Está en la página 1de 12

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO

DEL CAMINO VILLANUEVA (EL ESCUDO) – EL SAUCE


Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE LEÓN

Contenido
I. Introducción.............................................................................................................................2
II. Ubicación del proyecto............................................................................................................2
III. Metodología...........................................................................................................................3
III.1 Proceso de Georreferenciación........................................................................................3
III.1.1 Localización y ubicación de Puntos a Georreferenciar...............................................3
III.1.2 Monumentación de Puntos de Control Base (PCB)....................................................3
III.1.3 Levantamiento estático relativo................................................................................4
III.1.4 Transformación de coordenadas UTM a Planas (Topográficas).................................5
III.2 Proceso de Levantamiento de la información Topográfica...............................................6
III.2.1 Monumentación de línea base.....................................................................................7
III.2.2 Nivelación de Puntos de la Línea Base.......................................................................8
III.2.2 Trazo, Medición y Establecimiento del eje de la Poligonal Base................................8
III.2.3 Levantamiento Planialtimétrico y detalles del Camino............................................10
III.2.4 Recepción, Control y Revisión de la información topográfica de campo.................11
III.2.5 Procesamiento de la Información Topográfica de Campo.......................................11

APÉNDICES:

IV.1.- MEMORIA DE GEOREFERENCIACIÓN


IV.2.-EQUIPOS
IV.3.-CONTROL VERTICAL
IV.4.-MEMORIA FOTOGRÁFICA

Informe Técnico Topográfico Rev.0 – Tramo I Villanueva – El Sauce |Página i


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA EL MEJORAMIENTO
DEL CAMINO VILLANUEVA (EL ESCUDO) – EL SAUCE
Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE LEÓN

I. Introducción

El Gobierno de la República de Nicaragua, como parte de la Estrategia de desarrollo de la red vial,


ha dispuesto el fortalecimiento de los principales corredores de la red vial nacional para
garantizar la conectividad entre los departamentos y los municipios de las Regiones del país,
dentro de esta estrategia se ha considerado el proyecto “Estudios de Factibilidad y Diseño para la
Circunvalación de León y el tramo Villa Nueva (El Escudo) – El Sauce” que mejorará el nivel de
servicio, disminuirá el tiempo de viaje, reducirá de costos de operación vehicular, confort de viaje
y una mejor seguridad vial; dichos estudios y diseños fueron adjudicados a esta consultora TEC,
S.A. , por lo cual se describirán a continuación las metodologías y avances en el área de
topografía y geodesia aplicados al presente proyecto desde la orden de inicio hasta la fecha 05 de
agosto del presente.

II. Ubicación del proyecto

El camino se encuentra ubicado en los municipios de Villa Nueva y El Sauce, en los


departamentos de Chinandega y León. Forma parte de la NIC-49A, clasificada funcionalmente
como una Colectora Secundaria. El tramo inicia en la estación 54+100 de la NIC-24 en el Empalme
El Escudo, municipio de Villanueva, sigue por la NIC-49A hasta llegar al Empalme Mayocunda
estación 14+190 y finaliza en el casco urbano de la ciudad de El Sauce estación 40+000.

PLANTA DE MICRO-LOCALIZACIÓN

EL SAUCE

EMPALME EL ESCUDO

EMPALME
MAYOCUNDA

Informe Técnico Topográfico Rev.0 – Tramo I Villanueva – El Sauce |Página 2


III. Metodología
Como resultado del recorrido de reconocimiento, se establecieron los criterios técnicos suficientes
para definir de manera real y apegada a lo existente en campo, la estrategia de ejecución de los
trabajos correspondientes al levantamiento topográfico, cuya implementación y ejecución se describe
a continuación:

III.1 Proceso de Georreferenciación

Esta primera etapa comprendió el establecimiento de los puntos de control base a los cuales se les
transferiría coordenadas desde la red geodésica mundial. Los GPS se ubicaron distribuidos en pares de
puntos en todo el corredor de camino que constituye el proyecto; Estableciendo cada par de puntos a
una distancia promedio en forma lineal entre los pares iniciales y los pares subsiguientes de 5.00 Km, y
uno de otro a distancias mínimas a los 200.00m entre cada monumento que conforman el par.

La Metodología empleada se detalla a continuación en diferentes etapas de trabajo para el tramo de


carretera, de manera secuencial tal a como se ejecutó en la realidad el proceso correspondiente a la
georreferenciación de puntos para el proyecto.

