Está en la página 1de 25

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U.E COLEGIO BATALLA DE LA VICTORIA
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ESTUDIO DE LA POLINIZACION EN EL CULTIVO DE PARCHITA


(Passiflora edulis) POR ABEJORRO (Bombus terrestris)
EN LA HACIENDA MI REGAZO MUNICIPIO
PALAVECINO ESTADO LARA.

Autores
Collantes Valentina
Freitez Tiffani
Godoy Bryant
Rojas Brando
Sequera Eduardo
Tutor Metodológico
Saúl
Tutor Académico
Prof. Suárez Nohelia

Barquisimeto, Marzo 2020

AGRADECIMIENTOS
1
INDICE

2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E COLEGIO BATALLA DE LA VICTORIA

3
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

ESTUDIO DE LA POLINIZACION EN EL CULTIVO DE PARCHITA


(Passiflora edulis) POR ABEJORRO (Bombus terrestris)
EN LA HACIENDA MI REGAZO MUNICIPIO
PALAVECINO ESTADO LARA.
Autores
Collantes, Valentina
Freitez, Tiffani
Godoy, Bryant
Rojas, Brando
Sequera, Eduardo
Tutor Metodológico
Saul
Tutor Académico
Prof. Suarez, Nohelia
RESUMEN

La presente investigación……..

INTRODUCCIÓN

4
CAPITULO I

5
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La polinización ha sido parte fundamental en el ecosistema terrestre, es uno de los


métodos dependientes de la naturaleza, ya que obedece a la seguridad alimentaria de todas las
especies. Puesto que, la mayor parte de los cultivos producidos a nivel mundial dependen de este
proceso. Este procedimiento ha traído la atención de científicos y ambientalistas, debido a que el
hombre ha formado parte en la destrucción ambiental y ha generado desaparición de los animales
recolectores de polen, entre ellas se encuentran: las abejas, abejorros, mariposas, pájaros, polillas,
entre otros.

Por lo tanto; Europa, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y Agricultura (FAO) “más del 75% de los cultivos alimentarios dependen de la polinización” en
Europa le dan mucha importancia a esto, tanto así que tienen hectáreas innumerables en previa
vigilancia para que el proceso de polinización se genere de forma natural de lo contrario, es
donde interviene el hombre en ello, y le llaman polinización artificial.

En tal sentido, la parchita (Passiflora edulis) es la principal especie del género, debido a que sus
frutos son comercializados en mercados nacionales e internacionales como fruta fresca y procesada Lima
y Cuba, por medio de la polinización. Brasil es el centro de origen de la parchita y es cultivado en zonas
tropicales en cuatro continentes. Los principales productores a nivel mundial son Brasil, Ecuador,
Colombia y Perú con aproximadamente 805 000 toneladas al añ o. Cabe destacar que Colombia es uno
de los países que desarrollan los cultivos alimentarios a través de la polinización, realizan
estudios previamente para ver en qué medida impacta a la producción alimentaria de ese país.

Además, en Latinoamérica este proceso es algo nuevo, puesto que, se han dedicado
minuciosamente por parte de la agricultura a una atención directa de ingenieros agrónomos para
lograr una producción segura para los consumidores, entre los países que se encuentran
realizando este proceso tan importante; esta Panamá, Guatemala, Puerto Rico, México y otros.
Por su parte, Venezuela representa condiciones agroecológicas excelentes para la realización del
proceso de polinización como forma de producción agroalimentaria; específicamente en la Sierra

6
del Estado Falcón, Mérida, Zulia y Barinas son los que actualmente tienen suelo apto para la
producción de frutos a través de la polinización a medio término.

Igualmente, en Venezuela la explotación comercial de la parchita presenta grandes


posibilidades de éxito. Sin embargo, los productores de la zona del municipio Acosta del estado
Falcón han manifestado serios problemas de fructificación, a pesar de observar adecuada
floración. En vista de ello, se vio la necesidad de realizar polinización artificial y contrastarla con
la polinización natural considerando como variables la proporción de frutos cuajados y su
calidad.

