Está en la página 1de 29

Presentación

Este módulo tiene como propósito orientar a las y los maestros


estudiantes del curso de Desarrollo Evolutivo del Niño del área
común, base fundamental para generar experiencias de
aprendizaje que le permitan desarrollar sus competencias para
brindar una debida atención a la niñez guatemalteca,
partiendo de sus necesidades, intereses y posibilidades, así
como del entorno en que se desenvuelven.
Las y los maestros-estudiantes del nivel pre-primario y primario
nece sitan dominar las competencias relacionadas con el
manejo de los componentes básicos del curso de Desarrollo
Evolutivo del Niño, con el fin de apropiarse y reflexionar sobre los
cambios biológicos y psico lógicos que en el niño se van dando
durante su desarrollo de acuer do a la edad.
Este curso parte de los fundamentos pedagógicos y psicológicos
del ser humano, así como de las corrientes y teorías psicológicas
que tienen como propósito brindar al facilitador los elementos y
herramientas necesarias que le permitan entender y
comprender la influencia de la Psicología y la Pedagogía
dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje y su relación
complementaria en el desarrollo del aprendizaje.
Además, requiere replantear la gestión, los procesos y
organización curricular para que las y los maestros-estudiantes
organicen y ejecu ten un currículo enriquecido, de acuerdo con
las características so cioculturales y lingüísticas de la región y
comunidad donde laboran. En este módulo se deben dominar
las competencias relacionadas al curso por parte de las y los
maestros-estudiantes.

Tabla de
contenidos
Nota didáctica 4 Programa general del curso 5 Datos
generales 5 Descripción 5 Objetivos 5 Competencias 6
Dosificación de contenidos 6 Metodología 8 Evaluación 8
Presencial 1 10 La niñez 12

El concepto de desarrollo 14 Exponentes y teorías


destacadas 15 Presencial 2 25 Desarrollo prenatal 26 La fase
germinal 26 La fase embrionaria 27 La fase fetal 27 El parto
27 Referencias 28

Nota
didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde las y los maestros
estudiantes se sientan cómodos para hablar sin temor a
cometer errores.
2. Cada sesión se inicia revisando el trabajo de la semana
anterior y comentando las actividades que realizaron en
casa. Refuerce los nuevos conocimientos y resuelva dudas.
3. Cada nuevo tema se inicia con una breve introducción y una ac
4
tividad que tienen como objetivo explorar los conocimientos
que las y los maestros-estudiantes tienen acerca del tema y
a la vez enriquecer los temas de las sesiones presenciales.
4. Luego de la actividad inicial aparece un texto relacionado
con el tema que se trabajará, seguido por estrategias de
aprendizaje.
5. La mayor parte de las actividades están diseñadas para
trabajar en grupo con el objetivo de propiciar el aprendizaje
cooperativo.
6. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias,
infor mación y actividades para realizar en el aula.
7. Encontrará iconos que llevarán a realizar otras actividades
que le ayudarán a fortalecer el aprendizaje de sus
estudiantes. Socialíce los con las y los maestros-estudiantes a
su cargo.

Nota Importante Recuerde


Reflexione
Glosario Para trabajar en casa

8. Los módulos pretenden presentar un proceso didáctico que


va desde la exploración de los conocimientos previos hasta
el refuerzo de los nuevos conocimientos. Se busca evitar el
abuso del activis mo, que puede ser muy creativo y
entretenido, pero no llega a la integración de conocimientos
y se corre el riesgo de quedarse en un plano superficial.

Programa
general del curso
Datos generales.

Curso Desarrollo Evolutivo del Niño.


Ciclo Común.
Jornada sabatina (4 horas, mañana o tarde).
Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales.
5
1. Descripción.
El desarrollo humano no tiene lugar normalmente en
laboratorios, tiene lugar en casa, con la familia, en la
escuela, con compañeros, maestros y maestras; con los
vecinos, es decir, con el ambiente que está alrededor del
niño.
La psicología evolutiva proporciona la base del
conocimiento sobre el desarrollo del niño que nos ayuda a
entender su comportamiento.
El enfoque va dirigido hacia un nuevo aprendizaje con la
utiliza ción de herramientas que permitan la fundamentación
científica y la congruencia con la interacción entre los
alumnos y maestros, alumnos y alumnos y estos con los
materiales.
Su metodología motiva la actividad reflexiva individual, el
trabajo en equipo, la discusión en clase, la
investigación-acción a diferente nivel, la práctica de los
nuevos saberes en el salón de clases, el tra bajo colaborativo
entre maestros-estudiantes; así como, presenta tareas para
que los profesionales en formación puedan realizarlas en los
centros de trabajo.
Los contenidos serán contextualizados por facilitadores y
maestros estudiantes, considerando las características del
país, el enfoque de inclusión educativa y la fundamentación
legal del sistema edu cativo guatemalteco.
Objetivos:
• Conocer las etapas de desarrollo por las que atraviesa el ser
hu mano, así como los principales aspectos de la
personalidad que se intensifican en cada etapa, tomando
en cuenta los factores genéticos, ambientales, sociales y
psicológicos.
• Que las y los maestros-estudiantes desarrollen dentro de las
aulas las capacidades de la niñez y con base en la
observación, pue dan aplicar estrategias que contribuyan a
un mejor rendimiento académico; asimismo, implementar
actividades que ayuden al desarrollo apropiado del niño y la
niña.

2. Competencias.
A. Comprende el desarrollo cognitivo del niño y la niña.

B. Comprende que el desarrollo desde el nacimiento hasta


los seis años es el período más significativo en la
formación del individuo.
6
C. Desarrolla habilidades para estimular adecuadamente al
niño y la niña de acuerdo con su edad.

