Está en la página 1de 21

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ – SEDE CUSCO

ALUMNO:

CURSO:

CATEDRÁTICO:

AÑO:

CUSCO – PERÚ

2021
TABLA DE CONTENIDO

1.1 Título del trabajo.............................................................................................1

1.2 Justificación........................................................................................................1

1.3 Antecedentes...................................................................................................2

1.3 Planteamiento del problema...............................................................................5

1.3.1 Objetivos......................................................................................................5

1.3.2. Formulación del problema..........................................................................6

2.1 Marco teórico......................................................................................................6

2.1.1 Violencia......................................................................................................6

2.1.2 Tipos de violencia........................................................................................7

2.2 El abuso sexual...................................................................................................8

2.2.1 Factor social.................................................................................................9

2.2.2 Factor cultural..............................................................................................9

2.2.3 Vínculo familiar...........................................................................................9

2.3 Base legal vigente del delito de violación sexual en el Perú............................10

2.4 Análisis del tipo penal......................................................................................11

3.1. Hipótesis..........................................................................................................14

3.1.1. Hipótesis general......................................................................................14

3.1.2. Hipótesis específicas.................................................................................14

4.1 Metodología de la investigación.......................................................................14

4.1.1 Tipo de investigación.................................................................................14

4.1.2 Población y muestra...................................................................................14

4.2 Técnicas de recolección de datos......................................................................15

4.3 Instrumentos de recolección de datos...............................................................15

4.4 Diseño de la investigación................................................................................15

4.4 Procedimiento...................................................................................................15
5.1 Pruebas estadísticas a emplear en el análisis de los resultados........................15

6.1 Consideraciones éticas y legales.......................................................................16

Bibliografía.................................................................................................................17
1.1 Título del trabajo

“Interpretación del delito de violación sexual y su posible solución en la región del


Cusco”

1.2 Justificación

Al no contar con una línea interpretación segura de la grave amenaza como elemento
normativo del tipo por parte de los operadores jurídicos, y al existir variados casos
problemáticos en torno al delito de Violación Sexual respecto de dicho medio comisivo;
el tema jurídico que nos ocupa, presenta como implicancia teórica el desentrañar esas
diferentes concepciones teóricas que han intentado delimitar la estructura y la
interpretación de la grave amenaza en el delito de violación sexual; en tanto que en esta
investigación se busca establecer una determinada línea interpretativa desde la
aplicación de los niveles de la imputación objetiva.

Partiendo de nuestro modelo de sociedad y las responsabilidades que detentamos las


personas, la investigación beneficiará tanto a las víctimas como a los imputados,
inmersos en un proceso por el delito de Violación Sexual, a la familia de los mismos y
entorno; y como efecto dominó, hacia toda la sociedad. Puesto que contarían con la
seguridad jurídica de que los operadores jurídicos del sistema cuentan con los
conocimientos adecuados en torno a la resolución de sus casos judiciales de violación
sexual cometidos mediante el uso de la grave amenaza.

La violencia familiar afecta gravemente a la sociedad peruana. El 90% de estos casos


afecta directamente a las mujeres. Aquí te brindaremos información sobre las
obligaciones que tiene la Policía al recibir una denuncia por violencia contra las mujeres
u otros integrantes del grupo familiar. Toda denuncia es gratuita y puede ser presentada
de forma verbal o escrita ante la comisaría del lugar donde ocurrieron los hechos o en
cualquier otra a nivel nacional. Ninguna comisaría puede negarse a recibir esta
denuncia.

El presente proyecto no propone establecer una metodología o una estrategia para


generar mecanismos para conocer el mecanismo de violencia sexual en la región del
Cusco.

