Está en la página 1de 116

INFORME ANUAL 2011

SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD


SIN DEMAGOGIA PUNITIVA
INFORME ANUAL 2011
SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA
Una nueva oportunidad para enfrentar la inseguridad sin demagogia punitiva

Primera edición, noviembre 2011


500 ejemplares

© Elaboración del contenido:


Enrique Arias Aróstegui
Andrea Jiménez Guzmán

Diseño y diagramación:
Renzo Espinel / Luis de la Lama

Instituto de Defensa Legal


Av. del Parque Norte Nº 829 Urb Corpac, San Isidro, Lima - Perú

Impreso por:
Bellido Ediciones E.I.R.L.
Los Zafiros 244, Balconcillo, La Victoria
RUC: 20510921985
Teléfono: 4702773

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº

Impreso en Perú
ÍNDICE

Introducción ......................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................... 7

1.1 El país más inseguro que nos dejó Alan García ............................................................... 7
1.2 El avance de la delincuencia en América Latina .............................................................. 9
1.3 La delincuencia, el problema principal del país ............................................................ 16
1.4 La percepción de inseguridad ........................................................................................... 18
1.5 La victimización .................................................................................................................. 23
1.5.1 Violencia homicida .................................................................................................. 23
1.5.2 Delitos ....................................................................................................................... 25
1.5.3 Faltas ....................................................................................................................... 26
1.5.4 Victimización en las principales ciudades .......................................................... 27
1.5.5 Victimización en Lima ............................................................................................ 29
1.6 Armas de fuego .................................................................................................................... 32
1.7 Confianza en las instituciones .......................................................................................... 34

CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 39

2.1 La demagogia punitiva, una mirada crítica ................................................................... 39


2.2 Artículo 1: Inseguridad ciudadana: La indignación debe dar paso a la eficacia,
no a la demagogia ................................................................................................................ 42
2.3 Artículo 2: No al populismo punitivo ............................................................................. 45
2.4 Artículo 3: ¿Militares patrullando las calles de Arequipa? La delincuencia
no se combate así ................................................................................................................. 48
2.5 Artículo 4: Unas de cal otras de arena: las propuestas del Fiscal de la Nación........ 49
2.6 Artículo 5: ¿Importa la seguridad ciudadana en la campaña? .................................... 57
2.7 Artículo 6: La política de mano dura, problema más que solución ............................ 60
2.8 Artículo 7: ¿Es el patrullaje la solución a la inseguridad ciudadana? ........................ 62
2.9 Artículo 8: Relatos de éxito de la policía comunitaria .................................................. 64
2.10 Artículo 9: Las juntas vecinales: La importancia de la organización
de los ciudadanos en la lucha por la seguridad ciudadana ......................................... 68

CAPÍTULO 3
Las primeras luces del gobierno de Ollanta Humala ........................................................... 75

3.1 Medidas anunciadas por el Presidente del Consejo de Ministros .............................. 76


3.2 Medidas sugeridas por el CONASEC ............................................................................... 77
3.3 Medidas puestas en marcha .............................................................................................. 79
3.3.1 Comisión Especial de Seguridad Ciudadana ...................................................... 79
3.3.2 Fondo para la Seguridad Ciudadana .................................................................... 81
3.3.3 Reorganización de la PNP ...................................................................................... 82
3.3.3.1 Eliminación gradual del régimen 1x1 de la PNP .................................. 83
3.3.3.2 Deficiencias en el régimen policial actual .............................................. 85
3.3.3.3 La razia policial .......................................................................................... 86
3.4 Medidas anunciadas/propuestas ..................................................................................... 92
3.4.1 Reorganización de la PNP ...................................................................................... 92
3.4.1.1 Servicio Voluntario Policial ...................................................................... 92
3.4.1.2 Coordinación con los gobiernos regionales y municipales ................ 93
3.4.1.3 Otros ............................................................................................................. 94
3.4.2 Instituto Nacional Penitenciario ........................................................................... 95
3.4.2.1 Hacinamiento: ¿Construcción y concesión de cárceles? ...................... 97
3.4.2.2 Zonas liberadas, seguridad y principio de autoridad ......................... 98
3.4.2.3 Tratamiento penitenciario ........................................................................ 99
3.4.2.4 Contaminación criminológica y alternativas a la prisión
preventiva para los no sentenciados .................................................... 100
3.4.2.4.1 Propuestas de "trabajos físicos" como alternativa
a la pena privativa de la libertad .......................................... 102
3.4.2.5 Reducción de beneficios penitenciarios ................................................ 103
3.4.3 Mejoras en el servicio del serenazgo .................................................................. 104

Bibliografía ...................................................................................................................... 107


INTRODUCCIÓN

El presente "Informe Anual 2011 sobre la seguridad ciudadana" del Instituto


de Defensa Legal es presentado en el inicio de un nuevo gobierno con muchas
expectativas de cambio por parte de la población. Situación propicia para
encarar con seriedad e inteligencia la falta de seguridad que se vive en nuestro
país. Así, este informe busca seguir siendo una herramienta de medición pe-
riódica de los avances o retrocesos de la política de seguridad en nuestro país.
Consideramos que, debido a la coyuntura, este año es un momento propicio
para reflexionar sobre la importancia del respeto de los derechos fundamen-
tales de los ciudadanos en la lucha contra la delincuencia.

Este informe ha sido elaborado con diversas fuentes de información (estadís-


ticas oficiales, información periodística, publicaciones e investigaciones pro-
pias o de otras instituciones) y está compuesto por tres partes: el diagnóstico
de la seguridad, la crítica al populismo punitivo y la evaluación del inicio del
gobierno de Ollanta Humala.

En el primer capítulo se analizan diversas fuentes de información con el obje-


tivo de contextualizar la realidad en materia de seguridad ciudadana en el
país, donde si bien ha existido una disminución en la tasa de homicidios cada
100 mil habitantes, preocupa que la situación no haya cambiado mucho en los
últimos años. Por otro lado, se confirma la hipótesis del informe de seguridad
del año 2010: Alan García nos dejó un país más inseguro.

El segundo capítulo recoge diversos artículos escritos durante el año 2010 y


2011 por el área de seguridad ciudadana del Instituto de Defensa Legal, que
son una crítica directa a la demagogia punitiva en materia de seguridad ciu-
dadana. Consideramos importante reflexionar sobre la ineficacia de este tipo
de políticas que tienden a aparecer en contextos electorales o coyunturas don-
de el problema de la falta de seguridad es una preocupación generalizada a
raíz de un hecho concreto o casos emblemáticos.

El tercer capítulo analiza las principales medidas del gobierno de Ollanta


Humala hasta setiembre del año 2011, reflexionando, especialmente, en las

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 5


primeras señales de su gobierno así como la confianza que depositó la pobla-
ción en el actual presidente para mejorar el estado de la seguridad en nuestro
país.

Debemos precisar que el presente informe no analiza todos los problemas de


seguridad que vive nuestro país. Nos hemos concentrado en la delincuencia
común y los problemas de seguridad en el ámbito local. No analizamos pro-
blemas como el narcotráfico o el terrorismo pues consideramos que esos te-
mas tienen especial complejidad y que ameritan ser abordados en forma
específica e interdisciplinaria.

Esperamos que el informe del presente año, que lleva como título «Una nueva
oportunidad para enfrentar la inseguridad sin demagogia punitiva» cumpla
con la finalidad de llamar la atención sobre el peligro que representa la de-
magogia punitiva para combatir los problemas de seguridad ciudadana, es-
pecialmente en un país como el nuestro, que adolece de información para
diseñar sus políticas públicas y en el que existe una corrupción transversal
en las instituciones encargadas de velar por la seguridad y una presión ciu-
dadana generalizada para solucionar -cuanto antes- los problemas ocasio-
nados por la falta de seguridad.

6 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


C APÍTULO 1

1.1 EL PAÍS MÁS INSEGURO QUE pregunta «al finalizar el gobierno de Alan
NOS DEJÓ ALAN GARCÍA García, ¿considera que el control de la de-
lincuencia ha mejorado, sigue igual o han
La conclusión principal del informe de se- emporado?», el 6% de los encuestados con-
guridad ciudadana del año 2010 del Insti- sidera que ha mejorado, un 32% considera
tuto de Defensa Legal fue que, lamentable- que sigue igual y un 61% considera que ha
mente, el ex presidente Alan García nos empeorado.
dejó un país más inseguro que el que reci-
bió1. Luego de terminado el segundo man- Asimismo, y en relación a la misma pregun-
dato aprista, la opinión pública nacional ta, los aspectos que los ciudadanos conside-
coincidió con la conclusión del informe del raron que habían empeorado, además de la
IDL del año 2010. Según la encuesta de delincuencia, durante el segundo mandato
IPSOS Apoyo realizada a nivel nacional so- aprista son: el control de la corrupción
bre la evaluación de Alan García2, ante la (51%), el control del narcotráfico (32%), el

Al finalizar el gobierno de Alan García, ¿Considera que los siguientes aspectos han mejorado,
siguen igual o han empeorado?

Ha Mejorado Sigue igual Ha empeorado

El control de la delincuencia 6 32 61
El control de la corrupción 6 42 51
El control del narcotráfico 10 54 32

El control del terrorismo 14 54 29

La reducción de la pobreza 20 50 26

1 LOVATÓN, David y Enrique ARIAS (2010). Informe Anual 2010 sobre Seguridad Ciudadana: El legado
del gobierno de Alan García: Un país más inseguro. Lima, Instituto de Defensa Legal, p. 5.

2 IPSOS APOYO, Opinión y Mercado (2011). "Sondeo de opinión sobre la gestión del presidente Alan
García". Lima, 18 de julio del 2011.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 7


¿Cuáles considera que han sido los aspectos más negativos que ha tenido el gobierno de
Alan García?

