Está en la página 1de 6

ECOLOGIA POLÍTICA.

CRITICA AL SISTEMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS ESTRATEGIAS

JHILVER MAURICO LEON GUTIERREZ

UNIMINUTO BOGOTA SUR

FACULTAD DE CIECIAS SOCIALES Y HUMANAS

TRABAJO SOCAL
Dinero, Desarrollo y Ecología.

Antes que entender el desarrollo sostenible se tiene que hablar de donde viene la palabra

desarrollo, a que nos evoca esta, teniendo en cuenta el lugar donde estamos situados

también hace parte de cómo se pueda entender. Adam Smith un famoso economista y

famoso exponente de la economía clásica del siglo XVIII nos daba para esta época una

visión completamente agrarista, consideraba que todo proceso de crecimiento económico

era posible con el hecho de explotar la tierra, de esta manera decía que cuando había tierras

libres la humanidad podría crecer sin ningún límite, cuando todas las tierras libres fueron

ocupadas, el desarrollo evidencio sus primeras limitaciones. La naturaleza comenzó a poner

límites a la humanidad, la ley de los rendimientos decrecientes empezó a actuar y la

productividad del trabajo a disminuir.

Se ve entonces el desarrollo como un límite para estos métodos de producción, la

acumulación de capital hace que aumente la cantidad de capital existente por trabajador. La

escasez creciente de trabajadores propicia que aumente el salario real que perciben y que

disminuya la productividad del capital. La tasa de beneficios disminuye de forma continua

hasta que se hace nula y se detiene la acumulación. Se llega así, de nuevo, a un estado

estacionario.

Eso condujo entonces a la elaboración de nuevas teorías que justificaran esos procesos y

aparecen varias tendencias, como las teorías ortodoxas o teorías de la modernización, las

cuales tienen como sustrato o visión ideológica que bajo diversas formas hacia el

desarrollo, existe "un camino unilineal de desarrollo en el cual el capitalismo

industrializado, al que denominan sociedad moderna, es el destino de todas las sociedades,


y el análisis del proceso de desarrollo se da a partir del contraste entre la sociedad moderna

y las sociedades no modernas, a las que denominan tradicionales" (Bell, 2000).

De allí es donde comprendemos que dependencia económica es una situación en la cual la

producción y la riqueza de algunos países están condicionadas por el desarrollo y los

escenarios coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas.

Abordando este tipo de estrategias entonces para la economía, cuando nace el Desarrollo

sostenible y la necesidad de vincularlo al medio ambiente y desarrollo.

Esta misma mirada epistemológica es necesario realizarla al analizar los problemas de la

interrelación del medio ambiente con los procesos de desarrollo.

El concepto de desarrollo construido en el mundo occidental estaba basado en el paradigma

mecanicista y racionalista, desde una visión de dominio sobre la naturaleza, y dejaba a un

lado el cuidado del medio ambiente, pues proponía su uso como objeto de explotación sin

límites.

la propuesta del desarrollo sostenible, como su mismo nombre sugiere, es un intento de

afrontar, de manera integrada, un doble desafío de nuestra humanidad, por un lado, la

situación de pobreza en que vive una gran mayoría de la población de nuestro planeta; por

otro, los retos planteados por los problemas medioambientales.

El desarrollo sostenible concibe el desarrollo como un proceso armónico, donde la

explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del cambio

tecnológico y las transformaciones institucionales deben corresponderse con las

necesidades de las generaciones presentes y futuras. Así, se presenta el desarrollo como un

proceso que requiere un progreso global.


el impacto de las nuevas tecnologías sobre los actuales modos de producción y consumo ha

instalado un nuevo campo de interés dentro del debate económico contemporáneo.

Dicho campo, la moderna biotecnología en cuanto nueva modalidad o régimen de

acumulación capitalista a escala mundial, genera lugar en el no lugar de la naturaleza,

gracias a una quimera tecnocientífica, y bien podríamos decir que esta es una nueva forma

de dominación.

Los orígenes del ejercicio de dicho poder sobre los recursos naturales conciernen a un

período mucho anterior. es la Revolución Científica la responsable de haber previsto una

nueva forma de pensar el fenómeno naturaleza, dado que instala una nueva especie de

entendimiento, acompañado de una revolución espiritual radical.

El modo de producción capitalista somete a la naturaleza a la lógica dominante del

mercado, por ello, a las leyes del valor excedente, al mismo tiempo en que tanto ésta como

las potencias humanas se van convirtiendo, más palpablemente, en objetos de apropiación

económica. Asimismo, el condicionamiento social de la producción de conocimiento

científico se reduce a los requerimientos del mercado internacional, convirtiéndose las leyes

científicas, y los medios tecnológicos, en los mayores soportes de desarrollo de las fuerzas

productivas.

Este actual sistema relacional de producción debe adaptarse a sus nuevas condiciones de

posibilidad; asimismo, al surgimiento de nuevos mercados. En consecuencia, los recursos

técnicos se concentran en actividades dispuestas a modificar técnicas de producción en

virtud de la elevación de las tasas de ganancia derivadas del capital en el marco de su


despliegue. Ahora bien, "en la dialéctica de la historia, el capitalismo rompe con la unidad

entre sociedad y naturaleza; la sociedad se separa de su organicidad originaria y el modo de

producción instaura la racionalización del dominio de la naturaleza" (Leff 2004, 30).

De esa manera, al tratarse la biotecnología de una aplicación cuya incidencia, por una parte,

consiste en la modificación de formas productivas de determinados valores de uso, y por

consiguiente, en la transformación de la estructura productiva de ciertos sectores, la

naturaleza vuelve a entrar en una lógica fundamentada en la teoría del valor, no logrando

emanciparse de la racionalidad económica del mundo. Esta racionalidad consiste en una

complicidad entre naturalización y economización de lo viviente.


Bibliografía

Escobar. A. Sutcliffe. B. Daly. H. (1995) “dinero, desarrollo y ecología”: ecología política, cuadernos
de debate internacional (pp. 07-90). Barcelona, España: FUHEM / ICARIA

Bell, J. Cuba. Perspectivas de desarrollo en el contexto de la globalización. Tesis Doctoral.


Programa FLACSO. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

Leff, Enrique. La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento


insostenible. México, D.C.: Siglo XXI y PNUMA, 1998.

También podría gustarte