3. Dosificación de contenidos.
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial Cantid
ad de
horas
1 Presentación del curso 1 4

Aplicación de evaluación
diagnóstica o pre-test.

La niñez.
El concepto de desarrollo.
Exponentes y teorías destacadas.
La teoría psicosexual de Sigmund
Freud. Erikson y el desarrollo
psicosocial.
Piaget y sus etapas cognoscitivas.
La teoría de Lev Vygotsky.

1 Desarrollo prenatal. 2 4
La fase germinal.
La fase embrionaria.
La fase fetal.
El parto.

2 El área física del desarrollo. 3 4


Crecimiento del recién nacido.
La nutrición materna e infantil.
Lactancia materna.
Nutrición del niño y niña.
Primera evaluación parcial.

Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial Cantid


ad de
horas

2 Generalidades del desarrollo y motor 4 4


del niño y niña.
Los reflejos.
Hitos motores.
Percepción de la profundidad y
percepción háptica.
Alteraciones motoras.
Gesell y el desarrollo motriz.
Entrega de portafolio (primera parte).

3 Desarrollo cognoscitivo. 5 4
Desarrollo del lenguaje.
Secuencia de la aparición del
lenguaje. Lenguaje después de los tres
años. Teorías relacionadas con la
adquisición del lenguaje.
Base biológica de la capacidad
lingüística. Trastornos relacionados
con el lenguaje.

3 Desarrollo social y afectivo. 6 4


Concepto de sí mismo.
El papá y la mamá en el desarrollo
afectivo y social.
La crianza.
Estilos de paternidad según
Baumrind. El camino de las
emociones.
La teoría del aprendizaje social.
El razonamiento moral según
Kohlberg. Segunda evaluación
parcial.

4 Recapitulación. 7 4
Infancia intermedia.
Las operaciones concretas.
Las destrezas motoras.
Pubertad y adolescencia.
Cambios cognoscitivos
durante la adolescencia.
Los cambios y el aspecto
psicosocial. Identidad y autoestima
del adolescente. Riesgos para la
salud de las y los
adolescentes.
Entrega de portafolio (segunda parte)

4 Educación integral y sexualidad. 8 4


Cultura de paz.
Acoso Escolar.
Abuso Infantil.
Intervención. Plan de acción
(Protocolo de abuso)
Evaluación final y Post-test

7
4. Metodología.

La metodología a utilizar en el Programa Académico de


Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D- se fundamenta en
nuevas concep ciones que abran los espacios que permita la
educación basada en competencias, integrando contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales para que
responda a una educación integradora.
Las y los maestros-estudiantes aplicarán la investigación-acción
con la guía del facilitador o la facilitadora del curso.
Además, deben construir un portafolio siguiendo los lineamientos
pro porcionados por el Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente PADEP/D, en el que incluirán tanto
actividades asignadas
8
por el facilitador como material seleccionado por las y los
maestros estudiantes. El mismo le servirá para realizar el proceso
de sistematiza ción el cual fundamentará su examen de
graduación.
El curso se lleva a cabo durante 8 sesiones presenciales de
cuatro horas cada una, y de cinco horas no presenciales por
semana. Estas consis ten en que las y los maestros-estudiantes
deben organizar su tiempo para trabajar el reforzamiento de las
clases presenciales a través de estrategias que pondrán en
práctica con sus alumnos y alumnas.
Las sesiones presenciales estarán dirigidas a informar a las y los
maes tros-estudiantes, a resolver dudas, compartir experiencias y
ofrecer lineamientos de cómo aplicar estrategias pedagógicas
en el aula del centro educativo donde labora.

5. Evaluación.

Según el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante


de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener
derecho a examen final, el estudiante debe haber completado
un mínimo de 80% de asistencia, así como alcanzar la zona
mínima de 31 puntos. Puede acumularse un máximo de 70
puntos de zona y una evaluación final de 30 puntos. El curso se
considerará aprobado si la o el maestro
estudiante obtiene una calificación final entre 61 y 100 puntos.
Cuando se habla de prueba parcial o evaluación final, éstas
pueden realizarse con diferentes herramientas de evaluación
que permitan aprendizajes significativos.
La evaluación contempla actividades de verificación a través
del acompañamiento a las y los maestros-estudiantes en el
aula, la apli cación de metodologías como práctica en la
escuela y presentación de propuestas para la atención
educativa.
No Actividades Ponderació
. n

1 Participación activa en las ocho sesiones 10 puntos


presenciales (Puntualidad, asistencia y
participación activa).

2 Elaboración de material didáctico. 10 puntos

3 Prueba parcial 1 (ésta debe realizarse en la tercera 10 puntos


sesión presencial).

4 Prueba parcial 2 (ésta debe realizarse en la sexta 10 puntos


sesión presencial).

5 Proyecto de investigación/acción. 10 puntos

6 Elaboración de portafolio. 20 puntos

7 Evaluación final. 30 puntos

8 Total. 100 puntos

9
Nota importante: No olvide prensión de las etapas de
desarrollo por las que debe
realizar la pasar un ser humano.

Competencia.

Presen Comprender el desarrollo

cial 1
cognitivo del niño y la niña.

Temas:

10 La niñez.
Se tomarán en cuenta los
temas que apoyarán la com
evaluación diagnóstica antes de iniciar el
curso.
través de un pre test, con el propósito
de detectar los conocimientos
previos que los maestros-estudiantes
tienen a cerca del curso.