En efecto, se evaluó la caracterización y técnica de polinización con productores de parchita


(Passiflora edulis), en el Estado Lara donde se analizaron las técnicas de producción. A su vez en
el municipio Palavecino, localidad Cabudare sector el Roble. Existen varios huertos que
producen comercialmente la Parchita por medio de la técnica de Polinización por cigarrones. Se
considera de gran importancia la realización de este estudio de la polinización en la parchita
(Passiflora edulis), específicamente en la Hacienda Mi Regazo Municipio Palavecíno, ya que el
proceso de transporte del polen a las flores sucede de manera natural, igualmente ver su
crecimiento, su comportamiento y la tarea de polinizar en el cultivo que allí existe, sino habría
que recurrir a la polinización artificial. Debido a esto surgen las siguientes interrogantes: ¿Sera de
gran importancia la polinización para la producción de frutas y hortalizas? ¿Cumplirá el Abejorro
(Bombus terrestris) gran influencia en la polinización de la parchita (Passiflora edulis)? ¿Existirá
impacto ambiental si los agentes polinizadores desaparecen?

Objetivo general

Estudiar el proceso de polinización realizado por abejorros (Bombus terrestris) en el


cultivo de Parchita (Passiflora edulis) y su efecto productor en la Hacienda Mi Regazo del
Municipio Palavecino Estado Lara.

7
Objetivos específicos

 Identificar los principales factores asociados a la eficacia polinizadora en el cultivo


de Parchita (Passiflora edulis), en la Hacienda Mi Regazo del Municipio
Palavecino Estado Lara.
 Establecer la importancia de la polinización en los cultivos de Parchita
(Passiflora edulis), considerando el tipo de suelo y el clima en la Hacienda Mi
Regazo del Municipio Palavecino Estado Lara.
 Evaluar el crecimiento del cultivo de Parchita (Passiflora edulis), una vez
polinizada por Abejorros (Bombus terrestris) realizado en la Hacienda Mi Regazo
del Municipio Palavecino Estado Lara.

Justificación

La polinización; es entendida como la transferencia de polen, contiene célula espermática desde


la parte masculina de una flor hasta la parte femenina de la misma u otra flor; esta puede producir
miles de granos de polen, este proceso es esencial para el mantenimiento de las plantas; además
mejora la calidad, cantidad de semillas y frutos. Por otra parte, la polinización artificial alógama
contribuyó a incrementar el porcentaje de frutos cuajados, masa de frutos, número de semillas por
fruto y proporción de jugo, pulpa y semillas, en comparación a la polinización natural y la
artificial autógama.

Es así como, este estudio de la polinización con el abejorro (Bombus terrestris) trae como
beneficio, una producción natural de frutas y de semillas sin utilizar la tecnología para acelerar su
proceso y obtener un alimento; lo importante es su proceso natural donde se puede notar la buena
calidad. Por ello, la protección de los agentes polinizadores es muy importante, ya que a través
de ellos se cumple el ciclo natural de producción frutal, debido que beneficia a todo el mundo;
tomando en cuenta que los últimos años la actividad industrial y explotación de los recursos
naturales se ha visto amenazado, entre estos: los pesticidas, la tala de árboles, el deterioro de los
suelos y las cuencas hídricas contaminadas que afectan la calidad de vida de estas especie.

8
En la zona de estudio existe un déficit de agentes polinizadores naturales. Por tanto, dentro de
los métodos de polinización evaluados, sólo la polinización artificial alógama debe ser
incorporada a los planes de manejo del cultivo. Sin embargo, sucede sin mucha relevancia, en
efecto se maneja para la venta regular; esto debido a que la polinización sucede de manera
natural, se podría decir que, la posición geográfica de Venezuela le favorece; ya que en la zona
intertropical es donde los suelos son más fértiles para la producción agrícola; No obstante, a
través del calentamiento global se ha desmejorado mucho la producción agrícola dependiente de
la polinización, esto ha hecho que los agentes polinizadores hayan desaparecido con el tiempo y
no cumplan su función. Por lo mismo se realiza el estudio de la polinización en el cultivo de
parchita (Passiflora edulis) por abejorros (Bombus terrestris) en la Hacienda Mi Regazo
municipio Palavecino Estado Lara.