La corrupción 66 %
El incremento de la delincuencia 59%
El manejo de los conflictos sociales 28%
El no haber eliminado al terrorismo en el país 27%

El avance del narcotráfico en el país 24%

El manejo de la economía 21%

control del terrorismo (29%), y la reducción Cabe resaltar, además, que tanto el mal ma-
de la pobreza (26%). nejo, la pasividad, la improvisación y la fal-
ta de liderazgo para encabezar una política
Del mismo modo, la encuesta de Apoyo so- nacional, tanto de criminalidad como de se-
bre la evaluación del gobierno de García guridad, afectaron la aprobación o la con-
pregunta lo siguiente: «¿Cuáles considera fianza en la Policía Nacional durante el se-
que han sido los aspectos más negativos que gundo mandato aprista. Según la investi-
ha tenido el gobierno de Alan García?»3 gación del IDL4, el "Policiómetro", en julio
del año 2006 nuestra policía gozaba con una
La corrupción fue señalada como el princi- aprobación o confianza de 58.7% frente a
pal problema de la administración aprista una desaprobación o desconfianza de un
según el 66% de los encuestados. Luego, el total del 36.7%. Luego de 4 años de la admi-
incremento de la delincuencia (59%), el ma- nistración aprista, la desaprobación o des-
nejo de los conflictos sociales (28%), el no confianza en la policía se había invertido.
haber eliminado el terrorismo en el país La desaprobación o desconfianza alcanza-
(27%), y el avance del narcotráfico (24%). ba niveles del 79% frente a la confianza o
Entonces, los cinco aspectos más negativos aprobación, la cual alcanzaba un 21%.
del segundo gobierno de Alan García se re-
lacionan con la falta de seguridad, la vio- Esta desconfianza o desaprobación en la
lencia y la delincuencia. Todos estos son Policía Nacional tiene como principal ra-
problemas relacionados que afectan la se- zón la corrupción, que según señala la en-
guridad de los peruanos. cuesta es el principal problema de la admi-

3 Ibíd.

4 LOVATÓN, David y Enrique ARIAS (2010). Óp. Cit., p. 33.

8 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


nistración aprista. Ante la pregunta de cuál llevado a que en los últimos años desarro-
es la principal razón por la que tiene poca o llemos políticas públicas sin base empírica,
ninguna confianza en la policía, el 63% de que responden a coyunturas específicas,
los encuestados señaló la corrupción5. En- pero que en la práctica no han servido para
tonces, es importante tener en cuenta que reducir los problemas de seguridad ciuda-
los problemas de corrupción y los proble- dana como mostraremos a continuación.
mas de falta de seguridad están intrínseca-
mente vinculados, en especial porque la co- 1.2 EL AVANCE DE LA
rrupción, como señalamos en el caso de la DELINCUENCIA EN AMÉRICA
policía, es también el principal problema LATINA
de las instituciones encargadas no solo de
la seguridad, sino también del sistema de Con la llegada del nuevo milenio, la falta de
justicia y del sistema penitenciario. seguridad o la delincuencia viene empode-
rándose como el principal problema en
En el desarrollo del presente capítulo pre- América Latina, desplazando a la falta de
sentaremos cuál es la situación del país en empleo y a la pobreza.
materia de seguridad ciudadana, analizan-
do la percepción de inseguridad, la victimi- Según el Latinobarómetro, el desempleo ha
zación y la confianza en las instituciones. sido por 11 años el principal problema en
Para ello, analizamos la información pre- América Latina. Sin embargo, desde el año
sentada por las diferentes encuestas de opi- 2004, la delincuencia viene siendo un pro-
nión nacional de dos encuestadores del país: blema en crecimiento para los latinoameri-
Ipsos Apoyo y el Instituto de Opinión Pú- canos. A partir del 2008, la delincuencia su-
blica de la Pontificia Universidad Católica peró al desempleo, convirtiéndose en el prin-
del Perú. Asimismo, presentamos las en- cipal problema en nuestra región.
cuestas del Barómetro de las Américas –
LAPOP, y la primera encuesta urbana de En el año 1995, el 23% de los latinoamerica-
victimización de la ONG Ciudad Nuestra. nos consideraba el problema del desempleo
como el principal y solo el 5% consideraba
Debemos señalar que la falta de informa- a la delincuencia como el problema princi-
ción en materia de seguridad ciudadana si- pal. Recién a partir del año 2005 la delin-
gue siendo una de las principales limitacio- cuencia asciende de manera constante has-
nes para desarrollar políticas públicas efi- ta el año 2010. En el año 2006 la delincuen-
cientes para reducir los problemas de cri- cia fue considerada como el principal pro-
men y violencia que se viven en nuestro blema por el 16% de los encuestados, en los
país. La falta de información de calidad ha años 2007 y el 2008 por el 17%, en el 2009

5 Ibídem, p. 34

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 9


Problemas más importantes: Delincuencia y desempleo
Total América Latina 1995-2010 - Totales por país 2010 para delincuencia y desempleo
P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? Aquí solo
'Desempleo' y Delincuencia.

Fuente: Latinobarómetro
Elaboración: Propia

por el 21% y en el 2010, convirtiéndose en el 31% de los encuestados en el año 2010 afir-
problema principal, por el 27%. mó haber sido víctima de la delincuencia.

En relación a la victimización en América La victimización ha tenido una trayecto-


Latina, es decir, si el ciudadano ha sido asal- ria distinta a la consideración de la delin-
tado, agredido o víctima de un delito, un cuencia como el principal problema de la

10 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


¿Ha sido víctima de un delito?
Total América Latina 1995-2010 - Totales por país 2010
P. ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado, o víctima de un delito en los últimos doce meses?
Aquí solo 'Sí'

Fuente: Latinobarómetro 1995-2010

región. Como observamos en el gráfico an- Si bien el problema del desempleo como el de
terior, la victimización no ha seguido una la delincuencia pueden estar relacionados,
trayectoria ascendente o descendente sino cabe precisar que el año 2001 fue un año eco-
que varía año a año. Por ejemplo, en los nómicamente malo como consecuencia de la
años 1997, 1998, 2001 y 2005 la victimiza- crisis asiática, mientras que el año 2005 fue
ción estuvo por encima del 40%. Sin em- uno de los mejores años de prosperidad eco-
bargo, en los últimos años, la victimiza- nómica como parte del quinquenio virtuoso.
ción ha sido irregular. Para el año 2005 el Eso significa que la prosperidad y las crisis
41% de los encuestados señaló haber sido poco tienen que ver con el incremento de la
víctima de un delito. En el 2006 la tasa al- delincuencia en los países y que esta está de-
canzó al 32%; en el 2007, al 38%; en el 2008, finida, más bien, por factores y controles in-
al 33%; en el 2009, al 38%; y en el 2010, al ternos de las sociedades y no tanto por la
31%. coyuntura económica6.

6 Latinobarómetro, Opinión Pública Latinoamericana (2010). Informe 2010. Santiago de Chile: Corpora-
ción Latinobarómetro, p. 14.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 11


Problema de la delincuencia y tasa de victimización
Total América Latina 1995-2010
P. En su opinión ¿Cuál considera Ud. que es el problema más importante en el país? Aquí solo
'Delincuencia'.
P. ¿Ha sido Ud. o algún pariente asaltado, agredido o víctima de un delito en los últimos doce
meses? Aquí solo 'Sí'.

Fuente: Latinobarómetro 1995-2010

12 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Tabla 1. Incongruencia entre Victimización y Percepción de la importancia de la delincuencia

Víctima de Delito Delincuencia como problema principal Incongruencia entre ambos

1995 29% 5% 24
1996 36% 7% 29
1997 40% 7% 33
1998 42% 8% 34
2001 43% 8% 35
2001 39% 9% 30
2003 35% 7% 28
2004 33% 8% 25
2005 41% 9% 32
2006 32% 14% 18
2007 38% 16% 22
2008 33% 17% 16
2009 38% 19% 19
2010 31% 27% 4

Fuente: Latinobarómetro 2010

Tabla 2. Incongruencia entre Victimización y la delincuencia como el problema principal del país

Delincuencia como Incongruencia


Víctima de Delito
problema principal entre ambos
Nicaragua 29% 1% 28
El Salvador 71% 43% 28
Bolivia 30% 5% 25
Colombia 32% 13% 19
Brasil 25% 10% 15
República Dominicana 31% 20% 12
Perú 29% 18% 11
Ecuador 35% 24% 11
Paraguay 29% 22% 7
Honduras 31% 25% 6
Chile 25% 19% 6
Argentina 36% 37% -1
Guatemala 33% 35% -2
Costa Rica 34% 38% -5
México 30% 35% -5
Uruguay 19% 28% -10
Panamá 19% 46% -27
Venezuela 27% 64% -37
Total América Latina 31% 27% 4
Fuente: Latinobarómetro 2010

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 13


En lo que respecta a la relación entre el por- tasa de victimización en la región; donde,
centaje de los encuestados que consideran a sin embargo, solo un 43% de los encuesta-
la delincuencia como principal problema y dos considera que el problema de la delin-
el porcentaje que señala haber sido víctima cuencia es el principal en su país.
de un delito, según la información del Lati-
nobarómetro, es en el año 2010 en donde ha Por otro lado, cabe recordar que el conti-
existido una mayor congruencia entre am- nente americano es la segunda región en el
bos, reduciéndose la diferencia en 15 pun- mundo con el más alto índice de homicidios
tos en comparación al año 2009. Por otro por cada 100 mil habitantes. Recordemos
lado, existen países donde, a pesar de tener que la tasa de homicidio por cada 100 mil
una tasa alta de victimización, no conside- habitantes es un indicador universalmente
ran a la delincuencia como el principal deli- aceptado para medir el nivel de violencia
to o al revés, países con baja tasa de victi- en una determinada sociedad7.
mización consideran a la delincuencia como
el principal problema. Hay países como El Según un reciente estudio de la Oficina de
Salvador, donde el 71% de los encuestados Drogas y Crimen de las Naciones Unidas
manifiesta haber sido víctima de un delito, (UNDOC) sobre los homicidios en el mundo,
es decir, más de 7 de cada 10 salvadoreños el promedio mundial de homicidios por cada
fue víctima de un delito en el último año, mil habitantes es de 6.9. Sin embargo, tanto
convirtiéndose en el país con la más alta América como África se encuentran por en-

Homicide rates by region (2010 or latest available year)

7 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos
Humanos. Santiago de Chile: CIDH, p. 10.