1
1.3 Antecedentes

“Abuso Sexual de Menores como Crímenes de Lesa Humanidad: ¿Podría la Corte


Penal Internacional Investigar a los Máximos Representantes de la Iglesia Católica
Peruana?”. Kenneth Hernán Cortez Pinto. Carrera Profesional de Derecho. Universidad
Andina del Cusco

El presente trabajo de investigación desarrolla temas suscitados al contexto de la


percepción de impunidad rampante que los ciudadanos peruanos tienen respecto a la
justicia. Hoy en día, ningún miembro de la Iglesia católica peruana ha sido condenado
por abuso sexual a menores a pesar de la abundante evidencia presentada por víctimas y
comisiones investigadoras. A nivel nacional, solo existe una investigación judicial
contra algunos miembros de la organización cristiana “Sodalitium Christianae Vitae” en
la ciudad de Lima. Una investigación, por cierto, llena de vicios y retrasos. Esta tesis
pretende analizar si el derecho internacional tendría un papel relevante al momento de
investigar los casos de abusos sexuales en el Perú. La principal interrogante de la
investigación es ¿Podría la Corte Penal Internacional investigar a los máximos
representantes de la Iglesia Católica en el Perú? Esta interrogante se basa en la
suposición de que los crímenes de abuso sexual de menores cometidos por miembros de
la Iglesia Católica peruana podrían ser considerados como crímenes de lesa humanidad,
por lo tanto, sus máximos representantes tendrían responsabilidad de mando y podrían
ser investigados por la Corte Penal Internacional.
Conclusiones

“Los crímenes de abuso sexual de menores cometidos por miembros de la Iglesia


Católica peruana podrían ser considerados como crímenes de lesa humanidad, por lo
tanto, sus máximos representantes tendrían responsabilidad de mando y podrían ser
investigados por la Corte Penal Internacional”. No es posible que los máximos
representantes de la Iglesia Católica peruana sean investigados por la Corte Penal
Internacional en el contexto que rodea la situación peruana en estos momentos. Hace
falta una investigación a nivel nacional para saber si crímenes de lesa humanidad fueron
cometidos.

“Existen bases legales suficientes para que la Corte Penal Internacional investigue a
los máximos representantes de la Iglesia Católica Peruana.” Considerando la fase de
examinaciones preliminares que la Oficina de la Fiscal de la Corte evalúa, se puede

2
argumentar que la situación peruana podría pasar la fase que evalúa la jurisdicción y la
que evalúa la admisibilidad sin mayor problema. Esto está sujeto a una investigación
previa a nivel nacional que indique el número aproximado de víctimas de abuso por
parte de miembros de la Iglesia Católica peruana.

“Efectividad del cumplimiento de las medidas de protección en los casos de


violencia contra la mujer”. Bustamante Vera Laura. Carrera Profesional de Derecho.
Universidad Andina del Cusco.

Tuvo como fin investigar si las medidas de protección dictadas por el Juez de
Familia son de efectivo cumplimiento por parte de las autoridades competentes. La
violencia contra las mujeres en nuestro país es una clara vulneración a sus derechos
humanos. Es una violencia ejercida contra ellas por el solo hecho de ser mujeres; no se
trata de casos aislados, sino que constituye un fenómeno social, presente en la sociedad
actual sin distinción de razas, lugar geográfico, nivel cultural, religión, sistema político
o económico. Sin embargo, y pese a que la Ley Nº 30364 ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo Familiar en el
Capítulo II ; Artículo 22 establece las Medidas de Protección que pueden dictarse en los
Procesos por actos de violencia contra las mujeres a las víctimas frente a la violencia
Familiar, atribuye cambios importantes en el tratamiento de la violencia contra la mujer
y los integrantes del grupo familiar a través de un proceso especial realmente célere que
si bien es cierto es uno de los aportes más importantes de la norma. Lo que se busca así
con la Nueva Ley es la atención inmediata por parte de los operadores de justicia, a fin
de evitar que se siga maltratando a la víctima; lo que se pretende investigar en la
presente investigación es investigar si las medidas de protección dictadas son de
efectivo cumplimiento.
Conclusiones