Alcances y limitaciones

En cuanto a las expectativas del proyecto, se quiere demostrar que sin el proceso de
polinización realizado en este caso por el abejorro (Bombus terretris) no se podría lograr una
producción agrícola de calidad, por lo tanto se pretende dar a conocer el impacto a nivel
ambiental que este genera. Este proceso deberá ser realizado por el abejorro (Bombus terrestris);
donde la fecundación se generara naturalmente cuando la planta esté en su crecimiento completo,
a modo de observación y atrayendo al cigarrón este deberá cumplir su labor para obtener el fruto
deseado. A su vez se cuenta con la Hacienda donde se realizará el estudio de la investigación.
El periodo de tiempo que se tarda para realizar el estudio del proyecto, depende del crecimiento
de la planta, que más o menos 6 meses para notar el crecimiento, luego días para que se
reproduzca la flor, a su vez de ser polinizada, esperar que el fruto crezca que no tarda más de dos
meses, este proceso será realizado en la Hacienda Mi Regazo del Municipio Palavecino, Estado
Lara.

9
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

El propósito de trabajar con este proyecto de investigación es resaltar la importancia de


las amenazas de polinizadores y extinción a nivel mundial, debido a múltiples factores, siendo
afectada la producción agrícola. La polinización se genera tanto de forma natural como por la
mano del hombre, resulta de vital importancia para la producción de alimentos y el consumo
mundial.

Umpierre (2018), realiza un informe agrícola en su Finca NOA, en Puerto Rico; dedicada
al cultivo de hortalizas, vegetales y frutas en específico la parchita (Passiflora edulis), donde
nombra varios insectos con los cuales realiza la polinización y todo lo que realiza en su finca es
estrictamente natural, destacando así al abejorro (Bombus terrestris) como el polinizador estrella
porque es quien poliniza la mayor parte de la siembra de parchita (Passiflora edulis), son los más
eficientes en los huertos o policultivo, ya que recogen más polen y trabajan hasta oscurecer;
realizan su labor completa y con muy buenos resultados.

Es por esto que el objeto del proyecto de investigación es evaluar el efecto y el trabajo
de los agentes polinizadores como el abejorro (Bombus Terrestris) y la utilidad así como el
beneficio sobre la producción de la parchita (Passifora edulis).

Gallego y Montesinos (1997), en su publicación titulada “los insectos polinizadores: una


aproximación antropométrica” realizada en Latinoamérica y el Caribe presentan una estudio de
los principales grupos de insectos polinizadores de plantas con flores, en el que se destacan las
abejas (Apoidea) y el valor de su servicio para la producción agrícola, denotan que las abejas son
las principales polinizadoras para este trabajo.

10
Cesarnico (2017), realiza en su tesis un estudio sobre la polinización manual en la
parchita (Passiflora edulis), En Colombia explicando así que se necesita semillas diferentes y por
lo mínimo dos plantas completamente distintas y se realiza la polinización cuando se observa la
ausencia total del abejorro (Bombus terrestris), se realiza con hisopo recogiendo el polen de una
flor y llevarla a los órganos receptores de la otra flor, el resultado de este método se puede llevar
dos días, esta planta necesita 6 meses de crecimiento para empezar la etapa de floración.
Ruggiero (1987), en el proyecto “Efecto de la polinización artificial sobre la fructificación
y la calidad de fruto del maracuyá amarillo (Passiflora edulis f. flavicarpa deg.)”, para considerar
apropiada  la  tasa  de  fructificación  del  maracuyá, en condiciones naturales, debería ubicarse
entre 40 y 50 %. De acuerdo a estos valores, se observa que en la zona estudiada la eficiencia de la
polinización natural es baja para la producción comercial del cultivo. Sin embargo, esta
problemática puede ser solventada por medio de la polinización artificial alógama la cual
permitió incrementar más de tres veces el porcentaje de cuajado de fruto, en comparación a la
polinización natural. Estudio realizado en zona del municipio Acosta del estado Falcón.

Cabe destacar que dentro de los estudios realizados, aproximadamente el 80% de todas las
especies de plantas floríferas están sustancialmente preparadas para ser polinizadas por animales,
principalmente insectos, esta dependencia de los ecosistemas respecto a los agentes polinizadores
es aún mayor a la media mundial en las zonas tropicales; los insectos pueden representar el 95%
de la polinización de los árboles frutales. Sin embargo, es ideal tener cultivos en áreas no
mayores a cuatro hectáreas y con márgenes de vegetación nativa, que ofrecen recursos
alimenticios.

