Está en la página 1de 136

APROXIMACIONES

SOBRE
DISCAPACIDAD
EN EL PERÚ
INFORME ESTADÍSTICO
MULTISECTORIAL

01 02 03 04

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO


INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL
“Aproximaciones sobre discapacidad en el Perú”

DARÍO PORTILLO ROMERO


Presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad

SALOMÓN AMÉRICO PILLMAN VELÁSQUEZ


Director de Investigación y Registro

Responsable Estadístico
JHONATAN RIVERA CARBAJAL

Comité Editorial:
Ghandira Lucero Castro Vela
Mónica Yovanna Peceros Suárez
Julio Gerardo Figueroa Hernández
Lilian Zonaly Antón Vidal
Salomón Américo Pillman Velásquez

Av. Arequipa 375 Santa Beatriz, Lima – Perú.


Horario de Atención: Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
(511) 630-5170
webmaster@conadisperu.gob.pe
www.conadisperu.gob.pe
APROXIMACIONES SOBRE
DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO


INTRODUCCIÓN 05

Capítulo 1 LA MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD 07


Estandarizar los conceptos, métodos e instrumentos

1.1 Recolección de datos 09


1.2 El Censo: Principal fuente de medición 13

Capítulo 2 CIFRAS A NIVEL MUNDIAL 17


Marco de referencia

2.1 Estimaciones de la OMS (1970) 19


2.2 Informe Mundial sobre la Discapacidad (2011) 20

Capítulo 3 CIFRAS A NIVEL DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 23


Data para su evaluación

3.1 Población con discapacidad en América Latina y El Caribe 25


3.2 Fuentes de recolección de datos en América Latina y El Caribe 27

Capítulo 4 CIFRAS A NIVEL DEL PERÚ 29


El dilema de los resultados

4.1 Evolución histórica 31


4.2 Encuesta Nacional Especializada - ENEDIS 37
4.3 XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 41
4.4 A manera de análisis 45

Capítulo 5 EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA


CON DISCAPACIDAD 49
Herramienta de gestión

5.1 Los registros administrativos 51


5.2 El Registro Nacional de la Persona con Discapacidad 52
5.3 Estadística de los registros 53

03
Capítulo 6 REPORTES ESTADÍSTICOS MULTISECTORIALES 59
Generando nuevas evidencias

6.1 Salud 61
6.2 Educación 64
6.3 Empleo 84
6.4 Protección 95
6.5 Justicia 114

ANEXOS 117

BIBLIOGRAFÍA 129

04
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - CONADIS, es el órgano
especializado en cuestiones relativas a la discapacidad, está constituido como un organismo público
ejecutor adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP y asimismo, es el Ente
Rector del Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – SINAPEDIS.

El CONADIS a través de su Dirección de Investigación y Registro desarrolla acciones de generación de


información y evidencias sobre cuestiones relacionadas a la discapacidad. En ese sentido, se ha
elaborado el presente Informe Estadístico Multisectorial: “Aproximaciones sobre la Discapacidad en el
Perú”, el cual pone a disposición de las instituciones públicas, privadas y de la población en general
como herramienta de información y gestión que brinda información estadística relevante sobre la
temática en discapacidad detallando cifras a nivel Mundial, de Latinoamérica y El Caribe y del Perú.

Sobre el ámbito nacional, se presentan datos del reciente Censo Nacional del año 2017, así como de la
Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad y del Registro Nacional de la Persona con
Discapacidad del CONADIS. Asimismo, en un primer esfuerzo multisectorial se presentan las brechas
de la población con discapacidad en virtud a los programas, servicios y registros administrativos de los
diferentes sectores.

Por ello, el presente Informe Estadístico Multisectorial: “Aproximaciones sobre la discapacidad en el


Perú”, ha sido trabajado con la información remitida del Ministerio de Salud, RENIEC; de los programas
Cuna Más, Pensión 65, CONTIGO, PRONABEC, Jóvenes Productivos, INABIF, Impulsa Perú y
Trabaja Perú; así como también de la Encuesta Nacional de Docentes, Sistema de Información de
Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa - SIAGIE, Instituto Nacional Penitenciario - INPE,
Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, Estrategia “Soy Capaz”, CETPRO "Alcides
Salomón Zorrilla" y la Dirección de Fiscalización y Sanciones del CONADIS.

En el CONADIS esperamos que el Informe Estadístico Multisectorial: “Aproximaciones sobre la


discapacidad en el Perú” aporte elementos de utilidad para las diversas instituciones interesadas en la
temática de la discapacidad y que se constituya en una herramienta básica de conocimiento y consulta,
que sirva en suma como materia prima para promover la investigación y diseñar políticas, programas y
proyectos vinculados al ejercicio y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

Cabe señalar que, a partir del año 2019, el CONADIS brindará Boletines Estadísticos Trimestrales que
será los reportes multisectoriales del Observatorio Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad.

05
LA MEDICIÓN
DE LA DISCAPACIDAD
Estandarizar los conceptos,
métodos e instrumentos

07
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

Una de las principales inquietudes al momento de recolectar información sobre el


número, características y situación socio económica de las personas con discapacidad
son los conceptos, métodos e instrumentos a utilizar, pues de ello dependerá la
confiabilidad de los resultados.

A diferencia de otros estudios, cuando se intenta levantar información estadística sobre


las personas con discapacidad, se advierte que no existen mediciones estandarizadas y,
por tanto, universales, que proporcionen cifras confiables que permitan realizar análisis
comparativos de manera periódica en el país, ni tampoco análisis comparativos con otros
países.

Por ello, uno de los principales retos es consensuar en una conceptualización de la


discapacidad que permita su operacionalización en la recolección de información, a fin de
identificar la prevalencia de la discapacidad en la población, así como presentar las
características sociales, económicas y demográficas.

Los resultados deben estar orientados a identificar las limitaciones en la actividad y


restricciones en la participación de las personas con discapacidad, que permita tomar
decisiones de políticas públicas en beneficio de una población altamente vulnerable y, por
tanto, víctima potencial de exclusión y discriminación a nivel general.

1.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

1.1.1 Medición inicial de la discapacidad

A inicios de los años 1800 se presentaron las primeras iniciativas de recolección de datos
sobre discapacidad y en los últimos 60 años se incrementaron los estudios de recolección
de datos. En la actualidad, 198 países cuentan con datos sobre la temática y se han
realizado más de 700 estudios (encuestas, censos) de recolección de datos sobre las
personas con discapacidad.

A través de la historia, las preguntas para identificar a las personas con discapacidad han
ido evolucionando y con ello han variado los resultados obtenidos. Sin embargo, en sus
1
inicios se formularon preguntas inverosímiles, tales como :

1
Fuente: UNICEF (2018)

09
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Censo de población y viviendas de EE.UU, 1850


Sobre si algún miembro/s del hogar era:
 Sordomudo.
 Ciego.
 Demente.
 Idiota.
 Indigente.
 Convicto.

Censo de población y viviendas de Irlanda, 1901


¿Es él/ella [todos los miembros del hogar]?:
 Sordo.
 Mudo.
 Ciego.
 Idiota.
 Imbécil o lunático.

Censo de población y viviendas de Paquistán, 1998


Dios no lo quiera, ¿hay alguna persona con discapacidad en el hogar? Si es así, indique la
naturaleza de la discapacidad:
 Ciego.
 Sordo/mudo.
 Impedido físico.
 Retrasado mental.
 Discapacidad múltiple.
 Demente.
 Otros.

Censo de Montenegro de 2011


¿Tiene la persona alguna discapacidad que le impida el desempeño de las actividades
diarias a causa de una enfermedad de larga duración, invalidez o vejez?
 La pregunta se utilizó para todos los miembros del hogar de 0 y más años de edad.

1.1.2 Disponibilidad de datos en Latinoamérica y el Caribe

Las principales causas de los diferentes resultados de datos sobre personas con
discapacidad que se obtienen a nivel mundial obedecen básicamente que un gobierno

10
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

tenga la decisión de apostar por las personas con discapacidad, decisión que se verá
traducida en la generación de evidencias y provisión de recursos presupuestales
necesarios para su obtención.

En los 34 países de Latinoamérica y el Caribe que han recolectado datos sobre la dis-
capacidad, se advierte que aproximadamente la mitad de ellos disponía de una definición
de la discapacidad a efectos de la recolección de datos. De ello, se advierte que la otra
mitad realizaron encuestas y censos sobre discapacidad, sin contar con una definición
operativa de la discapacidad.

Como se puede evidenciar, la inclusión de preguntas relacionadas con la discapacidad se


ha incrementado a través del tiempo.

NÚMERO DE FUENTES DE DATOS SOBRE DISCAPACIDAD EN LOS PAÍSES DE


LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE - POR AÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Fuente: UNICEF: Seminario Medición de la Discapacidad en la Infancia (2018)

Sin embargo, se evidencia que, a nivel mundial, las Oficinas Nacionales de Estadística -
ONES presentan importantes desafíos al momento de determinar el tipo de fuente o
método de recolección de información siendo las principales:

 Ausencia de mandato.
 Falta de interés del gobierno.
 Falta de presupuesto.

11
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

 Falta de recursos humanos calificados.


 Falta de capacidad de análisis.
 Dificultades conceptuales y operativas.

DESAFÍOS ENFRENTADOS POR LAS ONES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE DISCAPACIDAD

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las respuestas a las
encuestas acerca de la medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe realizadas por la Comisión en
2014.

Por ello, para tener datos más certeros sobre discapacidad se sugiere que, de manera
previa a la recolección de datos se tenga en cuenta:
 Definición de discapacidad.
 Redacción de las preguntas.
 Duración del recojo de información.
 Propósito de la medición.
 Ámbitos de funcionamiento examinados.
 Método de recolección de datos.
 Grados de severidad.

12
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

1.2 EL CENSO: PRINCIPAL FUENTE DE MEDICIÓN

Existe una diversidad de fuentes de datos para la recolección de información sobre


personas con discapacidad, siendo los más comunes, los siguientes:
 Censos de población.
 Encuestas especializadas.
 Encuestas de hogares.
 Registros continuos.
 En algunos países, los Estudios Biosicosociales.

El censo es el tipo más común de fuente de datos sobre discapacidad en la región, el cual
permite obtener información confiable y adecuada para el diseño de políticas, planes y
programas dirigidos a la protección de los derechos de las personas con discapacidad.

NÚMERO DE FUENTES DE DATOS SOBRE DISCAPACIDAD EN LOS PAÍSES DE


LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, POR TIPO DE FUENTE DE DATOS

Fuente: UNICEF (2018)

Del gráfico presentado, se advierte que la principal fuente de datos sobre discapacidad la
constituyen los censos, habiéndose realizado 58 de ellos, seguido de las encuestas de
hogares (inclusive MICS y DHS), contando con 29 de éstas. En tercer lugar, se
encuentran las encuestas orientadas hacia la discapacidad (8) y, por último, la encuesta
mundial de salud (6).

Con relación a los registros continuos, se observa que en 14 de los 20 países de América

13
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Latina existen registros nacionales de personas con discapacidad. La mayoría de ellos


han realizado su último censo entre los años 2000 al 2007.

AMÉRICA LATINA: FUENTES DE DATOS SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


A PARTIR DEL AÑO 2000
FECHA DEL PREGUNTAS O
UNIDAD DE ENCUESTAS
PAÍS ÚLTIMO MÓDULOS EN REGISTROSA
ANÁLISIS ESPECIALES
CENSO ENCUESTAS
Argentina 2001 Hogares SI SI
Bolivia (Estado SI SI
Plurinacional de) 2002 Hogares
Brasil 2000 Personas
Chile 2002 Personas SI SI SI
Colombia 2005 Personas SI
Costa Rica 2000 Personas SI
Cuba 2002 Personas SI
Ecuador 2001 Personas SI SI
El Salvador 2006 Personas SI SI
Guatemala 2002 Hogares SI
Haití 2003 Personas
Honduras 2000 Hogares SI
México 2000 Personas SI SI
Nicaragua 2005 Hogares SI SI SI
Panamáb 2000 Hogares y personas SI
Paraguayb 2002 Hogares y personas SI
Perú 2007 Personas SI SI
República SI
Dominicana 2002 Personas
Uruguayc 2004 . SI SI
Venezuela SI
(República
Bolivariana de) 2001 Personas
Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL. Notas de Población 92. Pág. 283.

a. Se consideró únicamente la existencia de un Registro Nacional de Personas con


Discapacidad, y no otros tipos de registros administrativos continuos que
contengan información al respecto. Tampoco se evaluó el nivel de operatividad ni la
explotación con fines estadísticos, solamente se verificó la existencia del registro
(en la mayoría de casos, la estipulación mediante una ley o un decreto).
b. Se pregunta cómo “hogar” pero se identifica a las personas que viven en él.
c. Corresponde a un conteo de población.

La prevalencia de la discapacidad captada por los censos de la ronda de 2010 en


comparación con los de la ronda de 2000 evidencia variaciones interesantes entre un país
y otro, por ejemplo en el Estado Plurinacional de Bolivia, habiendo incluido las seis
preguntas del Grupo de Washington, se exigía únicamente responder “si” o “no”, sin
especificar el grado de dificultad, asimismo las personas con discapacidad tenían
asignado un código que las vinculaba al módulo de población y sus características, pero

14
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

este vínculo no se cumplía cuando existía omisión en alguna variable como edad o sexo,
lo que puede haber creado vacíos en la recolección. En el caso de Brasil se incluyeron las
cuatro opciones sobre el nivel de severidad que presenta la discapacidad, lo que explica,
de alguna forma, la diferencia en el porcentaje de personas que declararon tener alguna
discapacidad, el más alto de toda la región. Con respecto a los países del Caribe, mientras
que en las Islas Turcas y Caicos en el censo de 2012 se usaron las preguntas censales
tradicionales del modelo médico, en el censo de 2010 de Belice se ofreció la alternativa de
los cuatro grados de dificultades.

