio y singular de cada uno, que no entra en las clasificaciones. Dar lugar para que se despliegue.
En psicoanálisis el saber está del lado del sujeto del inconciente (lo que se escucha en el relato de la persona).
En psiquiatría el síntoma es una disfuncionalidad. En psicoanálisis el síntoma quiere decir algo y es paradójico,
porque hay sufrimiento por un lado y beneficio o satisfacción por otro. El beneficio es primario en términos económicos,
en la satisfacción de la pulsión, y secundario, aquel que el sujeto saca del inconciente y es lo que provoca la resistencia.
Siempre hay una elección del sujeto, por eso se trata de una cuestión ética.
Elecciones como psicólogo (al hacer diagnóstico) y del paciente
Freud: enfermedad en términos de conflicto y solución. Lo normal es lo que entra en la norma o la ley, lo patológico
implica un juicio de valor.

-Lacan “Psicoanálisis y Medicina” (en ‘Intervenciones y textos’)


¿Cuál es el lugar del médico en relación a la ciencia? Médico desde su función y su personaje. El psicoanalista ocupa el
lugar que dejó el médico en el cual se escuchan y se leen los síntomas. Cuerpo como organismo y cuerpo pulsional.
¿Ética médica o psicoanalítica? ¿Qué demanda el paciente? ¿Cómo hacer que el sujeto del inconciente aparezca?

SEMANA 3
-Gonzalez “El caso Rousseau, extractos del texto de Serieux y Capgras. El delirio de interpretación”

Caso Rousseau: DELIRIO DE INTERPRETACIÓN. Tres períodos:


-Período de elaboración: incubación meditativa, inquietudes, dudas. Reacciona con furia, desconfianza, es agresivo.
-Período de sistematización delirante: ya no se defiende como antes, se convierte en un perseguido migrador. Delirio
retrospectivo. Perseguidores, complot con el objetivo de despreciarlo y odiarlo, posición de inocencia. Tiene miedo, crisis
de terror, necesita justificarse aunque termina aceptando lo que pasa.
-Período de irradiación del delirio: la alianza en su contra se hace universal, se continúa entre generaciones, hay una
impasibilidad, una resignación.

-Serieux y Capgras “Las locuras razonantes” (en ‘Alucinar y delirar II’)


Síndrome de Capgras: cuadro delirante, una especie de agnosia de identificación en donde el sujeto no reconoce a
alguien que le es familiar y la confunde con otra parecida. Resultado de una lesión cerebral.
Serieux y Capgras contribuyen a desmembrar el cuadro del delirio crónico de evolución sistemática (creada por su
maestro).
DELIRIO DE INTERPRETACIÓN: Psicosis sistematizada constitucional (irreversible) caracterizada por la
multiplicidad y la organización de interpretaciones delirantes con ausencia de alucinaciones. Hay una existencia
de dos órdenes de fenómenos contradictorios: trastornos delirantes manifiestos y una conservación de la actividad
mental. Incurabilidad con evolución progresiva de las interpretaciones, sin evolución demencial. El paciente se mantiene
lúcido.
Síntomas positivos: concepciones delirantes e interpretaciones delirantes.
Síntomas negativos: sin alucinaciones (o escasas, esporádicas), ausencia de trastornos sensoriales y conservación
de la esfera intelectual y afectiva.

Caso Sra. X:

-De Clerembault “Los delirios pasionales: erotomanía, reivindicación, celos. Capítulo 2” (en
‘Automatismo Mental-Paranoia’)