2. Introducción.

Con base en el diseño curricular del


Programa de Desa rrollo Profesional
Docente PADEP/D, se construye el pre
sente curso que abordará el
Recuerde: desarrollo evolutivo de la niñez que
asiste a la escuela pre-primaria y
Explicar el portafolio y entregar los
lineamientos escritos del mismo. primaria. Esto para lograr que las y los
El concepto de desarrollo. maestros-estudiantes conozcan y se
apropien de los elementos que
Exponentes y teorías destacadas. deben estar presen tes dentro del
proceso educativo y aplicar los que
1. Evaluación diagnóstica estén dentro de su ámbito de
acción, para que este sea de
Aplicación de Pre-test. calidad.
La evaluación diagnóstica se realiza a
Inicio. de formación profesional. escriban sus dudas y comen
tarios para presentarlas ante
Identifíquese frente al grupo Dinámica de el grupo general.
de estudiantes y comparta presentación.
Haga énfasis en que las
con ellos que necesitarán los
módulos correspondientes al • Agrupar enumerando competencias y los
indicadores de logro
curso.
• Agrupar por mes de marcan la dirección en la
Previamente, debe verificar cumpleaños que se quiere avanzar.
que estos se encuentran ya Además, asegúrese de que
• Agrupar por altura comprendieron la forma en
disponibles en formato digital
y brinde las orientaciones • Mi otra mitad que será evaluado el curso y
pertinentes para que cada la ponderación de cada
maestro-estudiante los • (Ver el link sugerido en el una de las actividades de
adquiera y los imprima, si ladillo.) evaluación.
fuera necesario.
Generalidades.
Este es el momento propicio
para explicar la elaboración Cuando ya estén formados
e importancia que tiene el los grupos, pídales que lean
Portafolio en todo su proceso y revisen el programa y que
encontrar en:

comunidadbahai.org/
materiales/descargar.
php?id=ap48a9c11bdf8a6

Recuerde:
11
Incluir estrategias.

Se sugiere el Libro de dinámicas


para formar grupos que puede
atiende.

La niñez
Los módulos proporcionan información
importante para reflexionar sobre cada
tema.

Para definir el concepto de niñez hay


opciones legales y psicológicas. Ambas son
pertinentes para una maestra o maestro, ya
que tienen implicaciones.

De acuerdo al Diccionario Ilustrado Universo


12 (2000) la definición de niñez “es aquel
período de vida humana que se extiende
desde el nacimiento del individuo has ta la
llegada a la pubertad, los trece años
cuando se da paso a la siguiente etapa de
vida” (p. 660). Entonces hasta esta edad la
persona es considerada niño o niña. Por
aparte, legalmente se considera niño o niña
Nota importante: a toda persona desde su concepción hasta
que cumpla los tre ce años; y adolescente a
Revise la Ley de Protección
toda aquella desde los trece hasta los
integral de la niñez y
adolescencia para dieciocho años.
ampliar su conocimiento
sobre el marco legal de Dicho rango de edades abarca la
la población a la que educación básica, es decir el nivel
pre-primario y el nivel primario; sin embargo, etapa va desde los seis años hasta la puber
hay zonas rurales en donde se encuentran tad y hasta allí se le llamará niño.
adolescentes cursando el nivel primario. Por
tanto conviene que las y los Niñez temprana
maestros-estudiantes tengan conocimientos
sobre el desarrollo o la etapa del Según Muñoz (s.f.), en su artículo sobre
adolescente. Psicología Infantil dice: “La primera infancia
abarca desde los dos años hasta los seis
La niñez se encuentra conformada por dos años de edad. Los cambios que se produ
etapas: cen en esta etapa no son tan rápidos como
• Niñez temprana. en la etapa anterior, sino que su desarrollo
se hace más lento” (p. 4).
• Niñez intermedia.
En esta etapa adquieren más destrezas
En la primera etapa va desde el nacimiento físicas, tienen una mayor competencia
hasta los seis años aproximadamente; y se intelectual y sus relaciones socia
le da el nombre de infante; la segunda
les se hacen más complejas. La capacidad de lenguaje
aumenta de manera evidente a medida que dominan las
reglas de sintaxis y aprenden cómo mantener conversaciones.

A nivel emocional, los niños de estas edades comienzan a


identificarse con los demás y mostrar una conciencia social.

En la primera infancia, los niños y las niñas comienzan a tener


una apariencia más estilizada. El tronco, brazos y pies se hacen
más largos, pero la cabeza sigue siendo proporcionalmente
grande.

Niñez intermedia

13
En esta etapa los niños siguen llenos de energía, quieren jugar y
siguen aprendiendo jugando. Pero en esta etapa están a punto
de dar un gran salto, dejar el nivel pre-primario para iniciar el
nivel primario. Es por ello la importancia de saber en qué
momento evolutivo están los niños para saber cómo sienten,
cómo piensan y qué es lo que se puede es
perar de ellos. Solo de esta forma se puede comprender y
ayudarles en caso sea necesario. Conociendo cada una de las
etapas de la niñez se logrará que los niños no sorprendan con
ciertas conductas.

La niñez intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende


de los seis años a los trece años. En esta etapa se aprecian
distintos cambios, tanto físicos, psicológicos, cognitivos y
sociales. Entre los cambios que se pueden observar están los
siguientes:

• El crecimiento es más lento.


• La fuerza y las habilidades atléticas mejoran.
• El egocentrismo disminuye.
• Empiezan a pensar de manera lógica y concreta.
• Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan.
• Algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales
en el área educativa.
• El auto concepto se hace más complejo y afecta la
autoestima. • Los compañeros adquieren una importancia
central.