III.1.1 Localización y ubicación de Puntos a Georreferenciar

Consistió en la localización de los sitios o lugares adecuados para instalar los puntos de control base,
denominados como puntos GPS, los cuales debían cumplir con las siguientes características para su
correcto establecimiento:

 La existencia de una separación o distancia mínima de 200 m, de uno a otro punto que
conforman el par.
 Visibilidad a partir de la formación del cono vertical mínimo de 30° con el horizonte para
efectos de una buena captación de la señal satelital.
 Estar ubicados en lugares estratégicos que resguarden su cuido y evitar su deterioro.
 Contar con la debida intervisibilidad atrás y adelante con cada uno de los puntos de la línea
base ubicados en las cercanías de estos. (PLB, se describen en el titulo Trazo, Medición y
Establecimiento del eje de la Poligonal Base)

III.1.2 Monumentación de Puntos de Control Base (PCB)

Esta actividad comprendió todo el proceso de construcción de monumentos de concreto simple con
dimensiones rectangulares de 20 x 20 cm de, sobre el cual se empotro chapa de aluminio pulido de
6.00 cm de diámetro. En el tramo de camino se estableció nomenclatura de numeraciones
consecutivas con series GPS-X, donde X varia e 1; para un total de nueve (9) pares de puntos que en
total se hacen dieciocho (18) puntos de control base o mojones con coordenadas tridimensionales (E,
N, Z).

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 3


III.1.3 Levantamiento estático relativo

Este método consiste en estacionar dos o más receptores GNSS en los lugares (monumentos)
donde deseamos conoces sus coordenadas, El método estático realiza mediciones de fase entre
los receptores utilizados que simultáneamente rastrean varios satélites comunes, uno recibe los
datos desde una posición conocida y el/los otros se sitúan en los puntos donde cuyas
coordenadas se necesitan conocer, las diferencias de medición de fases de las señales satelitales
minimizan los errores obteniendo un levantamiento de gran precisión.

III.1.3.1 Resultados de Postproceso GNSS

En la siguiente tabla se describen las calidades del postproceso GNSS.

Obs. N° De A Tipo de Prec. H. Prec. V. Aci. geod. Dist. elip ΔAltura


solución (Metro (Metro) (Metro) (Metro)
)
1 2854-IV-2 GPS02 Fija 0.001 0.001 283°06'39" 368.60 1.26
2 GPS02 GPS04 Fija 0.008 0.038 79°56'14" 5372.64 15.37
3 GPS02 GPS03 Fija 0.010 0.062 79°41'16" 5182.81 15.67
4 GPS02 GPS01 Fija 0.001 0.003 201°36'02" 328.11 -4.46
5 GPS04 GPS06 Fija 0.003 0.007 108°46'40" 4327.25 32.44
6 GPS04 GPS05 Fija 0.003 0.006 109°30'51" 4133.91 20.44
7 GPS06 GPS08 Fija 0.005 0.032 145°32'58" 4356.44 -33.47
8 GPS06 GPS07 Fija 0.003 0.008 147°58'55" 4256.23 -33.35
9 GPS08 GPS10 Fija 0.004 0.009 123°16'37" 5684.82 1.39
10 GPS08 GPS09 Fija 0.006 0.032 121°51'5" 5515.35 1.10
11 GPS10 GPS12 Fija 0.004 0.007 111°55'55" 4305.94 32.59
12 GPS10 GPS11 Fija 0.004 0.006 112°58'02" 4085.95 29.12
13 GPS12 GPS13 Fija 0.005 0.008 74°39'40" 4693.51 44.15
14 GPS12 GPS14 Fija 0.006 0.045 72°41'01" 4932.72 41.20
15 GPS14 GPS16 Fija 0.018 0.096 77°21'26" 5494.87 12.50
16 GPS14 GPS15 Fija 0.004 0.008 76°40'48" 5376.48 11.62
17 GPS16 GPS17 Fija 0.014 0.061 58°29'14" 2706.38 19.99
18 GPS16 GPS18 Fija 0.003 0.007 58°47'04" 2894.16 22.44

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 4


III.1.4 Transformación de coordenadas UTM a Planas (Topográficas)