Finalmente, con relación a los países de América Latina, se presenta el estado situacional
con relación a la investigación de este tema mediante los censos. Al respecto, se advierte
que, en la década de 1990, únicamente 10 países de Latinoamérica investigaron el tema
sobre la base del concepto de “deficiencia” –a nivel de hogar o de persona-, mientras que
en la década de 2000, todos los países que realizaron censos investigaron sobre este
tema.

AMÉRICA LATINA: DEFINICIONES DE LA DISCAPACIDAD EN LOS CENSOS DE


POBLACIÓN, DÉCADAS DE 1990 Y 2000

Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL. Notas de Población 92. Pág. 285.

15
CIFRAS A NIVEL
MUNDIAL
Marco de referencia

17
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

Es innegable que el número de personas con discapacidad a nivel mundial va en


aumento, esto es debido al envejecimiento de la población, al incremento global de los
problemas crónicos de salud asociados a discapacidad, entre otras circunstancias. Las
características de la discapacidad están influidas por las tendencias en los problemas de
salud y en los factores ambientales y de otra índole, como los accidentes de tránsito, las
catástrofes naturales, los conflictos, los hábitos alimentarios y el abuso de sustancias.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial un 15%


de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, sin embargo estimar esta
prevalencia mundial ha pasado por diversas cifras, es así que en 1970 la misma
Organización Mundial de la Salud estimó que el 10% de la población mundial tiene algún
tipo de discapacidad, habiendo además otras fuentes como la Encuesta Mundial de Salud
que estima que serían el 15.6% y el proyecto sobre Carga Mundial de Morbilidad que
estima un 19.4% de la población mundial.

Es importante resaltar que el porcentaje ha ido variando dependiendo del instrumento de


medición que se ha utilizado para estimarlo, dado que cada uno contiene variables y
herramientas de recolección de información diferentes, sin embargo, ninguno estima que
la población mundial con discapacidad sea menor al 10% de la población total del mundo.

2.1 ESTIMACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA


SALUD

La Organización Mundial de la Salud, en los años 1970 estimó que aproximadamente el


10% de la población mundial vivía con algún tipo de discapacidad, sin embargo, según las
estimaciones de la población mundial en 2010, más de 1000 millones de personas
presentan dicha condición; es decir aproximadamente el 15% de la población mundial, lo
que nos sugiere un aumento de 5 puntos porcentuales en un periodo de 40 años.

Asimismo, según la Encuesta Mundial de Salud, cerca de 785 millones de personas de 15


años a más viven con una discapacidad, lo que representa el 15,6%, mientras que el
proyecto sobre la Carga Mundial de Morbilidad estima una cifra próxima a los 975
millones, es decir el 19,4% de la población mundial.

Respecto a datos específicos, la Encuesta Mundial de Salud señala que, del total

19
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

estimado de personas con discapacidad, el 2,2% tiene dificultades muy significativas de


funcionamiento, mientras que la Carga Mundial de Morbilidad estima 190 millones de
personas con una “discapacidad grave”, es importante mencionar que solo la Carga
Mundial de Morbilidad mide las discapacidades infantiles, con una estimación de 95
millones de niños, 13 millones de los cuales tienen “discapacidad grave”.

2.2 INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD

Este documento que data del año 2011 se enfoca en medidas destinadas a mejorar la
accesibilidad y la igualdad de oportunidades; fomentar la participación y la inclusión, y
reforzar el respeto a la autonomía y dignidad de las personas con discapacidad, asimismo
señala que la medición de la discapacidad constituye una experiencia pluridimensional
compleja, siendo que los métodos para medir la discapacidad varían de un país a otro e
inciden en los resultados¹.

El método de recopilación de datos es determinante para los resultados que se presentan,


es así que en los censos y las encuestas se aplican diversos enfoques para medir la
discapacidad y, con frecuencia, su uso para recabar datos en un mismo país revela tasas
de discapacidad diferentes, esto se debe a que en los censos se abarca a toda la
población, se llevan a cabo a intervalos prolongados y, por su naturaleza, sólo pueden
incluir unas pocas preguntas relacionadas con la discapacidad, en el caso del Perú el
último censo de población incluye una pregunta sobre discapacidad; por otra parte, las
encuestas permiten obtener información más exhaustiva a través de un gran número de
preguntas que incluyen a una población determinada, en algunos países las encuestas
consideran preguntas que permiten identificar las deficiencias en las funciones y
estructuras corporales y también las limitaciones de la actividad y la participación, y los
factores ambientales, asimismo algunas encuestas también proporcionan información
sobre el origen de las deficiencias, el grado de asistencia proporcionado, la posibilidad de
acceder a servicios y las necesidades no satisfechas¹, por ejemplo este tipo de variables
se pueden encontrar en la primera encuesta especializada sobre discapacidad de nuestro
país, ENEDIS 2012.

Finalmente el Informe Mundial sobre la Discapacidad, con respecto a las diferencias en


los resultados de la recolección de información, dependiendo del instrumento que se
utiliza, señala que los países que declaran una baja tasa de prevalencia de la
discapacidad, suelen recopilar los datos a través de censos o mediciones centradas

1
Informe Mundial de la Discapacidad, Organización Mundial de la Salud, 2011

20
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

exclusivamente en un pequeño espectro de deficiencias, por el contrario los países que


declaran tasas más elevadas de prevalencia de la discapacidad suelen recopilar los datos
a través de encuestas y aplican un método de medición que permite registrar, además de
las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de participación. Este
comportamiento no se observa en el caso particular del Perú, en el cual la primera
encuesta especializada sobre discapacidad realizada en el año 2012 - ENEDIS arroja
resultados menores al censo de población y vivienda del año 2017; 5.2% y 10.4%
respectivamente.

Finalmente el Informe Mundial sobre la Discapacidad en su octava recomendación,


resalta la importancia de mejorar la recopilación de datos sobre discapacidad, precisando
que es necesario desarrollar metodologías para recopilar datos sobre las personas con
discapacidad, normalizar los datos y compararlos internacionalmente para medir y vigilar
los progresos realizados en las políticas sobre discapacidad y en la aplicación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad2.

ESTIMACIONES DE LA PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD A NIVEL MUNDIAL


PROVENIENTES DE DIVERSAS FUENTES

Nota: EMS = Encuesta Mundial de Salud; CMM = Carga Mundial de Morbilidad


Fuente: Encuesta Mundial de Salud y Carga Mundial de Morbilidad
Elaboración: Informe Mundial de la Discapacidad, 2011

2
Informe Mundial de la Discapacidad, Organización Mundial de la Salud, 2011

21
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Este gráfico muestra la comparación de la prevalencia media de la discapacidad por la


población correspondiente a países de ingreso alto, mediano y bajo, según datos de
múltiples fuentes. Como se puede apreciar, en los países de ingreso alto la Carga Mundial
de Morbilidad arroja mayor prevalencia de discapacidad, mientras que en los de ingreso
mediano es la Encuesta Mundial de Salud y en los de ingreso bajo también la Carga
Mundial de Morbilidad, sin embargo, a nivel mundial la Encuesta Mundial de Salud arroja
el porcentaje más elevado, ligeramente por encima del 15%. Nótese que la prevalencia
que arrojan las encuestas está directamente relacionada con los ingresos del país, es así
que los países de alto ingreso están por encima del 10%, en los de mediano ingreso por
encima del 5% y en los de bajo ingreso por debajo del 5%; esto podría deberse al elevado
costo de las encuestas especializadas en discapacidad y la especialización que requiere
el recurso humano que las aplican.

22
CIFRAS A NIVEL
DE LATINOAMÉRICA
Y EL CARIBE
Data para su evaluación

23
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

La información recolectada en los 36 países que participaron en la preparación del


Informe Regional de la Discapacidad da claras indicaciones de lo importante y urgente
que es emprender iniciativas de fortalecimiento y capacitación de los organismos
encargados de reunir los datos relacionados con la discapacidad. Además de entregar los
parámetros que requiere la implementación de los distintos instrumentos de recolección
de datos, sería especialmente pertinente dirigirse a las dificultades conceptuales,
metodológicas y operacionales identificadas, especialmente las relacionadas con la
comprensión, la operacionalización y el análisis de la nueva conceptualización de
discapacidad.

3.1 POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA Y


EL CARIBE

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el año 2014 realizó
una recolección de información sobre las encuestas acerca de la medición de la
discapacidad en América Latina y el Caribe, en la cual participaron diecisiete países de
América Latina y diecinueve países y territorios de El Caribe; entre los hallazgos se puede
resaltar que las principales dificultades encontradas en la recolección de los datos
estadísticos están vinculadas en primer lugar a la falta de presupuesto, seguido de la falta
de recursos humanos calificados, ausencia de mandato y las dificultades conceptuales y
operativas, estas últimas tienen una repercusión directa en las cifras, tal como lo
demuestran los datos estadísticos sobre discapacidad disponibles en los países de la
región.

Sobre la base de esa información, es posible estimar que más de 70 millones de personas
vivían con alguna discapacidad en América Latina y el Caribe entre 2001 y 2013, lo que
equivale a un 12,5% de la población regional, a un 12,6% de la población de América
Latina y a un 6,1% de la población del Caribe, estas cifras en comparación con las
publicadas en el Panorama Social de América Latina en 2012, evidencian un incremento
de 4,5 millones de personas con discapacidad; es así que en el caso de América Latina
hay un aumento de 0,2 puntos porcentuales y en el Caribe de 0,7 puntos porcentuales;
este variación debido a la inclusión de fuentes de recolección de información en el caso de
varios países3.

3
CEPAL (2014) Informe Regional de la Discapacidad.

25
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la prevalencia regional de discapacidad


es de 12,6%, igual en América Latina mientras que en el Caribe es de 6,1%.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2001-2012


(Absolutos y porcentajes)
Población con
País Población total En porcentajes
discapacidad
AMÉRICA LATINA
Argentina 5 114 190 34 556 941 14,8
Bolivia (Estado
Plurinacional de) 326 361 10 027 254 3,3
Brasil 45 606 048 190 691 024 23,9
Chile 334 377 15 116 435 2,2
Colombia 2 624 898 41 468 384 6,3
Costa Rica 452 849 4 301 712 10,5
Cuba 556 317 11 167 325 5,0
Ecuador 816 156 14 483 499 5,6
El Salvador 235 302 5 744 113 4,1
Guatemala (6 años y
más) 401 971 10 758 805 3,7
Haití 124 534 8 373 750 1,5
Honduras 177 516 6 697 916 2,7
México 7 767 142 117 449 649 6,6
Nicaragua (6 años y
más) 461 000 5 267 715 8,8
Panamá (preguntas del
Grupo de Washington) 263 924 3 405 813 7,7
Paraguay 713 972 6 672 631 10,7
Perú 1 575 402 30 274 623 5,2
República Dominicana 708 597 10 177 007 7,0
Uruguay 517 771 3 285 877 15,8
Venezuela (República
Bolivariana de) 1 454 845 27 227 930 5,3
Total América Latina 70 233 172 557 148 402 12,6
EL CARIBE
Antigua and Barbuda 3 918 76 886 5,1
Aruba 6 954 101 002 6,9
Bahamas 10 138 351 461 2,9
Barbados 11 546 226 193 5,1
Belize 47 995 322 453 14,9
Bermudas 3 174 64 237 4,9
Curaçao 5 432 150 563 3,6
Grenada 4 497 103 133 4,4
Guyana 48 419 751 216 6,4
Islas Caímán 2 475 53 834 4,6
Islas Turcas y Caicos 365 26 553 1,4
Islas Vírgenes Británicas 1 107 23 161 4,8
Jamaica (5 años y más) 143 625 2 697 983 5,3
Montserrat 401 4 922 8,1
Saint Kitts y Nevis 2 328 46 325 5,0
Santa Lucía 15 866 165 595 9,6
San Vicente y las
Granadinas 4 717 106 253 4,4
Suriname 67 835 541 638 12,5
Trinidad y Tabago 52 242 1 322 546 4,0
Total El Caribe 433 034 7 135 954 6,1
Total Regional 70 666 206 564 284 356 12,5

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Informe


Regional sobre la Medición de la Discapacidad.

26
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

3.2 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE

La mayoría de países ha estimado su prevalencia con censos de población, siendo estas


diferentes, debido a la cantidad y especificidad de las preguntas vinculadas a
discapacidad usados en los cuestionarios de cada censo, algunos países adoptan las
preguntas propuestas por el Grupo de Washington, ofreciendo además alternativas para
estimar el grado de discapacidad, mientras que en otros casos solo se limitan a
respuestas dicotómicas; en el otro extremo están las encuestas, las cuales desarrollan
aspectos desagregados de la situación de discapacidad de la población, obteniendo
resultados más precisos y con matices que se pueden aplicar a estudios y generación de
acciones específicas de manera concreta.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TIPO DE FUENTE DE RECOLECCIÓN DE DATOS,


2001 - 2013

27
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Informe Regional sobre la Medición
de la Discapacidad.

28
CIFRAS A NIVEL
DEL PERÚ
El dilema de los resultados

29
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones
Unidas señala que la discapacidad “es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al
entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”.