El desarrollo físico es menos rápido en la niñez intermedia que en


los años anteriores. Existen varias diferencias de estaturas y peso
entre los niños del grupo (Rodríguez, 2012). En esta etapa salen
los dientes permanentes, el cuidado dental se vuelve
indispensable y una buena alimentación es vital en este
proceso.
Actividad No. 1

Técnica: “Sistematizando costumbres”

Estrategia:

• Sistematizar las costumbres de atención, cuidado y crianza


de la niñez del lugar geográfico en donde está ubicada
su escuela.
• Organizar a las y los maestros-estudiantes por grupos según
su sector de trabajo.
• Al menos un integrante del grupo debe poseer cámara
foto gráfica, que puede ser la de su teléfono celular.
14
• Pedir al grupo tomar fotografías en donde capturen
señoras embarazadas, niñas o niños recién nacidos, niñas
o niños ga teando, niñas o niños jugando, niñas o niños en
edad prees colar, familias en donde hay adolescentes,
desde el inicio del curso hasta el sexto día de clase
presencial.
• Estas fotografías deben documentar escenas de familias en
espera de bebé, hasta familias donde hay adolescentes.
• El séptimo día de clase presencial cada grupo debe
presentar un collage de sus fotografías y socializar acerca de
ellas.

Actividad No. 2
Técnica: Dinámica “La moneda”
Estrategia:

Se les dice a las y los maestros-estudiantes que tomen una


moneda de cualquier denominación y que observen en qué
año fue editada, y que se ubiquen en tiempo y espacio del año
y que recuerden si tu vieron alguna experiencia significativa en
ese año, que la socialicen.
Al finalizar la actividad, el facilitador realizará la conexión con el
tema generador.

El concepto de desarrollo
Según Coll (1990), el desarrollo “es la forma en la que los seres
humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio
del ciclo vital” (p. 56), así es como se observa de qué manera
cambian continuamen te las acciones de un individuo y cómo
este reacciona a un ambiente que también está en constante
cambio.
El concepto de desarrollo se refiere al
proceso de cre cimiento del ser humano en
destacadas La teoría
sus varias dimensiones y direcciones, el cual
es estudiado desde diferentes pers pectivas. piscosexual de Sigmund Freud
Actualmente se habla también de la
relación de ambos aspectos pero sumadas De acuerdo a Camargo (2009), Freud
la influencia social y cultural. planteaba que lo que determinaba la
conducta de las personas eran sus
Se puede decir, por tanto, que el desarrollo pulsiones instintivas vinculadas al sexo y la
de un orga nismo está en interacción con agresión. Estos instintos ponían en conflicto
los estímulos de su entorno y a los aspectos al paciente con las con
genéticos que los acompañan. venciones sociales, especialmente de esa
época, en la que reinaba el puritanismo,
Exponentes y teorías que se refiere a la rigidez y escrupulosidad
excesivas en el cumplimiento de deter
minadas normas.
Según Jones (2003), Freud describe “que al
inicio de la vida se reprimen muchas
pulsiones instintivas, las cuales son
expulsadas de la conciencia hacia el
inconsciente, donde causan ansiedad y
conflicto influyendo así la con
ducta” (p. 90). Basado en sus experiencias
clínicas afirmó que la personalidad está
compuesta por tres elementos abstractos: Reflexione:
Id o ello, ego o yo y el super-ego o super-yo.
Cuando te gusta una flor
Id o ello la arrancas, cuando amas
una flor la riega. El que
Está presente desde que el individuo nace y entiende esto, entenderá
puede decir se que es laparte instintiva de la vida.
la persona. Este elemento de la
Buda.
personalidad busca ser satisfecho
inmediatamen te, a través de conseguir
aquello que le genera placer. También se
le llama “principio del placer”.

El ego o yo
Se entiende como el elemento racional de
la personali dad, se basa en la búsqueda de
mecanismos que satisfa gan el id. Por eso se
dice que está regido por el “principio de la
realidad”.

15
Todos los seres humanos nacemos con el id y el ego, por tal
motivo se desarrollan durante los procesos de crecimiento.
Super-ego o super-yo
Puede entenderse como la interiorización de las normas y
valores so ciales. Llámese también “principio de la voz de la
conciencia”, es lo que la sociedad dice que debe ser. Este
elemento no es innato como los dos anteriores, se necesita de
la intervención social para ser desa rrollado y formado durante
la infancia.

Mecanismos de defensa
Freud (1961), refiere “la existencia de mecanismos inconscientes
a los 16
cuales recurren las personas para manejar la ansiedad que
determi nado evento les produce” (p. 37). En la actualidad se
habla con fre cuencia de los mecanismos de defensa que tiene
una persona, pero este no siempre se hace con conocimiento
adecuado.
Además, Freud describió varios mecanismos, pero solo se
menciona ran los más conocidos y que las y los
maestros-estudiantes pueden detectar entre sus alumnas y
alumnos:
MECANISMOS LA PERSONA

Negación Se niega a reconocer determinado asunto que le


genera ansiedad. Por ejemplo, cuando le
comunican que está despedido del trabajo,
automáticamente la persona dice: ¡No puede ser!

Represión Guarda en su inconsciente algún recuerdo que le


pro voca vergüenza o dolor. Así que lo reprime en
su incons ciente y no se recuerda de lo que pasó.

Proyección Traslada a otra persona lo que siente o quisiera


hacer pero que sabe no es correcto o
inadecuado. Por ejem plo, cuando una persona
acusa a otra de haber hecho tal o cual acción,
pero quien realmente la ha hecho es la persona
acusadora.