Como es conocido las transformaciones de coordenadas de origen global (latitud, longitud), a


proyecciones UTM (Este, Norte), y como su nombre lo denota proyecta un sistema elipsoidal
sobre un plano, lo que genera deformaciones en cada sector proyectado, lo que para fines de
desarrollo de proyectos de ingeniería es contraproducente teniendo en cuenta las siguientes
características:

Precisiones: aunque las precisiones de las coordenadas sobre proyecciones UTM en los
procesos de cálculo describan precisiones sub-metricas, estos errores refieren a las
trasformaciones global a plano UTM, como es mencionado anteriormente debido a las
deformaciones del esta proyección, se debe realizar una relación entre coordenadas
polares (sistema bidimensional definido por ángulos y distancias) y sistema UTM, llámese
a esta relación factor de escala, dicho factor afecta las coordenadas polares en
únicamente el valor de la longitud, donde los valores UTM están calculados en base a un
sistema tridimensional por lo cual afecta enteramente la posición de punto calculado
(ángulos, distancias). Lo que en muchos casos genera una seria problemática en alcanzar
las precisiones requeridas para el proyecto.
Deformación del proyecto: Para la ejecución de obras civiles se deben realizar cálculos
que obra que sean lo más acertado a la realidad, por lo cual el uso de factor de escala
genera deformaciones en las longitudes plasmadas en campo a razón de 4.0 cm por cada
100 metros de estudio y/o ejecución de obra.

Por esta razón se ha realizado ajuste local a las coordenadas UTM de tal manera que se
relacionen directamente con coordenadas polares, en pocas palabras las coordenadas serán
recalculadas a partir de un sistema de coordenadas polares previamente realizado por el
consultor al fin de modificar el factor de escala a escala topográfica (1.0000000).

III.1.3.1 Coordenadas

Coordenadas en Proyección (UTM WGS84 Z16N) Coordenadas de Ajuste Local


ID Factor de Factor de
Este (Metro) Norte (Metro) Este (Metro) Norte (Metro)
Escala Combinado Escala Combinado
2854-IV- 516821.505 1429049.857 0.9995970471 - - -
2
GPS01 516342.043 1428828.202 0.9995973526 516342.043 1428828.202 1.0000000000
GPS02 516462.603 1429133.219 0.9995967010 516462.603 1429133.219 1.0000000000
GPS03 521559.122 1430063.660 0.9995966351 521561.075 1430065.082 1.0000000000
GPS04 521749.944 1430074.723 0.9995967839 521751.967 1430076.233 1.0000000000
GPS05 525645.938 1428697.419 0.9995958545 525649.468 1428699.159 1.0000000000

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 5


GPS06 525846.351 1428685.538 0.9995940962 525849.971 1428687.273 1.0000000000
GPS07 528105.405 1425080.268 0.9996008460 528110.883 1425081.489 1.0000000000
GPS08 528313.132 1425096.843 0.9996010099 528318.648 1425098.133 1.0000000000
GPS09 532998.970 1422191.947 0.9996043915 533005.384 1422191.640 1.0000000000
GPS10 533067.110 1421983.684 0.9996044013 533073.486 1421983.254 1.0000000000
GPS11 536829.595 1420394.403 0.9996030776 536836.914 1420391.673 1.0000000000
GPS12 537061.779 1420380.736 0.9996027433 537069.191 1420377.898 1.0000000000
GPS13 541584.716 1421627.833 0.9996002028 541594.190 1421623.883 1.0000000000
GPS14 541767.186 1421854.628 0.9996008559 541776.718 1421850.723 1.0000000000
GPS15 546995.205 1423100.670 0.9996047692 547006.721 1423096.470 1.0000000000
GPS16 547125.003 1423064.869 0.9996047825 547136.548 1423060.621 1.0000000000
GPS17 549429.002 1424482.838 0.9996043917 - - 1.0000000000
GPS18 549596.705 1424568.412 0.9996042123 - - 1.0000000000

Nota: Polígono de control terrestre entre GPS16 al GP18, se encuentra en proceso de ajuste a la fecha de
remitido este informe

Para informe detallado de Georeferenciación dirigirse al anexo MEMORIA DE GEOREFERENCIACIÓN

III.2 Proceso de Levantamiento de la información Topográfica

El aspecto topográfico se ejecuta utilizando los equipos topográficos electrónicos, en conjunto con
todos sus elementos auxiliares y estos estan orientadas específicamente al levantamiento físico del
estado y situación de la franja de terreno del corredor de la carretera.

