Está en la página 1de 9

COLEGIO AGUSTINIANO NORTE

DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA


GUÍA DE TRABAJO N° 01
GRADO DÉCIMO
Tiempo estimado: 45 minutos
Material: Fotocopias
7 Razones para Hacerle Bullying al Bullying
Por: Laura Busche 

Pongamos los puntos sobre las íes: las autoridades escolares y gubernamentales han sido blandas respecto
al matoneo infantil. (Y esa fue mi forma blanda de decir: todos se lavan las manos). El rector culpa a los
padres por ausentes, los padres al rector por incompetente, el matón a la víctima por indefensa, y la víctima al
matón por matón. 

Mientras que estos súper villanos en plena pubertad se pasean como si los
colegios fueran Palacios de Inquisición, los directivos responden con canciones y
carteleras. NO ES SUFICIENTE.  Destruir el autoestima de otro no es "cosa de
pelaos." No es "normal". No es "chistoso". No "les enseña a defenderse" (frase
típica del matón adulto). 

Escribo este artículo para los testigos, en adelante "los callados". Lo escribo para que hablen, intermedien,
interrumpan al matón, en adelante "el enfermo". Les escribo porque en ustedes, "los callados", está la única
credibilidad capaz de detener al "enfermo". La víctima está demasiado ocupada recogiendo los pedazos que
le quedan de amor propio, y a los adultos se les va el día culpando a la vaca. 

Mi propuesta es una guerra de frente contra el matoneo, no contra el matón, y estas son las
razones:

1. La dignidad humana no es una corbata que uno se pone a los 18 años. 

2. El matoneo acaba, muy temprano, con la diversidad que nos hace ricos.

3. Hoy es un matón, mañana un preso. 

4. En cada niño depresivo está la semilla de un adulto errático. 

5. En la atribulada mente de un matón no cabe entender los múltiples y profundos efectos de la


victimización.

6. Lo más doloroso de los golpes al alma es que no suenan. 

7. Malas noticias: al matón no lo van a arreglar los papás. 

A quienes leen esto y aún pasan por esa tenebrosa etapa que llamamos "bachillerato": aguanten. Aférrense
con todas sus fuerzas a cada uno de los colores de su personalidad. Respiren hondo: en la vida real los que
"la montan" eventualmente descubren que hay alguien con el poder de montársela a ellos. En la vida real
estas personas consiguen empleos, tienen jefes imposibles, maduran. En la vida real se someten a la triste
realidad de quienes no desarrollaron mayor talento que la ofensa: ser bully no es una carrera. No es un
talento. No habla bien de tí. Ser bully es ser un enfermo. 

Un matón no es nadie sin la aprobación de al menos otro enfermo. No seas el que se ríe. Llegó la hora de que
"los callados" emprendan una campaña de matoneo contra el matoneo. 

Tomado de: eltiempo.com / Blogs / Las 7 Ideas


Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este
portal.
1. A partir del siguiente artículo de opinión aducir mínimo tres sofismas (razones o argumentos aparentes
con que se quiere defender o persuadir de lo que es falso):

SOFISMA 1 SOFISMA 2 SOFISMA 3

2. Identificar los componentes de la argumentación en el anterior artículo de opinión:

Enunciador: Tiempo: Tema problemático:

Destinatario: Espacio de la argumentación:

Tesis defendida: Tesis contraria: Medios o argumentos


utilizados (mínimo cinco):

3. Determinar del artículo “7 razones para hacerle Bullyng al Bullyng”, las premisas (3) en que se basa
determinada argumentación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------

4. Precisar en el anterior artículo de opinión, la o las conclusiones a que conduce los datos de una
argumentación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COLEGIO AGUSTINIANO NORTE
DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA
GUÍA DE TRABAJO N° 02
GRADO DÉCIMO

Tiempo estimado: 45 minutos


Material: Fotocopias

FRANCIA REFORMARÁ LEYES PARA INMIGRANTES

El gobierno francés, hasta ahora inmune a las críticas frente a sus recientes políticas contra los inmigrantes,
no se detiene en su propósito de endurecer los controles a pesar de la advertencia de Naciones Unidas sobre
una posible exacerbación del racismo. A la reciente expulsión de gitanos de su territorio se sumó un nuevo
listado de medidas, de las que el presidente Nicolás Sarkozy ha hablado en los últimos meses y que este
lunes confirmó desde el Palacio del Elíseo.