Regresión Pese a haber alcanzado determinado nivel de


madu rez y desarrollo, muestra conducta propia
de una etapa infantil.

Desplazamiento Transfiere emociones fuertes de una fuente de


frustración y se desahoga con otro objeto o
persona. Por ejemplo, si me enfurezco con algo o
alguien, me desquito con quien se ponga
enfrente.

Desarrollo Psicosexual
Entre los aportes de Freud (1961) también está la concepción
del de sarrollo infantil, las cuales centraba en las zonas erógenas
del cuerpo como foco del placer para cada período. Según lo
que se conoce de su aporte, las etapas cursadas por la niñez
para el desarrollo de su personalidad son:
• Etapa oral.

• Etapa anal.

• Etapa fálica.
17
• Etapa latencia.

• Etapa genital.

Etapa oral

Desde el nacimiento a los dieciocho meses, el placer sexual del


niño está en la boca, obtienen placer a través de actividades
orales como: chupar, succionar, masticar y morder.

Etapa anal

De los dieciocho meses a los tres años, a esta edad la micción y


de fecación voluntarias se convierten en las formas primordiales
para satisfacer el instinto sexual. Enfrentar el control de esfínteres
produce serios conflictos entre los niños y los padres de familia.

Etapa fálica

A partir de los tres años y puede durar hasta los cinco, la


principal área de placer para el niño y la niña es la genital. En
esta etapa se interna lizan las normas sociales y se presenta el
Complejo de Edipo. Este se manifiesta cuando el niño o niña se
siente más unido por el progenitor del sexo opuesto. Luego se
da la identificación con su progenitor del mismo sexo. Esto se
refiere que el niño o niña quiere ser lo más parecido posible a su
madre o su padre.
Etapa latencia

Se da a los seis años y la pubertad, se considera que es una


etapa de calma, comparada con las otras. Las inquietudes de
tipo sexual suelen no ser significativas.
Etapa genital

Esta etapa se da desde la pubertad hasta el inicio de la adultez,


es en donde se despiertan los impulsos sexuales. La etapa
genital se asocia al resurgimiento del impulso sexual que
caracterizó a la etapa fálica.

Erikson y el desarrollo psicosocial


El desarrollo psicosocial se refiere a las interacciones que se dan
entre las personas, así como a la comprensión entre ellas. Esta
comprensión se da en dos vías: sobre sí mismas y sobre las
demás como parte de la sociedad.
18
Según Friedman (2006), la teoría de Erikson se basa en el
desarrollo psicosocial y tiene que ver con los cambios dados en
la manera como cada persona se conoce y comprende a sí
misma, comprende a otras y cambia sus interacciones con otras
personas y la sociedad.
En su teoría del desarrollo psicosocial, Erikson (citado por
Friedman, 2006) sostuvo que los niños y las niñas se desarrollan
en un orden prede terminado durante ocho etapas distintas,
cada una con dos resultados posibles y que la terminación
exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y
equilibrada en relación a los demás.

Etapas de Erikson
Confianza vrs. desconfianza
Desde el nacimiento hasta los doce o dieciocho meses, es la
etapa en donde la niña y el niño aprende que puede confiar en
las personas que lo cuidan y les proveen sustento, protección,
bienestar y afecto. Si sus necesidades no son satisfechas
desarrollarán desconfianza.
Autonomía vrs. vergüenza y duda
Abarca desde los doce a los dieciocho meses hasta los tres años.
Los niños y las niñas adquieren control sobre sus funciones de
eliminación y aprenden a comer solos, exploran el mundo que
les rodea, desarrollan cierto grado de independencia. Si se les
restringe en exceso desarrollan un sentido de vergüenza e
inseguridad respecto de sus capacidades.

Iniciativa vrs. culpa


Se da los tres a los seis años; en esta etapa las capacidades
motoras e intelectuales se siguen desarrollando. El niño y la niña
asumen mayor res ponsabilidad para experimentar cosas nuevas.
Cuando el adulto rechaza la iniciativa lo lleva a sentir culpa por su
comportamiento.

Laboriosidad vrs. inferioridad


Va desde los seis años hasta los once años aproximadamente. Es
cuando el niño o niña aprende a cumplir con las demandas del
hogar y la escuela. Desarrollan un sentimiento de valía al
interactuar con los demás o pueden llegar a sentirse inferiores a
los otros. En esta etapa se espera que los niños y niñas desarrollen
destrezas dictadas por la cultura.

19
Identidad vrs. confusión de roles
Esta etapa va los doce a los diecinueve años. Es cuando las y los
adoles centes alcanzan un fuerte sentido del yo y desarrollan
confusión acerca de su identidad y su rol en la vida.

Intimidad vrs. aislamiento


La edad adulta va de los veinte a los treinta años. Es notable el
sosteni miento de relaciones estrechas con los demás. De no tener
éxito en el establecimiento de compromisos puede caer en el
aislamiento de las relaciones con otras personas significativas.
Productividad vrs. estancamiento
Entre los cuarenta y cincuenta años, llámese también edad
adulta in termedia. En esta fase la persona asume orientar a otras
generaciones, toma roles de adultos en su comunidad y el
trabajo. Si la persona no se logra realizar en ellas puede sentirse
empobrecido a nivel personal y centrado en sí mismo.

Integridad vrs. desesperanza


De los sesenta años en adelante. La vejez es la etapa de
evaluación de la propia vida y aceptación de lo que se es, si la
persona no logró resolver las etapas anteriores, su vida estará llena
de desesperación ante la realidad de no haber encontrado el
sentido de la vida.