La ejecución de este proceso conlleva el desarrollo de las diferentes fases de trabajo que generalmente
están establecidas en los levantamientos topográficos de caminos y carreteras, y que corresponden a
las siguientes:

 Monumentación de Puntos de Línea Base (BMs).


 Nivelación de Puntos de Línea Base (BMs).
 Medición de Poligonal de Línea Base (BMs).
 Levantamiento Planialtimétrico ó Seccionamiento del camino.
 Levantamiento del Drenaje (mayor y menor)

La brigada de topografía está conformada en tres (3) grupos de trabajos; el primer grupo destinado a la
monumentación de línea base, un segundo grupo dentro de la brigada de topografía fue orientada de
manera específica a los trabajos de altimetría que correspondieron en este caso a los trabajos de
Nivelación de puntos BM; este grupo de trabajo fue equipado con un nivel de precisión marca Topcon
Green Label, Precisión: 1mm, con dos (2) Estadías, de 5m. Se adjunta en anexos fichas técnica del
fabricante y certificado de calibración.

Y al final un (1) grupo destinados al levantamiento de las poligonales Base equipado con los siguientes
instrumentos

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 6


 LEICA FLEXLINE TS02: precisión (1.5mm + 2ppm), velocidad de medición 1 seg, precisión
angular 5”, equipada con una tapa lateral de comunicaciones USB que permite la conexión sin
cables y conexión a cualquier colector de datos a través de bluetooth. Se adjunta en anexos
fichas técnica del fabricante y certificado de calibración.

 Topcon 2LS Cygnus: precisión (1.5mm + 2ppm), velocidad de medición 1.1 seg, precisión
angular 2”, equipada con puerto serial para transferir datos a PC. Se adjunta en anexos fichas
técnica del fabricante y certificado de calibración.

III.2.1 Monumentación de línea base

Esta actividad comprendió todo el proceso de construcción de monumentos de concreto simple con
dimensiones cilíndricas de 15R x 40 cm de, sobre el cual se empotro perno cabeza redonda de 2.5 cm
de diámetro tal como se grafica a continuación:

Perno cabeza redonda de 2.5 cm

Monumento
de concreto
(R15cm x
40cm)

La posición de dichos monumentos cumple con los siguientes parámetros:

 Longitud máxima entre cada monumento 250.00 m


 Longitud mínima medida desde el centro del camino existente 10.00m
 Cada uno de los monumentos será referenciado a mínimo tres objetos inamovibles,
demarcados con pintura de aceite tipo fastdry.

En el presente tramo de estudio se colocaron la cantidad total de ciento ochenta y ocho mojones
(188und) a razón de 4.7 mojones por kilometro de estudio.

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 7


III.2.2 Nivelación de Puntos de la Línea Base.

Se realizó a partir de una nivelación diferencial con nivel de precisión, en circuitos cerrados de ida y
regreso, entre uno y otro BM que, aplicando el principio de la nivelación compuesta de BM’s que
generalmente se ejecuta en los diferentes proyectos de carretera. Para el control vertical de proyecto
se utilizó como punto de partida la elevación ortométrica establecida en el punto de control pasivo
2854-IV-2 BM brindado por el Instituto de Estudios Territoriales (INETER).

2854-IV-2 BM : 36.189m

De los circuitos mencionados anteriormente se obtienen dos niveles diferenciales entre cada par de
monumentos (BM’s), la sustracción de ambos resultados tiene que ser menor a la tolerancia
establecida para el este proyecto que será regida por la siguiente formula:

Presición=12 mm √ k

Donde k representa la distancia recorrida total del circuito ida y regreso.

El ajuste compensado de la nivelación no es más que el resultado promedio de la nivelación diferencial


de ida y regreso.

Diferencia de Nivel de Ida+ Diferencia de nivel de Regreso


Nivel Diferencial=
2

Los resultados de los cierres de nivelación para verificar la precisión y calidad de la nivelación se
encuentran de manera detallada en el “Apéndice 03 Control Vertical”.

III.2.2 Trazo, Medición y Establecimiento del eje de la Poligonal Base.

Esta actividad consistió en términos generales en el traslado de las coordenadas geodésicas de los
Puntos de Control Base (PCB) denominados de igual forma como puntos GPS, distanciados
aproximadamente en longitudes de 5.00 Km durante el proceso de Georreferenciación anteriormente
descrito; hacia los puntos de BMs de la línea base constituidos por los puntos previamente ubicados
entre cada par de PCB (GPS) y posterior a éstos.