Bases Teóricas

Polinización

La polinización, es el proceso a través del cual el polen es transferido desde el estambre (órgano
floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se produce la
germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y
frutos. La polinización es el paso previo a la fecundación de las flores. A todos aquellos seres y

11
elementos que se ocupan de trasladar el polen se los conoce como agentes o vectores
polinizadores.

Los agentes polinizadores acuden a las flores en busca de una recompensa que puede ser
alimento, refugio o calor y son atraídos por señales químicas (olores) o visuales (colores, formas).
Posteriormente, al hurgar entre los órganos reproductores de la flor, sus cuerpos se impregnan de
polen que luego trasladan involuntariamente a otras flores, realizando así la polinización. Por otra
parte, la polinización puede también efectuarse gracias a la intervención del hombre (polinización
artificial) o, incluso, algunas plantas realizan la transferencia por sus propios medios.

Beneficios de la polinización

 Permite la reproducción: para una gran cantidad de plantas con flores, su única
posibilidad de reproducción es a través de un vector polinizador que transfiera su polen.
 Garantiza la biodiversidad: el proceso de polinización animal permite que muchas
plantas y flores puedan coexistir en un ecosistema, fortaleciendo la biodiversidad y garantizando
un hábitat adecuado para otras especies.
 Fortalece el sistema de producción agrícola: según la FAO, en sitios en que la
polinización se gestionó de forma adecuada, el rendimiento aumentó un 24%
 Mejora la nutrición: muchos de los alimentos que se consumen a diario, requieren de
una polinización adecuada para poder llegar a la mesa.

Clases de polinización de las plantas

Tomando en consideración la fuente del polen, existen dos grandes clases de polinización:

 Polinización directa, autopolinización o autofecundación. En esta clase de polinización,


el polen de las anteras de una flor es transferido a los estigmas de la misma flor.
Adicionalmente, la polinización directa o autopolinización puede ser subdividida
en autogamia y geitogamia.

12
 Polinización cruzada. En esta clase de polinización, los granos de polen son transferidos
desde la flor de una planta hacia la flor de otra planta. Dependiendo del tipo de agente
polinizador, la polinización cruzada puede ser clasificada en polinización
biótica (polinización entomófila - insectos, polinización ornitófila –aves y polinización
zoófila - animales) y polinización abiótica (polinización anemófila por aire o viento
y polinización hidrofilia - por agua).

 Polinización Artificial: se produce con intervención del ser humano sucede cuando el ser
humano reemplaza a la naturaleza durante todo el proceso de polinización y controla la
reproducción. Esta decisión se puede tomar por dos motivos: si hay escasez de agentes
polinizadores naturales en un cultivo agrícola, o si se desea evitar alteraciones en las
características específicas de una determinada planta. Para lograrlo, se embolsan las flores
para evitar que lleguen otros agentes, se recoge el polen del estambre y se traslada hacia el
estigma, y luego se vuelven a cubrir hasta que se efectúe la fecundación.
 Polinización Natural: es producida sin intervención del ser humano. Los casos de
polinización directa, anemofilia, hidrofilia y entomofilia se consideran ejemplos de
polinización natural. Después de años de evolución, las especies han encontrado las
necesidades específicas que tienen para transportar su polen de forma natural y así
reproducirse. Todas estas tipologías se desarrollan naturalmente, sin intervención humana.

 Polinización Directa o autopolinización: sucede cuando el grano de polen llega solo desde
el estambre al estigma de la misma flor. A estas especies se las denomina autógamas. La
ventaja de esta tipología es que, en caso de ausencia de agentes polinizadores externos, la
especie puede reproducirse igual. Además, prácticamente no existe desperdicio de polen,
debido a que los granos realizan distancias cortas. Algunos ejemplos de plantas
autógamas son el maní, la arveja, el frijol y el mango.