Piaget y sus etapas cognoscitivas


Una de las teorías más conocidas y populares en el ámbito
docente es la del desarrollo cognoscitivo, propuesta por el
psicólogo Jean Piaget.
Para Rodríguez (2016), el desarrollo cognoscitivo se refiere al
“proceso a través del cual cambia la comprensión del mundo
de acuerdo con la edad y la experiencia de una persona. Esto
implica los procesos de pensamiento y de comportamiento” (p.
15).
Papalia (2001), menciona que para Piaget “el niño en cada
etapa alcanza una nueva forma de operación, esto es pensar
acerca del entorno y responder a él. Y que en todas esas fases
el crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres principios
interrelacionados” (p. 65).
20
Los tres principios son:
• Organización: Consiste en representaciones de la realidad
y esquemas mentales, que sirven al niño y niña para
organizar la información que conoce a través del
ambiente.
• Adaptación: Es la manera de cómo un niño o niña maneja
la información que recibe del ambiente. Este principio
incluye la asimilación, cuando lo nuevo se registra en un
esquema mental que ya existe. Y también incluye la
acomodación, que consis
te en modificar un esquema previo para incluir en él la
nueva información.

• Equilibrio: Es la consecuencia del paso de la asimilación a


la acomodación, es el equilibrio de los nuevos elementos
en sus esquemas mentales.

El desarrollo cognoscitivo piagetiano tiene cuatro etapas, fases


o estadios:

Sensorio-motriz
Desde el nacimiento hasta los dos años, se caracteriza porque el
niño o niña alcanza la conciencia de que las personas y los
objetos existen aunque no los vea, manifiesta desarrollo de las
habilidades motrices.

Pre-operacional
Comprende de los dos años a los siete años. En este período
tiene lugar el desarrollo del lenguaje, así como el pensamiento
simbólico y egocéntrico.
Operaciones concretas
A partir de los siete años hasta los doce, en esta etapa los niños y
niñas superan el pensamiento egocéntrico que los
caracterizaba y desa rrollan el pensamiento lógico, pero
también es común que no tengan capacidad de comprender
fenómenos abstractos.

Operaciones formales
De los doce años en adelante: en esta etapa se espera que las
perso nas tengan la capacidad de pensar de manera
abstracta, formular hipótesis e imaginar posibles situaciones o
problemas. El pensamiento se torna lógico pero también
abstracto y formal.

21
La teoría de Lev Vygotsky
Al psicólogo Lev Vygotsky se le conoce por haber propuesto la
que hoy identificamos como: Teoría sociocultural.
Vigotsky (1979), considera que “la interacción entre personas
adultas y el niño o la niña, así como las prácticas culturales,
ejercen un papel clave para el desarrollo infantil” (p. 43).
La teoría de Vigotsky sugiere que si no se toman en cuenta las
dimen siones sociales del aprendizaje es poco posible entender
el desarrollo cognoscitivo del niño o niña.
Para Papalia, (2001), en su libro Psicología del Desarrollo y de
acuerdo a los estudios de Vigotsky, los adultos deben dirigir y
organizar el apren dizaje de un niño antes de que este pueda
dominarlo e interiorizarlo.
El planteamiento de esta teoría también puede verse por etapas
o fases. Estas son:
Crisis de los
Crisis del primer tres años:
Crisis del año: en la corresponde a
nacimiento: de niñez la edad infantil
los dos meses temprana. o preescolar.
al primer año.

Crisis de los
siete años:
Crisis de los corresponde a
Crisis de los trece años: se la edad escolar
17 años. refiere al del Nivel
período de la Primario
pubertad.
Zona de Desarrollo Próximo y del andamiaje

Según Morrison (2005), la Zona de Desarrollo Próximo o ZDP, “se


trata del nivel en que a un niño o niña le es posible comprender
o realizar determinada tarea o aprendizaje sin ayuda de otra
persona” (p. 90). Cuando se le presenta un reto nuevo y que
está adentro de la ZDP, una tarea que está dentro de sus
posibilidades y además recibe ayu
da de otra persona para realizarla, se habla de andamiaje; esta
es la ayuda temporal que se le brinda a un niño o niña hasta
que pueda hacerla por sí mismo.

Actividad 3

22
Técnica: “Refranes”
Estrategia:

Previamente el facilitador preparará tiras de cartulina o de


papel, en las cuales escribirá diferentes refranes, y luego cortará
por la mitad.
Reparta las tiras al azar, de modo que ningún
maestro-estudiante posea el refrán completo.
Pídales que ubiquen al compañera o compañero que tenga la
parte complementaria para formar el refrán. Cuando se hayan
encontrado, indíqueles que serán pareja de trabajo para esta
jornada.
Proporcione a cada pareja una copia sobre la lectura “Patrones
de crianza del niño maya guatemalteco”, solicite que lo lean y
comenten entre sí y posteriormente lo socialicen en el salón de
clase.

Para trabajar en casa

1. Lea el tema de la niñez del Módulo I y haga un


esfuerzo reflexivo que le permita recordar un mo
mento trascendental de su vida que le sirva para
ejemplificar los conflictos propios de las etapas que
ha vivido.

2. Presente su experiencia de manera creativa.


Lectura: “Patrones de crianza del niño maya guatemalteco”
Fragmento del Libro Patrones de crianza del niño maya guatemalteco.

