Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Administración Mención Mercadeo

Maturín – Edo. Monagas

La Producción y el Equilibrio Económico

Fabiana Valentina Domínguez Ramos

2021
Definición y características de necesidades humanas

Las necesidades humanas son aquellas cosas que los humanos necesitan para vivir una

vida plena y saludable. Por ejemplo, salud, alimentación, protección y emoción. Los seres

humanos tenemos una serie de necesidades de supervivencia, y debemos satisfacer estas

necesidades, especialmente cuando hablamos de las necesidades más básicas. Abraham

Maslow construyó una pirámide en la que identificó las necesidades primarias, secundarias

y terciarias de la humanidad.

Sus características son:

 Subsistencia: El alimento que requerimos para mantener vivos nuestros cuerpos.

 Protección: Un hogar para vivir y no hallarnos a la merced de los elementos

climáticos, así como atención médica y recursos de protección de la vida.

 Afecto: Un contexto familiar en el que crecer y que nos brinde amor.

 Entendimiento: La posibilidad de que alguien que comprenda nuestras necesidades

y dolencias, y que sea solidario con nosotros.

 Participación: La oportunidad de incorporarnos a la sociedad y ser parte de ella.

 Ocio: Tiempo libre para el descanso y la recreación.

 Creación: Ejercitar actividades de expresión artística o artesanal.

 Identidad: Poseer una identidad, un nombre propio, un sentido de pertenencia

comunitario.

 Libertad: Ser dueños de nuestro destino y tomar nuestras propias decisiones.


Los bienes y su clasificación

Los bienes y servicios económicos o escasos son diferentes actividades económicas con

el fin de satisfacer necesidades o deseos. En la producción de bienes y servicios se utilizan

la producción o factores de producción, como la tierra, la mano de obra y el capital. Los

recursos naturales no son productos económicos, pero pueden utilizarse en procesos de

minería o producción. Por ejemplo, animales salvajes o minerales. Además, los recursos

casi ilimitados (como el aire o el agua salada) no pueden convertirse en bienes económicos

porque no tienen costo de oportunidad y no tiene sentido comercializarlos. Los bienes

económicos se producen a través de actividades primarias o secundarias y tienen un cierto

valor económico, por lo que pueden venderse en el mercado a un cierto precio.

 Bienes inmuebles: aquellos que no pueden moverse del sitio en donde están o en

donde fueron construidos. Esto comprende edificios, casas, oficinas, tierras y otros.

 Bienes muebles: aquellos que pueden ser trasladados de un sitio a otro, algunos de

manera más fácil o económica. Esto comprende computadoras, televisores, autos,

etc.

 Bienes de consumo: aquellos destinados a un consumidor final. Este tipo de bien no

tiene el objetivo de ser utilizado en un proceso productivo para elaborar otros

bienes, sino que será utilizado por el consumidor. Por ejemplo, zapatos o autos.

 Bienes intermedios: aquellos que se fabrican para ser utilizados como materia prima

en procesos productivos, para obtener otros bienes que también pueden ser

intermedios o finales. Por ejemplo una tela, la cual es fabricada para elaborar ropa.

 Bienes de capital: aquellos que también se emplean para producir, aunque a

diferencia de los bienes intermedios, los bienes de capital comprenden maquinarias,


herramientas y otros que son útiles para el proceso de elaboración del producto.

Además, suelen tener un impacto importante en la eficiencia con la que se realiza el

proceso.

También puede agregarse a la clasificación el carácter de propiedad, es decir, quién es

dueño del bien:

 Bienes públicos: aquellos que no tienen propiedad o cuya propiedad pertenece al

Estado, por ejemplo, un parque en la vía pública.

 Bienes privados: aquellos que cuentan con un título de propiedad o pertenecen a

solo una persona, por ejemplo, una casa.

Sistema Económico

Es un conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados que intentan

solucionar problemas económicos. Su función es distribuir los recursos sociales entre las

diferentes actividades productivas y distribuir bienes y servicios de consumo entre los

individuos. Venezuela tiene una economía de libre mercado orientada a la exportación y su

principal actividad económica es extraer y refinar petróleo para la exportación y el

consumo interno. Aquí podemos sentir que tanto el sistema capitalista como el sistema

socialista se han encarnado, porque las actividades rentables no están prohibidas, pero al

mismo tiempo se impone el principio del interés social.