13
 Polinización Cruzada: ocurre cuando el polen se transporta de una planta a otra a través
de un vector externo (biótico o abiótico). Existe polinización cruzada cuando intervienen
insectos (abejas, mariposas, avispas), aves (colibríes o murciélagos), agua o viento. Este
tipo de polinización es necesaria cuando los órganos masculino y femenino no están en la
misma especie, o cuando aparecen en momentos diferentes del crecimiento. El girasol, el
almendro y los melones son algunos de los muchos ejemplos de especies que necesitan de
la polinización cruzada para reproducirse.

 Polinización Biótica: se lleva a cabo por la intervención de agentes polinizadores bióticos,


tales como insectos, aves o animales.

 Polinización Abiótica: es llevada a cabo gracias a la intervención de agentes


polinizadores abióticos, tales como el viento (aire) o el agua.

 Polinización entomófila (insectos): es la realizada por insectos polinizadores.


Los agentes polinizadores más conocidos son las abejas, avispas, moscas, polillas,
escarabajos y mariposas. Los granos de polen que producen las especies entomófilas
suelen ser grandes y pegajosos, debido a que se adhieren al cuerpo del insecto que se
encarga de la polinización.

 Polinización ornitófila (aves): es una clase de polinización cruzada que se lleva a cabo
gracias a la intervención de las aves polinizadoras.

 Polinización zoófila (animales): es un tipo de polinización cruzada que se lleva a cabo


debido al accionar de animales polinizadores.

14
 Polinización anemófila (por aire o viento): es una clase de polinización cruzada producida
por un factor abiótico: el aire o viento. Las plantas anemófilas, como las coníferas o las
gramíneas por ejemplo, producen grandes cantidades de polen, debido a que esa es la
única forma en la que aseguran la polinización. Además, cabe destacar que el polen de
estas plantas es liviano y flota en el viento.

 Polinización hidrófila (por agua): es producida por un factor abiótico: el agua. Si bien no
es un mecanismo de reproducción muy difundido, la hidrofilia es utilizada por algunas
especies que utilizan el agua para transportar su polen. En ciertos casos, las gotas de lluvia
pueden salpicar y trasladar granos hacia el estigma de la propia especie. En otros, el polen
de una flor puede flotar hasta llegar al órgano femenino, o trasladarse a través de
corrientes de agua para encontrase con los estigmas.

Importancia de la polinización

La polinización constituye un proceso de vital importancia para la supervivencia de los


ecosistemas terrestres naturales y la continuidad de la producción de alimentos. Si no existieran
agentes polinizadores alrededor del mundo, sería imposible producir una gran cantidad de
alimentos que hoy permiten que el ser humano tenga una nutrición equilibrada.

Cabe destacar que, en sitios de expansión hortícola en los que no se ha garantizado la


polinización, se puede observar cómo se ha uniformizado el paisaje y se ha
perdido biodiversidad. Por este motivo, la presencia de agentes polinizadores es clave para
avanzar hacia una agricultura sostenible y para preservar las funciones de los ecosistemas
agrícolas.

 Producción Agrícola: Es aquella que consiste para generar vegetales para consumo
humano. Ha variado mucho a los largo de la historia, lográndose mejorar significativas en
la misma gracias a la implementación de diferentes herramientas y procesos.

15
 Tipos de polinización

Auto polinización

Es el tipo más básico de polinización porque sólo involucra a una sola flor. Este tipo de
polinización ocurre cuando los granos de polen de la antera caen directamente en el estigma de la
misma flor. Aunque este tipo de polinización es simple y rápido, resulta en una reducción de la
diversidad genética, porque el esperma y los óvulos de la misma flor comparten información
genética. Este mecanismo de auto polinización puede ser observado en algunas legumbres, como
los cacahuetes y los granos de soja. La mayoría de las plantas que se auto polinizan tienen flores
pequeñas y discretas.

Estas flores derraman el polen directamente en el estigma, incluso antes de que el capullo
florezca. Las plantas que siguen los procesos de auto polinización a menudo tienen la misma
cantidad de estambres y carpelos. Las plantas se polinizan y pueden producir descendientes que
son autos fértiles. Algunas plantas que exhiben este tipo de polinización incluyen los duraznos,
los higos, las rosas, los tomates, las orquídeas, y las violetas, entre otras. La auto polinización
puede ser dividida en autogamia y en geitogamia.