Es una realidad que la escuela guatemalteca, en lugar de fortalecer


la identidad del indígena, lo aísla y desarraiga culturalmente. Los
contenidos programáticos y las metodologías utilizadas tienden a
distanciar al niño indígena de su cultura, ya que no toman en cuenta
sus valores y elementos culturales. Además, la formación que se da en
la escuela no lo prepara realmente para la vida y el trabajo diario,
puesto que solo se fomenta una educación academicista. El niño es
educado bajo lineamientos de otra realidad social y cultural que le
impiden optimizar sus habilidades y recursos.

Debido a que esta situación se da porque los patrones de crianza del


hogar indígena no encuentran continuidad con los que se emplean
en la escuela,
23
el estudio de aquellos es fundamental para poder llevar a cabo
cambios sustanciales en el sistema educativo guatemalteco, que
respondan a las necesidades y expectativas de las comunidades. Si
se conoce como se socializa e instruye al niño en la cultura indígena,
y específicamente en la familia, es posible determinar las
modalidades de enseñanza-.aprendizaje más apropiadas para ser
aplicadas en la escuela.

Es por esto que se realizó una investigación para estudiar los patrones
de crianza prevalecientes en la familia indígena maya-kaqchikel y
compararlos con los estilos de aprendizaje empleados en la escuela,
a través de la iden tificación de los elementos fundamentales del
proceso educativo del niño y del joven en estos dos ámbitos. El
supuesto básico del que se partió fue la distancia existente entre los
patrones de crianza en el hogar y los métodos de
enseñanza-aprendizaje en la escuela.

Esta investigación es de gran importancia para el hecho de que,


hasta ahora, pocos han sido los estudios realizados sobre la
educación del niño en el hogar, especialmente sobre la socialización
del niño indígena. El én fasis fue puesto en aquellos aspectos ligados
con las formas de instrucción empleadas, los mecanismos de
reforzamiento y motivación, los estilos de comunicación, los
principales agentes socializadores y los procesos de inte racción social,
a fin de identificar las principales característica y diferencias existentes
en el proceso de socialización entre el hogar y la escuela.

El análisis de las concordancias y discrepancias entre los estilos de


ense ñanza del hogar y de la escuela ha permitido determinar los
elementos de la cultura del hogar que deben ser tomados en cuenta
en el proceso de enseñanza de la escuela. Sin embargo, escapa del
alcance de esta inves tigación desarrollar una metodología
pedagógica alternativa.

El estudio se realizó en las comunidades mayas-kaqchikeles de Cruz de


Piedra Chuiquel, Comalapa y Patzún. Se seleccionó 36 familias
indígenas, 9 de cada comunidad, en base a su lugar de residencia, su
nivel socio económico y la escolaridad de los niños. Así mismo se
trabajó con 8 escuelas de estas mismas comunidades, una en
Chuiquel, otra en Cruz de Piedra, 3 en Comalapa y 3 en Patzún.
El análisis de los resultados permite identificar los estilos de socialización
empleados por la familia indígena y sus características principales.
Excepto algunas diferencias registradas entre las comunidades, se
notan grandes similitudes en los patrones de crianza entre las familias
indígenas maya
kaqchikeles.

En el hogar, los objetivos fundamentales de la enseñanza en la familia


indí gena son formar al niño dentro de los valores propios de su cultura, a fin de
mantener una plena identificación con la comunidad, y formar al niño para que
contribuya al sustento familiar y sobre todo que aprenda un oficio que le permita
sostenerse económicamente en su vida de adulto. Los estilos de socialización que
se emplean en las familias indígenas involucran funda mentalmente los procesos
de observación, imitación demostración y parti cipación conjunta, y en mucho
menor grado la instrucción verbal directa. 24
Cuando el niño indígena guatemalteco llega a la escuela se enfrenta,
prime ro, con una realidad cultural distinta a la suya y, segundo, con
modalidades de enseñanza también diferentes a las empleadas en su
socialización en el hogar. Contrariamente al contexto familiar, en la
escuela la instrucción verbal es dominante. Además, el marco de
referencia que utiliza el niño no coincide con el que emplea el
maestro en la escuela para llevar a cabo el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

En general, se pudo constatar que existen diferencias y hasta


contradiccio nes entre las modalidades de enseñanza empleadas en
el hogar del niño maya y las de la escuela. Por tanto, se hace
necesario recomendar la ade cuación de la escuela al medio
indígena guatemalteco, de manera que responda más
adecuadamente a los valores, costumbres y expectativas de su
población; aprovechar las características propia de la educación del
niño indígena para enriquecer la educación en general; sensibilizar a
los grupos no indígenas sobre la riqueza existente en las formas de
enseñanza empleada en el hogar maya, favoreciendo así una
convivencia entre los diferentes grupos étnicos del país, basada en el
reconocimiento y respeto de la culturas.

Asimismo, se hace necesario realizar análisis comparativos entre los


patrones de crianza en la cultura indígena y no indígena
guatemalteca, para cono cer las similitudes y diferencias existentes
entre los diferentes grupos étnicos y conocer el grado de
permeabilidad que se ha dado a este respecto entre las dos culturas.

Se tomará en cuenta los temas que apoyarán a comprender las


etapas de desarrollo evolutivo y cognitivo por las que debe pasar un
ser humano.

(Nuñez, 1998).

Presencial 2
Competencia.

Comprende que el periodo más significativo en la formación de


un ser humano es el que va desde el nacimiento hasta los seis
años.
Temas:

25
Desarrollo prenatal.

La fase germinal.

La fase embrionaria.

La fase fetal.

El parto.

Introducción.

Desde el momento en que se produce la fecundación de un


óvulo por un espermatozoide, la información genética capaz de
determinar las características físicas hereditarias del ser en
gestación es parte de él. No obstante, pueden intervenir
factores externos como la alimentación y el ambiente en donde
crezca y se desarrolle.