14 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


cima de dichas tasas, siendo América la se- seguro o muy inseguro, situándonos así en
gunda región más violenta del mundo, to- el primer lugar en el continente americano.
mando como referencia la tasa de homicidios.
Según los resultados del Barómetro de las
Otra medición en relación a la percepción Américas, nuestro país encabeza la percep-
de inseguridad y la victimización es la en- ción de inseguridad con un total de 53.8%,
cuesta a nivel regional elaborada por LA- seguido por Argentina (52%), El Salvador
POP "El Barómetro de las Américas". En di- (49,7%) y Venezuela (49,2%); en cambio, los
cha encuesta, nuestro país ocupa el primer países que presentan menor percepción de
lugar en relación a la percepción de insegu- inseguridad son Estados Unidos (22,5%),
ridad en la región para el año 2010. Ante la Canadá (23,7%) y Costa Rica (32,2%).
pregunta, hablando del lugar o barrio don-
de usted vive y pensando en la posibilidad Recordemos que la percepción de inseguri-
de ser víctima de un asalto o robo, usted se dad responde a diferentes factores, tales
siente (a) muy seguro, (b) algo seguro, (c) como el accionar de los medios de comuni-
algo inseguro o (d) muy inseguro, la mayo- cación, las autoridades ineptas o corruptas,
ría de peruanos manifestó sentirse algo in- el pobre trabajo policial, los altos índices de

Percepción de inseguridad en las Américas, 2010

Fuente: Barómetro de las Américas - LAPOP

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 15


impunidad en los sistemas de seguridad y 1.3 LA DELINCUENCIA, EL
de justicia, entre otros factores. Sin embar- PROBLEMA PRINCIPAL DEL PAÍS
go, la mayoría de políticas públicas relacio-
nadas a la seguridad -más aún en países En nuestro país, los problemas originados
como el nuestro- se orientan, prioritaria- por la falta de seguridad se ubican entre los
mente, a responder a las demandas de una principales para los peruanos. Robos, asal-
población atemorizada por los delincuen- tos, extorsiones, son muestras plausibles en
tes y la violencia. Sin embargo, muchas de la mayoría de ciudades de nuestro país. Una
las políticas aplicadas no buscan resolver encuesta de Ipsos Apoyo del 28 de febrero
las causas que se hallan en el origen de las del 2011 a nivel nacional consideró que la
diferentes manifestaciones de delincuencia. delincuencia era el principal problema se-
Por el contrario, lo que buscan es apaciguar gún un 47% de los encuestados. Después fi-
momentáneamente la sensación de insegu- guraron la corrupción/ coimas (38%), el des-
ridad de los ciudadanos.8 empleo/falta de trabajo (36%), pobreza/

¿Cuáles de los siguientes son ¿A cuáles de los siguientes ¿Y cuál es el problema que a
en su opinión los tres problemas cree que el usted personalmente le afecta
principales problemas del país gobierno le está dando la más?
en la actualidad? prioridad?
Delincuencia/falta 47% Educación inadecuada 11% Delincuencia/falta 20%
de seguridad de seguridad
Corrupción/coimas 38% Desempleo/falta de trabajo 11% Desempleo/falta de trabajo 18%
Desempleo/ falta de trabajo 36% Delincuencia/ falta 10% Costo de vida/ precios altos17%
de seguridad
Pobreza/ hambre 32% Corrupción/coimas 9% Pobreza/hambre 8%
Costo de vida/precios altos 27% Pobreza/hambre 8% Corrupción/ coimas 5%
Narcotráfico y consumo 17% Narcotráfico y consumo 8% Falta de agua potable 5%
de drogas de drogas y alcantarillado
Abusos de las autoridades 16% Falta de agua potable 8% Educación inadecuada 4%
y alcantarillado
Educación inadecuada 14% Salud pública inadecuada 7% Abusos de las autoridades 3%
Salud pública inadecuada 11% Costo de vida/ precios altos 6% Destrucción del medio 3%
ambiente
Destrucción del medio 11% Ninguno 35% Malas condiciones 3%
ambiente laborales
Fuente: Ipsos Apoyo
Elaboración: Propia

8 CUBERT, Jaime (2009). "Observatorios de la Seguridad: el caso de Barcelona". En: Un lenguaje colectivo
en construcción: el diagnóstico de la violencia. Ecuador: FLACSO, p. 166.

16 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


hambre (32%), el costo de vida/precios al- se fortalece y es una de las principales de-
tos (27%), narcotráfico y consumo de dro- mandas que la población le exige al nuevo
gas (17%), abuso de las autoridades (16%), gobierno de Ollanta Humala. Según una
educación inadecuada (14%), salud pública encuesta realizada por Ipsos Apoyo el 18 de
inadecuada (11%) y destrucción del medio julio de 2011, ad portas de que Ollanta Hu-
ambiente (11%). mala asumiera el gobierno, los peruanos
consideran entre los problemas más urgen-
Nuevamente los tres principales problemas tes que debería resolver el próximo gobier-
del país están relacionados con la delin- no a la delincuencia/falta de seguridad –
cuencia, pues tanto la corrupción como la nuevamente– como el principal, según re-
falta de trabajo son problemas que incre- fieren un 50% de los encuestados. Luego, fi-
mentan o empeoran la situación de seguri- guran los problemas de corrupción/coimas
dad en nuestro país. 37%, desempleo/falta de trabajo 36%, po-
breza/hambre 29%, costo de vida/precios
Esta tendencia, de situar a la seguridad ciu- altos 25%, educación inadecuada 19%, en-
dadana como problema principal en el país, tre otros.

¿Cuáles son los problemas más urgentes en los que el próximo Gobierno debería enfocar
su atención?

Delincuencia/ falta de seguridad 50%


Corrupción / coimas 37%
Desempleo / falta de trabajo 36%
Pobreza/ hambre 29%
Costo de vida/ precios altos 25%
Educación inadecuada 19%
Salud pública inadecuada 16%
Conflictos sociales 13%
Abuso de las autoridades 13%
Narcotráfico/ consumo de drogas 12%
Desigualdad/ diferencias entre ricos y pobres 9%
Terrorismo/ subversión 7%

Democracia insuficiente 3%

Fuente: Ipsos Apoyo


Elaboración: Propia

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 17


1.4 LA PERCEPCIÓN DE cuando las víctimas de la violencia no ob-
INSEGURIDAD tienen resultados o respuestas de los encar-
gados de velar por la seguridad, como la
Para el experto Fernando Carrión9, que el policía y los organismos encargados de im-
crecimiento de la percepción de inseguri- partir justicia. La impunidad puede ocasio-
dad esté por encima de los hechos de vio- nar que la ciudadanía denuncie poco o, lo
lencia tiene varias hipótesis10. Primero, el que es peor y mucho más grave, decida "to-
incremento de los índices delincuenciales es mar la justicia por sus manos"12.
magnificado por la población a través de
dos tipos de delitos que potencian la per- Por último, un actor importante en la cons-
cepción de inseguridad: i) los masivos - aun- trucción de la percepción de inseguridad en
que no tienen un grado de violencia muy los ciudadanos son los medios de comuni-
alto- sí son los más extendidos y ii) los que cación y, principalmente, la cobertura des-
se producen contra los formadores de la medida y cotidiana del delito y la violencia.
opinión pública (periodistas, deportistas) o Este hecho tiende a producir en la sociedad
los representantes de la ciudadanía (auto- una sensación de peligro e inseguridad des-
ridades, líderes, políticos). proporcionada13, en relación con los hechos
delictivos o con el crimen producido en una
Según Carrión, el primer caso genera una ciudad. Pero, ¿por qué es el crimen uno de
percepción de inseguridad por la cantidad los temas favoritos de la prensa? En un es-
de afectados y el segundo, porque la pobla- tudio sobre la ola de secuestros en Lima,
ción construye sus imaginarios de repre- Eduardo Dargent señala que la razón pare-
sentación, sociabilidad y conocimiento a ce estar en el carácter comercial y cotidiano
través de ellos11 . Es decir, el dolor que se les de los medios. En ese sentido, menciona que
causa a otros se convierte o se percibe como los periodistas están bajo presión para pro-
propio. Por otro lado, un factor importante ducir historias interesantes para sus edito-
para el incremento de la sensación de inse- res y el público. Ante esto, las noticias so-
guridad es la impunidad, que se produce bre crímenes cumplen con satisfacer estas

9 Fernando Carrión es coordinador del Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador;
Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI); Con-
cejal del Distrito Metropolitano de Quito y Editorialista del Diario Hoy. Realizó estudios de arquitectu-
ra en la Universidad Central del Ecuador y de Máster en Desarrollo Urbano Regional en el Colegio de
México

10 CARRIÓN, Fernando (2004). "La percepción de inseguridad". En Diario Hoy. Quito, 20 de marzo.

11 Ibíd.

12 Ibíd.

13 PONTÓN CEVALLOS, Jenny (2007). "Los miedos en los medios: prensa escrita y percepción de
inseguridad". En Ciudad Segura, Programa de Estudios de la Ciudad. Quito: Flacso Ecuador, Nº15.

18 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


necesidades: una historia interesante, bre- Todos estos factores mencionados anterior-
ve, con detalles fáciles de comprender y que mente se reflejan en el país, no solo en la
involucra al lector14. sensación de inseguridad sino en el pedido
por incrementar las penas, endurecer los
Entonces, tenemos varios factores que in- castigos, eliminar beneficios penitenciarios,
fluyen en la percepción de inseguridad: los reducir la imputabilidad penal, entre otros.
delitos "masivos", los delitos contra los for- Es decir, una población atemorizada por la
madores de opinión y representantes de la falta de seguridad es mucho más proclive a
población, la impunidad frente a los hechos aceptar medidas demagógicas y que aten-
delictivos y la magnificación de los hechos tan contra la libertad de las personas debi-
violentos por parte de algunos medios de do a que buscan solucionar cuanto antes la
comunicación. sensación de temor.

Percepción de inseguridad en Perú (2006 - 2010)

Fuente: Barómetro de las Américas LAPOP

1 4 DARGENT, Eduardo (2003). "¿La ciudad del pecado? Análisis del papel de la prensa escrita de Lima
durante una ‘ola’ de secuestros". Lima, Vol. set.-oct 2003., p. 4 En Marco Sifuentes el Útero de Marita.
Consultado: el 12 de mayo del 2010. <http://utero.pe/2009/12/01/pishtacos-de-la-prensa/utero>

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 19


En relación a nuestro país, según el Baró- cuesta que evalúe en conjunto la sensación
metro de las Américas, la percepción de in- de inseguridad de todas las regiones. Sin
seguridad se ha reducido ligeramente en los embargo, la ONG Ciudad Nuestra ha desa-
últimos 4 años y, como lo mencionamos an- rrollado una encuesta de las principales ciu-
teriormente, se está reduciendo la brecha dades del país. Asimismo, ha desarrollado
entre la sensación de inseguridad y la victi- una encuesta detallada para los 35 distri-
mización producto de la delincuencia. En el tos de Lima Metropolitana15.
año 2006 la percepción de inseguridad as-
cendía a un 60%; en el 2008, a un 51.6%; y en En relación a la encuesta desarrollada en
el 2010, la percepción de inseguridad alcan- las principales ciudades, casi el 72% señaló
za el 53.8%. sentirse poco seguro o nada seguro frente a
la posibilidad de ser víctima de un delito en
En relación a la percepción de inseguridad su ciudad. Es decir, 7 de cada 10 de los habi-
en el país, para el 2011 no tenemos una en- tantes de las principales ciudades del país

Hablando de la ciudad donde usted vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un delito,
¿se siente muy seguro, algo seguro, algo inseguro o muy inseguro?