Los tipos de medidas de protección que se dictaron en el Juzgado de Familia de la


provincia de Canchis durante el periodo enero – agosto del 2016, en favor de las
víctimas de violencia contra la mujer. Siendo mayoritariamente el impedimento de
acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a la distancia que la
autoridad judicial determine, y en segundo lugar la prohibición de comunicación entre
el agresor y la víctima para la protección de la integridad personal y la vida de las
víctimas o familiares. Medidas que se corresponden con lo prescrito en la normatividad
vigente. Además, constato que se ha determinado desde la percepción de las víctimas,
3
así como lo manifestado por efectivos de la Policía Nacional del Perú destacados en
dicha jurisdicción, que la efectividad que muestra la Policía Nacional del Perú en
relación a las medidas de protección dictadas por el Juez de Familia en favor de las
víctimas de violencia contra la mujer en el periodo enero – agosto del 2016, es
relativamente poca.

En gran porcentaje las víctimas han vuelto a ser objeto de agresión por parte de sus
agresores, y no se cumple con la ejecución de las medidas de protección establecida en
el artículo 23 de la Ley N°30364, por el cual la policía tiene la responsabilidad en
cuanto al seguimiento para el cumplimiento de dichas medidas de protección.
1.4 Introducción

La regulación actual del delito de violación sexual con respecto a sus modalidades
típicas o medios comisivos, violencia y grave amenaza, datan legislativamente desde el
Código Penal Peruano de 1924, la que fue construida y elaborada netamente bajo la
influencia del Anteproyecto de reforma del Código Penal Suizo de 1918; modificatoria
que era necesaria realizar a los anteriores códigos penales existentes desde la época
republicana en nuestro país por distintos motivos político-criminales y sociales.

Sin embargo y por más que fuese de antaño el elemento normativo social “grave
amenaza” requerido tan solo en los delitos sexuales (Art. 170 - Violación Sexual y Art
176 – Actos contra el pudor en mayores de catorce años de edad), el mismo no ha sido
tratado ni por la doctrina ni la jurisprudencia de la forma más acertada para poder
comprender la estructura de dicho medio comisivo, y menos se ha encargado de
establecer una línea de interpretación uniforme que permita dar solución a los casos
presentados de acceso carnal bajo un contexto determinado de amenaza, lo que trae
como consecuencia la inseguridad jurídica en cuanto a pronunciamiento y resolución de
los casos en concreto por parte de los operadores jurídicos.

Es importante llevar a la justicia a las personas acusados de abusos sexuales, el


Estado Peruano tiene la obligación de investigar fehacientemente a todo acusado por
este delito. De la misma manera, el derecho internacional puede ayudar llevando a la
justicia a los máximos responsables de proteger y encubrir a los perpetradores directos.

4
1.3 Planteamiento del problema

La violencia contra las mujeres en nuestro país es una clara vulneración a los
Derechos Humanos. Es una violencia ejercida contra ellas por el solo hecho de ser
mujeres; no se trata de casos aislados, sino que constituye un fenómeno social presente
en la sociedad actual sin distinción de razas, lugar geográfico, nivel cultural, religión,
sistema político o económico.

La ley Nª 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar promulgada el año


de 1993, fue la primera ley en el Perú sobre violencia familiar. A partir de allí han sido
varias las modificaciones que ha tenido a lo largo de estos más de 20 años como por
ejemplo la Ley Nº 27306 que amplio el concepto de Violencia Familiar, incorporando l
violencia sexual e incluyendo a más sujetos pasivos o activos un proceso caracterizado
por tener varias etapas e intervenciones de diferentes operadores, lo que determinaba su
larga duración y poca eficacia.

Las cifras de violencia en el la región Cusco es preocupante, ha despertado


sentimientos encontrados de los grupos feministas y ONG que luchan contra la
violencia, al mismo tiempo campañas de concientización respecto de los abusos
sexuales emitidos por medios de comunicación masiva han resurgido como una forma
de criticar y luchar contra la violencia sexual.

