Está en la página 1de 3

Andrea Catalina Oyola, Ivanna Carvajal Guzmán, Carlos Mauricio Gómez Varela, Valeria Hoyos

Pastrana y Valentina Ramos Márquez

LA DIGNIDAD HUMANA COMO DERECHO FUNDAMENTAL

Los seres humanos por el simple hecho de nacer tienen consigo un sin números de derechos

y deberes ante la sociedad, todos estos protegidos por las constituciones de todos los países,

pero uno de estos derechos, el cual es el cimiento del resto, es la dignidad humana, ya que

este tiene un valor y un sentido intrínseco, por lo tanto, debe ser reconocido por los otros,

esto involucra el juicio moral y la ética para establecer si una conducta es buena o mala.

En el surgimiento de los derechos fundamentales, el hombre empieza a darse cuenta que

necesita de estos para garantizar su existencia y más aún en las condiciones de vida que se

va a enfrentar y se puede llegar a encontrar vulnerado. Los derechos fundamentales son

imprescriptibles, son así mismo inalienables e irrenunciables, los derechos fundamentales

son, por último, universales, es decir, que todos ellos son poseídos por todos los hombres,

lo cual quiere decir que entre las personas se da una estricta igualdad jurídica, esta ha

estado permanentemente presente en las normas jurídicas, en cada momento del desarrollo

de la humanidad, debido a que esta se reflejaba anteriormente en normas sociales que

terminaron dando origen a normas jurídicas, cabe destacar que la dignidad humana, tuvo

una mayor importancia para el derecho a partir del desarrollo de esta como un valor

intrínseco de los individuos, por lo tanto, su respeto en las relaciones sociales, tomo una

especial dimensión acogiendo un mayor auge.

Estos surgen ante la necesidad de la no repetición de los actos de barbarie que ocurrieron en

siglos pasados, marcando así determinadamente a la historia y a la humanidad;

comúnmente se cree similar los derechos fundamentales y los derechos humanos, los
Andrea Catalina Oyola, Ivanna Carvajal Guzmán, Carlos Mauricio Gómez Varela, Valeria Hoyos
Pastrana y Valentina Ramos Márquez

derechos fundamentales, se consideran los derechos básicos (las condiciones mínimas) que

un ser humano necesita para realizarse, son justificados por una doctrina moral

comprensiva, es decir, por la existencia de un sistema de valores y el campo de

jurisdicción; los derechos fundamentales se derivan formalmente de los sistemas

constitucionales, y materialmente de las leyes orgánicas u ordinarias, para así regular su

protección.

La dignidad, entendida como una calidad que las personas y el individuo merece tener, una

persona digna en proporción a su mérito y condición con razón y justicia; en la

jurisprudencia del derecho colombiano, la dignidad es la base del estado social de derecho,

valor por el cual el estado debe velar y garantizar el disfrute y pleno desarrollo de esta,

sobre los derechos fundamentales de cada ciudadano.

Pues la observancia de la dignidad humana en la normatividad colombiana, se puede

estudiar, a partir de la sentencia C-355 del 2006 la cual regula el aborto, así como entre

otras; toda vez que la corte constitucional reconoce que la jerarquía del hombre es otorgada

por su dignidad. Esta es alcanzada por la autonomía y por la libertad que se le confiere por

el hecho de ser humano, y es por tal motivo que la intervención de factores internos en la

voluntad del hombre, vulnera la autonomía y por consiguiente la dignidad ya que todos

cuentan con una dignidad humana, sin importar su condición física, ni las circunstancias de

las personas debido a que la ley reconoce la dignidad intrínseca del sujeto, esto es, el valor

que se le da a un individuo por el hecho de ser humano. De esta manera, el estado debe

garantizar la protección de la autonomía de la persona dotada de una dignidad, y esta debe

ser respeta por los poderes públicos y los particulares.


Andrea Catalina Oyola, Ivanna Carvajal Guzmán, Carlos Mauricio Gómez Varela, Valeria Hoyos
Pastrana y Valentina Ramos Márquez

De lo anteriormente expresado se resalta que la dignidad humana da un valor y por tal

razón nadie puede cosificar a otra persona, por esto es posible concluir que el hombre

puede alcanzar su dignidad en la medida que sepa manejar su libertad y su voluntad,

reconocer su autonomía, y valorar su integridad, para así reconocer al otro como un igual y

valorarlo.

Del mismo modo, los aspectos de la dignidad humana han logrado un descubrimiento y

construcción de nuevos derechos, no solo para que queden en textos, sino también para

brindar las garantías a todo individuo para que estos puedan vivir en las condiciones que

sean indispensables para su dignidad, en la medida que los derechos se difundan y

adquieran mayor alcance, mas allá de la relación vertical entre los ciudadanos y el estado,

no se debe tratar como una expresión vacía de un catálogo de derecho.

También podría gustarte