Está en la página 1de 5

Propuestas del humanismo

Presentado por
Brayan Guiza ID 606388
Nury Viviana Mesa ID 602496
Mayerli Osorio ID 626108
Betsi Bibiana Perilla ID 592869
Presentado a
Edison David Pérez
Nrc 4886
Psicología social comunitaria

Facultad de ciencias humanas, Bogotá 01/06/2019


Texto humanismo
La psicología humanista nace como una revolución cultural por el contexto que se está
viviendo en la época de la post-guerra, nace oficialmente en 1962 en USA cuando un grupo
de psicólogos y pensadores declaran desarrollar un nuevo enfoque en donde se contemple
al ser humano como un todo; un ser luminoso de estudio a sí mismo, una disciplina que
investigue los fenómenos positivos y sanos del ser humano como el amor, la creatividad, la
comunicación, la capacidad de decidir, la libertad pero sobre todo la autenticidad y el arte de
ser uno mismo. Toma conocimiento no solo de las ciencias sino también de otras fuentes,
llamada la tercera fuerza pues fue así como la llamo su fundador Abraham Maslow, donde
se busca dar a conocer al hombre desde un contexto teológico y religioso. Pues esta tercera
fuerza busca en la filosofía las conceptualizaciones necesarias para forma a los fenómenos
nuevos de la dimensión humana como la autopropulsión de Gendlin, la auto-actualización de
Maslow, la individuación de Jung y términos usados por los actuales humanistas. Se
fundamenta en dos movimientos filosóficos la fenomenología y el existencialismo. Desde la
fenomenología se nos recalca el hecho de que nunca somos capaces de experimentar la
realidad en sí, de una manera directa, apelamos a una expe-riencia emocional e intelectual;
lo que por el contrario en el existencialismo nos propone una reflexión sobre la propia
existencia humana. En pocas palabras el humanismo toma características tanto de la
fenomenología como del existencialismo en donde propone un estudio del ser humano como
un ser consiente e intencional en un constante desarrollo y cuyas representaciones mentales
y estados subjetivos son una fuente valida de un continuo conocimiento sobre sí mismo. El
enfoque humanista pretende que el ser humano se comprenda más a si mismo encontrando
un sentido para su vida existencial en tanto que este tome conciencia de sus acciones y se
haga responsable de su propia libertad en la búsqueda de darle sentido a su vida. Desde el
humanismo-existencial se propone tratar de abarcar al hombre en su totalidad. La psicología
humanista aspira alcanzar una visión holística del hombre, una psicología que trascienda las
clínicas psiquiátricas para llegar al hogar de las personas, lo que pretende esta visión holística
es concebir al hombre en una sola unidad tanto con el ambiente como con todo lo que lo
rodea.

El humanismo es un movimiento muy amplio, con muchos representantes. A


continuación, se presentan algunas características de los más importantes.
BINGSWANGER

Admira a Freud, pero le critica por centrarse en los impulsos e instintos, y olvidarse de las
actividades más humanas como el amor o la creatividad.

Estudia la tendencia humana a percibir significados en los sucesos.

Está influido por un filósofo existencialista, Heidegger, que hablaba del ser en el mundo
(Daisen). Bingswanger basará su terapia en el “daseinanalyse” (análisis del ser en el mundo).

Estudia el proceso de toma de decisiones, que puede estar basado en una elección de futuro
(positivo, posibilidad de desarrollo) o de pasado (más conservador, basado en la experiencia).

.ROLLO MAY

Critica a los humanistas que excluyen los elementos negativos de la naturaleza humana.

Se centra en la psicoterapia existencial:

• Habla del dilema del hombre, que es objeto (el terapeuta analiza la conducta del
paciente) y sujeto (el terapeuta empática con el paciente) a la vez, que se encuentra a medio
camino entre el determinismo y la libertad.

• La técnica debe ser flexible y adecuada a cada paciente.

• Da gran importancia a las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el


poder, y también al compromiso.

MASLOW

Siente gran interés por las personas humanamente excepcionales, que muestran lo que el
hombre puede llegar a ser.

En esa línea, el concepto central de su psicología es la autorrealización.

Establece una jerarquía de necesidades (pirámide de Maslow), de forma que hasta que no se
satisfacen las primeras no aparecen las siguientes:

• Necesidades fisiológicas: las más básicas, comida, agua, sueño…

• Necesidad de seguridad.
• Necesidad de pertenencia y amor.

• Necesidad de estima, de ser reconocido por los propios logros.

• Necesidad de desarrollo, de autorrealización.

El proceso que lleva a cabo la autorrealización culmina en lo que llama “una experiencia
cumbre”.

CARL ROGERS Desarrolla la “terapia centrada en el cliente”. Se caracteriza por:

• La confianza en la persona del cliente, que nace con una tendencia realizadora.

• El rechazo al papel directivo del terapeuta, que debe caracterizarse por su empatía,
autenticidad y congruencia. Es más importante la persona que la técnica.

• Las personas van cambiando cuando son aceptadas y comprendidas por el terapeuta,
reconociendo sus problemas y aceptándose ellas mismas.

• Une la terapia y la psicología experimental, siendo el primero en grabar las sesiones


y evaluar su efecto.
Bibliografía

 http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v12n2/v12n2a01.pdf.
 https://www.docsity.com/es/psicologia-humanista/2351010/
 https://www.universidadviu.com/la-psicologia-humanista-teoria/

También podría gustarte