En consecuencia, se tiene que lo más importante de las medidas de protección es su


correcta aplicación, tanto por parte de las autoridades, y su cumplimiento por el agresor;
ya que si no se cumple con la aplicación de dichas medidas de protección , las mismas
van a quedar en un simple papel, como algo ideal, sin poder ser cumplidas; y las
víctimas de violencia se van a ver siempre afectadas, desprotegidas y vulneradas;
mientras que los agresores se van a ver fortalecidos y con mayor amplitud para seguir
agrediendo y atentando contra la integridad de la persona afectada, sin impunidad
alguna, creyendo que las leyes pueden ser fácilmente burladas y teniendo la libertad de
seguir contraviniendo a la Ley.

1.3.1 Objetivos

1.3.1.1. Objetivo principal

 Describir el mecanismo adecuado para determinar los factores de abuso


sexual

5
1.3.1.2. Objetivos específicos

 Analizar las bases legales que permiten la investigación a los presuntos


culpables
 Analizar los casos de abuso sexual la región del Cusco para calificarlos como
crímenes de lesa humanidad
 Analizar la disposición del Estado Peruano para investigar los casos de abuso
sexual dentro de la jurisdicción de la región Cusco

1.3.2. Formulación del problema

1.3.2.1. Problema principal

 ¿Podría describirse el mecanismo adecuado para determinar los factores de


abuso sexual?

1.3.2.2. Problemas específicos

 ¿Bajo qué bases legales se puede investigar a los presuntos culpables?


 ¿Pueden los casos de abuso sexual la región del Cusco puede ser
considerados crímenes de lesa humanidad?
 ¿Está el Estado Peruano dispuesto a investigar los casos de abuso sexual
dentro de la jurisdicción de la región Cusco?

2.1 Marco teórico

2.1.1 Violencia

Según el maestro Cabanellas [CITATION Cab03 \n \t \l 3082 ], que por violencia se


entiende aquella situación o estado contrario a la naturaleza, modo o índole. Consiste
pues en el empleo de la fuerza para arrancar el consentimiento, lo que a nuestro
entender implica no solo modificar la voluntad, si no también silenciarla, y sigue
señalando coacción para alguien haga aquello que no quiere o se abstenga de lo que sin
ello se querría o podría hacer” todo acto contra justicia y razón, modo compulsivo o
brutal para obligar a algo.

Por otro lado, Corsi [CITATION Cor94 \n \t \l 3082 ], destacado psicólogo e


investigador del tema de violencia familiar, “la raíz etimológica del término violencia
remite al concepto de fuerza. El sustantivo se corresponde con verbos tales como

6
violentar, violar, forzar” entonces, señala el mencionado autor, “a partir de esta primera
aproximación semántica, podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la
fuerza para producir un daño.”

2.1.2 Tipos de violencia

Según la Nueva ley Nº 30364 Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar [CITATION Ley15 \n \t \l
3082 ].

Los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son:

 Violencia Física. Es la acción o conducta que causa daño a la integridad


corporal o a la salud. Se incluye el maltrato de negligencia descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo para ocasionarlo, sin
importar el tiempo que se requiere para su recuperación.
 Violencia psicológica. Es la acción o conducta tendiente a controlar o aislar a
la persona contra su voluntad, para humillarla o avergonzarla o que pueda
ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de
alguna de las funciones mentales o capacidades de las personas producida por
un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que puede determinar
menoscabo temporal o permanente, reversible irreversible del funcionamiento
integral previo.

Violencia sexual. son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.

Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige a ocasiona un


menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través
de:

 La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.

7
 La pérdida sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo documentos personales bienes, valores y
derechos patrimoniales.
 La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privaciones los medios indispensables para vivir una vida
digna, así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias.
 La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo

2.2 El abuso sexual

Se debe entender por abuso sexual a cualquier actividad sexual entre dos o más personas
que se produce sin el consentimiento de una de ellas. Esa falta de consentimiento hace
que cualquier abuso sexual suponga un intento de anulación de la persona, una
vulneración de su libertad, y por tanto un acto de violencia, aunque no se haga uso de la
fuerza física, ni de la coacción. [ CITATION DeL13 \l 3082 ].