Cada circuito resultó constituido entre dos (2) pares de puntos de control base (PCB/GPS), un primer
par que suministra los datos de salida y un segundo par con el cual se controla la llegada.
La aplicación del mecanismo de trazo y medición de la poligonal sobre la línea base, se realiza de forma
automática con el traslado de las coordenadas partiendo de un par de puntos que cuenta con dicha
información, seguidamente estacionado en cada punto BM con vista atrás y con giro al siguiente punto
BM de línea base y se obtiene el traslado de dichas coordenadas del punto donde está plantado hacia
donde se gira.
Cada uno de los circuitos de poligonal se trabajó de manera independiente, partiendo siempre de las
coordenadas de ajuste local de un primer par de PCB denominados como GPS.

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 8


Para la presente franja de estudio se materializaron ocho (8) circuitos de poligonal base denominados:
C01, C02, C03, C04, C05, C06, C07, C08; a continuación, se detallan:

ID de Etacion Estacion Longitud del


Par PCB Inicial Par PCB Final
Circuito Inicio Final Tramo (m)
C01 GPS-01 GPS-02 GPS-03 GPS-04 0+000.00 5+350.00 5,350.00
C02 GPS-04 GPS-03 GPS-05 GPS-06 5+350.00 9+870.00 4,520.00
C03 GPS-05 GPS-06 GPS-07 GPS-08 9+870.00 15+270.00 5,400.00
C04 GPS-07 GPS-08 GPS-09 GPS-10 15+270.00 21+090.00 5,820.00
C05 GPS-09 GPS-10 GPS-11 GPS-12 21+090.00 26+050.00 4,960.00
C06 GPS-11 GPS-12 GPS-13 GPS-14 26+050.00 31+220.00 5,170.00
C07 GPS-13 GPS-14 GPS-15 GPS-16 31+220.00 37+020.00 5,800.00
C08 GPS-15 GPS-16 GPS-17 GPS-18 37+020.00 40+320.00 3,300.00

Las precisiones de estos circuitos estarán sujetas a lo definido en los términos de referencia de este
proyecto:

Precisión horizontal = 1:10,000.00

Dicha precisión estará definida por el error de cierre lineal obtenidos con la “llegada” a los
puntos de control de cierre de cada polígono, si es que el error de cierre lineal esta dentro de
los parámetros del proyecto se procederá a la compensación de dicho error por el método a
continuación descrito:

El método de compensación utilizado es el MÉTODO DE LA BRÚJULA, dicho método corrige todos los
ángulos aplicando como corrección el error angular dividido por el número de vértices de la poligonal
abierta, y el error lineal se elimina corrigiendo las proyecciones ortogonales calculadas de cada uno de
los lados del polígono, mediante una corrección por unidad de longitud, que se obtiene dividiendo el
error en cada dirección de la proyección por el perímetro del polígono:

Calculo de factores de corrección para las proyecciones x e y:

error de cierre lineal por proyección


K ( x , y )=
Perímetro de la poligonal

Calculo de correcciones sobre las proyecciones x e y

C ( x , y )=K ( x , y )∗L

Donde L representa la longitud del lado de la poligonal a corregir.

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 9


III.2.2.1 Control Horizontal

A continuación, se listan las precisiones alcanzadas en cada circuito de poligonal:

Circuito Є Agular Є de Cierre Longitud Precisión


ID Lineal Total Alcanzada
C01 00° 01' 03" 0.215 m 5,552.43 1:25,822
C02 00° 00' 44" 0.160 m 4,532.66 1:28,329
C03 00° 00' 14" 0.270 m 5,529.35 1:20,479
C04 00° 01' 08" 0.577 m 6,010.44 1:10,417
C05 00° 01' 14" 0.210 m 5,017.91 1:23,895
C06 00° 01' 07" 0.357 m 5,196.08 1:14,555
C07 00° 00' 33" 0.443 m 5,920.85 1:13,365
C08 00° 00' 43" 0.230 m 3,243.32 1:14,101

III.2.3 Levantamiento Planialtimétrico y detalles del Camino.