Sexo Grupo de edad Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- N o
M F
29 4 4 más guna ria daria nica sitaria precisa

Muy seguro 4.2 4.3 4.1 4.5 3.6 4.4 7.2 4.9 3.8 3.0 5.4 0.7
Algo seguro 23.0 24.7 21.3 27.0 21.2 20.6 23.8 19.0 21.3 21.2 29.4 16.4
Algo inseguro 43.1 43.5 42.7 44.8 43.4 40.9 39.6 41.4 44.0 45.6 40.3 55.7
Muy inseguro 28.8 26.6 30.8 22.7 31.0 32.7 26.4 32.8 29.9 29.6 24.2 23.4
No sabe/ no contesta 1.0 0.9 1.1 0.9 0.7 1.4 3.1 1.9 1.0 0.6 0.7 3.7
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 22560 10957 11603 7727 7319 7514 332 2575 9613 4591 5421 28
ponderada

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011. Perú.

15 La encuesta de Ciudad Nuestra se desarrolló para ambos casos, Nacional y Lima Metropolitana, del 21
de enero al 25 de marzo del 2011. Las ciudades donde se aplicó la encuesta fueron: Ayacucho, Callao,
Cusco, Huancayo, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Abancay, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Huanca-
velica, Huaraz, Ilo, Moquegua, Oyón, Tacna, Trujillo, Huánuco, Chimbote y Tarapoto. En relación a
Lima los distritos encuestados fueron: Ate, Cercado, Comas, San Juan de Lurigancho, San Juan de
Miraflores, San Martín de Porres, Jesús María, La Molina, La Victoria, Miraflores, Pachacámac, San
Miguel, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Breña, El Agustino, Lince, Los Olivos, Pueblo Libre,
San Borja, San Luis, Santiago de Surco, Surquillo, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Independencia,
Lurigancho – Chosica, Lurín, Magdalena del Mar, Puente Piedra, Rímac, San Isidro, Santa Anita y
Barranco.

20 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


manifiesta sentir temor por los problemas En relación a la información detallada de
de delincuencia. las ciudades donde se desarrolló la en-
cuesta, la mayoría de ciudades se acer-
Asimismo, solo el 4.2% manifiesta sentirse can al promedio nacional que es de 72%.
muy seguro en la zona donde vive y un 23% Los resultados en las ciudades son las si-
de los encuestados manifiesta sentirse algo guientes:
seguro.

Hablando de la ciudad donde usted vive, y pensando en la posibilidad de ser víctima de un delito,
¿se siente muy inseguro o algo inseguro?

Fuente: Ciudad Nuestra

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 21


La ciudad que encabeza el temor frente a la politana (71.6%), Chiclayo (70.7%), Iquitos
delincuencia, es decir, aquella en la que los (69,4%), Abancay (69.1%), Chimbote (68.3%),
ciudadanos se sienten muy inseguros o algo Arequipa (67.1%), Huánuco (66.3%), Huanca-
inseguros respecto a la posibilidad de ser víc- yo (66.1%), Moquegua (65.9%), Cusco (64.1%),
tima de un delito, es Piura con un 91.2%, se- Huancavelica (63.5%), Huaraz (60.5%), Tara-
guida por Ayacucho (82.6%), Tacna (79.8%), poto (59.6%), y Cajamarca (50.3%).
Pucallpa (79.6%) y Callao (77.3%), Oyón
(76.1%), Ilo 74.7%, Trujillo 73.6% y Juliaca (73.0 En relación a Lima Metropolitana, el pro-
%). Todas las ciudades anteriormente men- medio es muy similar al nacional, 71.6%. Es
cionadas tienen tasas más altas que el pro- decir, al igual que las ciudades encuestadas,
medio de todas las ciudades encuestadas en en promedio 7 de cada 10 limeños se siente
relación a la percepción. Las ciudades con muy inseguro o algo inseguro frente a la
menores tasas en promedio son Lima Metro- posibilidad de ser víctima de un delito.

Percepción de inseguridad
Se sienten algo o muy inseguros frente a la posibilidad de ser víctimas de un delito

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización 2011. Lima, Perú.

22 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


En relación a Lima existen distritos que se (67.6%), Lince (66%), Surquillo (64.6%), Los
acercan al promedio de la capital en rela- Olivos (64.1%), Santa Anita (63.2%), Cho-
ción a la percepción de inseguridad. Sin rrillos (62.2%), San Miguel (61.9%), Puente
embargo, muchos otros presentan tasas por Piedra (57.0%), Chaclacayo (56.8%), Lurín
debajo del promedio. El distrito que enca- (55.1%), Pueblo Libre (52.9%), Surco (51.1%),
beza el temor frente a la delincuencia en Jesús María (44.9%), Magdalena del Mar
Lima es Villa el Salvador (90%), seguido por (43.6%), La Molina (40.7%), San Borja
la Victoria (87.3%), San Martín de Porres (32.8%), Miraflores (32.2%) y San Isidro
(82.8%), San Juan de Miraflores (82.1%), San (29.1%).
Juan de Lurigancho (80.8%), Ate (80.2%),
Carabayllo (78.3%), Independencia (77.8%), 1.5 LA VICTIMIZACIÓN
Pachacámac (77.6%), Rímac (77.3%), El Agus-
tino (76.7%), Comas (76.4%), Villa María del 1.5.1 Violencia homicida
Triunfo (76.1%), Breña (75.7%), Cercado
(74.0%), Barranco (71.7%). Todos los distri- Como hemos señalado anteriormente, según
tos mencionados anteriormente están por el Barómetro de las Américas del año 2010
encima del promedio de la capital. Los dis- nuestro país ocupa en percepción de inse-
tritos que se encuentran por debajo del pro- guridad16. Una manera de medir la violen-
medio son San Luis (70.8%), Lurigancho cia es usando el indicador de homicidios por

Homicidios en Perú

Fuente: Anuario estadístico de la PNP 2010 e INEI


Elaboración: Propia

1 6 El mismo informe del Barómetro de las Américas del 2010, nuestro país también ocupa el primer lugar
en victimización por delincuencia con un total de 31.1%. En segundo lugar se encuentra Ecuador con
29.1%; en tercer lugar, Venezuela con 26.2%; y en cuarto lugar, Bolivia con 26.2%.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 23


cada mil habitantes. Si un país es conside- rior. Este cambio significó que disminuyé-
rado más o menos violento depende de la ramos nuestra tasa de homicidios, pasan-
tasa de homicidio. Nuestro país se sitúa, en do de 10,9 en el 2009 a 9,19 en el 2010. Sin
los últimos años, en un lugar intermedio en embargo, si comparamos la violencia ho-
América Latina, debido a que la tasa de ho- micida en las regiones, observaremos que
micidios en nuestro país en el 2009 fue de la tasa de promedio nacional (9,19) está por
10,19, situándonos por encima de países debajo de la mayoría de regiones.
como Chile y Argentina pero por debajo de
países como Venezuela y Colombia. La región con la menor violencia homicida
en el 2010 fue Huancavelica, donde la tasa
Para el año 2010, como vemos en el gráfico, de homicidios por cada 100 mil habitantes
se registraron un total de 2709 homicidios fue de 1,47. Lima se ubicó por debajo del
en todo el Perú, 206 menos que el año ante- promedio nacional con una tasa de 5,24 por

Homicidios por cada 100 mil habitantes


Regiones 2010

Fuente: Anuario estadístico de la PNP 2010 e INEI


Elaboración: Propia

24 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


cada 100 mil habitantes. Un hecho preocu- los delitos registrados por la policía fue-
pante es que en la región de Madre de Dios, ron mayores que en el año 2009. El prome-
en el año 2009, la tasa homicida fue de 24 dio nacional por cada 100 mil habitantes
homicidios por cada 100 mil habitantes. de los delitos registrados en las comisa-
Para el año 2010, Madre de Dios presenta la rías fue de 554 en el año 2009. En 2010, el
mayor tasa homicida en el país, registran- número de delitos por cada 100 mil habi-
do un total de 31 homicidios por cada 100 tantes ascendió a 617. Asimismo, la región
mil habitantes. con la mayor cantidad de delitos por cada
100 mil habitantes fue el Callao (1063), se-
1.5.2 Delitos guido por Tumbes (1023) y Moquegua
(1016). Las regiones con la menor canti-
Si bien en el año 2010 se redujo la tasa de dad de delitos son Pasco (88), Puno (115) y
homicidios por cada 100 mil habitantes, Huancavelica (126).

Delitos cada 100 mil habitantes


Regiones 2010

Fuente: Anuario estadístico de la PNP 2010 e INEI


Elaboración: Propia

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 25


1.5.3 Faltas que se registraron como promedio nacional
un total de 741 faltas por cada 100 mil habi-
En el año 2010 las faltas por cada 100 mil tantes. En relación a las faltas, al igual que
habitantes fueron un total de 701 en pro- los delitos, la región Moquegua y Callao fi-
medio para el país. Esta tasa se redujo lige- guran en los primeros lugares, registrán-
ramente en comparación al año 2009, en el dose 1619 y 1387 faltas, respectivamente.

Faltas cada 100 mil habitantes


Regiones 2010

Fuente: Anuario estadístico de la PNP 2010 e INEI


Elaboración: Propia

26 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


En relación a las faltas y a los delitos debe- nera individual17. Ante esta pregunta, los
mos señalar que durante el año 2010 se pro- encuestados que señalan que no fueron víc-
dujeron más faltas que delitos en nuestro timas de un delito alcanzan un 78.3% mien-
país. Las faltas ascendieron a un total de tras que un 21.6% señala haber sido vícti-
206 588 y los delitos, a 181 866. De los deli- ma de un delito en el último año.
tos registrados en el año 2010, el total de
delitos patrimoniales representó el 68% de Asimismo, cuando se pregunta a ese 21.6%
los delitos cometidos. Las faltas contra el de los encuestados que afirmaron haber sido
patrimonio ascendieron al 33% del total de víctima de un delito, de qué tipo de delito
las faltas cometidas. fueron víctima, 47.5% señala haber sido víc-
tima de robos al paso; 24.3%, de robo en vi-
1.5.4 Victimización en las principales vienda o local; 9.4%, de atraco; 3.1%, de robo
ciudades de objetos, autopartes o accesorios de su
vehículo; 2.9%, de agresión y actos de van-
La encuesta elaborada por Ciudad Nuestra dalismo por pandillas; 2.3%, de robo de ve-
en las principales ciudades pregunta sobre hículo; 1.7%, de extorsión; 1.5%, de amena-
si ha sido víctima o no de un delito de ma- zas e intimidaciones; entre otros18.