En ese sentido, observamos que en el Perú las cifras de prevalencia de la discapacidad


han variado y evolucionado a través del tiempo, tal como lo veremos en el presente
capítulo, a manera de resumen presentamos los principales datos:

 Censo Nacional del año 1940, reveló 1,76%


 Censo Nacional del año 1981, reveló 0.16%
 Censo Nacional del año 1993, reveló 1,3%
 Estudio Epidemiológico del año 1993, reveló 31,3%
 Encuesta Nacional Continua del año 2006, reveló 8,4%
 Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, reveló 10.9% de hogares

Esta diferenciación se debe principalmente a la conceptualización, de lo que se entendía


por “discapacidad”, y posteriormente a su redacción y abordaje en la obtención del dato.

Asimismo, observaremos en el presente capítulo, los resultados, de lo que representó un


hito importante en las estadísticas sobre discapacidad en el Perú, la Encuesta Nacional
Especializada – ENEDIS realizada por el INEI el año 2012, la misma que revela datos muy
diferenciados a los del XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas realizado por el INEI el año 2017.

4.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

4.1.1 Censo de Población y Vivienda de 1940

La Pregunta

¿Qué defecto físico o mental tiene?

31
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Principales resultados

El Censo Nacional del año 1940 (INEI), reveló que, en el Perú, el 1,76% de la población
tenía algún tipo de defecto físico o mental. Asimismo, que:

PERÚ: PERSONAS POR TIPO DE DISCAPACIDAD, 1940


Tipo de Prevalencia (por
Número cada 100
discapacidad personas)
Ciegos 8 972 0.14
Sordo mudos 18 634 0.30
Inválidos 25 676 0.41
Dementes 9 032 0.15
Bocio o Coto 29 361 0.47
Verruga 5 887 0.09
Uta 11 790 0.19
Fuente: INEI - Censo Nacional 1940

4.1.2 VIII Censo de Población y III de Vivienda 1981

La Pregunta

¿Alguno de los miembros de su hogar es ciego, mudo, sordo, tiene impedimentos físicos u
otra deficiencia?

Principales resultados

El Censo Nacional del año 1981 (INEI), reveló que, en el Perú, el 0.16% de la población
tenía alguna discapacidad. Asimismo, que:

PERÚ: PERSONAS POR TIPO DE LIMITACIÓN, 1981


Tipo de limitación Absolutos %
Ceguera 3 258 12,3
Sordera 4 886 18,4
Mudez 3 909 14,7
Sordera y mudez 1 346 5,1
Otros impedimentos
12 550 47,3
físicos
Otras combinaciones 611 2,3
Fuente: INEI - Censo Nacional 1981

32
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

4.1.3 IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

La Pregunta

¿Presenta algunos de los impedimentos siguientes? (Ceguera total, Sordera total,


Mudez, Retardo mental, Alteraciones mentales, Polio, Perdida o invalidez extremidades
superiores, Perdida o invalidez extremidades inferiores, otro).

Principales resultados

El Censo Nacional del año 1993 (INEI), reveló que, en el Perú, el 1,3% de la población
tenían algún tipo de discapacidad. Asimismo, que:

PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 1993


Área Total Hombre Mujer
Área urbana 185 703 94 546 91 157
Área rural 102 823 51 846 50 977
Fuente: INEI - Censo Nacional 1993

4.1.4 Estudio sobre Prevalencia de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en


el Perú 1993

Las Definiciones

Deficiencia.- Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,


fisiológica o anatómica.

Discapacidad.- Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad


de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un
ser humano.

Minusvalía.- Es una situación desventajosa para un individuo determinado,


consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño
de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y
culturales).

33
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Principales resultados

El Estudio Epidemiológico del año 1993 del Instituto Nacional de Rehabilitación, con el
auspicio de la OPS y el INEI reveló que, en el Perú, el 45,4% tenían tipo de Deficiencias; el
31,3% tenían algún tipo de Discapacidad; el 13.1% tenían algún tipo de Minusvalía.

PERÚ: PERSONAS POR TIPO DE RESTRICCCIÓN, 1993


Tipo de restricción Total Hombre Mujer
Deficiencia 45,4 44,3 46,3
Discapacidad 31,3 30,4 32,4
Minusvalía 13,1 13,2 12,9
Otro 10,2 13,2 12,9
Fuente: INR, INEI y OPS - Estudio Epidemiológico, 1993

4.1.5 Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana - EHODIS


(2005)

La Pregunta

Limitaciones en la capacidad de realizar actividades:


 ¿Presenta en sus actividades diarias dificultades permanentes para moverse o
caminar, para usar sus brazos y manos?
 ¿Presenta en sus actividades diarias dificultades permanentes para ver aun usando
anteojos?
 ¿Presenta en sus actividades diarias dificultades permanentes para hablar o
comunicarse?
 ¿Presenta en sus actividades diarias dificultades permanentes para oír aun con
audífonos?
 ¿Presenta en sus actividades diarias dificultades permanentes para entender o
aprender?
 ¿Presenta en sus actividades diarias dificultades permanentes para relacionarse con
los demás por problemas mentales o de nervios?

Principales resultados

La Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana – EHODIS, del año

34
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

2005 del CONADIS en convenio con el INEI, reveló que en Lima Metropolitana, el 19,8%
de los hogares de Lima Metropolitana y el Callao, tenían al menos una persona con algún
tipo de discapacidad.

LIMA METROPOLITANA: PERSONAS POR TIPO DE RESTRICCCIÓN, 1993


Resultados Totales
Población Total 8,032,009
Población con discapacidad 457,689
Prevalencia 5.7
Fuente: INEI - Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana, 2005.

4.1.6 Encuesta Nacional Continua - ENCO, 2006

La Pregunta

¿Tienes alguna dificultad o limitación que dure 6 meses o más para:


 Ver aun usando lentes o anteojos?
 Oír, aun usando audífonos?
 Hablar?
 Usar brazos y manos / manipular?
 Usar piernas y pies / caminar y usar escaleras?
 Entender / aprender (concentrarse y recordar)?
 Comunicarse, entender a otros o que los otros lo entiendan a usted?
 Alguna otra dificultad o limitación?

Principales resultados

La Encuesta Nacional Continua - ENCO del año 2006 del INEI, reveló que en el Perú, el
8,4% de la población tenían algún tipo de discapacidad.

PERÚ: PERSONAS POR TIPO DE DISCAPACIDAD, 2006


Tipo de
Total Urbana Rural
discapacidad / Sexo
Total 8,4 8,9 6,9
Hombre 7,6 8,0 6,6
Mujer 9,2 9,9 7,4

Fuente: INEI - Encuesta Nacional Continua, 2006.

35
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

4.1.7 XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007

La Pregunta

Si persona con discapacidad, es aquella que tiene alguna dificultad permanente, física o
mental, que limita una o más actividades de la vida diaria; entonces dígame: Alguna
persona de este hogar ¿Tiene dificultad o limitación permanente:
 Para ver aun usando lentes?
 Para oír, aun usando audífonos para sordera?
 Para hablar (entonar y vocalizar)?
 Usar brazos y manos / piernas y pies?
 Alguna otra dificultad o limitación?

Principales resultados

El Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007 del INEI, reveló que en el Perú, el
10.9% de hogares albergaba alguna persona con algún tipo de discapacidad. Asimismo
que según área de residencia:

PERÚ: PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, 2007


Resultados Totales %
Total 10.9
Área Urbana 11.9
Área Rural 7.7
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblaciones y VI de Vivienda.

4.1.8 Encuestas Permanentes de Hogares, desde el año 2014

Desde el año 2014, se han incluido preguntas para identificar a personas con
discapacidad en las Encuestas Permanentes de Hogares que realiza el INEI, a base del
cual se elabora un boletín anual, a través del cual se describe las características de las
condiciones de vida y otros aspectos sociales relevantes.

36
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

4.2 ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA – ENEDIS

4.2.1 Concepto de Discapacidad

La Encuesta Nacional Especializada – ENEDIS realizada por el INEI el año 2012, adopta
como modelo conceptual, lo establecido por la Convención Internacional de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006 y adoptada
por el Perú a través de su Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley 29973.

4.2.2 Prevalencia de la discapacidad en la población

Se estima que en el país 1 millón 575 mil 402 personas tienen algún tipo de discapacidad,
lo cual representa el 5,2% de la población nacional. De este total, el 52,1% son mujeres y
el 47,9% hombres.

PERÚ: PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO, 2012


(Distribución porcentual)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

37
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

4.2.3 Prevalencia de la discapacidad por sexo y área de residencia

Según área de residencia, se observa lo siguiente: Área Urbana (5,6%) y la Región Costa
(5,9%), presentan los mayores porcentajes de personas con alguna discapacidad.

Asimismo, se observa que las mujeres presentan mayor prevalencia de discapacidad en


el Área Urbana y Rural y en la Región Costa y Sierra, mientras que los hombres presentan
mayor prevalencia en la Región Selva.

PERÚ: POBLACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES CON ALGUNA DISCAPACIDAD,


SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIÓN NATURAL, 2012
Área de residencia / Sexo
Total
Región natural Mujer Hombre

Nacional 5.2 52.1 47.9

Área de residencia
Urbana 5.6 52.5 47.5
Rural 4.2 50.7 49.3

Región Natural
Costa 5.9 52.1 47.9
Sierra 4.7 53.2 46.8
Selva 3.5 48.3 51.7
Fuente: INEI – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

4.2.4 Prevalencia de la discapacidad según región

Las regiones de Lima, Arequipa y Moquegua son los que presentan mayor población de
personas con algún tipo de discapacidad dentro de sus regiones, muy seguidos de las
regiones de Tacna, Callao y Puno (de 5.9% a más), siendo las regiones de Loreto,
Amazonas y Junín las que presentan menor población de personas con algún tipo de
discapacidad (por debajo del 3,5% de su población total).

38
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

PERÚ: INCIDENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR REGIÓN, 2012 (Porcentaje)

Población con alguna


Región discapacidad
Absoluto %

Total 1,575,402 5.2

Amazonas 13,626 3.3


Ancash 45,722 4.0
Apurímac 22,821 5.0
Arequipa 82,970 6.6
Ayacucho 31,777 4.7
Cajamarca 59,878 3.9
Prov. Const. del Callao 60,251 6.2
Cusco 45,066 3.5
Huancavelica 22,916 4.7
Huánuco 39,261 4.7
Ica 41,999 5.5
Junín 45,622 3.4
La Libertad 71,939 4.0
Lambayeque 43,095 3.5
Lima 636,439 6.7
Loreto 31,962 3.2
Madre de Dios 4,788 3.7
Moquegua 11,519 6.6
Pasco 14,598 4.9
Piura 82,531 4.6
Puno 81,865 5.9
San Martín 30,708 3.8
Tacna 20,621 6.2
Tumbes 13,170 5.7
Ucayali 20,258 4.2

Fuente: INEI – Encuesta Nacional Especializada sobre


Discapacidad, 2012

4.2.5 Prevalencia de la discapacidad según grupo de edad

El grupo de edad con mayor prevalencia de algún tipo de discapacidad son las personas
adultas mayores, es decir mayores de 60 años, representan el 59.8% de la población de
personas con algún tipo de discapacidad.

Asimismo, se observa un importante número de personas con algún tipo de discapacidad


entre 30 a 59 años (20.4%) y menores de 18 años (10.3%).

39
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

PERÚ: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD,


2012 (Distribución porcentual)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.

4.2.6 Prevalencia según número de limitaciones permanentes

El 38.6% de las personas con algún tipo de discapacidad, presentan sólo un tipo de
limitación permanente y el 30.3% presentan dos tipos de limitaciones permanentes. Sin
embargo, se evidencia que el 31.1% de la población con algún tipo de discapacidad
presentan más de un tipo de limitación permanente.

PERÚ: POBLACIÓN POR NÚMERO DE LIMITACIONES PERMANENTE, 2012


(Distribución porcentual)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

40
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

4.2.7 Prevalencia de la discapacidad según tipo de limitación permanente

Los tipos de limitación permanente más prevalentes son el físico (59.2%) y el visual
(50.9%) mientras que el auditivo (33.8%) y el intelectual, en lo que respecta a entender y
aprender (32.1%) tienen una prevalencia importante.

PERÚ: POBLACIÓN POR TIPO DE LIMITACIÓN PERMANENTE, 2012 (Porcentaje)

Nota: Una persona puede presentar más de un tipo de discapacidad.


Fuente: INEI – Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

4.3 XII CENSO DE POBLACIÓN, VII DE VIVIENDA


Y III DE COMUNIDADES INDÍGENAS

4.3.1 Concepto de Discapacidad

Se entiende población con alguna discapacidad, a aquella que tiene una o más
deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al
interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse
impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en
4
igualdad de condiciones que las demás personas .

4.3.2 Prevalencia de la discapacidad en la población

Según los resultados del Censo, se estima que en el Perú existe 3 millones 51 mil 612
personas que tienen algún tipo de discapacidad, lo cual representa el 10.4% del total de la
población del país.

4
INEI (2018) Perfil Sociodemográfico del Perú, elaborado a partir de los resultados de los Censos Nacionales XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, Lima, Perú

41
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, 2017 (Distribución


porcentual)

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda

4.3.3 Prevalencia de la discapacidad por sexo

Según los resultados del Censo, se estima que la distribución por sexo de la población con
algún tipo de discapacidad es; 57,0% (1 millón 739 mil 179) mujeres y 43,0% (1 millón 312
mil 433) hombres.

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO, 2017

Población Hombre Mujer


Región con alguna
Absoluto % Absoluto %
discapacidad
Total 3,051,612 1,312,433 43.0 1,739,179 57.0
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda

4.3.4 Prevalencia de la discapacidad por área de residencia

Según área de residencia se observa que las personas con algún tipo de discapacidad se
encuentran en área urbana, 2,487,288 (10.7%) del total de la población urbana, y del área
rural, 564,324 personas (9.3%) del total de la población rural.