DELIRIO EROTOMANÍACO: Síndrome pasional mórbido. Se puede reunir con los delirios de reivindicación y los
delirios de celos, dentro de los delirios pasionales mórbidos.
Los delirios interpretativos se sustentan en el carácter paranoico, en el sentimiento de desconfianza. Se pone en
juego la personalidad global del sujeto, que no está excitado. Los conceptos son múltiples, cambiantes y progresivos. La
época de inicio es indeterminada y se realiza por irradiación circular.
Los síndromes pasionales se caracterizan por sus mecanismos ideativos, su extensión polarizada, la puesta en
juego inicial de la voluntad, la noción de finalidad, el concepto director único, la vehemencia, las concepciones completas
desde el principio, un rasgo reivindicativo común, etc. Se presentan ya autónomos y puros, asociados a otros delirios.
Decrecen en intensidad al ir perdiendo su pureza.
El delirio erotomaníaco se desarrolla en tres estadios: de esperanza, de despecho y de rencor. Las concepciones se
agrupan en: una postura inicial y en las consecuencias (datos relativos al objeto); y en temas imaginarios e
interpretativos directos (datos relativos a la persecución).
Los componentes del sentimiento generador del postulado son: orgullo, deseo, esperanza. La evolución y las
reacciones dependen del carácter individual, del grado de moralidad, de la educación. Es el Objeto quien ha comenzado
y que más ama o el único que ama. La conducta apunta al Objeto, luego se desarrollan ideas de persecución que no son
difusas y se agrupan en torno a la idea de persecución.
En los estadios de despecho y de rencor, el sujeto cree odiar a consecuencia de una reversión psicológica de orden
general. Los agravios se convierten en sinceros, el sujeto se vuelve reivindicativo. Deduce perjuicios falsos o reales y
recientes, pero solo imputables a él mismo. La esperanza inconsciente persiste.
El delirio erotomaníaco es asociado, no puro. Es secundario, hay una expansión irradiante que llega a un conjunto
banal de persecuciones.
El paranoico delira con su carácter. El carácter es el conjunto de las emociones cotidianas mínimas habituales y
prefijadas para cada día. Al contrario, en el pasional se produce un nudo ideo-afectivo inicial en el que cada elemento
afectivo está constituido por una emoción vehemente profunda, destinada a perpetuarse y que acapara todas las fuerzas
del espíritu desde el primer momento.
El sentimiento de desconfianza del paranoico es antiguo, no se puede determinar el comienzo del delirio. La pasión
del erotómano o de reivindicativo tiene un inicio preciso. La desconfianza del paranoico regula las relaciones de su yo
total con la totalidad de su medio y adecúa a este la concepción de su yo. La pasión del erotómano o del reivindicativo no
modifica la concepción de sí mismos ni sus relaciones con el medio.
El pasional (erotómano, reivindicativo o celoso) tiene una finalidad precisa en su delirio, que pone en juego su
voluntad. El delirante interpretativo deambula en el misterio, buscando explicaciones que va descubriendo, mientras que
el delirante pasional avanza hacia un objetivo con una exigencia consciente, sólo delira en el terreno del deseo. El
desarrollo de las concepciones no es circular, sino en sector, a diferencia de las concepciones del interpretativo que
irradian en todas las direcciones. El interpretativo concluye que está siendo amenazado o que hay una conspiración,
busca explicaciones en el pasado (a diferencia del pasional que tiende hacia el futuro, tiene prisa).
Las convicciones del erotómano se originan por deducción del postulado, no se descubre una idea madre de donde
desprenderían cadenas de ideas.
Ninguna de las convicciones del interpretativo puede ser equivalente al postulado, que carece de idea directora y
posee la característica de ser primario, generador. Las convicciones explicativas son secundarias.
El mecanismo pasional de la erotomanía explica su apariencia hipomaníaca. El erotómano es un excitable excitado,
lo mismo que el reivindicativo. A raíz de la noción de objetivo, dominante desde el origen, el erotómano es un
reivindicativo, aunque benevolente.
Serieux y Capgras separan a los reivindicativos de los interpretativos. De Clerembault adhiere, pero añade que
ambos provienen de una patogenia pasional, ya que hay un objetivo único y consciente desde el principio, un olvido de
otros intereses ajenos a la pasión, de donde deriva una limitación de las ideas de persecución y de grandeza a los
intereses exclusivos de la pasión.
Los síndromes pasionales se asocian a los delirios alucinatorios, con o sin demencia.
Todos los criterios diferenciales entre delirio de interpretación y delirio de reivindicación siguen siendo válidos para la
comparación entre delirio interpretativo y erotomaníaco.
Ningún pasional se cree más amado de lo que ama, ni pretende conocer los pensamientos del objeto, no dirán que la
conducta del objeto hacia él es paradójica, ni que una multitud de gente se interesa en su romance. No negarán que el
objeto es casado. Todos sus esfuerzos parten de la idea de que podrá hacerse amar.
Ningún perseguido-perseguidor expresa la idea de una conducta paradójica de parte de su enemigo y por eso carece
de razones para pensarlo. La conducta doble dejaría suponer un sentimiento doble.
No se puede establecer un diagnóstico basándose en un único signo, los cuadros completos no figuran en ninguna
parte.