¿Ha sido usted víctima de algún delito en los últimos 12 meses?

Sexo Grupo de edad Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- N o
M F
29 4 4 más guna ria daria nica sitaria precisa

Sí 21.6 22.2 21.1 24.1 22.3 18.5 11.9 14.1 20.9 24.9 24.3 13.7
No 78.3 77.8 78.8 75.9 77.7 81.4 87.5 85.8 79.0 75.1 75.6 83.8
No sabe/ no contesta 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 2.4
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 22560 10957 11603 7727 7319 7514 332 2575 9613 4591 5421 28

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011. Perú.

1 7 En la encuesta de ciudad nuestra existe otra pregunta que señala la victimización por hogares, ¿Usted o
algún miembro de su hogar ha sido víctima de algún delito en los últimos 12 meses? Ciudad Nuestra
primera encuesta de victimización en ciudades, Lima 2011.

1 8 Los otros delitos no mencionados son: agresión personal (1.3%), fraude o estafa (1.2%), violencia
familiar (0.8%), robo en cajeros (0.4%), abusos o coacciones por parte de la policía o el serenazgo
(0.4%), abigeato (0.4%), secuestro (0.2%) y agresión sexual (0.2%).

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 27


¿De qué tipo de delito fue usted víctima?*

Sexo Grupo de edad Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- N o
M F
29 4 4 más guna ria daria nica sitaria precisa

Robo al paso 47.5 44.3 50.7 59.4 43.5 36.5 13.7 26.2 47.5 53.1 49.5 63.3
Robo en vivienda 24.3 22.9 25.8 14.8 26.2 34.9 34.4 48.3 25.6 19.7 19.5 24.7
o local
Atraco 9.4 12.9 5.9 11.7 8.9 7.0 13.6 5.5 8.5 10.8 10.5 5.4
Robo de objetos, 3.1 4.4 1.9 1.5 4.5 3.8 7.7 1.7 2.5 3.6 4.0 0.0
autopartes o
accesorios de su
vehículo
Agresión y actos 2.9 2.8 3.1 2.6 3.8 2.4 1.1 4.4 3.9 2.5 1.5 0.0
de vandalismo
por pandillas
Robo de vehículo 2.3 2.7 1.9 2.1 2.4 2.3 7.7 0.5 2.2 1.8 3.1 0.0
Extorsión 1.7 1.3 2.1 0.7 1.9 2.9 0.0 1.7 1.7 1.1 2.4 0.0
Amenazas o 1.5 1.6 1.4 1.7 1.5 1.2 0.0 0.6 2.1 1.3 1.0 0.0
intimidaciones
Agresión personal 1.3 1.4 1.1 1.4 1.3 1.1 1.7 1.1 1.3 1.2 1.3 6.6
Fraude o estafa 1.2 1.1 1.2 0.9 0.7 2.1 0.0 2.4 1.1 0.9 1.2 0.0
Violencia familiar 0.8 0.3 1.2 0.5 0.8 1.0 10.5 1.5 0.8 0.9 0.2 0.0
Robo en cajeros 0.4 0.4 0.4 0.2 0.5 0.6 0.0 0.4 0.5 0.2 0.7 0.0
Abusos o coacciones 0.4 0.7 0.2 0.4 0.6 0.3 3.7 0.3 0.1 0.2 1.0 0.0
por parte de la Policía
o el serenazgo
Abigeato 0.4 0.3 0.5 0.2 0.7 0.3 6.0 1.3 0.1 0.6 0.2 0.0
Secuestro 0.2 0.1 0.4 0.3 0.2 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 0.6 0.0
Agresión sexual 0.2 0.2 0.1 0.4 0.0 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 0.4 0.0
Otro 1.8 2.1 1.5 1.0 1.8 2.8 0.0 3.7 1.4 1.8 2.0 0.0
No sabe/ no contesta 0.5 0.6 0.5 0.3 0.7 0.7 0.0 0.2 0.5 0.3 0.9 0.0
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 4882 2429 2453 1859 1633 1391 40 362 2013 1144 1320 4
ponderada

* Los delitos que se presentaron como opciones a los encuestados fueron: robo al paso; atraco; robo en cajeros; robo en vivienda o local;
robo de vehículo; robo de objetos en su vehículo o autopartes o accesorios; fraude o estafa; secuestro; agresión y actos de vandalismo
por pandillas; agresión personal (no sexual); agresión sexual; violencia familiar; amenazas o intimidaciones; abusos o coacciones por
parte de la Policía o el serenazgo; abigeato; y, otros. En este cuadro solo se incluyen los delitos mencionados por los encuestados.

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011. Perú.

28 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


1.5.5 Victimización en Lima hicieron efectivos y no aquellos que no lle-
garon a concretarse.
En relación a Lima, la encuesta muestra
unos resultados similares a los resultados En Lima, al igual que en las principales
de las principales ciudades. En relación a ciudades del país, el principal delito fue
qué porcentaje de los limeños fue víctima robos al paso (49.6%), seguido por el robo
de un delito durante el último año, un 21% en vivienda o local (20.2%), atraco
de los encuestados manifestó haber sido (11.2%), robo de objetos, autopartes o ac-
víctima de un delito en los últimos 12 me- cesorios de su vehículo (3.3%), agresión
ses, mientras que un 78.9% afirmó no haber y actos de vandalismo por pandillas
sido víctima de delito. Cabe recordar que (3.2%), extorsión (2.3%), robo de vehícu-
esta medición solo señala los robos que se lo entre otros.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 29


30
¿Ha sido usted víctima de algún delito en los últimos 12 meses?

Sexo Grupo de edad Nivel Socioeconómico Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- No
M F A-B C D-E
29 44 más guna ria daria nica sitaria precisa

Sí 21.0 21.9 20.2 24.9 21.4 17.0 20.4 22.4 20.6 10.0 13.2 19.2 25.9 24.0 6.3
No 78.9 78.1 78.1 75.1 78.6 82.9 79.6 77.6 79.3 89.5 86.6 80.8 74.1 76.0 93.7
No sabe/no contesta 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 13832 6781 7051 4656 4454 4721 3269 3879 6684 173 1360 6023 2754 3515 7
ponderada

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011. Perú.

INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Sexo Grupo de edad Nivel Socioeconómico Nivel Educativo
Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- No
M F A-B C D-E
29 44 más guna ria daria nica sitaria precisa

Robo al paso 49.6 46.5 52.9 62.0 47.4 34.5 43.7 56.2 48.3 27.1 29.7 47.8 55.9 51.4 100.0
Robo en vivienda o local 20.2 18.7 21.7 11.1 21.2 32.0 20.6 17.5 21.6 46.0 34.1 22.2 15.5 17.9 0.0
Atraco 11.2 15.8 6.5 14.6 10.5 7.2 12.0 10.0 11.6 9.8 7.5 10.9 12.7 11.2 0.0
Robo de objetos, 3.3 4.4 2.2 1.1 4.8 4.8 6.4 3.5 1.7 0.0 0.0 2.9 4.0 4.2 0.0
autopartes o accesorios
de su vehículo
Agresión y actos de 3.2 3.2 3.2 2.3 4.1 3.4 1.0 2.7 4.5 0.0 8.5 4.2 2.8 1.1 0.0
vandalismo por pandillas
Extorsión 2.3 1.5 3.0 1.0 2.7 3.6 3.7 1.7 1.9 0.0 4.0 2.1 1.4 2.9 0.0
Robo de vehículo 1.8 2.2 1.4 1.7 1.8 2.0 4.8 0.9 0.9 0.0 0.0 1.6 0.9 3.3 0.0
Fraude o estafa 1.6 1.4 1.8 1.0 1.0 3.2 1.9 1.1 1.8 0.0 5.1 1.2 1.5 1.5 0.0
Amenazas o intimidaciones 1.4 1.3 1.4 1.7 1.1 1.2 0.6 0.9 2.0 0.0 0.5 1.7 1.4 1.0 0.0
Agresión personal 1.2 1.0 1.4 0.6 1.8 1.3 0.4 1.8 1.2 0.0 2.4 1.4 0.9 0.9 0.0
Violencia familiar 0.7 0.3 1.1 0.3 0.7 1.2 0.4 0.6 0.8 7.3 0.5 1.1 0.6 0.0 0.0
Abusos o coacciones por 0.4 0.3 0.4 0.2 0.3 0.6 0.4 0.3 0.4 9.8 0.8 0.3 0.0 0.5 0.0
parte de la Policía o el
serenazgo
Robo en cajeros 0.3 0.4 0.3 0.1 0.3 0.6 0.7 0.0 0.3 0.0 0.5 0.3 0.2 0.4 0.0
Agresión sexual 0.2 0.1 0.2 0.4 0.0 0.1 0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 0.3 0.0 0.2 0.0
Abigeato 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0
Secuestro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
Otro 2.2 2.3 2.2 1.8 1.3 4.1 2.5 1.7 2.5 0.0 6.2 1.6 1.7 2.8 0.0
No sabe/ no contesta 0.4 0.6 0.3 0.0 0.9 0.4 0.5 0.9 0.1 0.0 0.0 0.5 0.1 0.7 0.0

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA


Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 2912 1485 1427 1158 951 803 668 867 1376 17 179 1157 713 845 0
ponderada
Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización 2011. Lima, Perú.

31
Al igual que ocurrió con las denuncias re- alcanzó el 11.5%. Recordemos que en el año
gistradas por la policía en cuanto a los deli- 2010 el informe del IDL señaló que del total
tos, tanto en la encuesta a las principales de casos en los que las personas habían sido
ciudades del país como la desarrollada en víctimas de un delito, el 15% habían sido
los distritos de Lima Metropolitana, los perpetrados con arma de fuego.19.
principales delitos están relacionados con
el patrimonio. Más del 80% de los delitos Frente al deterioro de la seguridad en los
perpetuados en los principales centros ur- diversos sectores de la sociedad, la adqui-
banos en el país están relacionados con la sición de armas de fuego podría convertir-
propiedad. se en una alternativa para los ciudadanos.
Se trata de una alternativa ciertamente
1.6 ARMAS DE FUEGO muy peligrosa pues alimentaría la espiral
de violencia. Por esta razón preocupa el
En relación a los delitos perpetrados en las aumento constante de las denuncias regis-
principales ciudades y en Lima, el delito con tradas por la policía sobre la tenencia ile-
arma de fuego fue casi uno de cada 10 deli- gal de armas de fuego. Según información
tos. El promedio de los delitos perpetrados de la PNP, en el año 2005 se registró un to-
con arma de fuego en las ciudades encues- tal de 664 denuncias por tenencia ilegal de
tadas fue de 10.9%, mientras que en Lima armas de fuego, mientras en el año 2010, 5

Uso de armas de fuego en las principales ciudades


En caso de que el delincuente usó algún tipo de arma contra usted, ¿cuál fue?