Autogamia

Se refiere a la fusión de dos gametos que vienen de un mismo individuo. La autogamia es


predominantemente observada en la forma de auto polinización. Ocurre cuando el esperma del
polen del estambre de una planta llega a los carpelos de esa misma planta y fertiliza al óvulo
presente. En este tipo de auto polinización, el esperma y los ovarios que se unieron vinieron de la
misma flor.

Geitogamia

En las plantas florecientes, el polen es transferido de una flor a otra flor en la misma planta. En
sistemas polinizadores con animales, esto es logrado cuando un polinizador visita múltiples flores
de la misma planta. Este proceso también es posible en las especies que son polinizadas por el
aire, y puede ser una fuente común de semillas que se auto fertilizan en especies auto

16
compatibles. Aunque la geitogamia funcionalmente es una polinización cruzada que involucra un
agente polinizador, genéticamente es similar a la autogamia, ya que los granos de polen vienen de
la misma planta. El maíz es una planta que muestra geitogamia.

Ventajas de la polinización

 Las plantas que se auto polinizan gastan menos energía en la producción de atrayentes
polinizadores.
 Pueden crecer en áreas en donde los organismos que podrían ayudar a la polinización,
como los insectos y otros animales, están ausentes o son escasos. Esto incluye a las
regiones árticas y regiones con elevaciones muy altas.
 Este proceso permite que las plantas se distribuyan más allá del rango de polinizadores
disponibles, o produzcan descendientes en regiones en donde existe una reducción en la
población de polinizadores.

Desventajas de la polinización
 No existe la posibilidad de producir especies nuevas.
 Los descendientes muestran menos vigor.
 Características indeseadas no pueden ser eliminadas.
 La capacidad para resistir enfermedades se disminuye.
 No ayuda a la evolución.
 Nuevas características no son introducidas.

Descripción Taxonómica de la Parchita

Clasificación botánica de la Parchita

Reino Vegetal
Subreino Espermatophyta
División Angiosperma
Clase Dycotiledonea
Subclase Archiclamydae Parietale
Orden
17
s
Suborden Flacaurtiineas
Familia Passifloraceae
Genero Passiflora
Especie Edulis

Fuente: Bernal (1990)

Bases legales

En cumplimiento con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), donde se fundamenta en la corresponsabilidad de un desarrollo sustentable además de
proteger el medio ambiente desde el punto de vista en reconocer el derecho de los ciudadanos a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Entre otros asuntos de índole ambiental
la constitución establece:

Según el Artículo 127


 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañados de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
 El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.

A los fines de la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y de la diversidad


biológica, serán objeto de medidas prioritarias de protección para ello la Ley Orgánica del
Ambiente denota lo siguiente:

Según Artículo 48
 Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica y los que
constituyan áreas de paisajes naturales de singular belleza o ecosistemas pristinos,
poco intervenidos y lugares con presencia de especies endémicas y aquellos que
constituyen un hábitat y tierras de pueblos indígenas susceptibles de ser afectados
en su integridad cultural

18
 Las especies o poblaciones de animales y plantas particularmente vulnerables,
endémicas o que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
 Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico, estratégico
o económico de utilidad o potencial.

Según Artículo 51
Como protección a las especies autóctonas y de la diversidad biológica, las especies exóticas
declaradas perjudiciales, deben estar sujetas a programas de control.

Definición de términos

 Abejorro

Abejorro (Bombus terrestris) es un género de himenópteros de la familia Apidae que incluye


las especies conocidas por el nombre común de abejorro. También se les suele llamar
moscardón, si bien este nombre común generalmente alude a otro orden
de insectos totalmente diferente, los dípteros (por ejemplo moscardón cazador de abejas).
También se le conoce como cigarrón, si bien este nombre puede referirse a los abejorros
carpinteros (mayormente en Venezuela) o a saltamontes

 Cultivo
Es una serie de técnicas que se aplican para lograr los mayores frutos de la tierra o de la
capacidad humana.
 Parchita (Passiflora Edulis)
Es una planta trepadora, propia de Sudamérica y Centroamérica; específicamente, se
considera nativa de la amazonia de Perú, del sur, de Brasil, Colombia, Paraguay y del norte de
Argentina. Pertenece al género Passiflora y su fruto comestible, de color amarillo o purpura, es el
maracuyá.
 Polen: son granos minúsculos que contienen células espermáticas. Son producidos por el
aparato reproductor masculino de las flores y transportan las células espermáticas al
aparato reproductor femenino para fecundarlas.