El gobierno tramitará en el Congreso, a partir de este martes según lo anunciado, una ley que permita retirar
la nacionalidad francesa a los extranjeros naturalizados que atenten contra la vida de policías y gendarmes.
Esta norma sólo sería aplicable a los ciudadanos que completen menos de 10 años de haberse convertido en
franceses, un castigo que actualmente se aplica a quienes sean hallados culpables de delitos de terrorismo.

Dentro de lo revelado desde el palacio presidencial, también se encuentra el propósito de reformar la ley
vigente de inmigración “para facilitar la conducción hasta la frontera de extranjeros en situación irregular,
incluidos, en circunstancias particulares, a ciudadanos de la Unión Europea”. Dichas circunstancias
particulares son descritas como amenazas al orden público, ausencia de medios de subsistencia o de abuso
del derecho de libre circulación.

Asimismo, la bancada de Sarkozy intentará aprobar una ley que permita a los gobernadores regionales
ordenar el levantamiento de campamentos ilegales en propiedades públicas y privadas, una de las causales
del reciente éxodo de gitanos hacia Rumania y Bulgaria. En: El espectador, Bogotá: (7, sep, 2010): sección
internacional, p.8.

1. Escribir en la siguiente tabla los principales motivos para que las personas emigren de un país con el fin
de inmigrar a otro. Seguir el ejemplo.

EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN
Por falta de oportunidades laborales. Mayor oferta de empleos y mejor
remuneración.

2. A partir del anterior punto, explicar en un párrafo el término migración.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. Las personas que migran a otras regiones o países pueden ser objeto de discriminación, propiciando un
trato de inferioridad en razón de sus rasgos, atributos o procedencia. Reflexionar sobre cuáles son los
grupos en nuestro país que suelen ser discriminados; determinar un motivo que la cause y pensar en una
estrategia para que evitemos estas situaciones. Realizar el cuadro en el cuaderno.

GRUPOS SOCIALES MOTIVOS ESTRATEGIAS


Personas que reciclan basuras. Se piensa que son peligrosas o Comprender que es una forma
que pueden tener conductas honrada de ganarse la vida y
delictivas. que colaboran con el medio
ambiente.
4. En muchos países del mundo se han endurecido las políticas contra la inmigración, en especial, la
inmigración irregular. Escribir en el cuaderno tres argumentos que justifiquen la toma de medidas para
evitar este fenómeno por parte de los países receptores y una propuesta de estrategias para adoptarlas,
respetando la dignidad de las personas y de los derechos humanos. Con estos argumentos redacten un
texto argumentativo de una cuartilla.
COLEGIO AGUSTINIANO NORTE
DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA
GUÍA DE TRABAJO N° 03
GRADO DÉCIMO

Tiempo estimado: 45 minutos


Material: Fotocopias

CONNOTACION Y DENOTACION
Denotación: el contenido denotado se refiere a los elementos
explícitos ofrecidos por la imagen.
Connotación: La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye
a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las
palabras según el contexto.

Ejemplo

Si decimos “A caballo regalado no se le mira el colmillo”, en realidad quiero decir a un regalo no se le


miran los dientes.

1. A continuación se presentan una serie de enunciados. Al frente de cada uno escriba si es


connotativo o denotativo.
a. Debes trazar una línea recta:
b. Están lanzando piedras:
c. Este problema es una cruz que debo cargar sobre mis hombros:

d. Trae más hielo para las bebidas:


e. Me recibieron con cuatro piedras en las manos:
f. Dale de comer a las gallinas:
g. ¡Tú si eres gallina!:
h. Has robado mi corazón:
i. Llueve mucho en esta región:
j. Cuando quieras hacer algo, hazlo con el corazón:

2. En el cuaderno realice un cuadro comparativo en el que escribas 10 oraciones con significado


connotativo y al frente el significado denotativo. Observe el ejemplo.