SEMANA 4
-Kraepelin “Introducción a la clínica psiquiátrica, clásicos de la psiquiatría: Lección III”
DEMENCIA PRECOZ
Demencia: deterioro y desorganización de las funciones psíquicas. Precoz: inicio temprano, comienzo juvenil (15-30).
Es secundaria, no es un problema primario. Es un grupo de procesos demenciales.
SÍNTOMAS PRINCIPALES
-Repliegue afectivo: se ve afectada la esfera emocional, hay un agotamiento emocional. Labilidad afectiva: las
emociones cambian rápidamente sin motivación. Suelen ser desinhibidos. Hay indiferencia en relación al entorno,
trastorno de la esfera emocional.
-Afección de la voluntad / Trastorno de la esfera volitiva: pierden el interés por el trabajo, el estudio y lugares
donde estaban insertados. Pacientes susceptibles de influencia, dóciles. Pueden presentar fenómenos de obediencia
automática, actos impulsivos, movimientos estereotipados (estereotipia: se repite una serie de ideas), impulsividad,
literalidad. Negativismo, rechazan todo lo que
-Perturbación del curso del pensamiento: pensamiento incoherente, sin lógica, con omisiones dentro de las frases,
digresiones (cambios de tema), frases desconectadas.
-Pérdida de la unidad interior: lo que sienten y hacen no se encuentra en una unidad. Lleva a no sentirse dueños de
sus actos, su voluntad, su cuerpo.

SÍNTOMAS ACCESORIOS: indican el subtipo


-Alucinaciones: presentes en todo el cuadro, suelen escuchar voces que a veces dan ordenes (obediencia).
-Ideas delirantes: no llegan a ser un delirio (conjunto de ideas…), pueden conectarse o no. Fugaces, polimorfas.

SÍNTOMAS NEGATIVOS: los positivos de la paranoia

FORMAS CLÍNICAS DE LA DEMENCIA PRECOZ:


-HEBEFRENIA: inicio más temprano con rápido deterioro de las funciones psíquicas.
-CATATONÍA: predominan alteraciones motrices. Agitación, pacientes estuporosos (aislamiento, por fuera de la
influencia del exterior), flexibilidad seria.
- : presenta ideas delirantes con escasa sistematización.

-Vogler “Esquizofrenias, extractos del texto de Bleuler ‘Demencia precoz o el grupo de las
esquizofrenias’”
Bleuler: institucionalización redobla los síntomas, escuela alemana. Movimiento psicológico que genera los síntomas.
Hay una afección de base orgánica pero hay una superestructura psicógena y la mayoria de sintomas se deriva de los
psicologicos (ambivalencia).
Asociacionismo (el pensamiento funciona por asociación de ideas, recuerdos. Complejo afectivo que jerarquiza el
pensamiento). No existen jerarquías en el pensamiento.
Visión más estructuralista de la enfermedad mental. Esquizofrenia como entidad psicopatológica. Cuestiona la
denominación de demencia precoz de Kraepelin.