El delito de violación sexual contra una menor de edad, consiste en la intervención de


un niño(a) en una actividad sexual que no es capaz de dar su consentimiento, toda vez
que su desarrollo no está preparado y no puede expresar su voluntad, o bien que infringe
las leyes o los tabús sociales. El abuso sexual de menores de edad se configura cuando
en el desarrollo de esta actividad se da entre un niño y un adulto, o bien entre un niño y
otro niño adolescente que por su edad o desarrollo tiene con él una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La violación sexual tiene como fin la satisfacción de
las necesidades de la otra persona. (OMS, 1999), en este extremo consideramos que la
violación en principio, siempre vulnera el derecho a la libertad. Entonces, para que se
configure el delito de violación sexual es necesario que se presenten dos condiciones:

 Relación de desigualdad de poder, en la edad del victimario y la víctima


 Utilización por el victimario a la víctima como un objeto sexual.

La violación sexual, implica pluralidad de modalidades que se fraccionan

según la circunstancia que se encuentra la víctima y victimario:

 Violación o paidofilia: Delito sexual homo o heterosexual contra los niños.


 Hebofilia: Comercio sexual entre un adulto y un adolescente.

8
 Incesto: Relación sexual entre parientes cercanos.

2.2.1 Factor social

Son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en su conjunto, sea en el lugar y
en el espacio en el que se encuentren, (la pobreza, la violencia, el consumismo, la
industrialización, etc.). En el campo social y cultural, es trascendente tomar en cuenta la
existencia de factores vinculados a; la familia, cultura, y sociedad, toda vez que pueden
originar una desigualdad de poderes entre los miembros de la comunidad, tales como;
adultos, niños/ñas, y adolescentes, que se exponen al abuso o conductas contra la
libertad/indemnidad sexual de menores. Asimismo, dichos factores, podrían condicionar
la veracidad de sus testimonios, o pueden entrar en contradicción con la negación a sus
testimonios por un adulto, porque son grupos vulnerables. [ CITATION UNI11 \l
3082 ].

2.2.2 Factor cultural

Está relacionado directamente con los conceptos que se adquiere en la sociedad y en


la escuela durante el desarrollo de la niñez, estos pueden influir en la formación
personal de manera positiva o negativamente. Según el Diccionario de la Real
Academia Española, viene a ser "el conjunto de modos de vida y costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época de un
grupo social. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio
crítico".

Siendo ello así, es menester precisar que dentro del factor cultural también se
encuentran los valores que son pilares fundamentales en los cuales una persona crece y
se desarrolla, y tiene en cuenta al momento de tomar decisiones.

2.2.3 Vínculo familiar

Podemos señalar que la fuente más fecunda del sentimiento humano es la familia, y a
partir de ello se genera un vínculo familiar, que se expresa en distintas maneras sea
positivo o negativo, con amor u odio, con protección o desprotección, con seguridad o
con inseguridad, etc.

La familia puede ser conceptualizado desde dos puntos de vista, primero la amplia;
que consiste básicamente una pluralidad de personas con las cuales existe un vínculo

9
jurídico, familiar, por ejemplo: el primo hermano, el hijo del primo hermano, el nieto
del primo hermano, etc. y, segundo restringido; la familia implica la pareja conyugal y
sus hijos consanguíneos o adoptivos, se le conoce también como la familia nuclear,
conyugal o pequeña familia.

Somos partidarios que la familia es un núcleo importante por excelencia para la


sociedad, máxime, teniendo en cuenta si es un lugar perfecto para formar a los futuros
ciudadanos. Sim embargo, no todo es así, lamentablemente, somos testigos de la
existencia de familias que no forman buenos ciudadanos, por ejemplo; existen casos,
donde los mayores, no dan buenos ejemplos, al dedicarse a actividades reprochables por
la sociedad.