42
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN ÁREA DE


RESIDENCIA, 2017 (Distribución porcentual)

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

4.3.5 Prevalencia de la discapacidad según región

La Región que presenta una mayor prevalencia es Lima con 1,051,564 personas con
algún tipo de discapacidad lo cual representa el 35% del total de la población del país con
algún tipo de discapacidad.

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN REGIÓN, 2017


Total de población Población con alguna discapacidad
Región
censada Absoluto %

Total 29,381,884 3,051,612 10.4

Amazonas 379,384 33,944 8.9


Ancash 1,083,519 124,171 11.5
Apurímac 405,759 43,843 10.8
Arequipa 1,382,730 151,470 11.0
Ayacucho 616,176 63,896 10.4
Cajamarca 1,341,012 113,550 8.5
Prov. Const. del Callao 994,494 110,210 11.1
Cusco 1,205,527 132,964 11.0
Huancavelica 347,639 33,434 9.6
Huánuco 721,047 67,883 9.4
Ica 850,765 90,181 10.6
Junín 1,246,038 128,805 10.3
La Libertad 1,778,080 160,012 9.0
Lambayeque 1,197,260 120,445 10.1
Lima 9,485,405 1,051,564 11.1
Loreto 883,510 70,394 8.0
Madre de Dios 141,070 12,240 8.7
Moquegua 174,863 20,372 11.7
Pasco 254,065 24,892 9.8
Piura 1,856,809 168,563 9.1
Puno 1,172,697 153,869 13.1
San Martín 813,381 73,489 9.0
Tacna 329,332 38,007 11.5
Tumbes 224,863 21,513 9.6
Ucayali 496,459 41,901 8.4

Provincia de Lima 1/ 8,574,974 949,969 11.1


Región Lima 2/ 910,431 101,595 11.2

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Oyón y Yauyos.
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda

43
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

4.3.6 Prevalencia de la discapacidad según grupo de edad y sexo

El grupo de edad con mayor prevalencia de algún tipo de discapacidad son las personas
adultas mayores, es decir mayores de 60 años, representan el 40.5% de la población de
personas con algún tipo de discapacidad.

Asimismo, se observa un importante número de personas con algún tipo de discapacidad


entre 30 a 59 años (34.7%) y menores de 18 años (14.3%).

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPO


DE EDAD Y SEXO, 2017
Total de Población con alguna
Grupo de edad / Sexo población discapacidad
censada Absoluto %

Total 29,381,884 3,051,612 10.4

0 a 17 años 9,204,329 437,686 4.8


18 a 29 años 5,867,256 318,813 5.4
30 a 59 años 10,812,723 1,058,467 9.8
60 a más años 3,497,576 1,256,646 35.4

Hombre 14,450,757 1,312,433 9.1

0 a 17 años 4,670,603 221,781 4.7


18 a 29 años 2,877,319 143,189 5.0
30 a 59 años 5,244,120 409,058 7.8
60 a más años 1,658,715 538,405 32.5

Mujer 14,931,127 1,739,179 11.6

0 a 17 años 4,533,726 215,905 4.8


18 a 29 años 2,989,937 175,624 5.9
30 a 59 años 5,568,603 649,409 11.7
60 a más años 1,838,861 698,241 38.0
Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

4.3.7 Prevalencia según número de limitaciones permanentes

El 81.5% (2 millones 487 mil 690) de las personas con algún tipo de discapacidad,
presentan sólo un tipo de discapacidad y el 18.5% (563 mil 922) presentan dos o más tipos
de discapacidad.

44
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

4.3.8 Prevalencia de la discapacidad según tipo de discapacidad

Los tipos de discapacidad más prevalentes son el visual (48.3%) con 1 millón 473 mil 583
personas, seguido por el físico (15.1%) con 462 mil 60, seguidos luego por el 7,6% (232
mil 176) problema para oír, el 4,2% (127 mil 947) dificultad para entender o aprender, el
3,2% (98 mil 836) dificultad para relacionarse con los demás, el 3,1% (93 mil 88) dificultad
para hablar o comunicarse.

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA CON ALGUNA DISCAPACIDAD, POR TIPO DE


DISCAPACIDAD, 2017

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda.

4.4 A MANERA DE ANÁLISIS

Durante el periodo 2007 – 2017, el INEI recolectó datos de la población de la Región


Tumbes para identificar a las personas con discapacidad, obteniéndose resultados
distintos, de acuerdo a la fuente utilizada.

4.4.1 Resultados del Censo Nacional del 2007

A comienzos del año 2012 se da inicio al Programa Piloto “Tumbes Accesible” como
modelo de gestión de políticas regionales en discapacidad, la cual incluía dentro de sus
líneas de acción la geo referenciación a todas las personas con discapacidad de la Región
Tumbes.

45
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

El punto de partida de la intervención fueron las cifras reveladas por el Censo Nacional XI
de Población y VI de Vivienda del 2007, que indicaba que, al año 2012 la Región Tumbes
tenía una población proyectada de 228,227 habitantes, es decir el 0.75% de la población
peruana. Asimismo, “…las personas con discapacidad en Tumbes tenían la siguiente
5
desagregación: 10.8% a nivel de hogares, y 11.9% a nivel de ocupantes presentes” .

De esta manera se estimaba que al menos habría en la Región Tumbes 4,970 hogares
con algún miembro con discapacidad y/o 27,159 personas con algún tipo de
discapacidad.

4.4.2 Resultados del Censo Regional en Tumbes

El Programa Piloto comprendió dos grandes procesos; el proceso de generación de


condiciones y el proceso de respuesta. En ese sentido, el proceso de generación de
condiciones se dividió en etapas, siendo las más importantes el Censo Regional y el
Estudio Biosicosocial.

El Censo Regional en Tumbes sobre Personas con Discapacidad del año 2012 estuvo a
cargo del INEI y reveló que en la Región Tumbes vivían 205,421 personas, de las cuáles
22,387 personas tenían algún tipo de discapacidad, es decir el 10.9% de la población
total.

Luego el INEI señalaría que las personas identificadas, no necesariamente eran


personas con discapacidad, sino que “tendrían alguna dificultad para desarrollar sus
actividades de la vida diaria”.

4.4.3 Resultados del Estudio Biosicosocial en Tumbes

Una vez identificado el número de personas con discapacidad a través del Censo
Regional en Tumbes se realizó el Estudio Biosicosocial en la Región Tumbes el año 2012
a cargo de las Brigadas Itinerantes de Médicos Rehabilitadores del MINSA, INR y
EsSalud quienes realizaron la evaluación correspondiente y su posterior certificación a
las personas con discapacidad identificadas en el Censo Regional.

Terminada la evaluación de las Brigadas Itinerantes de los Médicos Rehabilitadores se


determinó que, de las 22,387 personas con algún tipo de discapacidad identificadas en el

5
CONADIS (2013) Revista “Balance de la Inclusión 2013”, Lima Perú

46
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

Censo Regional, sólo 4,844 personas tenían algún tipo de discapacidad, o como lo señaló
el INEI sólo el 2.36% de la población total de la Región Tumbes tienen alguna dificultad
para desarrollar sus actividades de la vida diaria.

4.4.4 Resultados del Estudio Nacional Especializado

El Estudio Nacional Especializado – ENEDIS realizado por el INEI el año 2012 y


presentado el año 2013 reveló que la Región Tumbes tiene una población de 231,052
habitantes, de los cuáles el 5.7% de la población de Tumbes (13,170) tienen algún tipo de
discapacidad.

4.4.5 Resultados del Censo Nacional del 2017

El XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas realizado por
el INEI el año 2017 reveló que la Región Tumbes tiene una población de 224,863
habitantes, es decir el 0.77% de la población peruana. Asimismo, que el 9.6% de la
población de Tumbes (21,513) tienen algún tipo de discapacidad.

4.4.6 El análisis comparativo

Para realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos entre los diferentes
estudios realizados en la Región Tumbes en un periodo de 10 años (2007 a- 2017),
presentamos el siguiente cuadro comparativo:

TUMBES: POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD, SEGÚN TIPO DE FUENTE,


2007 - 2017
Resultado (%)
Fuente Método Año Denominación
% N°
Nacional XI Censo
Censo Persona con
de Población y VI de 2007 11.9 27,159
Nacional discapacidad
Vivienda
Persona con
Censo Regional en Censo
2012 10.9 22,387 dificultades en su
Tumbes Regional
vida diaria
Estudio
Estudio Persona con
Biosicosocial en 2012 2.36 4,844
Biosicosocial discapacidad
Tumbes
Encuesta Nacional
Encuesta Persona con
Especializada en 2012 5.7 13,170
Especializada discapacidad
Discapacidad
XII Censo de Población con
Censo
Población, VII de 2017 9.6 21,513 algún tipo de
Nacional
Vivienda discapacidad.

Fuente: Elaboración propia

47
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Del análisis de los resultados obtenidos, podemos concluir lo siguiente:


 Debido a la complejidad para evaluar e identificar a una persona con discapacidad se
requiere de personal especializado, para que, en un primer momento se determine la
deficiencia y posteriormente su restricción a la participación.
 Los Censos identifican posibles personas con discapacidad, pues los censadores no
son personal especializado para identificar ni determinar la discapacidad.
 Para tener una mejor y mayor aproximación a resultados confiables de personas con
discapacidad, se requiere de Estudios Especializados que desarrollen con mayor
detalle y especialización el cuestionario, la muestra y el levantamiento de información.
 Para obtener resultados más precisos de personas con discapacidad, se requiere de
Estudios Biosicosociales, que contengan evaluaciones médicas en un primer
momento y evaluaciones sociales en un segundo momento.

48
EL REGISTRO NACIONAL
DE LA PERSONA
CON DISCAPACIDAD
Herramienta de gestión

49
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

Los Registros Administrativos son herramientas de gestión para la toma de decisiones,


pues contiene información primaria estandarizada, que sirve de marco de referencia de
encuestas y otras investigaciones.

De acuerdo a la información proporcionada por UNICEF una tercera parte de los 36


países mapeados por CEPAL cuentan con registros de personas con discapacidad y de
sus necesidades.
 Registros Nacionales (12).
 Registros Administrativos organizados por diferentes instituciones que proporcionan
servicios (10).

5.1 REGISTROS ADMINISTRATIVOS

Son aquellos registros de carácter administrativo y operativo que utilizan las instituciones
para registrar datos de las actividades propias de su función, muchas de ellas
relacionadas con la oferta de un servicio público, otras que identifican usuarios del Estado
y algunas que se derivan de las actividades realizadas con instituciones nacionales e
internacionales.

Estos registros brindan beneficios de asociar registros administrativos y estadísticos a las


bases de datos gráficas. Algunos de estos beneficios son:
 Disposición de la información estructurada.
 Posibilidad en la interrelación con la codificación de otros sistemas administrativos.
 Se Integran a través de un mismo servicio de información.
 Brindan la posibilidad de generar reportes gerenciales y para el usuario final.

Los registros administrativos tienen por objetivo determinar las políticas de consenso y
proponer pautas para asegurar la actualización, mantenimiento y calidad de los registros
administrativos y estadísticos que serán asociados y enlazados a las bases de datos
gráficas, tomando en cuenta los procedimientos que siguen cada una de las entidades del
6
Estado .

6
Ref. documento de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico.

51
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

5.2 EL REGISTRO NACIONAL

5.2.1 El Sistema de Registro

El Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, a cargo del Consejo Nacional para
la Integración de la Persona con Discapacidad - CONADIS, compila, procesa y organiza
la información referida a la persona con discapacidad y sus organizaciones, información
proporcionada por las entidades públicas de los distintos niveles de gobierno. Contiene
registros especiales para personas naturales y/o jurídicas

Brinda asistencia técnica y capacitación a los Gobiernos Regionales y Locales para la


implementación de los Registros Regionales y Locales de la Persona con Discapacidad.

5.2.2 Metodología y procesamiento de la información

 Tipo “Cuestionario”: la información se obtiene de manera clara y precisa, existe un


formato estandarizado, el informante (solicitante) brinda la información de manera
directa.
- Fuentes primarias de información: Solicitud de inscripción. Proporciona información
acerca de datos personales de la persona con discapacidad.
 Modalidad “Registro de datos” que proceden de un contacto con la práctica, pero que
ya han sido elegidos y procesados.
Fuentes secundarias: Certificado de discapacidad. Proporciona información sobre la
condición de discapacidad y las diversas variables que esta involucra.

52
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

5.3 ESTADÍSTICA DE LOS REGISTROS

5.3.1 Evolución de la inscripción

El proceso de inscripción del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad desde el


inicio en el año 2000, ha tenido un crecimiento moderado tal como se aprecia desde los
años 2009 y en el año 2016 y 2017 tuvo un crecimiento del 2.8%, en la actualidad hasta
octubre del 2018 las cifras se mantienen cercanas al periodo 2017, con una diferencia del
0.78%.

REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 2000 – 2018

Elaborado: Dirección de Investigación y Registro


Fuente: Registro Nacional de la Persona con Discapacidad

La curva de crecimiento proyectada muestra el avance de las inscripciones en el Registro


Nacional de las personas con discapacidad, la cual mantiene una tendencia al aumento
de la población con discapacidad inscrita en el Registro Nacional de las Personas con
Discapacidad con un aproximado del 2.8 % por año.

53
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

REGISTRO HISTÓRICO 2018


REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
(Acumulado)

Elaborado: Dirección de Investigación y Registro


Fuente: Registro Nacional de la Persona con Discapacidad
Nota: Inscripciones al 31/08/2018

5.3.2 Principales cifras

En el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad se encuentran inscritos 217,765


de los cuales 128,092 son hombres y 89,673 mujeres, los cuales porcentualmente
representan el 58.8 % y 41.2 % respectivamente.

POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD POR SEXO, 2000 - 2018

Elaborado: Dirección de Investigación y Registro


Fuente: Registro Nacional de la Persona con Discapacidad

54
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

La mayoría de la población inscrita en el Registro Nacional de la Persona con


Discapacidad, por grupo de edad, se ubica de 60 años a más, seguida de 45 a 59. Los
porcentajes menores corresponde a los grupos de 3 al 5 año con 1.9% y de 0 a 2 años con
0.4%

POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD POR GRUPO DE EDADES, 2000 - 2018

Elaborado: Dirección de Investigación y Registro


Fuente: Registro Nacional de la Persona con Discapacidad

De la población inscrita en el Registro Nacional de la persona con Discapacidad los cuales


son 217,765 el 43.8 % de las personas inscritas presentan una limitación en el nivel
severo, seguido del 40.6 % que muestran nivel moderado y el 15.3 % que acredita una
limitación en nivel leve, en el caso de las no especificada no registraron los niveles antes
mencionados.

POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD POR NIVEL DE GRAVEDAD, 2000 - 2018

Elaborado: Dirección de Investigación y Registro


Fuente: Registro Nacional de la Persona con Discapacidad

55
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

En el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad se encuentra la población


inscrita según el domicilio consignado los cuales se presentan en el siguiente cuadro por
regiones a nivel nacional

PERÚ: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD POR REGIONES, 2000 - 2018 1/

Elaborado: Dirección de Investigación y Registro


Fuente: Registro Nacional de la Persona con Discapacidad
1/Inscripciones al 31 de octubre del 2018.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende a las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri,
Huaura, Oyón y Yauyos.

56
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

Asimismo, de la población inscrita en el Registro Nacional de la Persona con


Discapacidad la cual se encuentra por regiones se realiza la segmentación por hombres y
mujeres los cuales se aprecia la mayor población en Lima Metropolitana con 64,638 y con
la menor población en la región Madre de Dios con 974 inscritas.

PERÚ: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON


DISCAPACIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN

Elaborado: Dirección de Investigación y Registro


Fuente: Registro Nacional de la Persona con Discapacidad
1/Inscripciones al 31 de octubre del 2018.
2/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
3/ Comprende a las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri,
Huaura, Oyón y Yauyos.

57
REPORTES
ESTADÍSTICOS
MULTISECTORIALES
Generando nuevas evidencias

59
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.1 SALUD

6.1.1 Ministerio de Salud - MINSA

En el periodo 2015 al 2018, el Ministerio de Salud (MINSA) ha efectuado 130,775


evaluaciones para determinar la discapacidad de los solicitantes. Del total de
evaluaciones, 130,330 solicitantes obtuvieron el certificado de discapacidad; asimismo,
en la valoración de la discapacidad, el 56.5% son severos, el 33.2% moderados y 10.3%
presenta el nivel de gravedad leve.

CERTIFICADOS DE DISCAPACIDAD EMITIDOS A TRAVÉS DEL APLICATIVO DE


CERTIFICACIÓN "HIS DISCAP WEB" POR NIVEL DE GRAVEDAD, 2015 - 2018
(Distribución Porcentual)

Nota: Se excluye el 1.4% de las personas evaluadas que no tienen discapacidad.


Fuente: MINSA – HIS DISCAP WEB, 2015 - 2018

61
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

Mediante el Baremo de desempeño se efectuó el cálculo del porcentaje de restricción de


la participación a los solicitantes del certificado de discapacidad, en el gráfico siguiente se
visualiza que el 33.9% de los evaluados se encuentran en el rango porcentual de
participación de 33% a 100% y el 17.8% entre 0% a 32%. Por otro lado, por la complejidad
de los casos presentados, se consignaron como deferido al 30.4% de los evaluados.

CERTIFICADOS DE DISCAPACIDAD EMITIDOS A TRAVÉS DEL APLICATIVO DE


CERTIFICACIÓN "HIS DISCAP WEB" POR RESTRICCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN,
2015 - 2018
(Distribución Porcentual)

Nota: El 17.9% de las personas evaluadas no especifican su restricción a la participación.


Fuente: MINSA – HIS DISCAP WEB, 2015 - 2018

6.1.2 CUNA MÁS

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR - SAF

6.1.2.1 Distribución por tipo de seguro de salud

De acuerdo al tipo de seguro de salud, el 89.5% de niños y niñas con discapacidad están

62
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 4.3% al Seguro Social de Salud


(ESSALUD). En menor proporción se encuentran los que está afiliados a otros tipos de
seguros como: seguro de las fuerzas armadas y/o policiales (0.2%) y seguro privado de
salud (0.2%), entre otros.

USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO


FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR TIPO DE SEGURO
DE SALUD, 2009 – 2018
(Distribución porcentual)

Nota: El 0.6% de las personas con discapacidad usuaria del Servicio de Acompañamiento Familiar,
tiene otro tipo de seguro
Fuente: MIDIS – Cuna Más 2015 - 2018

SERVICIO DE CUIDADO DIURNO – SCD

6.1.2.2 Distribución por tipo de seguro de salud

De acuerdo al tipo de seguro de salud, el 83.8% de niños y niñas con discapacidad están
afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 14.3% al Seguro Social de Salud
(ESSALUD). En menor proporción se encuentran los que están afiliados al seguro privado
de salud (1%).

63
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO – SCD DEL


PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR TIPO DE SEGURO DE SALUD, 2009 - 2018
(Distribución porcentual)

Nota: El 1% de las personas con discapacidad usuaria del Servicio de Acompañamiento Familiar, tiene otro tipo
de seguro
Fuente: MIDIS – Cuna Más 2015 - 2018

6.2 EDUCACIÒN

6.2.1 ENDO 2016

La Encuesta Nacional a Docentes (ENDO 2016), tiene como objetivo contar con
información relevante sobre las principales características del perfil personal, familiar y
profesional del docente que labora en instituciones estatales y no estatales.

Cabe precisar, que de la información facilitada por el Ministerio de Educación es para


conocer la realidad del docente peruano con discapacidad, ya que su importancia es para
la toma de decisiones de políticas en materia de discapacidad y educativa.

El presente documento muestra los hallazgos más relevantes de la mencionada encuesta


al año 2016.

64
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.1.1 Distribución por sexo

La información de la ENDO 2016, muestra que según área de residencia, en el área


urbana es mayor la proporción de docentes con discapacidad de sexo femenino (59.8%)
que masculino (40.2%). En el área rural, ocurre algo distinto, sin embargo las diferencias
entre ambos sexos son muy pequeñas (0,4 fracción de punto porcentual) con 50.2% los
varones y 49.8% las mujeres. La distribución de la población sin discapacidad en el área
urbana, muestra que el 69.9% son mujeres y el 30.1% son varones. En el área rural, los
porcentajes de hombres y mujeres de población sin discapacidad son 41.8% vs 58.2%
respectivamente.

DOCENTE CON Y SIN DISCAPACIDAD POR SEXO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,


2016
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Encuesta Nacional a Docentes, 2016.

65
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.1.2 Distribución por grupos de edad

La distribución de docente con y sin discapacidad por grupos de edad, muestra


variaciones entre edad y discapacidad, lo que significa que hasta antes de ser
considerado adulto mayor alcanza un porcentaje muy alto, posterior a ello es menor el
porcentaje de docentes en las instituciones educativas: de 37.3% entre 18 a 44 años
de edad, se incrementa a 54.7% entre los adultos de 45 a 59 años y disminuye a 7.2%
entre los adultos mayores de 60 a más años de edad, como se aprecia en el gráfico.

DOCENTE CON Y SIN DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDAD, 2016


(Distribución porcentual)
Nota: No especificaron su edad el 0.9% de docentes con discapacidad y el 0.1% de docentes sin discapacidad.

Fuente: MINEDU – Encuesta Nacional a Docentes, 2016.

66
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.1.3 Distribución por tipo de limitación

Por tipo de limitación o discapacidad, el 57.1% de los docentes presenta dificultad visual,
le siguen el 30.9% que evidencian de tipo motora, el 10.3% declara tener alguna limitación
auditiva.

Por otro lado, al analizar la estructura de los docentes con discapacidad según sexo, se
observa un comportamiento similar al del nacional.

DOCENTE CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMIATCIÒN, 2016


(Porcentaje)

Fuente: MINEDU – Encuesta Nacional a Docentes, 2016.

67
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.1.4 Distribución por tipo de condición laboral

El 69% de docentes con discapacidad a nivel nacional tiene condición de nombrado. La


distribución de docentes nombrados por nivel educativo es 5.8% de docentes de inicial,
33.9% de primaria y 29.3% de secundaria. Por otro lado, el 30% de docentes con
discapacidad a nivel nacional tienen la condición laboral de contratados.

DOCENTE CON DISCAPACIDAD DE INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA POR


CONDICIÓN LABORAL, 2016
(Distribución porcentual)

Nota: Sólo el 0.9% de docentes con discapacidad en el nivel educativo primaria no tienen contrato.
Fuente: MINEDU – Encuesta Nacional a Docentes, 2016.

68
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.1.5 Distribución de los docentes del nivel de Educación Inicial

La distribución de los docentes con discapacidad por sexo, en el siguiente gráfico muestra
que el nivel inicial es predominante por las mujeres. En cuanto a la distribución por tipo de
gestión o área geográfica, no existen mayores diferencias respectivamente, el porcentaje
de docentes femeninas está por encima del 90% en ambas áreas. Por tipo de gestión no
se aprecia diferencia, dado que el 100% de los docentes en instituciones educativas no
estatales son mujeres. Asimismo, las instituciones educativas estatales alcanzan casi el
4% de docentes varones en zonas rurales, lo que es una diferencia estadísticamente
significativa.

INICIAL: DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR SEXO,


SEGÚN TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, 2016
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Encuesta Nacional a Docentes, 2016.

69
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.1.6 Distribución de los docentes del nivel de Educación Primaria

La distribución de los docentes con discapacidad por sexo, la mayoría de los docentes
son mujeres, con un 64% a nivel nacional primaria. En cuanto a la distribución por sexo
según tipo de gestión o área geográfica de la institución educativa, se visualiza el
predominante femenino, el 97% de los docentes de instituciones educativas no estatales
y el 67% de los docentes en las instituciones estatales urbanas. En cambio, en las
instituciones educativas estatales rurales hay un mayor porcentaje de varones respecto a
las mujeres con un 55%.

PRIMARIA: DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR SEXO,


SEGÚN TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, 2016
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Encuesta Nacional a Docentes, 2016.

70
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.1.7 Distribución de los docentes del nivel de Educación Secundaria

La distribución de los docentes con discapacidad por sexo, en el siguiente gráfico muestra
que el nivel secundaria es predominante por los hombres, con un 60% a nivel nacional
secundaria. En cuanto a la distribución por sexo según tipo de gestión o área geográfica
de la institución educativa, este predominio sigue siendo masculino, el 60% de los
docentes de instituciones educativas no estatales, el 59% de los docentes en las
instituciones estatales urbanas, y el 65% de los docentes en a las instituciones educativas
estatales rurales. En todos los casos, las diferencias son estadísticamente significativas.

SECUNDARIA: DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR


SEXO, SEGÚN TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, 2016
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Encuesta Nacional a Docentes, 2016.

71
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.2 CETPRO

El Centro Técnico Productivo Alcides Salomón Zorrilla – CETPRO, a cargo del Consejo
Nacional para la Persona con Discapacidad – CONADIS, es un modelo pedagógico a ser
replicado en otras regiones del país, generando un proceso de aprendizaje innovador que
se caracteriza por ser inclusivo, integrador y formativo de enseñanza laboral, tomado
como centro a las personas con discapacidad y sus familiares. Durante el año 2018 se
aperturó diversos programas técnicos gratuitos para todas las personas con
discapacidad con el objetivo de promover la inserción laboral a través de la certificación
de estudios con el respaldo del Ministerio de Educación.

6.2.2.1 Usuarios por condición de discapacidad

La información referida a la enseñanza impartida en el CETPRO para los usuarios con y


sin discapacidad por sexo, se aprecia que los varones inscritos en un módulo de
especialización logran el 59.2% y las mujeres 39.8%. Asimismo, son los usuarios varones
con discapacidad que alcanzan un mayor porcentaje de 54.4% y las mujeres solo el
31.4%.

USUARIOS DEL CETPRO "ALCIDES SALOMÓN ZORRILLA" POR CONDICIÓN DE


DISCAPACIDAD, SEGÚN SEXO, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: CONADIS – CETPRO Alcides Salomón Zorrilla, 2018.

72
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.2.2 Usuarios por grupos de edad

Entre los usuarios con discapacidad, la distribución es diferente: los menores de 18 años
representan el 10.8% (10.8 puntos porcentuales más que el grupo sin discapacidad), los
de 18 a 29 años son el 37.1% (26.3 puntos más), los de 30 a 44 años son 22.8% (21.9
puntos más), los de 45 a 59 años son 18% (15.3 puntos más) y los de 60 a más años son el
5.4%, es decir, 3.3 puntos más que lo encontrado en las personas sin discapacidad de
este grupo de edad.

USUARIOS DEL CETPRO "ALCIDES SALOMÓN ZORRILLA" POR CONDICIÓN DE


DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: CONADIS – CETPRO Alcides Salomón Zorrilla, 2018.

73
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.2.3 Usuarios por tipo de deficiencia

La distribución por tipo de deficiencia, la de mayor porcentaje es la de tipo intelectual con


43.8%, seguida de la sensorial con 35.5% y la física con 14.5%. La deficiencia con menor
porcentaje es la mental, que alcanza el 6.2%.