Institucionalización redobla los síntomas (escuela alemana). Movimiento psicológico que genera los síntomas. Hay
una afección de base orgánica pero hay una superestructura psicógena y la mayoría de los síntomas se deriva de los
movimientos psicológicos (ambivalencia).
Asociacionismo. El pensamiento funciona por asociación de ideas y recuerdos: complejo afectivo que jerarquiza el
pensamiento. Según Bleuler no hay jerarquía en el pensamiento.
26’ visión más estructuralista de la enfermedad mental. Esquizofrenia como entidad psicopatológica- Cuestiona la
denominación de la demencia precoz de Kraepelin y propone la esquizofrenia.
-De Clerembault “Automatismo mental y escisión del yo. Capítulo 5” (en ‘Automatismo Mental -
Paranoia’)
AUTOMATISMO MENTAL
Escucha de automatismos mentales para encontrar psicosis. Estos funcionan por sí solos, involuntariamente y son
impuestos. Anticipación del pensamiento, enunciación de los actos, impulsiones verbales, chillidos. En oposición a
alucinaciones auditivas, porque son fenómenos objetivados, individualizados, temáticos (si hay alucinación es porque ya
hay psicosis).
Pequeño automatismo mental: parasitarios, mecánicos, primarios, generadores e iniciales. Se desarrollan antes
que se desencadene la psicosis (fenómenos del principio de la psicosis). Es atemático, anideico (no está en relación a
una idea o pensamiento, no hay sucesión de pensamientos), neutro (afectivamente, no proviene de las sensaciones, del
estado afectivo), asensorial (no se ponen en juego los sentidos).
Alucinaciones: objetivadas, individualizadas, temáticas.
De Clerembault propone que la causa es orgánica, por una irritabilidad del sistema nervioso. Lacan lo toma como
referencia para aislar fenómenos elementales pero diferencia la causa, ubicándola en el lenguaje.
El sujeto en relación a estos fenómenos dice que “algo se le piensa solo”. Estos fenómenos son súbitos, inoportunos,
aparecen y desaparecen, el sujeto queda como sede de fenómenos. Sucede algo de lo cual el sujeto no se puede
apropiar, va más allá de la voluntad. Son fenómenos ajenos. Son diferentes a las alucinaciones pero son alucinatorios.
El delirio es secundario, es un sobreagregado. Se construye un delirio para enlazar el automatismo, dar lugar a lo que
sucede y no se puede apropiar. El delirio se arma desde la personalidad en un segundo momento. El automatismo
genera una escisión, hay fenómenos que lo invaden, lo parasitan.
Ante estos fenómenos, el psicótico tiene un primer momento de extrañeza, no tiene recursos para entenderlo y esto lo
sorprende, lo deja perplejo. Hay un primer momento (prepsicosis) de la enfermedad en donde es muy discreta, genera
posibilidad de trabajar antes del desencadenamiento.
Introduce una novedad: puede haber fenómenos ideicos. Hay automatismos en relación a ideas, a lo sensorial, etc.
En vez del pequeño automatismo, se trata de:
Gran automatismo: puede ser temático, sensorial (puede haber alucinación). Se borra la frontera entre lo automático
y lo anideico, etc. Las alucinaciones pueden ser automáticas. El pequeño automatismo pasa a llamarse:
-Síndrome de pasividad: hay fenómenos de invasión y el sujeto queda pasivo, como sede de fenómenos. Si el
delirio pertenece al gran automatismo, es secundario (como reacción de la personalidad), pero hay otra forma clínica del
delirio: neoplásicos, parasitarios y automáticos.
Lacan: lo anideico, neutro, asensorial aparece com S1 (significantes que no se pueden conectar). La estructura de la
psicosis responde a la del lenguaje, esto muestra que “somos hablados”.

-Lacan “La instancia de la letra o la razón desde Freud. El sentido de la letra” (en ‘Escritos I’)
Saussure: lingüística (ciencia que estudia un sistema de signos) estructural.
Lenguaje: lengua (conjunto de elementos -signos- diferenciales, hay un conjunto de convenciones) y habla (acto
individual de tomar la palabra).

(cosa / nombre -voz áfona- según nominalistas)

Hay una unidad, conforman un signo lingüístico.


Concepto: significado (la idea)
Imagen acústica: significante (huella del sonido)
La relación entre signos está dada por la lengua (que es recreada de forma particular). Propiedades del signo
lingüístico:
-Arbitrariedad (de la relación significado - significante)
-Mutabilidad e inmutabilidad (por un lado muta y por otro permanece)
-Linealidad (hay una temporalidad, cada signo viene después de otro y forman una cadena y los diferentes términos
toman valor por su diferencia).
Lacan modifica el signo lingüístico y lo invierte:

El significante va arriba porque determina el significado. Saca la elipsis para que el significante no quede cerrado, se
une con el siguiente. Lacan toma esa linealidad que es progrediente y regrediente. Lo que viene después resignifica, se
regresa desde el punto ( Significado5. ).
En las psicosis es un S1 solo. Hay trastorno porque no funciona el punto y porque el significante toma un peso
particular. Adquiere sentido a partir de los otros. Significantes aislados, cadena rota (hay trastorno, hay un significante en
lo real, no hay relación con otros. “Punto de almohadillado” que abrocha.
Asemántico (significante solo).
Retroactividad y pentagrama (diferentes líneas), cada significante tiene un uso diferente según el significado ?
Movimiento regrediente (resignificación) y progrediente.
Saussure: ajedrez, fichas y movimientos posibles, uso singular de combinaciones que hacen a lo singular del
discurso. El sujeto es efecto de un discurso (preexistente a cada sujeto) del lenguaje, pero también es soporte del
lenguaje.
-Sujeto del inconsciente: el icc produce cosas que el yo no entiende. Estatuto del sujeto con una indeterminación. “No
se qué digo, no se quién soy.
-Certeza: S1 solo: no hay indeterminación, hay una certeza, deslizamiento infinito.