Sexo Grupo de edad Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- N o
M F
29 4 4 más guna ria daria nica sitaria precisa

Arma blanca/cuchillo 18.8 21.7 16.0 24.6 17.5 12.7 9.8 12.0 21.6 18.3 17.1 40.2
Arma de fuego 10.9 13.5 8.4 9.4 11.6 12.3 13.1 10.6 9.7 11.7 12.2 0.0
Otra arma 4.0 4.3 3.7 3.5 5.1 3.4 7.7 3.7 3.9 4.4 3.7 31.3
No usó arma 50.8 46.0 55.7 52.1 48.6 51.7 30.8 46.3 50.0 52.7 52.4 28.4
No sabe/ no contesta 15.4 14.6 16.2 10.3 17.3 19.9 38.7 27.4 14.8 12.8 14.6 0.0
Total % 00.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 4882 2429 2453 1859 1633 1391 40 362 2013 1144 1320 4
ponderada

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011. Perú.

19 LOVATÓN, David y Enrique ARIAS (2010). Óp. Cit., p. 30.

32 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Uso de armas de fuego en Lima
En caso de que el delincuente usó algún tipo de arma contra usted, ¿cuál fue?

Sexo Grupo de edad Nivel Socioeconómico Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- No
M F A-B C D-E
29 44 más guna ria daria nica sitaria precisa

Arma blanca/cuchillo 15.7 19.5 11.7 22.8 12.1 9.7 11.0 14.7 18.6 14.9 15.1 16.6 18.0 12.6 100.0
Arma de fuego 11.5 13.5 9.5 10.1 13.2 11.7 15.0 11.5 9.9 9.8 12.0 9.3 12.5 13.7 0.0
Otra arma 4.0 4.8 3.1 4.1 4.5 3.2 3.3 3.2 4.7 0.0 3.5 3.9 4.5 3.9 0.0
No usó arma 55.3 49.4 61.6 55.2 54.1 57.0 54.2 60.5 52.6 24.3 48.8 56.2 54.7 56.8 0.0
No sabe/no contesta 13.5 12.8 14.1 7.8 16.2 18.4 16.4 10.1 14.2 51.1 20.6 14.0 10.4 13.1 0.0
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 2912 1485 1427 1158 951 803 668 867 1376 17 179 1157 713 845 0
ponderada

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización 2011. Lima, Perú.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA


33
Denuncias registradas por tenencia ilegal de Armas

años después, se había experimentado un 21%, es decir casi de 2 de cada 10 ciudada-


aumento de 794, registrándose un total de nos, aprobaba o confiaba en la labor des-
1458 denuncias. empeñada por la policía20.

1.7 CONFIANZA EN LAS En relación a la labor de la policía en las


INSTITUCIONES principales ciudades encuestadas por Ciu-
dad Nuestra, solo el 29.3% considera la la-
La principal institución encargada de velar bor de la policía como buena o muy buena,
por la seguridad ciudadana, qué duda cabe, mientras un total de 73.5% considera la la-
es la Policía Nacional del Perú. Como seña- bor policial como mala o muy mala.
lamos en el informe de seguridad ciudada-
na del IDL del 2010, la confianza o aproba- En relación a la labor desempeñada por el
ción de la labor policial se ha visto notable- servicio de serenazgo, el 33.9 % de los en-
mente disminuida luego del gobierno de cuestados, que señaló previamente que con-
Alan García. Recordemos que en el año 2006 taban con servicio de serenazgo, manifestó
un total de 58.7% de los encuestados en Lima que considera buena o muy buena la labor
y Callao manifestó tener confianza o apro- del serenazgo en la ciudad, mientras un
bar la labor desempeñada por la policía. Sin 59% considera que desarrolla una labor
embargo, 4 años después, solo un total de mala o muy mala.

20 LOVATÓN, David y Enrique ARIAS (2010). Óp. Cit., p. 39-40.

34 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Confianza en las principales ciudades
¿Cómo evalúa usted la labor de la Policía?

Sexo Grupo de edad Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- N o
M F
29 4 4 más guna ria daria nica sitaria precisa

Muy buena 1.0 0.9 1.1 1.1 0.7 1.2 0.0 1.3 0.9 0.8 1.3 0.0
Buena 28.3 27.9 28.6 31.1 25.6 27.9 36.6 31.5 26.6 25.8 31.2 23.0
Mala 45.2 45.6 44.9 45.9 46.8 43.0 32.8 39.2 46.1 47.7 45.4 17.6
Muy mala 19.1 19.7 18.5 17.1 20.3 19.9 18.8 18.8 20.0 20.1 16.6 48.3
No sabe/no contesta 6.5 6.0 6.9 4.7 6.7 8.1 11.8 9.1 6.4 5.7 5.5 11.1
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 22560 10957 11603 7727 7319 7514 332 2575 9613 4591 5421 28
ponderada

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011. Perú.

Si tiene serenazgo, ¿cómo evalúa su labor?*

Sexo Grupo de edad Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- N o
M F
29 4 4 más guna ria daria nica sitaria precisa

Muy buena 1.8 1.7 2.0 2.0 1.5 2.0 0.8 1.0 1.3 2.0 3.0 3.3
Buena 32.1 31.1 33.0 33.5 31.8 30.9 40.3 37.2 29.7 29.1 35.8 54.2
Mala 36.6 36.3 36.9 37.9 37.2 34.6 27.1 32.7 37.7 38.6 35.2 19.7
Muy mala 22.4 24.3 20.6 21.1 22.6 23.6 17.7 19.7 24.0 23.1 20.8 13.1
No sabe/no contesta 7.1 6.6 7.5 5.4 6.8 9.0 14.0 9.3 7.3 7.2 5.2 9.6
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 19752 9630 10122 6824 6352 6576 266 2118 8271 4074 4999 24
ponderada

* De los 22560 encuestados a nivel nacional, 2808 (12,4%) manifestaron no tener serenazgo. Por tanto, la evaluación que se presenta
en este cuadro se basa en la información proporcionada por 19752 encuestados.

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011. Perú.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 35


Confianza en Lima En el caso de la labor del serenazgo es simi-
lar. Un total de 30.2% considera que el sere-
En relación a la aprobación de la policía y el nazgo cumple una función buena o muy bue-
serenazgo en la capital, la situación no es na; mientras que un total de 52.3% considera
muy diferente de las otras urbes del país. que cumple una labor mala o muy mala.
En Lima un 28.5% considera que la policía
cumple una labor buena o muy buena; mien- Tanto en Lima como en las principales ciu-
tras que un 63.4% considera que cumple una dades del país, es preocupante que una de
labor mala o muy mala. las instituciones pilares, como es la policía,
goce de tan poca aprobación.

36 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


¿Cómo evalúa usted la labor de la Policía?

Sexo Grupo de edad Nivel Socioeconómico Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- No
M F A-B C D-E
29 44 más guna ria daria nica sitaria precisa

Muy buena 1.1 1.0 1.2 1.3 0.7 1.2 2.1 0.6 0.8 0.0 1.7 1.0 0.7 1.3 0.0
Buena 27.4 26.7 28.1 30.3 24.7 27.1 39.4 27.3 21.7 36.2 28.7 25.8 23.7 32.3 27.0
Mala 44.2 44.8 43.7 45.5 46.3 41.1 38.5 45.7 46.2 27.4 39.5 44.6 47.9 43.5 23.6
Muy mala 19.2 19.8 18.6 16.9 20.9 19.9 10.1 18.9 23.8 22.3 18.2 20.6 20.9 15.7 29.7
No sabe/no contesta 8.1 7.7 8.4 5.9 7.4 10.8 10.0 7.5 7.4 14.1 12.0 8.0 6.8 7.2 19.7
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 13832 6781 7051 4656 4454 4721 3269 3879 6684 173 1360 6023 2754 3515 7
ponderada

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización 2011. Lima, Perú.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA


37
38
¿Cómo evalúa la labor del serenazgo?

Sexo Grupo de edad Nivel Socioeconómico Nivel Educativo


Respuestas Total
% 18 a 30 a 45 a Nin- Prima- Secun- Téc- Univer- No
M F A-B C D-E
29 44 más guna ria daria nica sitaria precisa

Muy buena 1.8 1.6 2.0 1.8 1.4 2.1 5.2 0.7 0.8 0.3 0.8 1.1 1.4 3.6 0.0
Buena 28.4 26.7 30.0 30.7 26.5 27.8 45.0 23.4 23.0 35.0 28.9 25.5 25.2 35.1 50.6
Mala 31.4 31.6 31.2 34.0 31.1 29.0 29.9 35.4 29.7 23.9 26.3 31.7 33.8 31.3 0.0
Muy mala 20.9 23.5 18.5 19.1 22.4 21.4 11.9 23.2 24.0 12.5 19.3 21.9 22.5 19.1 19.2
No hay serenazgo 10.6 10.0 11.2 9.2 12.0 10.7 1.2 10.6 15.3 14.9 14.5 12.8 10.2 5.5 10.5
No sabe/no contesta 7.0 6.7 7.2 5.1 6.7 9.0 6.7 6.7 7.2 13.4 10.1 6.9 6.9 5.5 19.7
Total % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Base de entrevistas 13832 6781 7051 4656 4454 4721 3269 3879 6684 173 1360 6023 2754 3515 7
ponderada

Fuente: Ciudad Nuestra. Primera Encuesta Metropolitana de Victimización 2011. Lima, Perú.

INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


C APÍTULO 2

2.1 LA DEMAGOGIA PUNITIVA, UNA Keiko Fujimori


MIRADA CRÍTICA "En primer lugar, mi invocación al Po-
der Judicial de utilizar la máxima pena
Lourdes Alcorta para estos delincuentes, […] cadena
"Sendero Luminoso no ha muerto, perpetua. En segundo lugar, voy a pro-
hay remanentes que tienen que des- poner, la eliminación de los beneficios
aparecer. Yo voto por el retorno de los penitenciarios para este tipo de delin-
jueces sin rostro. […] ¿Entonces, cuál cuentes. Y creo como mamá […] que
es la forma de proteger a los jueces? ha llegado el momento de evaluar y de
No podemos exponerlos y por eso es debatir el tema de la pena de muerte
tan difícil que un juez condene a ca- para casos tan dramáticos como el de
dena perpetua a un avezado delin- la niña Romina"23.
cuente o a un terrorista que no tiene
nada que perder. El juez, en cambio, Octavio Salazar
tiene una familia que expone. No es "Si los ciudadanos desean que exista la
fácil"21. pena de muerte para los violadores,
pues bienvenida. Porque hay que es-
Pedro Pablo Kuczynski cuchar a los ciudadanos"24.
"Tenemos que cambiar el sistema de
justicia. ¡Penas acumulativas! Robo Luisa María Cuculiza
con pistola, 10 años. Uso de la pistola, "Sería maravilloso ver a esas chicas y
10 años más. ¿Se hirió a alguien? 10 esos muchachos en las calles portan-
años más, 30 años en total. Eso sí va a do el uniforme del ejército, llevando
tener un efecto muy grande"22. sus fusiles, sus metralletas"25.

2 1 LEIVA, Milagros (2011). "Lourdes Alcorta: ‘yo voto por el retorno de los jueces sin rostro’". En
Diario El Comercio. Lima, 18 de setiembre.

2 2 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (2011). Debate presidencial [videograbación]. Lima, 3 de abril.

2 3 VELARDE, Yoshman (2010). Entrevista del 10 de agosto a la congresista Keiko Fujimori.

2 4 OZONO TELEVISIÓN (2011). Entrevista del 19 de enero al candidato al Congreso Octavio Salazar.

2 5 ORTIZ, Humberto (2011). Entrevista del 6 de setiembre a la congresista Luisa María Cuculiza.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 39


"Las FF.AA. deben salir a las calles, e tean soluciones desde la indignación, la des-
incluso se deberían decretar toques de esperación o el temor y no a partir de esta-
queda"26. dísticas o de balances en la implementación
–o no– de políticas públicas o, siquiera, me-
Renzo Reggiardo didas públicas en materia de seguridad. En
"Que el gobierno, y básicamente el consecuencia, este debate público suele es-
Presidente de la Republica, en estric- tar plagado de propuestas demagógicas o
to cumplimiento de la Constitución populistas que se inscriben más bien en lo
Política del Estado, […] declare en que en América Latina se conoce como "de-
emergencia la seguridad ciudadana magogia punitiva", es decir, un discurso y
en el país en las zonas donde hay ín- una práctica que privilegia las medidas efec-
dices mayores de criminalidad y de- tistas y de "mano dura", como el patrullaje
lincuencia para dar señales a la po- militar de las calles o el endurecimiento de
blación de que el Estado está actuan- las penas (sin invertir más en el sistema
do y trabajando. El Estado de Emer- penitenciario) e inclusive la reinstauración
gencia permite que el Presidente de la de la pena de muerte.
República también pueda disponer
que el ejército contribuya con la Poli- Por eso es que en este informe anual 2011
cía Nacional […], que el ejército y las hemos querido recoger algunas declaracio-
Fuerzas Armadas en su conjunto pue- nes públicas de algunos parlamentarios o
dan salir a patrullar las calles y em- candidatos que, claramente, se inscriben en
pezar a actuar inmediatamente para esa línea de demagogia punitiva. De este
enfrentarse como corresponde a la de- modo, se transmite así la permanente ten-
lincuencia"27. tación de caer en este tipo de discursos y
medidas, a la que el nuevo gobierno de Ollan-
El debate público sobre cómo mejorar la ta Humala va a estar expuesto.
seguridad ciudadana y enfrentar la delin-
cuencia ha sido hasta ahora muy pobre en Por otro lado, como señala el título del in-
el Perú. Por lo general, los medios, las auto- forme de este año, Una nueva oportunidad para
ridades y algunos expertos civiles y poli- enfrentar la inseguridad sin demagogia punitiva,
ciales, suelen reaccionar ante hechos delic- también consideramos que el gobierno de
tivos lamentables (un secuestro, un asesi- Ollanta Humala se presenta como nueva
nato, una violación de un menor, etc.) plan- oportunidad para desarrollar una política

26 SERRA, María Luisa (2011). "Congresista Reggiardo pide declarar en emergencia seis zonas del país".
En Diario El Comercio. Lima, 10 de setiembre.

27 RADIO LIBERTAD (2011). Entrevista del 9 de setiembre al congresista Renzo Reggiardo.

40 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


pública de mediano y largo plazo en mate- mentar medidas demagógicas y aisladas
ria de seguridad, sin caer en la demagogia para combatirla. Así, el autor reflexiona
punitiva. Luego de un gobierno, como el sobre la coyuntura después del ataque a la
aprista, que soslayó los problemas de segu- hija de un parlamentario y alerta sobre el
ridad e hizo oídos sordos a los reclamos de peligro de caer en la demagogia en las polí-
los ciudadanos por más seguridad, el go- ticas de seguridad.
bierno nacionalista se presenta como una
oportunidad de cambio. Esperamos que no El segundo artículo, "No al populismo pu-
defraude. nitivo", y el tercero, "¿Militares patrullan-
do las calles de Arequipa? La delincuencia
Al respecto, este capítulo presenta diversos no se combate así", desarrollan una crítica
artículos de IDL-SC escritos durante el 2010 a la propuesta, realizada tanto por un par-
y 2011, los cuales, por un lado, buscan po- lamentario como por un general del ejérci-
ner en debate algunas manifestaciones de to, para que los militares puedan interve-
lo que consideramos demagogia o populis- nir en el combate a la delincuencia común.
mo punitivo y, por otro lado, buscan resal- Ambos artículos ponen énfasis en el pro-
tar algunas buenas y eficaces prácticas de blema que representaría que los militares
seguridad ciudadana compatibles con el patrullen las ciudades. Resaltan que el pro-
Estado de Derecho, que suelen conocerse blema de la falta de seguridad es multicau-
como "policía comunitaria". Con la repro- sal y que no existen recetas mágicas para
ducción de estos artículos, esperamos lla- solucionarlo de inmediato.
mar a la reflexión para la construcción de
una agenda democrática en materia de se- En relación al cuarto artículo, "Unas de cal
guridad, evidenciando que las políticas de otras de arena: las propuestas del Fiscal de
mano dura, no solo no son efectivas para la Nación", el autor critica algunas de las
combatir los problemas de seguridad, sino propuestas del Fiscal de la Nación sobre los
terminan violando las libertades y los de- problemas de seguridad luego del ataque a
rechos fundamentales de los ciudadanos y, la hija del parlamentario Renzo Reggiardo,
especialmente, ocasionando más problemas en especial, su propuesta de reabrir el Pe-
que soluciones. nal "El Frontón". Si bien el artículo es una
respuesta al comunicado y las declaracio-
El primer artículo, con el que empezamos nes del fiscal, también reflexiona sobre la
este capítulo, "Inseguridad ciudadana: La forma inconexa en que se relacionan las au-
indignación debe dar paso a la eficacia, no a toridades encargadas de dirigir la política
la demagogia", elaborado por David Lova- de seguridad en el país.
tón, recoge el espíritu del informe. En él se
señala que si bien los ciudadanos podemos Los dos siguientes artículos reflexionan so-
estar indignados por ser víctimas de la de- bre la campaña electoral, especialmente so-
lincuencia, la solución no pasa por imple- bre la incidencia de este discurso de dema-

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 41


gogia punitiva en los discursos de los can- los ciudadanos en la lucha por la seguridad
didatos presidenciales. En el artículo, "¿Im- ciudadana", se reflexiona sobre la labor de
porta la seguridad ciudadana en la campa- los vecinos organizados en juntas, desarro-
ña?", se analizan las propuestas esbozadas llando una labor infatigable por reducir los
durante la campaña presidencial en mate- problemas producto de la falta de seguri-
ria de seguridad ciudadana. En síntesis, se dad en sus barrios.
plantea la siguiente pregunta: ¿Se puede
creer en el qué hacer cuando no se señala el 2.2 ARTÍCULO 1: INSEGURIDAD
cómo hacerlo? En el otro artículo, "La políti- CIUDADANA: LA INDIGNACIÓN
ca de mano dura, problema más que solu- DEBE DAR PASO A LA EFICACIA,
ción", se hace una crítica a este tipo de pro- NO A LA DEMAGOGIA28
puestas, basadas en las políticas empleadas
por el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Autor: David Lovatón Palacios
Guiliani, en el combate a la delincuencia.
¿Por qué la inseguridad ciudadana se con-
Por otro lado, el artículo "Relatos de éxito vierte en tema prioritario de agenda para
de la policía comunitaria" llama la atención las autoridades y para la prensa sólo cuan-
sobre la necesidad de cambiar la doctrina do ocurre un lamentable hecho como el
de la policía en nuestro país, orientando el violento asalto que sufrió la hija del con-
trabajo hacia una apertura a la comunidad. gresista Renzo Reggiardo? Ciertamente que
En dicho artículo se desarrollan casos exi- nos solidarizamos con él y su familia y re-
tosos en nuestro país en los que se ha apli- pudiamos este delito y a quienes lo perpe-
cado esta doctrina. Asimismo, en el artícu- traron. Pero, lamentablemente, este caso
lo, "¿Es el patrullaje la solución a la insegu- tan sólo es emblemático de lo que ha sufri-
ridad ciudadana?", se realiza un análisis do y sufre gran parte de la ciudadanía, en
crítico sobre el redireccionamiento de los especial, los sectores de escasos recursos:
policías inicialmente destinados a labores el incremento de la delincuencia y la im-
administrativas al combate de la delincuen- punidad.
cia en las calles. Se precisa que tal redirec-
cionamiento debe ir acompañado de una Ya lo advertimos desde IDL en septiembre
adecuada preparación, entrenamiento y del 2010: el gobierno de Alan García nos
capacitación. dejó un país más inseguro que el que recibió
el 2006. Investigaciones posteriores –como
Finalmente, en el artículo, "Las Juntas Veci- la de Ciudad Nuestra– han confirmado esta
nales: La importancia de la organización de constatación. Diversos indicadores cuanti-

28 Publicado el 09 de agosto del 2011 Portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa
Legal: <http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2011/09-08/inseguridad_ciudadana.htm>

