Está en la página 1de 4

UNAC. Huamán Manuel, Suclupe Jeffrey.

Inversor monofásico en puente

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

 Huamán Trujillo Manuel Fernando 1513220062

 Suclupe Carhuatocto Jeffrey 1513210027

CURSO TEMA

ELECTRONICA DE POTENCIA II INVERSOR MONOFÁSICO EN PUENTE

INFORME FECHAS NOTA

Final REALIZACION ENTREGA

NUMERO
2/4/18 9/4/18

GRUPO PROFESOR

90G ING. CÓRDOVA RUIZ, RUSSELL

Informe Final de práctica de laboratorio de Electrónica de Potencia II. Profesor del curso: MSc. Ing. Rusell Córdova Ruiz
UNAC. Huamán Manuel, Suclupe Jeffrey. Inversor monofásico en puente

Inversor Monofásico en Puente


Huamán Trujillo, Manuel Fernando y Suclupe Carhuatocto, Jeffrey.
Manuel_1215_1997@hotmail.com, jeffrey9838@hotmail.com
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica – UNAC
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica. Electrónica de Potencia II

Resumen: Se identificó y se comprobó el mismo tiempo, el voltaje a través de la


funcionamiento del microcontrolador Atmega8. carga se invierte, y adquiere el valor –Vs, la
Se usó el software Proteus, el cual nos permitió forma de onda para el voltaje de salida se
observar las señales de onda generadas por el muestra a continuación:
circuito, también para obtener el circuito en
PCB y listo para imprimir. Se usó también el
software Atmel Studio para poder programar el
Atmega8.

Índice de términos: Mosfet, Atmega8,


microcontroladores, Atmel Studio.

I. INTRODUCCIÓN Figura 1: Inversor en puente con MOSFET.


En la siguiente experiencia de laboratorio, Atmega8
se quiere controlar un MOSFET por medio
de una señal variable PWM de la cual Este dispositivo, en cuanto a salida de pines
y configuración es bastante similar al
dependerá la apertura y cierre de dicho
MOSFET. Podremos luego generar una Atmeg8. Es ideal para aplicaciones
sencillas pero a la vez potentes donde no se
señal alterna por medio de una señal
continua en el tiempo, además de poder requiera un manejo extenso de LCD u otros
medios con librerías pesadas.
variar su valor eficaz y frecuencia. Y todo
esto se logrará por medio de un código de
programación en Atmel Studio para
Atmega8.
Inversor monofásico en puente
Un inversor es un dispositivo que cambia o
transforma una tensión de entrada de
corriente continua a una tensión simétrica
de salida (senoidal, cuadrada o triangular)
de corriente alterna, con la magnitud y
frecuencia deseada por el usuario o el
diseñador. Figura 2: Pines de Atmega8.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Un inversor monofásico en Puente aparece
en la figura. Está formado por cuatro A. Equipos, materiales y herramientas
pulsadores. Cuando los transistores T1 y T4 utilizados
se activan simultáneamente, el voltaje de
entrada Vs aparece a través de la carga. Se utilizan los siguientes componentes:
Silos transistores T3 y T2 se activan al • Atmega 8.

Informe Final de práctica de laboratorio de Electrónica de Potencia II. Profesor del curso: MSc. Ing. Rusell Córdova Ruiz
UNAC. Huamán Manuel, Suclupe Jeffrey. Inversor monofásico en puente

• Pulsador. }
if(!(PIND & (1<<PD7))){
• Resistencias. _delay_ms(100);
ancho_de_pulso =
• Mosfet IRF3315. ancho_de_pulso-100;

• Diodos 1N4000. if(ancho_de_pulso < 0){


• Capacitores.
ancho_de_pulso = 0;
}
También utilizamos los software Proteus y
}
Atmel Studio. }
}
B. Procedimiento
Procedemos a hacer una programación para
el Atmega8 en Atmel Studio. III. RESULTADOS
+5V

//***************************
GENERACION DE PWM R2
10k
U1

*************************************
12 23
PB0/ICP1 PC0/ADC0
13 24
+P PB1/OC1A PC1/ADC1
14 25
-P PB2/SS/OC1B PC2/ADC2
15 26
PB3/MOSI/OC2 PC3/ADC3
16 27