-Berger “Lógica del significante - teoría del sujeto. Teórico 9”

SEMANA 5
-Ballet “Psicosis Alucinatorias Crónicas” (en ‘Alucinar y Delirar’)

-Belucci “Las parafrenias” (en ‘La Demencia Precoz’)

-Lanteri-Laura “Los problemas del paradigma actual” (en ‘Ensayo sobre los paradigmas de la
psiquiatría moderna: capítulo 4’)
Lanteri-Laura ubica tres paradigmas de la psiquiatría.
1) Paradigma de la enfermedad mental. Alienación mental. (Pinel) Observación, clínica de la mirada. Griesinger,
monopsicosis (x4). Tratamiento moral como el único posible para la psicosis, reeducación. Pasaje hacia el
segundo paradigma con Bayle y la Parálisis General Progresiva, pregunta por la evolución de la enfermedad y la
etiología. Pluralización de las enfermedades mentales.
2) Paradigma de las enfermedades mentales. Morel-Falret. Pluralidad, proliferación de enfermedades mentales.
Kraepelin, anotación precisa de signos. Hegemonía de la semiología que permite diferenciar. Pasaje hacia el
tercer paradigma, influencia del psicoanálisis en la psiquiatría.
3) Estructuras psicopatológicas. Emminghaus, Jaspers, escucha del paciente, parte de la normalidad (a
diferencia de la escuela francesa), noción de proceso, causalidad. Bleuler diferencia la esquizofrenia (escisión
como síntoma fundamental, ambivalencia afectiva intelectual o motriz, libido desexualizada). Gestalt,
organización de la estructura que es más que la suma de las partes. Minkovsky, trastorno generador. De
Clerambault, delirio erotómano y automatismo mental generador de psicosis.

4) Henry Ey, farmacología. Trastornos, pluralización, perdida de la estructura.


-Berger “Perspectivas en la historia de la psiquiatría. Teórico 2011”

SEMANA 6
-Naparstek “Nuevos cuerpos, nuevos goces” (en ‘Nociones de introducción al psicoanálisis’)
Freud: pulsión de muerte. Más allá del principio de placer, la marca permite lugar. Sueños que tienden a más que la
realización del deseo. Repetición. Lo ineliminable del síntoma. La muerte como lo más primario. Malestar que se repite,
satisfacción paradojal del síntoma, lo que satisface también produce sufrimiento.
Lacan: el Goce asociado a la pulsión de muerte freudiana. El goce no sirve para nada, no tiene utilidad y puede ir en
contra del sujeto.
Freud: satisfacción alucinatoria, zonas erógenas. El sujeto padece porque no se apropia, algo se satisface a pesar de
ella. Permanencia del síntoma, inercia, fijeza. Componente pulsional del síntoma que hace que se repita.
Descomposición del síntoma. 1894 Diferenciación entre:
-Neurosis actuales (neurastenia, neurosis de angustia): el sentido no está incluido, noxa sexual que actúa patógena
mente).
-Neuropsicosis de defensa (histeria, neurosis obsesivas y fobia): hay una operación psíquica, un mecanismo que
defiende de algo sexual patógeno.
1900 en adelante. Síntoma como compuesto por la pulsión y el sentido. Solicitación somática, zona erógena que se
presta a ser revestida por los sentidos. Lo sexual sin tramitación. Lo pulsional y el núcleo del síntoma es de naturaleza
tóxica. Se necesita un tratamiento simbólico para atenuar la toxicidad pulsional. Sentido y fantasía, repetición y
temporalidad. La pulsión no encuentra satisfacción. El placer tiene que ver con un mínimo de excitación, que no haya
tensión en el aparato.
Lacan: el goce es el encuentro del cuerpo con la palabra. Hay un goce imposible (castración, objeto perdido), hay una
temporalidad en el goce y una espacialidad (cuerpo). Es consecuencia del cuerpo con la palabra (significante).

También podría gustarte