3.
Connotativo Denotativo
Tiene perlas en la boca Tiene dientes muy blancos

4. Realizar una historieta de cuatro viñetas acerca de una situación cotidiana, en ésta se deben
evidenciar expresiones denotativas y connotativas. Se tendrá en cuenta originalidad, creatividad,
coherencia y la ortografía.
COLEGIO AGUSTINIANO NORTE
DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA
GUÍA DE TRABAJO N° 04
GRADO DÉCIMO
Tiempo estimado: 45 minutos
Material: Fotocopias

NUESTRA EXTRAÑA ÈPOCA


Por: William Ospina
BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la
estadística”.

La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en
nuestra época la piedra filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras.
Todos los días nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que
todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que
entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes.
Cifras llenas de importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en
popularidad como en una montaña rusa al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta
de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad.
Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esas
alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas
transformaciones históricas.
Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en
esa fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya
quieren que nadie se pregunte de dónde viene ni para dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál
es el último acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a las tradiciones, los
fanatismos a las religiones, la farándula a la política. Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso
cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada vez más abstractos. Y es
verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el oro, por la acumulación personal,
las sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades, por la
dignidad, por la legalidad.
En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con
arrogancia y con descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a
algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil.
Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones,
contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es
estorbosa a la hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión.
Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino
llegar, no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado
que el proceso. Si las semillas tardan en retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las
semillas revienten antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su trabajo y las
cosechas se multipliquen.

Tomado de:
http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/william-ospina/columna-nuestra-extrana-epoca

1. De los siguientes enunciados, el que mejor contradice el planteamiento general del autor es:

A. La estadística es una ciencia según la cual todas las mentiras se tornan cuadros (Dino Segre Pitigrilli).
B. Hay tres clases de mentiras: la mentira, la maldita mentira y las estadísticas (Mark Twain).
C. La estadística es una herramienta de medición objetiva que no admite duda en su interpretación (George
Stephen Leacock).
D. La estadística es la primera de las ciencias inexactas (Edmond y Jules De Goncourt).

2. El argumento “Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está
demostrando que en esa fórmula sobraba el pan”, es pertinente en el texto porque

A. enfatiza la idea sobre la falta de conciencia crítica de una sociedad que hoy se define como civilizada.
B. indaga por elementos históricos acerca de los conceptos de pan y circo, en razón de que el autor durante
su escrito propone una visión diacrónica de la sociedad.
C. aborda como problemática fundamental las instituciones que regulan la sociedad, puesto que estas se
aprovechan en detrimento de la comunidad.
D. afirma que Roma ha dejado un legado positivo a la sociedad actual, dado que aún se puede
mantener el control social mediante el entretenimiento.

3. Del texto se puede concluir que


A. las sociedades primitivas evolucionaron a una sociedad organizada, al preguntarse por los
cambios reales sin hacer uso de la estadística.
B. una sociedad que privilegia la inmediatez de la información, vulnera el derecho a pensar y se aleja del
principio básico de una sociedad organizada.
C. una sociedad democrática, tal como la presenta Borges, es producto de una sociedad organizada y
civilizada.
D. las sociedades organizadas valoran la estadística como un instrumento que permite interpretar y dar
sentido a los fenómenos sociales.

4. En el texto, el fragmento BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese
curioso abuso de la estadística” permite

A. apoyar la tesis del autor porque ironiza la comprensión que la sociedad hace de la estadística como un
valor de cambio que refleja toda la verdad.
B. contradecir la tesis del autor porque afirma que la democracia debe legitimar el uso de la estadística.
C. apoyar la tesis del autor porque contrapone la estadística y la sociedad, en razón del uso consciente de los
datos en política.
D. contradecir la tesis del autor porque afirma que la estadística es la solución a los problemas sociales
contemporáneos.

5. De la forma como se enuncia en el texto, se podría afirmar que el autor

A. se incluye dentro de la sociedad que cuestiona, pero se rebela contra ella.


B. es ajeno a la sociedad que cuestiona, pero la analiza y comprende.
C. conoce la sociedad que cuestiona y comparte su punto de vista.
D. forma parte de la sociedad que cuestiona, pero la considera extraña.