En sentido, también, podemos señalar que, la familia es fuente de normas, valores, y


un espacio de convivencia social culturalmente hegemónicos, eso implica que la
identidad familiar no es inmutable.

Por otro lado, las experiencias de educación que se traducen en aislamiento afectivo
hacia lo menores, como, por ejemplo; padres ausentes, algunos por problemas de salud,
discapacidad, como el empleo de castigos físicos, violencia intrafamiliar, todo ello,
puede constituir escenarios de riesgo para un eventual delitos sexuales contra una
menor. Es así que los investigadores precisan que los menores que viven en hogares
monoparentales, o aquellos que viven solo con la presencia de un padrastro son más
expuestos a que ocurra el acto reprochable por la sociedad que es la violación sexual.
Por otro lado, cuando las madres en su pasado hayan sido víctima del abuso sexual, y
que podrían sentirse con baja autoestima, es probable que no identifique las señales de
peligro, a los posibles victimarios, de esta manera evidenciando un factor de riesgo para
los menores. [ CITATION UNI11 \l 3082 ].

Asimismo, en el factor socioeconómico, todo escenario que origine un ánimo


depresivo, tales como; la falta de protección emocional, la existencia de la pobreza, la
promiscuidad y el aislamiento social o falta de una convivencia social, pueden presentar
mayor escenario de vulnerabilidad para los menores[ CITATION UNI11 \l 3082 ].

2.3 Base legal vigente del delito de violación sexual en el Perú

Todo Estado Constitucional democrático, que tiene el ius punendi en materia penal
debe respetar de manera irrestricto el principio de legalidad penal, toda vez que es un

10
principio que precisa, sobre que conductas serán sancionados penalmente, asimismo,
establece el quantum de la pena correspondiente.

Bajo estas consideraciones, el legislador ha establecido como delito las conductas


que vulneren o lesionen bienes jurídicos tutelados.

Precisamente la violación de la libertad sexual como conducta condenable se


encuentra en el artículo 170°, y es este artículo fuente primaria para calificar como un
delito contra la libertad sexual a una conducta determinada, la cual recoge los siguientes
elementos:

 El que; hace referencia a la persona humana.


 Violencia o amenaza; hacer referencia que la persona humana utilizará tal
violencia.
 A una persona; hace referencia a la víctima.
 Practicar acto sexual; hace referencia que la víctima será obligada por el
agresor a realizar dicho acto.
 Otro análogo; hace referencia a que no necesariamente puede llegarse a la
penetración.
 Será reprimido; hace referencia a la responsabilidad penal que tendrá el
agresor sexual, expresada en una pena concreta.
 A mano armada, participación de sujetos; hace referencia a la agravante, que
naturalmente incrementara la responsabilidad penal expresado en la pena
concreta.
 Entonces, cualquier persona que realice dicha conducta, será sancionado
penalmente, conforme lo establece la norma penal. [ CITATION San99 \l
3082 ]

Cabe destacar las innovaciones del cuerpo normativo de 1991, mediante la cual
sanciona el delito de violación sexual que ocurre dentro del matrimonio, eso implica que
el status de casados no exime de la responsabilidad penal luego de la comisión del delito
de violación sexual, asimismo, se establece como delito el acto análogo, por lo cual
tanto hombre como también la mujer pueden ser sujeto activo o pasivo en el delito
referido.[ CITATION San99 \l 3082 ].