19
 Polinización: es la transferencia de polen desde la parte masculina de una flor hasta la
parte femenina de la misma u otra flor, es un proceso esencial para el mantenimiento de la
viabilidad y la diversidad genética de las plantas con flor, además de mejorar la calidad y
cantidad de semillas y frutos.

CAPITULO III

Marco Metodológico

20
Naturaleza y Tipo de Investigación

Este trabajo de investigación señala hacia una investigación Experimental de Campo,


debido que es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describir,
interpretar, entender su naturaleza y los factores constituyentes. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad, la recolección y organización de datos publicados para
su análisis mediante procedimientos estadísticos. El Tipo de investigación es descriptivo, debido
que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Lo mencionado anteriormente, está basado en
el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006).

La investigación se llevó a cabo de acuerdo con los siguientes pasos:

1. Selección del tema


2. Examinar las características del problema escogido.
3. Definir y formular hipótesis.
4. Enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
5. Elegir los temas y las fuentes apropiados.
6. Seleccionar o elaboran técnicas para la recolección de datos.
7. Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito
del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones
significativas.

8. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.


9. Realizar observaciones objetivas y exactas.
10. Describir, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

Deben revisar sistema de variables, materiales, recursos


21
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Está conformada por una muestra del 30% de los empleados de la Hacienda Mi Regazo en
Agua Viva, Cabudare Estado Lara.

Muestra

En la selección de la muestra se identifican los siguientes resultados:

Unidad de Investigación y Análisis

Está representado por los empleados de la Hacienda Mi Regazo ubicada en Agua Viva, Cabudare
Estado Lara.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se empleó el 30% de la población, según Ruiz (2000), “el 30% es considerado un segmento
señalado confiable al momento de la aplicación de un instrumento” la cual se calcula de la
siguiente forma.

Cuadro N° 1 Tamaño de la Muestra

NH %
Població 300 100%
n
Muestra 100 30%

22
Estructura del Instrumento

Según Ruiz (2000), “los instrumentos de medición son procedimientos sistemáticos y


estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre
determinados constructos, rasgos, dimensiones o tributos”.
La escala que se utilizó consta de 2 alternativas ordenadas en forma creciente de izquierda a

derecha de la manera siguiente:

Cuadro N°2 Categorías


Categoría Valor
s
Si 2
No 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E COLEGIO BATALLA DE LA VICTORIA

23
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Presentación

Usted ha sido seleccionado mediante un muestreo para responder esta encuesta sobre el
Estudio de la Polinización en el cultivo de la parchita (Plassifora edulis) por abejorros
(Bombus terrestri), con fines de producción agrícola y conservación del medio ambiente.

Los resultados que se puedan derivar de este estudio permitirán tener un diagnóstico de la
situación real en relación.

No se requiere de su identificación personal, ya que en la información que proporcione


será tratada en forma confidencial y anónima, para los fines ya mencionados.

Instrucciones
A continuación se presentan una serie de preguntas referidas a al Estudio de la
Polinización en el cultivo de la parchita (Plassifora edulis) por abejorros (Bombus
terrestri), con fines de producción agrícola y conservación del medio ambiente.

Marque con una equis (X) en la casilla correspondiente a la alternativa que más se
adapte a su apreciación.

La escala que se utiliza consta de 2 alternativas ordenadas en forma creciente de izquierda


a derecha de la siguiente manera:

PREGUNTAS

N ITEMS SÍ NO
°
24
1 ¿Conoces un abejorro?
2 ¿Sabías que para el cultivo de parchita se lleva a cabo la polinización?
3 ¿Sabías que la polinización se puede realizar de manera artificial?
4 ¿Conoces la importancia del abejorro como agente polinizador en el
cultivo de la parchita?
5 ¿Estás de acuerdo que los agentes polinizadores desaparezcan del medio
ambiente gracias a la contaminación ambiental generada por el hombre?

25

También podría gustarte