6. Ospina cita a Paul Valery para abordar el concepto de sociedad organizada y contraponerlo, en el siguiente
párrafo, con una apreciación sobre la sociedad primitiva; esto le permite.

A. explicar el concepto de sociedad desde una perspectiva histórica que rebate el planteamiento de Borges.
B. ampliar su explicación sobre el problema y dar autoridad a la cadena argumental de su planteamiento.
C. caracterizar algunos aspectos de la sociedad, en cuanto a su funcionamiento a través del devenir de la
historia.
D. relacionar el concepto de sociedad con el de cultura que apoya el concepto de democracia de Borges.

7. Identificar las palabras subrayadas en el texto y escribir el campo semántico como se realiza en el siguiente
ejemplo.

Campo semántico: grupo de palabras que tienen un significado común, es decir que se relacionan
por su significado.
Estadística Censo, recuento, cálculo, cómputo, registro, padrón.

COLEGIO AGUSTINIANO NORTE


DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANA
GUÍA DE TRABAJO N° 05
GRADO DÉCIMO

1. Responder las preguntas desde la inferencia realizada a los siguientes enunciados.


a. Nicolás y Esteban son muy buenos amigos, pero Nicolás no quiso compartir con Esteban los
alimentos que llevaba en su lonchera. Por esta razón los dos amigos se enojaron y entonces
Esteban regresó solo al salón.

 ¿Dónde estaban Nicolás y Esteban cuando se enojaron?


________________________________________________

b. La veía caminar muy lentamente, el cabello blanco recogido en una moña alta y apoyándose en
un bastón. Sandra sabía cuánto la amaba y pensó lo bella que pudo ser en su juventud.

 ¿A quién veía Sandra caminar muy lento?


________________________________________________

c. Pico se afila la boquita y pica a todos los niños del campamento. En un brazo, por aquí, en la
mejilla, por allá, la punta de la nariz, una pantorrilla…
-¡Qué delicia!, - dice Pico listo para acostarse con la pancita llena.

 ¿Quién es Pico?
____________________________________________________

2. Analizar los silogismos y subrayar la premisa que da respuesta al enunciado.


a. Todas las selvas tienen árboles gigantescos. Si el Amazonas es una selva, entonces:
 El Amazonas tiene árboles gigantescos
 Todas las selvas son el Amazonas
 Todas las selvas tienen árboles.

b. Toda la comida chatarra es perjudicial para la salud. Si los paquetes son comida chatarra,
entonces:
 Algunos paquetes son perjudiciales.
 Todos los paquetes son perjudiciales.
 Algunos paquetes son dulces.

c. Todas las arvejas son granos. Si algunas sopas tienen arvejas, entonces:
 Todas las sopas tienen granos.
 Algunas sopas tienen granos.
 Todos los granos son arvejas.

d. Algunas serpientes viven en el agua. Si todas las serpientes son reptiles, entonces:
 Todos los reptiles viven en el agua.
 Algunas serpientes son reptiles.
 Algunos reptiles viven en el agua.

3. Aptitud Verbal: Comenzar con la palabra SOPA, luego cambiar una sola letra de esa palabra y hacer
otra nueva. Repetir lo mismo con esa palabra hasta completar diez palabras diferentes:
 ____________________
 ____________________
 ____________________
 ____________________
 ____________________
 ____________________
 ____________________
 ____________________
 ____________________
 ____________________
4. Completar la pirámide a partir de la solución de las siguientes pistas.
Pistas
a. Preposición
b. Interjección de dolor
c. El astro rey
d. Lugar donde vivo
e. El mejor amigo del perro
f. Mamífero marino, con hocico delgado y agudo. Muy juguetón e inteligente.
g. Cantante colombiana de Los Pies Descalzos
h. La oruga se convierte en este insecto de vivos colores.
i. El que ayuda y apoya a alguien cuando está en apuros.
j. Ciencia que estudia la posición, movimientos y constitución de los cuerpos celestes.

También podría gustarte