#define F_CPU 1000000UL 17


7
8
PB4/MISO
PB5/SCK
PB6/TOSC1/XTAL1
PB7/TOSC2/XTAL2
PC4/ADC4/SDA
PC5/ADC5/SCL
PC6/RESET
28
29

30
+5V

PD0/RXD

#include <avr/io.h> A

B
+P

-P
19
22
ADC6
PD1/TXD
PD2/INT0
PD3/INT1
31
32
1
2
R1
10k
ADC7 PD4/T0/XCK

#include <util/delay.h>
9
C C1 PD5/T1 +12v
20 10
AREF PD6/AIN0
18 11
D C2 AVCC PD7/AIN1
ATMEGA8

Q1 Q3
IRFZ44N IRFZ44N

int main(void){
C1

C2
+P -P

L1 R3

int16_t ancho_de_pulso = 511; C1


100mH 100R

C2
C1 C2

D1 4700uF 4700uF D2
1N4004 1N4004

Q2 Q4
IRFZ44N IRFZ44N

DDRB &=~(1<<0); // PB0 COMO -P +P

ENTRADA
PORTB |= (1<<0); // PBO = 1:
Figura 3: Simulación del circuito en Proteus.
ACTIVAR EL PULL-UP

DDRD &=~(1<<7); // PD7 =


COMO ENTRADA
PORTD |= (1<<7); // PD7 = 1:
ACTIVAR EL PULL-UP

DDRB|= (1<<1); // PB1


COMO SALIDA
DDRB|= (1<<2); // PB2
COMO SALIDA

TCCR1A = 0b10110011;
TCCR1B = 0b00001001;
Figura 4: Señales al iniciar el circuito.
while(1){
OCR1A = ancho_de_pulso;
// INICIALIZAMOS EL VALOR EN 511
OCR1B = ancho_de_pulso;
// INICIALIZAMOS EL VALOR EN 511
if(!(PINB & (1<<PB0))){
// SI PB1
_delay_ms(100);
ancho_de_pulso =
ancho_de_pulso+100;

if(ancho_de_pulso > 1023){

ancho_de_pulso = 1023; Figura 5: Señal al mandar un puslo negativo por PD7.


}

Informe Final de práctica de laboratorio de Electrónica de Potencia II. Profesor del curso: MSc. Ing. Rusell Córdova Ruiz
UNAC. Huamán Manuel, Suclupe Jeffrey. Inversor monofásico en puente

“fuerte”, blinda el resto de las líneas,


mejorando la respuesta al ruido.
• Como podemos observar en la figura 7, en
la simulación en PCB, el componente
inductor, no está bien diseñado, esto se
debe a que Proteus no tiene las librerías
necesarias para poder ver ese componente
como es realmente.
V. CONCLUSIONES

• Para poder generar una señal alterna a


partir de una señal continua, debemos
variar la frecuencia con la que se muestra
Figura 6: Simulación en Ares del circuito. dicha señal continua.
• Podemos variar el valor eficaz de la señal
resultante variando la rapidez de apertura y
cierre de los conmutadores.
• Para poder realizar la apertura y cierre de
los conmutadores(MOSFET) utilizamos la
modulación por ancho de pulso(PWM),
generada por el microcontrolador
ATMEGA8.
VI. REFERENCIAS

• Jessica Greer. (2013). Inversor monofásico.


Sitio web: http://crm-uam.github.io/
Figura 7: Simulación en PCB del circuito.
• Steven Keeping. (2014). Atmega8. 2018, de
Digi-Key Electronics Sitio web:
https://docplayer.es/10452296-Atmega8-
implementado.html

• Muhammed H. Rashid (1993). Electrónica de


Potencia, de Pearson.

• Wilaeba Electrónica. (2017). Puente


monofásico onda completa. Sitio web:
https://wilaebaelectronica.blogspot.com/2017/0
3/puentemonofasico.html

Figura 9: Circuito a imprimir.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

• Se podría obtener una onda más limpia si


se aplicaran filtros al final de la etapa.
• Como podemos observar en la figura 6, en
el circuito en Ares, usamos un plano de
tierra, esto sirve para tener una referencia

Informe Final de práctica de laboratorio de Electrónica de Potencia II. Profesor del curso: MSc. Ing. Rusell Córdova Ruiz

También podría gustarte