USUARIOS DEL CETPRO "ALCIDES SALOMÓN ZORRILLA" POR CONDICIÓN DE


DISCAPACIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: CONADIS – CETPRO Alcides Salomón Zorrilla, 2018

6.2.3 SIAGIE

6.2.3.1 Estudiantes por sexo

Del total de personas con discapacidad que asisten a una institución educativa pública o
privada, el 59.4% a nivel nacional son hombres y el 40.6% son mujeres.

74
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS,


SEGÚN SEXO, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución


Educativa

6.2.3.2 Estudiantes por modalidad de aprendizaje

El 91.8% de estudiantes con discapacidad se encuentra en la modalidad Educación


Básica Regular-EBR, y solo el 8.2% en la modalidad Educación Básica Especial-EBE. El
59.3% de estudiantes con alguna discapacidad de EBR son varones, un comportamiento
similar se da en EBE con 60.5%, sobre el 40.7% y 35.9% de mujeres, respectivamente.

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS,


SEGÚN MODALIDAD Y SEXO, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa

75
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.3.3 Estudiantes por grupos de edad

Los mayores porcentajes de estudiantes con discapacidad en una institución educativa


pública o privada se concentran en los grupos de 12 a 17 años de edad (46.5%) y de 6 a 11
años (44.5%). El porcentaje de estudiantes con discapacidad disminuye conforme
aumenta la edad, llegando a 4.8% de 18 a 59.

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS,


POR GRUPOS DE EDAD, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa.

76
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.3.4 Estudiantes por tipo de discapacidad

Por tipo de discapacidad, el 51.6% presenta limitación del tipo intelectual, le siguen el
8.7% que evidencian limitaciones de tipo motora, el 7.6% declara tener limitación visual y
menos del 10% de los estudiantes tiene limitación auditiva, autismo y sordoceguera,
asimismo, el 22.6% declara tener otras limitaciones.

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS,


POR TIPO DE DISCAPACIDAD, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa.

77
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.3.5 Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con


Discapacidad (CONADIS)

El 75.3% de estudiantes que padecen algún tipo de discapacidad no se encuentra


registrado en el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad
(CONADIS). Los que sí están inscritos (24.7%) residen predominantemente fuera del
departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao (64.9%).

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD SEGÚN INSCRIPCIÓN EN EL CONSEJO


NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(CONADIS), 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa.

78
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.4 PRONABEC

6.2.4.1 Distribución por sexo

De los becarios con discapacidad del programa Pronabec, se visualiza en la gráfica que
existe una mayor proporción de hombres becados con 58.4% que de mujeres 41.6%.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA PRONABEC, SEGÙN


SEXO, 2012 - 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.

79
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.4.2 Institución Educativa donde estudia o estudió

Son 736 becarios con discapacidad beneficiados del programa Pronabec, que
accedieron a la pensión académica de estudios en institutos técnicos superiores o
universidades. Cabe indicar, que el 43.3% de los becarios con discapacidad estudió o
estudia actualmente en un instituto de educación superior, el 34.5% en una universidad y
21.7% lo realiza o realizó en un centro de educación técnico productivo.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA PRONABEC, POR TIPO


DE GESTIÓN SEGÚN INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONDE ESTUDIA O ESTUDIÓ,
2012 - 2018
(Distribución porcentual)

Nota: El 0.5% de los beneficiarios estudia o estudió en una academia pre-universitaria.


Fuente: MINEDU – Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.

80
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.4.3 País de destino donde estudia o estudió

Durante el periodo 2012 a 2018, el 5.2% de los beneficiarios con discapacidad del
programa Pronabec realizan o realizaron su formación académica en un país extranjero.
El país de destino con mayor porcentaje es España, alcanzado un 37%, seguido de
Colombia con 21%, y México 18%. Por otro lado, el 94.8% de los becados con
discapacidad optaron por realizar su formación académica en Perú.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA PRONABEC, SEGÚN PAÍS


DONDE REALIZA O REALIZÓ SU FORMACIÓN ACADÉMICA, 2012 - 2018

Fuente: MINEDU – Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.

81
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.2.4.4 Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con


Discapacidad (CONADIS)

El 12.5% de beneficiarios con discapacidad no se encuentra registrado en el Consejo


Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Los que sí
están inscritos (87.5%) residen predominantemente fuera del departamento de Lima y la
Provincia Constitucional del Callao (69.8%).

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA PRONABEC, SEGÚN


INSCRIPCIÓN EN EL CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONADIS), 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MINEDU – Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo

82
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.2.5 FISCALIZACIÓN

6.2.5.1 Cumplimiento de los Artículos 35, 38 y 39 de la Ley N° 29973

El CONADIS en el cumplimiento de las disposiciones legales comprendidas en la Ley N°


29973, mediante la Dirección de Fiscalización ha efectuado 138 inspecciones a
universidades públicas y privadas a nivel nacional. Para lo cual, el 34.8% de las
intervenciones fueron realizadas a universidades públicas y el 65.2% a privadas

FISCALIZACIÓN A UNIVERSIDADES SOBRE LA RESERVA DE VACANTES E


IMPLEMENTACIÓN DE ASIGNATURAS DE ACCESIBILIDAD, DISEÑO UNIVERSAL Y
DISCAPACIDAD - ARTÍCULOS. 35, 38 Y 39 DE LA LEY N° 29973, POR TIPO DE
INSTITUCIÓN SEGÚN REGIÓN
(Distribución porcentual)

Fuente: Dirección de Fiscalización y Sanciones – CONADIS, 2018.

83
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.3 EMPLEO

6.3.1 TRABAJA PERÚ

6.3.1.1 Distribución por condición de discapacidad

Al analizar la participación en el mercado laboral de los beneficiarios con y sin


discapacidad del programa Trabaja Perú, que tuvieron acceso aún empleo temporal, las
cifras revelan que el 1.9% del grupo con discapacidad y el 98.1% de beneficiarios sin ella,
forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, hay una diferencia
de 96.2 puntos porcentuales en la participación laboral de ambos grupos, favorable a la
población que no tiene discapacidad.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA TRABAJA PERÚ, POR


CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD, AL 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MTPE – Programa Trabaja Perú, 2018.

84
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.3.1.2 Distribución por sexo

La distribución de los beneficiarios con discapacidad del programa Trabaja Perú según
sexo, muestra que el 51.2% son hombres y el 48.8% son mujeres.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA TRABAJA PERÚ, POR


SEXO, AL 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MTPE – Programa Trabaja Perú, 2018.

85
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.3.1.3 Distribución por grupos de edad

La distribución de los beneficiarios con discapacidad del programa Trabaja Perú por
grupos de edad, muestra que la fuerza laboral se concentra en los grupos de edad, de 30 a
44 años con 35.2% y de 45 a 59 años con 34.2%. En cambio en los extremos se tiene
menor concentración, alcanzando el 21.4% en el grupo de edad de 18 a 29 años y tan solo
el 9.3% en los beneficiarios de 60 a más años de edad.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA TRABAJA PERÚ, POR


GRUPOS DE EDAD, AL 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MTPE – Programa Trabaja Perú, 2018

86
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.3.2 IMPULSA PERÚ

6.3.2.1 Distribución por tipo de servicio

Uno de los cambios más importantes en el mercado laboral en los últimos años ha sido la
promoción del empleo de las personas con discapacidad a través del Programa Nacional
de Oportunidades Laborales "Impulsa Perú". Al año 2018, son 1 829 los beneficiarios del
programa. De este total, el 85.7% a recibido capacitación para la inserción laboral y el 11%
capacitación para el autoempleo. Asimismo, cabe indicar que el 3.2% de los beneficiarios
con discapacidad obtuvieron la certificación de competencias laborales.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA IMPULSA PERÚ, POR


TIPO DE SERVICIO, 2011 - 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MTPE – Programa Impulsa Perú, 2011 - 2018.

87
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.3.2.2 Distribución por sexo

La distribución de los beneficiarios con discapacidad del programa Impulsa Perú, según
sexo, muestra que el 56.4% son hombres y el 43.6% son mujeres.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA IMPULSA PERÚ, POR


SEXO, 2011 - 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MTPE – Programa Impulsa Perú, 2011 - 2018.

88
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.3.2.3 Distribución por grupo de edad

La distribución de los beneficiarios con discapacidad del programa Impulsa Perú por
grupos de edad, muestra que la fuerza laboral se concentra en los grupos de edad, de 30 a
44 años con 46.3% y de 45 a 59 años con 35.2%. En cambio, en los extremos se tiene
menor concentración, alcanzando el 14.3% en el grupo de edad de 18 a 29 años y tan solo
el 4.2% en los beneficiarios de 60 a más años de edad.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA IMPULSA PERÚ, POR


GRUPO DE EDAD, 2011 - 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MTPE – Programa Impulsa Perú, 2011 - 2018.

89
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.3.2.4 Distribución por nivel educativo

El 66.8% de los beneficiarios con discapacidad tiene estudios secundarios, el 28.4%


estudios superiores universitarios y no universitarios, el 4.4% nivel educativo primario y el
0.35 no tiene nivel educativo.

BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA IMPULSA PERÚ, POR


NIVEL EDUCATIVO, 2011 - 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MTPE – Programa Impulsa Perú, 2011 - 2018.

90
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.3.3 Estrategia Laboral SOY CAPAZ

6.3.3.1 Distribución por nivel educativo

La distribución de las personas con discapacidad promovidas por la estrategia laboral de


Soy Capaz, según su nivel educativo, muestra que el 44.8% cuenta con educación
superior (20.8% universitaria y 24% no universitaria) y el 6.2% tiene educación primaria.

USUARIOS DE LA BOLSA LABORAL PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA


ESTRATEGIA "SOY CAPAZ" POR SEXO, 2018
(Distribución porcentual)

Nota: El 12.4% No especifica su nivel educativo.


Fuente: CONADIS – Soy Capaz, 2017 - 2018

91
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.3.3.2 Distribución por tipo de limitaciones

El 36.7% de las personas con discapacidad promovida para un empleo tiene limitaciones
físicas, seguido de la limitación sensorial alcanzando el 33.3%, el 12.4% intelectual y
6.8% mental.

USUARIOS DE LA BOLSA LABORAL PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA


ESTRATEGIA "SOY CAPAZ" POR TIPO DE LIMITACIONES, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: CONADIS – Soy Capaz, 2017 - 2018.

92
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.3.3.3 Distribución por región

El 59.8% de las personas con discapacidad promovida para un empleo son hombres y el
40.2% mujeres. Por otro lado, la región Lima es la que mayor porcentaje de registros tiene
en la bolsa laboral para la promoción del empleo, con el 58.1%, y el 41.9% en otras
regiones.

USUARIOS DE LA BOLSA LABORAL PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA


ESTRATEGIA "SOY CAPAZ" POR REGIÓN Y SEXO, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: CONADIS – Soy Capaz, 2017 - 2018.

93
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.3.3.4 Usuarios promovidos al empleo, por tipo de sector

Mediante la estrategia laboral de Soy Capaz, el 85% de las personas con discapacidad
promovidas obtuvo un trabajo en el sector privado y el 14.1% en el sector público.

PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA "SOY CAPAZ" POR


TIPO DE INSTITUCIÓN DONDE LABORA SEGÚN SEXO Y TIPO DE DEFICIENCIA,
2018

Fuente: CONADIS – Soy Capaz, 2017 – 2018

6.3.4 Fiscalización

6.3.4.1 Cumplimiento de los Artículos 48 y 49 de la Ley N° 29973

El CONADIS en el cumplimiento de las disposiciones legales comprendidas en la Ley N°


29973, mediante la Dirección de Fiscalización ha efectuado 547 inspecciones a diversas
instituciones públicas a nivel nacional. Para lo cual, el 52.3% de las intervenciones fue
sobre el cumplimiento del 5% de la cuota laboral y el 47.7% en la bonificación del 15% de
personas con discapacidad en los concursos públicos

94
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

FISCALIZACIÓN A INSTITUCIONES PÚBLICAS RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE


LOS ARTÍCULOS 48 Y 49 DE LA LEY N° 29973, POR TIPO DE FISCALIZACIÓN
(Distribución porcentual)

Fuente: Dirección de Fiscalización y Sanciones - CONADIS.

6.4 PROTECCIÓN

6.4.1 PROGRAMA CONTIGO

6.4.1.1 Distribución por condición socio económica

El ámbito de intervención del programa Contigo comprende a 14 departamentos que se


encuentran priorizados según los grupos de pobrezas establecidos por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Al 2018, el programa Contigo cuenta con 14
625 usuarios activos, de los cuales el 91.7% se encuentra en situación de pobreza
extrema y el 8.3% en situación de pobre.

Por región, del total de usuarios del programa social, el 32.3% son del departamento de
Cajamarca, seguido por Amazonas 14.5%, Ayacucho 12.2%, Huánuco 10.5%,
Huancavelica 9%, Apurímac 6% y el resto de departamentos están por debajo del 4%.

95
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO


CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA POR CONDICIÓN
SOCIOECONÓMICA, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Programa CONTIGO.

96
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.1.2 Distribución por sexo

Por sexo, se registra mayor porcentaje de beneficiarios masculinos con 53.2% en


comparación a las mujeres que representan el 46.8%, este mismo comportamiento se da
en casi todos los departamentos, mientras que en La Libertad y Puno se observa lo
contrario.

USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO


CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA POR SEXO, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Programa CONTIGO.