En la unidad anterior se abordó cómo diferentes estudiosos


tienen criterios particulares sobre el desarrollo del ser humano.
Unos persi guen definir cómo se consolida la personalidad de un
individuo; otros determinar cómo el cuerpo humano llega a su
máximo potencial, determinado este por la genética y la
biología. Sin embargo, en esta presencial se abordará lo que
puede suceder después del nacimien to y se sabe que antes de
nacer, cada persona experimenta una importante etapa de
cambios que se inicia desde el momento de la concepción.
Desarrollo prenatal
El desarrollo prenatal o antenatal es el proceso en el que un
embrión, o feto humano es gestado durante el embarazo,
desde la fecunda ción hasta el nacimiento. La etapa o fase
prenatal es la primera de las etapas dentro del desarrollo del ser
humano y precede a la infancia. También se le denomina fase
de la vida intrauterina o etapa de de sarrollo intrauterino.
Los cambios que se habrán de producir durante las 38 semanas
de gestación de la criatura humana suelen dividirse en tres fases
que reciben los nombres de:
26
• Fase germinal

• Fase embrionaria

• Fase fetal

La fase germinal
El óvulo fecundado por el espermatozoide se divide y se
implanta en la pared del útero, en el cuerpo femenino. Para
ello, desciende desde la Trompa de Falopio hacia el útero,
donde adquiere la apariencia de una masa globular uniforme.
Según Sadurni (2008), “La fase germinal dura apenas catorce
días, pero es durante este período cuando se forman la
placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico que nutrirán y
protegerán al nuevo ser durante todo el embarazo” (p. 21). Esta
fase comprende las dos pri
meras semanas de gestación, y se da por finalizada en el
momento en que el óvulo se adhiere a las paredes del útero.
Al final de la fase se forma el saco que rodea al disco
embrionario, la cavidad amniótica y el saco vitelino, se forman
los vellos, los cuales durante su desarrollo llegarán a formar la
placenta.
La placenta es el órgano que permite el aporte de sangre y
oxígeno al nuevo organismo a través del cordón umbilical.
En esta fase rápidamente se forma el disco embrionario y se
hace posible distinguir el ectodermo y el endodermo. Poco
después se de sarrolla el mesodermo.
Cada una de estas capas dará origen a:

Sistema nervioso,
Ectodermo
órganos sensoriales.

Endodermo
La fase embrionaria
Sistema digestivo y
sistema respiratorio.
Mesodermo
Sistema circulatorio 27

y excretor.

Esta fase, se sitúa en el crítico primer trimestre, es cuando la


mayoría de problemas congénitos tiene lugar, pues el embrión
es vulnerable a las influencias ambientales. Lo preocupante es
que muchas mujeres en esta etapa ignoran que están
embarazadas.

La fase fetal
En este período el feto tiene movimientos y responde a
vibraciones procedentes del exterior, mientras su cerebro sigue
en desarrollo.

El parto
Transcurridos los nueve meses de gestación llega la hora del
parto, este puede tomar muchas o pocas horas, de acuerdo a
diferentes factores.

Actividad No. 1

Técnica: “Línea de tiempo”

Estrategia:

Se organizan cuatro grupos, según la edad de las y los maestros


estudiantes.
A cada grupo se le estregará la definición de una de las etapas,
toma das del Módulo I, presencial 2. Cada grupo debe
relacionarlos con los conceptos dados y a la vez deben
conversar entre sí para proponer algunos ejemplos sobre el
desarrollo prenatal. Esta actividad debe socializarse con el
grupo general para que cada uno pueda clarificar sus
conocimientos acerca de las mismas.
Referencias
Libros
Coll, C. (1990). Psicología y Currículo. México. Paidós.
Friedman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de
habla hispana. México. McGraw-Hill.
Freud, S. (1961). Los mecanismos de defensa. España. Paidós.
Jones, E. (2003). Vida y obra de Sigmund Freud. Estados Unidos.
Basic Books.
28
Morrison, G. (2005). Educación Infantil. España. Pearson.
Papalia, D. (2001). Psicología del desarrollo. México. McGraw-Hill
Inte ramericana, S.A.
Sadurni, M. (2008). El desarrollo de los niños paso a paso.
España. UOC. Océano, (2000). Diccionario enciclopédico
ilustrado Universo. España.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos.


España. Paidós.

E-grafias
Camargo, A. (2009, 3 de junio). Psicología evolutiva. [Web log
post]. Recuperado de
http://educintegralpsicoevolutiva.blogspot.
com/2009/04/teoria-psicosexual-de-sigmund-freud.html
Montessori, M. (2000). Frases María Montessori. México: akifrases.
Recu perado http://akifrases.com/frase/138682
Muñoz, A. (s.f). Niñez temprana. Cepvi.com. Recuperada
http://www.
cepvi.com/index.php/psicologia-infantil/desarrollo/ninez-t
em prana-introduccion
Nuñez, G. (1998). Patrones de crianza del niño maya
guatemalteco. Recuperado
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/qui_somos/9.pdf
Rodriguez, M. (2012, 3 de Diciembre). Psicología y Desarrollo
huma no. [Web log post.]. Recuperado de
http://ninezintermedia
phd303-grupo3.blogspot.com/2012/12/la-ninez-intermedi
a-de 6-12-anos-de-edad.html
Rodríguez, Carol. (2012). Libro de dinámica para formar grupos.
Méxi co: Slideshare. Recuperada
https://es.slideshare.net/krol1590eli/
dinamicas-para-formar-grupos-quinto
Versión preliminar para validación

También podría gustarte