Esta actividad se ejecutada, haciendo uso del equipo topográfico electrónico (Estación Total) y consiste
en la determinación de la configuración topográfica de la franja de terreno correspondiente al derecho
de vía del camino existente.
Para la realización de esta actividad es necesaria la aplicación de la metodología del seccionamiento
transversal del camino, el cual consiste en el levantamiento de puntos a manera de secciones
transversales distanciadas cada 20m una de otra, identificando principalmente el centro del camino,
orillas, bordes, cunetas, cercas del derecho de vía y cualquier otro punto que presente irregularidad
topográfica respecto al resto del terreno, el área de estudio se extiende a un total de 20m lineales a
cada lado del eje central de la calle existente.

Estos levantamientos se realizan a partir de cada uno de los Puntos de control establecidos y
controlado a través de los circuitos de poligonales denominados como BMs, desde los cuales se
obtienen las coordenadas de ubicación y la correspondiente elevación de cada uno de los puntos de
dicha sección.
De manera similar se obtiene la información de la ubicación de los puntos que constituyen cada una de
las infraestructuras existentes en la franja de terreno en cuestión; muros, casas, postes del tendido
eléctrico y telefónico, etc; toda esta información es almacenada de manera automática en la memoria
del equipo electrónico para posteriormente ser procesada a nivel de gabinete.

Básicamente, a partir de este levantamiento se obtienen archivos del tipo *.txt(PENZD), conteniendo
cada punto la ubicación tridimensional (coordenadas Este, coordenadas Norte, Elevación, descripción)

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 10


referida al sistema de coordenadas en que previamente se había enmarcado la poligonal base
conformada por los Puntos de la Línea Base o puntos BMs.

III.2.3.1 Levantamiento de Obras de Drenaje.

La ejecución de esta actividad comprende el acopio de toda la información Planialtimétrica de la


configuración topográfica del área de terreno afectada por el cauce de la estructura de drenaje en cada
sitio de cruce, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Cada cuadrilla de topografía, procede a realizar los levantamientos Planialtimétrico del área de terreno
afectada por el cauce de cada sitio de estructura de drenaje existentes. El levantamiento topográfico
del drenaje en cada sitio fue realizado a partir de la aplicación del método de seccionamiento
Planialtimétrico tomando como referencia el eje del cauce aguas arriba y aguas abajo; en cada sitio se
levantarán 50 metros aguas arriba y 50 metros aguas abajo en el caso de las alcantarillas y vados; y en
el caso de las estructuras de drenaje mayor, se levantarán 100m aguas arriba y 100m aguas abajo para
cajas y 300m aguas arriba y 200m aguas abajo para puentes. Todas las secciones se extenderán 20m
después del borde del cauce ya sea de alcantarillas, puentes o cajas.

III.2.4 Recepción, Control y Revisión de la información topográfica de campo.

A través del ingeniero de campo en el sitio de proyecto, de manera periódica se procede a extraer la
información contenida en la memoria electrónica de cada Estación Total consistente en los archivos
*.txt. La secuencia de extracción de datos de la memoria electrónica corresponde al siguiente orden de
información de campo:

 Información en libretas de campo correspondiente a la nivelación diferencial entre los puntos


de la línea base (BM’s), conocida en el ámbito topográfico como corrida o Nivelación de BM’s.
 Información electrónica en archivos del Trazo y Medición de la poligonal de Línea Base,
consistente en la obtención de las coordenadas de los puntos BM’s
 Información electrónica en archivos del levantamiento Planialtimétrico correspondiente al
seccionamiento del camino con sus detalles.
 Información electrónica en archivos correspondiente al levantamiento de los sitios de drenaje.

III.2.5 Procesamiento de la Información Topográfica de Campo

Este trabajo está orientado principalmente hacia la recepción y el control de la información


proveniente de campo y específicamente de los equipos topográficos electrónicos (Estación Total) con
los cuales se realiza el levantamiento de la información topográfica de campo.

Con la obtención de los archivos *txt se procede a la inserción de dichos puntos al software de
modelado tridimensional Autodesk AutoCAD Civil 3D v2019, donde a partir de una plantilla
personalizada se plasma de manera eficaz la codificación de los puntos levantados.

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 11


En la presente captura de pantalla del software se aprecia como cada código descargado de las
estaciones totales es representado con un estilo de punto y color que permite un rápido delineado de
la planta en estudio.

Informe Técnico Topográfico Preliminar Rev.1 |Página 12

También podría gustarte