11
2.4 Análisis del tipo penal

Conforme a lo establecido en el segundo libro, que correspondiente a la parte


especial, del título cuarto que regula los “delitos contra la libertad”, del capítulo noveno
“Violación de la libertad sexual”, conforme el artículo 170° del Código Penal establece
lo siguiente:

El que, con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal
por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa
no menor de seis ni mayor de ocho años. (…)

2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o cargo que
le dé particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de parentesco por ser
ascendiente, cónyuge, conviviente de este, descendiente o hermano, por naturaleza o
adopción o afines de la víctima, de una relación proveniente de un contrato de locación
de servicios, de una relación laboral o si la víctima le presta servicios como trabajador
de hogar. (…)

6. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad. Cabe precisar
que, conforme al Código penal, lo descrito en la parte precedente, constituye la base
para poder interpretar el articulo 173 y 173-A, las cuales establecen lo siguiente:

Artículo 173. Violación sexual de menor de edad “El que tiene acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con
las siguientes penas privativas de libertad:

 Si la víctima tiene menos de diez años de edad la pena será de cadena


perpetua.
 Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será
no menor de treinta, ni mayor de treinta y cinco años.

En el caso del numeral 2, la pena será de cadena perpetua si el agente tiene cualquier
posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le
impulse a depositar en él su confianza”.

Artículo 173-A.- Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión


grave “Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte

12
de la víctima o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si
procedió con crueldad, la pena será de cadena perpetua."

 Sujeto activo: Teniendo en consideración “El que”, se refiere a la persona


que va a cometer el delito, por tanto, se refiere a que cualquier persona sea
varón o mujer puede cometer el delito contra la libertad sexual, por ende, es
un delito común. Por lo tanto, cualquier persona que utilice violencia o
intimidación para tener acceso carnal sexual, lesionando con ello la libertad
sexual del sujeto pasivo, será autor del delito de violación sexual.
[ CITATION Alc09 \l 3082 ].
 Sujeto pasivo: Conforme a lo que establece la norma “a una persona”, se
refiere que cualquier persona puede ser víctima de la conducta que vulnere o
lesione la libertad sexual. Para ser sujeto pasivo de un delito de violación
sexual se requiere ser persona natural con vida, sin importar desde luego su
edad, raza, cultura, ocupación, clase social, credo religioso, habilidad, etc.,
por lo tanto, dejar de lado la tesis que los hombres solo pueden ser violados
por homosexuales. [ CITATION Alc09 \l 3082 ].
 Bien Jurídico: al establecer el delito de violación sexual, se protege la
libertad sexual entendida como la facultad que tiene toda persona para
disponer de su cuerpo en materia sexual eligiendo la forma, el modo, el
tiempo y la persona con la que va a realizar dicha conducta sexual y, el bien
jurídico se lesiona cuando se realiza actos que violentan la libertad de
decisión de que goza toda persona en el ámbito de su vida sexual, siempre
que esté en condiciones de usarla. [ CITATION Var05 \l 3082 ]
 Agravantes: en la norma penal podemos encontrar algunas agravantes que
establece, por ejemplo:
1) Si el Sujeto Activo del delito de violación sexual realiza el hecho
delictivo valiéndose de su posición o cargo que le otorgue particular
autoridad sobre la víctima.
2) Si el Sujeto Activo del delito de violación sexual realiza el hecho
delictivo cuando tenga un laso de parentesco ya sea de ascendiente,
cónyuge, conviviente, descendiente o hermano, por naturaleza o
adopción o afines del sujeto pasivo.

13
3) Si el Sujeto Activo del delito de violación sexual realiza el hecho
delictivo cuando tenga una relación proveniente de un contrato de
locación de servicios, de una relación laboral.
4) Si el Sujeto Activo del delito de violación sexual realiza el hecho
delictivo cuando el sujeto pasivo tenga una relación laboral como
trabajador del hogar.
5) Si el Sujeto Activo del delito de violación sexual realiza el hecho
delictivo cuando el sujeto pasivo tiene entre catorce y menos de
dieciocho años de edad.

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

 Los crímenes de abuso sexual por presuntos culpables podrían ser descritos,
por lo tanto, podría establecerse un mecanismo de abuso.

