Está en la página 1de 9

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

LABORATORIO DE OPERACIÓN DE SUBESTACIONES

PRACTICA 02

TEMA: ENERGIZACION DE UNA POSICIONEN UNA SUBESTACION CONESQUEMA


DE BARRA SIMPLE

NOMBRE: ARELLANO KEVIN

OBJETIVOS:

SIMULAR LA OPERACIÓN DE ENERGIZACION Y DESERNERGIZACION DE


POSICIONES EN SBESTACIONES CON ESQUEMA DE BARRA SIMPLE.

INFORME

1.- DESCRIBA LAS CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA SUBESTACION QUE HA ANALIZADO,


INDIQUE A QUE OTRAS SUBESTACIONES SE CONECTAN AS POSISIONES DE LA SUBESTACION.

La subestación Tena consta de los siguientes equipos:


La subestación tena está conectada a la subestación Orellana y a la subestación Puyo, Tiene un
sistema de 138kV, consta de un trafo de 138/69 kV conexión Yn-Yn de 33MVA.

2.- Grafique un diagrama de flujo para cada maniobra que realizo durante la práctica.

Fig.1 Diagrama de energización de una barra y energización de una posición.


3.- Enliste los bloqueos necesarios para evitar la inadecuada operación de la subestación.

Es necesario realizar los bloqueos de los siguientes elementos:

Al momento de energizar:

 El seccionador de la tierra de la barra 89-1º6, al momento de que ya estén cerrados los


seccionadores 89-1n1 y 89-1n3.
 Los seccionadores 89-1n1 – 89-1n3 cuando ya se ha cerrado el interruptor 52-1n2.

Al momento de conectar la posición de la carga

 El seccionador a tierra de la posición a energizar 89-mn4


 El interruptor 52-1n2 cuando se han energizado los seccionadores 89-mn1 – 89-mn3, para
garantizar que no se pierda el suministro en la barra 1.
 Los seccionadores 89-1n1 – 89-1n3 cuando ya se ha cerrado el interruptor 52-mn2 para
evitar fallas, arcos o pérdida del servicio.

4.- Calcule un flujo de potencia mediante el uso del software Digsilent en una base de datos del
SNI ecuatoriano y verifique los flujos de potencia que circulan por cada uno de las posiciones de
la subestación.

Fig.3 Flujo de potencia del SIN visualización de la subestación Tena


5.- Si opera inadecuadamente la subestación seleccionada existe alguna afectación para el SNI?
Analice los casos en los que sale de operación cada bahía o cuando sale de operación la
subestación por completo Para cada contingencia corra un flujo de potencia, similar a lo
indicado en el punto 3 y verifique que en los demás nodos del sistema no se viole los límites de
operación de emergencia.

Fig.4 Flujo de potencia de la subestación Tena sin conexión de la posición 1

Se puede observar que las barras de las subestaciones conectadas hacia arriba están de color azul
lo que indica que tienen un bajo voltaje, este bajo voltaje también afecta a la generación de Coca-
Codo.
Fig.5 Flujo de potencia sin la posición 2 de la Subestación Tena.

Se observa que no hay cambios importantes en el sistema nacional, pero sale de operación la
barra de 69 kV y la carga a la que está conectada la bahía 2 de la subestación Tena.

6.- Investigue que se hace actualmente para disminuir los riesgos de operación de subestaciones
de potencia en alto voltaje. En el caso de su subestación ¿Qué recomendaciones de mejora
puede proponer?

LIMPIEZA DE AISLAMIENTOS

Consiste en limpiar los aislamientos de la subestación, y este se refiere a lo que es la limpieza de


cuchillas fusibles, lijar las áreas de contactos, limpieza de los pararrayos, verificar el estado en que
se limpieza de aisladores de paso, que estos no se encuentren rotos o despostillados etc.

LIMPIEZA DE TABLEROS

Consiste en retirar el polvo y la suciedad en los interruptores principales.

INSPECCIN DE LOS TRANSFORMADORES

Limpiar el tanque y sus accesorios. Revisar el nivel de aceite.

Revisar la temperatura del transformador que está operando

Limpiar los bushings primarios y secundarios del transformador


Realizar Pruebas para conocer Las condiciones del transformador (aislamiento, rigidez dieléctrica,
acidez u otras)

7.- Indique en el mapa la ubicación exacta de la subestación, escriba las coordenadas UTM para
cada pórtico de las posiciones de la subestación. Si es posible incluya fotografías de la
subestación física.

Fig.6 Ubicación de la subestación Tena.


8 Determine el área actual de la subestación en análisis, en función de sus recomendaciones
dadas en el punto 7.5 comprueba si sus recomendaciones son físicamente posibles de construir.
Por ejemplo ¿Hay espacio para una nueva posición? ¿se puede repotenciar la subestación? ¿se
puede construir un nuevo patio de distinto nivel de voltaje?

El área de la subestación es de 4040 m^2

Fig.7 Subestación Tena

Según los datos obtenidos del área y de la subestación Tena es posible utilizar 2000 m^2 para
realizar una nueva posición, o construir una nueva bahía de transferencia o una segunda bahía
para mejorar la confiabilidad a fallas mecánicas o mejorar un poco la flexibilidad.

También podría gustarte