97
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.4.1.3 Distribución por grupo de edad

Por grupos de edad, los mayores porcentajes de personas con discapacidad severa en
situación de pobreza que son beneficiarios del programa Contigo se distribuyen en los
segmentos Menores de 18 años (26.1%), 30 a 44 años (20.7%%), de 18 a 29 años
(20.1%) y de 45 a 59 años (19.9%).

USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO


CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA POR GRUPOS DE
EDAD, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Programa CONTIGO.

98
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.2 PENSIÓN 65

6.4.2.1 Distribución por condición de discapacidad

El Programa Pensión 65 atiende a 540 mil usuarios con y sin discapacidad a nivel
nacional, quienes reciben bimestralmente la subvención económica de S/ 250.00. Del
total de afiliados en el programa el 18% son usuarios con discapacidad y el 82% usuarios
sin discapacidad.

USUARIOS DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD,


2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Programa Pensión 65, 2018

99
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.4.2.2 Distribución por sexo

Según sexo, existe una mayor proporción de mujeres con discapacidad afiliadas al
programa, con 56.3%, en comparación con los hombres, que representan el 43.7%.

USUARIOS DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 POR SEXO, 2018


(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Programa Pensión 65, 2018

100
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.2.3 Distribución por grupos de edad

Por grupos de edad, los mayores porcentajes de afiliados con discapacidad que son
beneficiarios del programa Pensión 65 se distribuyen en los segmentos de 76 a 80 años
(23.5%), de 71 a 75 años (22.4%) y de 81 a 85 años (21.1%).

USUARIOS DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 POR GRUPOS DE EDAD, 2018


(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Programa Pensión 65, 2018

101
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.4.2.4 Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con


Discapacidad (CONADIS)

El 89.7% de beneficiarios con discapacidad no se encuentra registrado en el Consejo


Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Los que sí
están inscritos (10.3%) residen predominantemente fuera del departamento Lima y la
Provincia Constitucional del Callao (93.7%).

USUARIOS DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 POR CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN


EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Programa Pensión 65, 2018

102
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.3 CUNA MÁS

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR – SAF

6.4.3.1 Distribución por sexo

El Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) del Programa Nacional Cuna Más, en el


periodo 2015 al 2018, ha beneficiado a 645 niños o niñas con discapacidad menores de
36 meses en situación de pobreza y pobreza extrema. Del total de beneficiarios, el 51.9%
son mujeres y el 48.1% son hombres.

USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO


FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR SEXO, 2015 - 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Programa Pensión 65, 2018

103
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.4.3.2 Distribución por nivel de gravedad

Según nivel de gravedad de los niños o niñas con discapacidad beneficiarios del Servicio
de Acompañamiento a Familias del programa Cuna Más, el 19.1% presenta un nivel de
gravedad severo, el 5.4% moderado y el 1.9% leve.

USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO


FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR NIVEL DE
GRAVEDAD, 2015 - 2018
(Distribución porcentual)

Nota: El 73.6% de las personas con discapacidad atendidas, no especifican su nivel de gravedad.
Fuente: MIDIS – Cuna Más – SAF, 2015 - 2018

104
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.3.3 Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con


Discapacidad (CONADIS)

El 86.7% de estudiantes que padecen algún tipo de discapacidad no se encuentra


registrado en el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad
(CONADIS). Los que sí están inscritos (13.3%) residen predominantemente fuera del
departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao (99.9%).

USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO


FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA CUNA MÁS POR CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN
EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2015 - 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Cuna Más – SAF, 2015 - 2018.

105
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

SERVICIO DE CUIDADO DIURNO - SCD

6.4.3.4 Distribución por sexo

El Servicio de Ciudadano Diurno (SCD) del Programa Nacional Cuna Más, en el periodo
2009 al 2018, ha beneficiado a 105 niños o niñas con discapacidad menores de 36 meses
en situación de pobreza y pobreza extrema. Del total de beneficiarios, el 48.6% son
mujeres y el 51.4% son hombres.

USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO - SCD DEL


PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR SEXO, 2009 – 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Cuna Más – SAF, 2015 - 2018.

106
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.3.5 Distribución por nivel de gravedad

Según nivel de gravedad de los niños o niñas con discapacidad beneficiarios del Servicio
de Ciudadano Diurno del programa Cuna Más, el 23.8% presenta un nivel de gravedad
severo, el 11.4% moderado y el 4.8% leve.

USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO - SCD DEL


PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR NIVEL DE GRAVEDAD, 2009 – 2018
(Distribución porcentual)

Nota: El 60% de las personas con discapacidad atendida, no específica su nivel de gravedad.
Fuente: MIDIS – Cuna Más – SAF, 2015 - 2018.

107
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.4.3.6 Inscripción en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con


Discapacidad (CONADIS)

El 80% de estudiantes que padecen algún tipo de discapacidad no se encuentra


registrado en el Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad
(CONADIS). Los que sí están inscritos (20%) residen predominantemente fuera del
departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao (91.9%).

USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO - SCD DEL


PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, 2009 – 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIDIS – Cuna Más – SAF, 2015 - 2018.

108
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.4 INABIF

6.4.4.1 Distribución por tipo de servicio

En la Unidad de Servicios de Protección de Personas con Discapacidad del Inabif, se


brindaron 687 atenciones integrales. El 50.1% de las atenciones para personas con
discapacidad se realizó a través de los Centros de Acogida Residencial - CAR y el 49.9%
recibió atención integral mediante los Servicios de Atención Integral de Personas con
Discapacidad - SAIPD.

USUARIOS CON DISCAPACIDAD ATENDIDOS EN EL INABIF POR TIPO DE


SERVICIO, 2018
(Distribución porcentual)

Fuente: MIMP – Inabif, 2018.

109
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.4.4.2 Distribución por nivel de gravedad

Según nivel de gravedad, el 49.5% de las atenciones fueron para personas con
discapacidad severa, el 23.4% con nivel moderado y el 8.4% con nivel leve.

USUARIOS CON DISCAPACIDAD ATENDIDOS EN EL INABIF POR NIVEL DE


GRAVEDAD, 2018
(Distribución porcentual)

Nota: El 18.6% de las personas con discapacidad atendidas, no se especifica su nivel de gravedad.
Fuente: MIMP – Inabif, 2018.

110
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.4.2 Inscripción en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad

El 82.1% de los usuarios atendidos en el INABIF se encuentran inscritos en el Registro


Nacional de la Persona con Discapacidad, mientras que el 17.9% no lo está.

Respecto a los servicios, el 76.1% de los usuarios del Servicio de Atención Integral de
Persona con Discapacidad - SAIPD se encuentra inscrito; sin embargo, de los usuarios
Centros de Acogida Residencial - CAR el 88.1% tiene inscripción en el RNPCD.

USUARIOS CON DISCAPACIDAD ATENDIDOS EN EL INABIF POR CONDICIÓN DE


INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD, 2018
(Porcentaje)

Fuente: MIMP – Inabif, 2018.

111
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.4.5 RENIEC

6.4.5.1 Distribución por sexo

En el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) se ha tramitado la


acreditación de 41 798 personas con discapacidad en el Documento Nacional de
Identidad (DNI). Del total de acreditados, el 51.4% son hombres y el 48.6% mujeres.

TRÁMITES DE DNI POR INSCRIPCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR


SEXO, 2010 - 2018
(Porcentaje)

Fuente: RENIEC, 2010 - 2018.

112
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.4.5.2 Inscripción por año

El proceso de acreditación de persona con discapacidad en el Documento Nacional de


Identidad emitido por RENIEC data desde el año 2010. Desde su inicio al 2018 ha tenido
un decrecimiento de catorce puntos porcentuales tal como se aprecia en el gráfico
siguiente. Por otro lado, el año con mayor porcentaje de registros fue en el 2011
alcanzando 18.7% respecto al total de acreditaciones.

TRÁMITES DE DNI POR INSCRIPCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, POR


AÑO, 2010 - 2018
(Porcentaje)

Fuente: RENIEC, 2010 - 2018.

113
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

6.5 JUSTICIA

6.5.1 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

6.5.1.1 Distribución por condición de discapacidad

A julio de 2018, la población penitenciaria a nivel nacional asciende a 88 424, de los cuales
718 cuentan con alguna discapacidad, representado el 0.8% de la población total.

POBLACIÓN PENITENCIARIA POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD SEGÚN


REGIÓN
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional Penitenciario - INPE


Información reportada a julio del 2018.

114
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

6.5.1.2 Distribución por sexo

De la población penitenciaria con discapacidad, a nivel nacional, 681 son hombres y 37


son mujeres, representando el 94.8% y 5.2% respectivamente.

POBLACIÓN PENITENCIARIA CON DISCAPACIDAD POR SEXO


(Distribución porcentual)

Fuente: Instituto Nacional Penitenciario - INPE.


Información reportada a julio del 2018.

6.5.1.3 Distribución por grupos de edad

Respecto a grupos edad de la población penitenciaria con discapacidad, a nivel nacional,


el 12.8% se encuentra de 18 a 29 años de edad, 39.3% de 30 a 44 años, 34.0% de 45 a 59
años y el 13.9% de 60 años a más.

115
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

POBLACIÓN PENITENCIARIA CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDAD


(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional Penitenciario - INPE.


Información reportada a julio del 2018.

6.5.1.4 Distribución por situación jurídica

En relación a la situación jurídica de la población penitenciaria con discapacidad, a nivel


nacional, 223 se encuentran en situación de procesados y 495 están sentenciados,
representando el 31.1% y 68.9% respectivamente.

POBLACIÓN PENITENCIARIA CON DISCAPACIDAD POR SITUACIÓN JURÍDICA


(Distribución porcentual)

Fuente: Instituto Nacional Penitenciario - INPE.


Información reportada a julio del 2018.

116
ANEXOS

117
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

01 MINSA
MINISTERIO DE SALUD
 CUADRO N°1 PERÚ: CERTIFICADOS DE DISCAPACIDAD EMITIDOS A
TRAVÉS DEL APLICATIVO DE CERTIFICACIÓN "HIS DISCAP WEB" POR
NIVEL DE GRAVEDAD DE LA DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN, 2015 - 2018
 CUADRO N°2 PERÚ: CERTIFICADOS DE DISCAPACIDAD EMITIDOS A
TRAVÉS DEL APLICATIVO DE CERTIFICACIÓN "HIS DISCAP WEB" POR
RESTRICCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SEGÚN REGIÓN, 2015 - 2018

02 ENDO
ENCUESTA NACIONAL DE DOCENTES
 CUADRO N°1 PERÚ: DOCENTES POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
SEGÚN REGIÓN, 2016
 CUADRO N°2 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE
GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA Y
REGIÓN, 2016
 CUADRO N°3 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR ÁREA
GEOGRÁFICA SEGÚN REGIÓN, 2016
 CUADRO N°4 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR SEXO SEGÚN
REGIÓN, 2016
 CUADRO N°5 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE
EDAD SEGÚN REGIÓN, 2016
 CUADRO N°6 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN DE
JEFE DEL HOGAR SEGÚN REGIÓN, 2016
 CUADRO N°7 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE
DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN, 2016
 CUADRO N°8 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR FUENTE DE
FINANCIAMIENTO AL RECIBIR TRATAMIENTO EN CASO DE ENFERMEDAD ,
SEGÚN REGIÓN, 2016
 CUADRO N°9 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN
LABORAL SEGÚN REGIÓN, 2016
 CUADRO N°10 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD POR INSTITUCIÓN
QUE FINANCIÓ LAS CAPACITACIONES REALIZADAS EN EL 2015, SEGÚN
REGIÓN, 2016
 CUADRO N°11 PERÚ: DOCENTES CON DISCAPACIDAD QUE INDICARON
QUE SI PUEDIESEN VOLVER HACÍA ATRÁS NO ELEGIRÍAN SER DOCENTES
POR TIPO DE GESTIÓN, SEGÚN MOTIVO, 2016

119
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

 CUADRO N°12 PERÚ: DOCENTES POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD


SEGÚN SATISFACCIÓN DE TENER VECINOS CON DISCAPACIDAD, 2016

03 SIAGIE
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
 C U A D R O N ° 1 P E R Ú : E S T U D I A N T E S C O N D I S C A PA C I D A D D E
INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS POR SEXO SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°2 PERÚ: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE
EDAD SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°3 PERÚ: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE
DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°4 PERÚ: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD POR NIVEL DE
GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°5 PERÚ: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE
MODALIDAD DE ESTUDIOS SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD
 CUADRO N°6 PERÚ: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE
GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE
EDAD
 CUADRO N°7 PERÚ: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD POR SEXO
SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD Y GRUPOS DE EDAD
 CUADRO N°8 PERÚ: ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD POR CONDICIÓN
DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN

04 PRONABEC
PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO
 CUADRO N°1 PERÚ: BECARIOS DEL PRONABEC POR CONDICIÓN DE
DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN DE POSTULACIÓN, 2012 - 2018
 CUADRO N°2 PERÚ: BECARIOS DEL PRONABEC CON DISCAPACIDAD POR
SEXO SEGÚN REGIÓN DE POSTULACIÓN, 2012 - 2018
 CUADRO N°3 PERÚ: BECARIOS DEL PRONABEC CON DISCAPACIDAD POR
GRUPOS DE EDAD SEGÚN REGIÓN DE POSTULACIÓN, 2012 - 2018
 CUADRO N°4 PERÚ: BECARIOS DEL PRONABEC CON DISCAPACIDAD POR
NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN REGIÓN DE
POSTULACIÓN, 2012 - 2018
 CUADRO N°5 PERÚ: BECARIOS DEL PRONABEC CON DISCAPACIDAD POR