Estructura

El sistema económico es un conjunto de estructuras sociales estructuradas que mantienen

una relación fuerte, profunda y estable entre sí, por lo que su posición en el sistema define

su dinámica interna. También es una comunidad estructurada de tres niveles:

infraestructura, estructura y superestructura. Un sistema económico es un mecanismo

(sistema social) que organiza la producción, distribución y consumo para los intereses de

una sociedad específica. El pensamiento del sistema económico tiene un significado claro

de las partes funcionalmente coordinadas (principios, reglas, procedimientos, sistemas) para

lograr los objetivos colectivos establecidos. En este proceso de conexión de partes, toda

sociedad trata de resolver el problema económico básico de satisfacer las necesidades

básicas.

Dentro de un sistema económico existen las etapas de la actividad económica:

 Producción

 Distribución

 Consumo

La Producción

El objetivo principal de cualquier empresa es generar beneficios, en este caso siempre

buscará incrementar la producción o la cantidad, lo hace apalancando sus recursos

(humanos, capital, maquinaria, inversión, tiempo, etc.). Brindar formas de incrementar la

producción mediante la aplicación de tecnología y los elementos productivos y de gestión

más rentables de diferentes combinaciones. La eficiencia se puede definir como: alcanzar el

objetivo eligiendo la alternativa de mayor rendimiento; también se puede interpretar como


la elección del camino a seguir, en cuyo caso esta será la combinación de factores más

adecuada. La productividad es la relación entre la producción obtenida (productos o

servicios finales o intermedios) y los factores de producción utilizados (recursos humanos,

insumos, etc.).

Factores de Producción

Los factores de producción son todos aquellos recursos que, por sí solos o creados por el

hombre, se emplean en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de

servicios, que constituyen la primera fase de la actividad económica, la Producción

(Oferta), antes de la distribución de la Renta y del Gasto (Demanda: Consumo y Ahorro).

Tradicionalmente se distinguió entre tres factores (o clases de factores) de producción:

 Factor tierra: Dentro de estos se encuentra, obviamente, la superficie terrestre, la

cual nos ofrece el agua, los árboles y los minerales. El factor tierra agrupa todos

aquellos recursos o materias primas que se extraen de la naturaleza y que, a través

de su transformación, nos permiten satisfacer nuestras necesidades. Incluye la tierra

productiva (tierras de cultivo y solares urbanos), el agua, el aire, los minerales, la

fauna, etc.

 Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de

producción. En economía dicho factor es representado con una "T". El factor trabajo

comprende la intervención humana necesaria para obtener los bienes y servicios que

satisfacen nuestras necesidades

 El factor empresarial/emprendedor. añaden también un factor empresarial,

relacionado con el fenómeno de la iniciativa empresarial y que desempeñaría un


papel de coordinación de los factores productivos tradicionales, afectando por tanto

a la producción total. Las personas que tienen iniciativa empresarial detectan nuevas

oportunidades, idean nuevos productos y son capaces de reunir los recursos

necesarios para producirlos y para asumir el riesgo de posibles fracasos. Por

ejemplo, un banco como empresa, poseería tanto factor trabajo como en la teoría

tradicional, así como un factor empresarial de coordinación. Dentro del factor

tradicional, se contabilizaría la aportación del factor humano, que serán, por

ejemplo, aquellos empleados de las sucursales, cuyo efecto como factor productivo

estaría afectado por el capital humano. Y finalmente el banco también poseería

factor capital, tanto físico (edificios, ordenadores, etc.) como financiero (el dinero

que posee). El resultado total a efectos de producción de los factores anteriores se

vería modificado por estar los factores mencionados coordinados por el factor

asociado a la iniciativa empresarial.

Noción de Equilibrio Económico

Indica que se trata de un estado o condición donde las fuerzas económicas se encuentran

en equilibrio debido a que no existen influencias externas. El Equilibrio Económico

también puede definirse como el punto en el que la oferta de un producto es igual a su

demanda. En este caso, existe un precio de equilibrio donde las curvas hipotéticas de la

oferta y la demanda se cruzan.


Este fenómeno también se conoce como “equilibrio del mercado”, y es el punto en el

que todos los factores económicos de un determinado producto, industria o mercado

alcanzan un equilibrio óptimo entre la oferta y la demanda (teniendo en cuenta el costo de

los bienes o servicios). El término Equilibrio Económico también puede aplicarse a otras

variables como las tasas de interés que permiten el mayor crecimiento o la cantidad ideal de

oportunidades de empleo en un sector particular.


Bibliografía

 https://efxto.com/diccionario/equilibrio-economico

 https://www.caracteristicas.co/necesidades-basicas/

 https://enciclopediaeconomica.com/bienes/

 https://es.slideshare.net/miguelmartinezmarin1/estructuras-y-elementos-de-un-

sistema-economico

También podría gustarte