3.1.2. Hipótesis específicas

 Existen bases legales que permiten procesar a presuntos culpables, por lo


tanto, puede establecerse el mecanismo legal para procesar a presuntos
culpables de abuso sexual
 Los abusos sexuales en la región del Cusco que fueron realizados como parte
de un ataque generalizado o sistemático, por lo tanto, pueden ser
considerados crímenes de lesa humanidad.
 El Estado Peruano tiene un récord negativo en su disposición a investigar
fehacientemente los casos de abusos sexuales en la región del Cusco, por ello,
la Corte Penal Internacional tendría Jurisdicción en estos casos.

4.1 Metodología de la investigación

4.1.1 Tipo de investigación

El enfoque de la investigación, será del tipo cualitativo pues se enfocará en el análisis


del procedimiento de investigación del presunto culpable y el análisis del crimen.

14
4.1.2 Población y muestra

4.1.2.1 Población

La población para esta investigación será no probabilística se utilizarán los casos


ocurridos en los dos últimos años en la región del Cusco.

4.1.2.1 Muestra

Como muestra se utilizarán casos representativos pasados procesados en comisarías


y corte judicial de la Región del Cusco

4.2 Técnicas de recolección de datos

Se utilizarán las siguientes técnicas:

 Análisis exegético.
 Análisis documental.

4.3 Instrumentos de recolección de datos

Se utilizarán los siguientes:

 Ficha de comparación normativa.


 Ficha de análisis documental.

4.4 Diseño de la investigación

La investigación que se propone es de carácter cualitativo, por lo tanto, solo se


consignarán categorías cualitativas de estudio.

Tabla 1.
Diseño de la investigación
Categorías Sub categorías

Categoría 1  Abuso sexual de menores


Crímenes de abuso sexual  Comisarías y sedes judiciales

Categoría 2  Requisitos de admisibilidad


Responsabilidad individual  Procedimiento ante la Corte
 Responsabilidad de los hechos

15
4.4 Procedimiento

Las técnicas de recolección de datos, que serán utilizados para la investigación, como
la recopilación bibliográfica, se realizarán por el propio investigador, cuyos datos serán
clasificados, ordenados y procesados.

5.1 Pruebas estadísticas a emplear en el análisis de los resultados

Las técnicas de procesamiento estadístico de datos, que serán utilizados para la


investigación, son el procesamiento, descripción y cuantificación de los casos
registrados y serán plasmados en cuadro estadísticos de tipo histograma

6.1 Consideraciones éticas y legales

La Constitución Peruana de 1993 establece en su Artículo 4° que es deber de la


comunidad y el Estado proteger especialmente al niño, niña y adolescente. Asimismo el
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 establece entre
sus objetivos estratégicos, la lucha contra toda forma de maltrato y abuso sexual

Esta problemática constituye por tanto un tema de interés público que compromete a
las diferentes instituciones del Estado a diseñar e implementar mecanismos eficaces
para garantizar a la niñez y la adolescencia de nuestro país una vida libre de violencia.

16
BIBLIOGRAFÍA

Alcalde, R. (2009). Apreciaciones de las características psicosociales de los violadores


de menores (Tesis de maestría). Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Cabanellas, G. (2003). Diccionario enciclopédico de Derecho Usual. Tomo VIII. 26º


Edición. Argentina: Editorial Heliasta.

Corsi, J. (1994). Violencia Familiar, “Una Mirada Interdisciplinaria Sobre Un Grave


Problema Social. Buenos Aires - México: Paidós.

De Lujan, M. (2013). Violencia contra las mujeres y alguien más (Tesis Doctoral).
España: Universita de Valencia.

Ley Nº 30364, Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra Las
Mujeres y Los Integrantes Del Grupo Familiar. (2015).

Santistevan, J. (1999). La violencia sexual: un problema de seguridad ciudadana. Lima:


Defensoría del Pueblo - Informe N.° 21.

UNICEF. (2011). Guía clínica atención de niños, niñas y adolescentes menores de 15


años, víctimas de abuso sexual. Santiago : Ministerio de Salud de Chile.

17
Vargas, F. (2005). Jurisprudencia penal comentada. Lima: R.N. Nro. 751 - 03 T. II.
IDEMSA.

18

También podría gustarte