120
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN TIPO DE GESTIÓN Y AÑO


DE CONVOCATORIA, 2012 - 2018
 CUADRO N°6 PERÚ: BECARIOS DEL PRONABEC CON DISCAPACIDAD POR
TIPO DE GESTIÓN SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, 2012 - 2018
 CUADRO N°7 PERÚ: BECARIOS DEL PRONABEC CON DISCAPACIDAD POR
TIPO DE GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DONDE
ESTUDIA O ESTUDIÓ, SEGÚN AÑO DE CONVOCATORIA, 2012 - 2018
 CUADRO N°8 PERÚ: BECARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PRONABEC POR
SEXO SEGÚN PAIS DE DESTINO, 2012 - 2018
 CUADRO N°9 PERÚ: BECARIOS DEL PRONABEC CON DISCAPACIDAD POR
CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN DE POSTULACIÓN, 2012 -
2018

05 CETPRO ASZ
CETPRO "ALCIDES SALOMON ZORRILLA"
 CUADRO N°1 USUARIOS DEL CETPRO "ALCIDES SALOMON ZORRILLA"
POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD,
2018
 CUADRO N°2 USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL CETPRO "ALCIDES
SALOMON ZORRILLA" POR SEXO SEGÚN TIPO DE DEFICIENCIA , 2018
 CUADRO N°3 USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL CETPRO "ALCIDES
SALOMON ZORRILLA" POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN
SEGÚN TIPO DE DEFICIENCIA , 2018
 CUADRO N°4 USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL CETPRO "ALCIDES
SALOMON ZORRILLA" POR SEXO SEGÚN ACCESO A SERVICIOS DE
SALUD, 2018
 CUADRO N°5 MATRICULAS EN EL CETPRO "ALCIDES SALOMON ZORRILLA"
POR MÓDULO SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2018

06 IMPULSA PERÚ
PROGRAMA NACIONAL IMPULSA PERÚ
 CUADRO N°1 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
IMPULSA PERÚ POR TIPO DE SERVICIO SEGÚN REGIÓN, 2011 - 2018
 CUADRO N°2 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
IMPULSA PERÚ POR SEXO SEGÚN REGIÓN, 2011 - 2018

121
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

 CUADRO N°3 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA


IMPULSA PERÚ POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN REGIÓN, 2011 - 2018
 CUADRO N°4 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
IMPULSA PERÚ POR NIVEL EDUCATIVO SEGÚN REGIÓN, 2011 - 2018
 CUADRO N°5 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
IMPULSA PERÚ POR TIPO DE SERVICIO SEGÚN AÑO, 2011 - 2018
 CUADRO N°6 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
IMPULSA PERÚ POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN
REGIÓN, 2011- 2018
 CUADRO N°7 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA IMPULSA PERÚ POR
CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN, 2011 - 2018

07 TRABAJA PERÚ
PROGRAMA NACIONAL TRABAJA PERÚ
 CUADRO N°1 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA TRABAJA PERÚ POR
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°2 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
TRABAJA PERÚ POR SEXO SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°3 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
TRABAJA PERÚ POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°4 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
TRABAJA PERÚ POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN
REGIÓN

08 JÓVENES PRODUCTIVOS
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO JUVENIL "JÓVENES PRODUCTIVOS"
 CUADRO N°1 PERÚ: BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL
PROGRAMA NACIONAL "JOVÉNES PRODUCTIVOS" POR SEXO SEGÚN
REGIÓN, 2011 - 2018
 CUADRO N°2 PERÚ: BENEFICIARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
NACIONAL "JOVÉNES PRODUCTIVOS" POR AÑO DE INTERVENCIÓN
SEGÚN REGIÓN, 2011 - 2018
 CUADRO N°3 PERÚ: BENEFICIARIOS EN CURSOS ESPECIALIZADOS PARA
PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL "JOVÉNES
PRODUCTIVOS" POR AÑO DE INTERVENCIÓN SEGÚN REGIÓN, 2014 - 2018

122
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

09 SOY CAPAZ
ESTRATEGIA "SOY CAPAZ"
 CUADRO N°1 USUARIOS DE LA BOLSA LABORAL DE LA ESTRATEGIA "SOY
CAPAZ" POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO , 2017 - 2018
 CUADRO N°2 USUARIOS DE LA BOLSA LABORAL DE LA ESTRATEGIA "SOY
CAPAZ" POR TIPO DE DEFICIENCIA SEGÚN REGIÓN Y SEXO, 2017 - 2018
 CUADRO N°3 USUARIOS DE LA BOLSA LABORAL DE LA ESTRATEGIA "SOY
CAPAZ" POR CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2017
- 2018
 CUADRO N°4 PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA
"SOY CAPAZ" POR SEXO SEGÚN REGIÓN, 2018
 CUADRO N°5 PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA
"SOY CAPAZ" POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN REGIÓN, 2018
 CUADRO N°6 PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA
"SOY CAPAZ" POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN
REGIÓN, 2018
 CUADRO N°7 PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA
"SOY CAPAZ" POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN TIPO DE
DEFICIENCIA, 2018
 CUADRO N°8 PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA
"SOY CAPAZ" POR CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN, 2018
 CUADRO N°9 PROMOVIDOS AL EMPLEO A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA
"SOY CAPAZ" POR TIPO DE INSTITUCIÓN DONDE LABORA SEGÚN SEXO Y
TIPO DE DEFICIENCIA, 2018.

10 CUNA MÁS
PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
 CUADRO N°1 PERÚ: USUARIOS DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO
FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR CONDICIÓN
DE DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN , 2015 - 2018
 CUADRO N°2 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA
MÁS POR SEXO SEGÚN REGIÓN , 2015 - 2018
 CUADRO N°3 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA

123
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

MÁS POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN REGIÓN , 2015 -


2018
 CUADRO N°4 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA
MÁS POR ACCESO A SERVICIOS DE SALUD SEGÚN REGIÓN, 2015 - 2018
 CUADRO N°5 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA CUNA MÁS POR
PARENTESCO CON EL SOLICITANTE SEGÚN REGIÓN, 2015 - 2018
 CUADRO N°6 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR - SAF DEL PROGRAMA CUNA MÁS POR
CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN, 2012 - 2018
 CUADRO N°7 PERÚ: USUARIOS DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO - SCD
DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR CONDICIÓN DE
DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN , 2009 - 2018
 CUADRO N°8 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
CUIDADO DIURNO - SCD DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR SEXO
SEGÚN REGIÓN, 2009 - 2018
 CUADRO N°9 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
CUIDADO DIURNO - SCD DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR
NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN REGIÓN , 2009 - 2018
 CUADRO N°10 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
CUIDADO DIURNO - SCD DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR
ACCESO A SEGURO DE SALUD SEGÚN REGIÓN , 2009 - 2018
 CUADRO N°11 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
CUIDADO DIURNO - SCD DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR
PARENTESCO CON EL SOLICITANTE SEGÚN REGIÓN, 2009 - 2018
 CUADRO N°12 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL SERVICIO DE
CUIDADO DIURNO - SCD DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS POR
CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN, 2009 - 2018

11 PENSIÓN 65
PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA - PENSIÓN 65
 CUADRO N°1 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 POR
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°2 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA

124
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

PENSIÓN 65 POR SEXO SEGÚN REGIÓN


 CUADRO N°3 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
PENSIÓN 65 POR GRUPOS DE QUINQUENALES SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°4 PERÚ: USUARIOS CON DISCAPACIDAD DEL PROGRAMA
PENSIÓN 65 POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°5 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA PENSIÓN 65 POR
CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN

12 PROGRAMA CONTIGO
 PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA –
CONTIGO
 CUADRO N°1 PERÚ: POTENCIALES USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL
DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA POR SEXO SEGÚN
REGIÓN
 CUADRO N°2 PERÚ: POTENCIALES USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL
DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA POR GRUPOS DE
EDAD SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°3 PERÚ: POTENCIALES USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL
DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA POR CALIFICACIÓN
SOCIO ECONÓMICA SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°4 PERÚ: POTENCIALES USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL
DE ENTREGA DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA POR CONDICIÓN
SEGÚN REGIÓN 1/
 CUADRO N°5 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA
DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA POR CALIFICACIÓN SOCIO
ECONÓMICA SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°6 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA
DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA POR SEXO SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°7 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA

125
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD


SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN
REGIÓN 1/
 CUADRO N°8 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA
DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA POR CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN
EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN
REGIÓN 1/
 CUADRO N°9 PERÚ: USUARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA
DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SEVERA EN SITUACIÓN DE POBREZA E INSCRITA EN EL REGISTRO
NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR NIVEL DE
GRAVEDAD EN LA LIMITACIÓN SEGÚN REGIÓN 1/

13 INABIF
 PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR - INABIF
 CUADRO N°1 USUARIOS DEL INABIF POR TIPO DE SERVICIO QUE ATIENDE
A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD
 CUADRO N°2 USUARIOS DEL INABIF POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA
LIMITACIÓN SEGÚN TIPO DE SERVICIO Y ESTABLECIMIENTO
 CUADRO N°3 USUARIOS DEL INABIF POR CONDICIÓN DE INSCRIPCIÓN EN
EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD SEGÚN
TIPO DE SERVICIO Y ESTABLECIMIENTO

14 SILLA DE RUEDAS
 DONACIONES DE SILLA DE RUEDAS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
POPULAR CHINA
 CUADRO N°1 DONACIONES DE SILLAS DE RUEDAS DEL GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA POPULAR CHINA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA
POR REGIÓN

15 RENIEC
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
 CUADRO N°1 PERÚ: TRÁMITES DE DNI POR INSCRIPCIÓN DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD, POR SEXO SEGÚN AÑO, 2010 - 2018
 CUADRO N°2 PERÚ: TRÁMITES DE DNI POR INSCRIPCIÓN DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD, POR EDAD SEGÚN AÑO, 2010 - 2018

126
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

16 RNPCD
REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
 CUADRO N°1 PERÚ: POBLACIÓN ESTIMADA POR LA ENCUESTA NACIONAL
ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD (ENEDIS) RESPECTO AL
REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
 CUADRO N°2 PERÚ: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°3 PERÚ: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°4 PERÚ: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN
REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°5 PERÚ: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE LIMITACIÓN SEGÚN
REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°6 PERÚ: POBLACIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR NIVEL DE GRAVEDAD EN LA
LIMITACIÓN SEGÚN REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°7 PERÚ: POBLACIÓN CON DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS A
LA DEFICIENCIA DE LA VISIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°8 PERÚ: POBLACIÓN CON DIAGNÓSTICOS RELACIONADOS A
LA DEFICIENCIA DE LA AUDICIÓN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE
LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°9 PERÚ: POBLACIÓN DIAGNOSTICADA CON SÍNDROME DE
DOWN INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°10 PERÚ: POBLACIÓN DIAGNOSTICADA CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE LA
PERSONA CON DISCAPACIDAD POR SEXO SEGÚN REGIÓN, 2000 - 2018
 CUADRO N°11 PERÚ: ORGANIZACIONES INSCRITAS EN EL REGISTRO
NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD POR REGIÓN, 2000 - 2018

17 INPE
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
 CUADRO N°1 PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR CONDICIÓN DE
DISCAPACIDAD SEGÚN REGIÓN

127
INFORME ESTADÍSTICO MULTISECTORIAL

 CUADRO N°2 PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA CON DISCAPACIDAD


POR SEXO SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°3 PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA CON DISCAPACIDAD
POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°4 PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA CON DISCAPACIDAD
POR SITUACIÓN JURÍDICA SEGÚN REGIÓN

18 FISCALIZACIÓN
DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y SANCIONES DEL CONADIS
 CUADRO N°1 PERÚ: FISCALIZACIÓN A INSTITUCIONES PÚBLICAS
RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 48 Y 49 DE LA LEY N°
29973, POR TIPO DE FISCALIZACIÓN SEGÚN REGIÓN
 CUADRO N°2 PERÚ: FISCALIZACIÓN A UNIVERSIDADES SOBRE LA
RESERVA DE VACANTES E IMPLEMENTACIÓN DE ASIGNATURAS DE
ACCESIBILIDAD, DISEÑO UNIVERSAL Y DISCAPACIDAD - ARTÍCULOS. 35,
38 Y 39 DE LA LEY N° 29973, POR TIPO DE INSTITUCIÓN SEGÚN REGIÓN

128
BIBLIOGRAFÍA

129
APROXIMACIONES SOBRE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

 CEPAL (2014) Informe Regional sobre la Medición de la Discapacidad.

 CEPAL (2011) Notas de Población 92.

 CONADIS (2013) Revista “Balance de la Inclusión 2013”. Lima, Perú.

 CONADIS (2013) Documento de Sistematización de la Experiencia Programa Piloto


“Tumbes Accesible” - Primeros Resultados de la Provincia de Contralmirante Villar en
el Departamento de Tumbes. Lima, Perú.

 CONADIS (2013) Sistematización de resultados registrados por el Programa Piloto


“Tumbes Accesible” Estudio Biosicosocial de la Discapacidad. Lima, Perú.

 CONADIS (2013) Documento de sistematización de la experiencia piloto “Tumbes


Accesible” - Resultados de la provincia de Zarumilla en el departamento de Tumbes.
Lima, Perú.

 INEI (2018) Perfil Sociodemográfico del Perú, elaborado a partir de los resultados de
los Censos Nacionales XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, Lima, Perú.

 INEI (2008) Perfil Sociodemográfico del Perú, elaborado a partir de los resultados de
los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda del 2007. Lima, Perú.

 INEI (2013) Encuesta Nacional Especializada – ENEDIS. Lima, Perú.

 OMS (2011) Informe Mundial de la Discapacidad.

131

También podría gustarte