42 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


tativos y cualitativos muestran este incre- los vigilantes privados a las labores de se-
mento delictivo; en especial, hay uno de ellos guridad pública.
que refleja esa mayor inseguridad que hoy
se vive y se percibe: una encuesta de victi- La indignación frente a lo que pudo ser una
mización (no de percepción nada más), que terrible tragedia es un sentimiento que com-
IDL encargó en junio del 2010, dio como re- partimos. Sin embargo, no nos debe hacer
sultado que aproximadamente 6 de cada 10 perder de vista que la solución no pasa por
encuestados de Lima Metropolitana y el medidas aisladas o propias de lo que se co-
Callao contestaron que ellos o sus familia- noce como "demagogia punitiva": echar
res directos habían sido víctimas de robo o mano del ejército en el patrullaje de las ca-
intento de robo recientemente. Cinco años lles, endurecer las penas o reinstaurar en el
antes, en julio del 2005, IDL aplicó una simi- Perú la pena de muerte (varios estudios de-
lar encuesta, la cual dio como resultado que muestran que no inhibe la comisión de deli-
aproximadamente sólo 4 de cada 10 encues- tos). Reiteramos que compartimos ese sen-
tados afirmaban haber sido víctimas, ellos timiento de indignación y repudio, pero to-
o sus familiares directos, de robo o intento das las experiencias comparadas en Amé-
de robo. rica Latina y, en especial, en América Cen-
tral, nos advierten que medidas demagógi-
En otras palabras, en un período de 5 años cas y aisladas no sólo no solucionan el pro-
(2005-2010), los robos o intentos de robo en blema sino que, en ocasiones, contribuyen
las calles de Lima y Callao se incrementa- a agravarlo. Hagamos la pregunta siguien-
ron aproximadamente en un 50%, de la te: ¿Cuántos congresistas que hoy exigen el
mano del crecimiento económico y de la endurecimiento de las penas están dispues-
ausencia de una política pública sostenida tos a aprobar un mayor presupuesto para
de prevención y combate contra la delin- construir y mejorar las cárceles, convertir-
cuencia, en el último tramo del gobierno de las en verdaderos centros de resocialización
Toledo y durante todo el gobierno de Gar- –como manda la Constitución– y mejorar
cía. Ante hechos tan execrables como el su- sustancialmente el funcionamiento del
frido por la hija del congresista Reggiardo, INPE? Si no están dispuestos a gastar más
las autoridades policiales y los sucesivos en el sistema penitenciario, entonces el en-
Ministros del Interior reaccionaron sin un durecimiento de las penas sólo contribuirá
norte claro y con medidas aisladas, algu- a un mayor hacinamiento de las cárceles,
nas demagógicas (como la pena de muerte) que en la actualidad son –salvo meritorias
y otras bastante absurdas como las que en excepciones– escuelas del crimen.
su momento propuso el ex Ministro del In-
terior Octavio Salazar (hoy parlamentario Por ende, el inicio de la solución pasa por
fujimorista): custodia policial para aquellas el consenso político y social en torno a una
personas que retiraran fuertes sumas de política pública de seguridad ciudadana
dinero de los bancos o la incorporación de que el nuevo gobierno debería proponer al
país. Por ejemplo, la reciente experiencia las calles; la pregunta es la siguiente: ¿Se
argentina de un pacto parlamentario con ha previsto un programa previo de entre-
participación de sociedad civil puede ser namiento o re-entrenamiento, al menos fí-
útil para tratar de alcanzar un acuerdo sico?
nacional en torno a un tema en el que to-
dos los partidos políticos y organizacio- Una medida que ha sido mencionada por
nes de sociedad civil deberíamos coincidir: el nuevo ministro, pero que se cae de ma-
la suscripción de un "Acuerdo de Seguri- dura, es la prevención y la lucha contra la
dad Democrática" (ASD) que fije el rumbo corrupción policial. Si bien hay muchos
para la sostenida prevención y lucha con- policías honestos, lamentablemente las
tra el delito. coimas de tránsito y los diversos actos de
corrupción (tráfico de la gasolina de los
Algunos elementos de este pacto político y patrulleros, alquiler de sus armas de re-
social ya han sido lanzados por el nuevo glamento, entre otros) son moneda corrien-
gobierno y esperamos que siga en esa línea. te en nuestro país y todo el mundo lo sabe.
La gradual desaparición del régimen del 1 x ¿O acaso cuando a usted lo detiene un poli-
1 de los efectivos policiales, para así poder cía de tránsito, entre las posibilidades no
contar con más policías en las calles, supo- está "arreglar" la infracción? ¡Por favor!
ne un gran esfuerzo presupuestal, pero se Enfrentar y solucionar un problema pasa,
tiene que hacer en coordinación con los go- primero, por reconocer que el problema
biernos regionales y municipales; por ejem- existe.
plo, la Municipalidad Metropolitana de
Lima ya lo viene implementando y otras Sobre el particular, el IDL alimenta periódi-
municipalidades en Piura o Arequipa están camente una herramienta para medir la
por implementarla. Otra medida es la me- aprobación y desaprobación ciudadana en
jora de las condiciones de trabajo de los efec- torno a la Policía Nacional: lo llamamos el
tivos policiales: descanso efectivo, mejorar "Policiómetro". Así, en julio del 2006 (al ini-
el equipamiento, entre otras. cio del gobierno aprista) la aprobación de
la labor de la PNP era de 58.7%, en tanto
Esta mejora en las condiciones en las que que, en junio del 2010 (cuarto año del go-
prestan servicio los efectivos policiales de- bierno de García), la aprobación era tan sólo
bería ir acompañada de planes de capaci- de 21%.
tación, entrenamiento y re-entrenamien-
to, comenzando, por ejemplo, con prácti- La prevención y lucha contra la corrupción
cas de tiro con sus armas de reglamento. policial es, en nuestra opinión, una de las
Por ejemplo, el ministro ha anunciado que claves del éxito de cualquier política públi-
policías que venían cumpliendo labores ca de seguridad ciudadana, pues siempre
administrativas serán reemplazados por se requiere la confianza ciudadana en la
empleados civiles y pasarán a patrullar policía. País que no confía en su policía, país
que está condenado a la inseguridad. En 2.3 ARTÍCULO 2: NO AL POPULISMO
consecuencia, el liderazgo presidencial, que PUNITIVO29
ya se ha anunciado –algo que respaldamos–
, debe buscar fundamentalmente recuperar Autor: Enrique Arias Aróstegui
la confianza ciudadana en nuestra Policía
Nacional, confianza que se debe sustentar, Tal como señalamos luego de los lamenta-
no en campañas publicitarias, sino en efi- bles hechos que involucraron a la familia
cacia y honestidad. Eficacia lograda con li- del congresista Renzo Reggiardo, la indig-
derazgo, inteligencia, entrenamiento, tecno- nación por la creciente falta de seguridad
logía y mejores condiciones de trabajo. Ho- en el país debería dar paso a la eficacia y
nestidad lograda combatiendo la corrup- no a la demagogia. Sin embargo la última
ción policial en todos sus niveles: desde el propuesta del congresista Reggiardo, fla-
policía de tránsito hasta el general encar- mante titular de la comisión de seguridad
gado de las licitaciones. ciudadana del congreso, de declarar en es-
tado de emergencia a Lima, Chiclayo, Tru-
Finalmente, la coordinación con las institu- jillo, Piura, Arequipa e Ica con el fin de que
ciones que conforman el sistema de justicia las fuerzas armadas salgan a las calles
es fundamental también. No es un secreto para restablecer el orden, no solo es un
la mala relación que históricamente han te- error sino una práctica ya conocida en
nido la Policía Nacional y el Ministerio Pú- América Latina y que ha fracasado: popu-
blico; si bien en los últimos años ha habido lismo punitivo.
esfuerzos sinceros desde ambas institucio-
nes para revertir esta situación, aún falta El populismo punitivo comprende diver-
mejorar la coordinación y cooperación que sas medidas adoptadas para luchar contra
debe existir entre ambas, en especial, en el la delincuencia que suelen tener apoyo po-
marco del nuevo proceso penal. Asimismo, pular, como por ejemplo sacar a los milita-
toca coordinar mejor con el Poder Judicial y res a las calles, endurecer las penas o redu-
el INPE; en este sentido, es una señal muy cir la edad de imputabilidad penal pero que
positiva que tanto el Fiscal de la Nación y el en la práctica no producen resultados efec-
Presidente del Poder Judicial hayan anun- tivos y sostenibles en la lucha por dismi-
ciado esta semana la adopción de medidas nuir el crimen sino que originan resultados
y formulado algunas propuestas en mate- nefastos y terminan generando más violen-
ria de seguridad ciudadana. cia. Olvidando, por supuesto, que el pro-

2 9 Publicado el 14 de setiembre del 2011 Portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa
Legal: <http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2011/14-09/populismo_punitivo.htm>

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 45


blema de la falta de seguridad debería ser Ahora bien, ¿por qué no es conveniente sa-
resuelto con una política integral y un en- car militares a combatir los problemas de
foque multidimensional. En el informe de seguridad ciudadana? En primer lugar,
seguridad ciudadana del Instituto de De- consideramos que atentaría contra los de-
fensa legal del año 2010 ante la pregunta: rechos de cientos de peruanos que tendrían
¿usted considera que las Fuerzas Armadas libertades restringidas, debido que el esta-
deben intervenir en el control de orden in- do de emergencia restringe la inviolabili-
terno? El 71% de los encuestados, que eran dad del domicilio, la libertad de reunión y
habitantes de Lima y Callao, manifestaron de tránsito por estas disposiciones. Consi-
que estaban de acuerdo y las dos principa- deremos esto muy peligroso en unos cuer-
les razones eran porque podían intimidar pos de seguridad presionados por la opi-
a los delincuentes y porque estaban más nión pública y por jefes que exigen resulta-
capacitados y mejor entrenados. Esta en- dos. En ese contexto es muy probable que
cuesta corrobora lo señalado anteriormen- el número de inocentes detenidos injusta-
te, las propuestas demagógicas que respon- mente se potencie. En segundo lugar, con-
den al denominado populismo punitivo, sideramos que los militares no deben salir
gozan de aceptación popular; sin embargo a la calle debido a que no es su función, no
no son eficientes en la lucha contra el cri- están formados y entrenados para resol-
men. Tenemos como ejemplo Centro Amé- ver conflictos internos y sobre todo puede
rica y sus leyes de mano dura y las poste- generar más violencia de la que ya existe
riores leyes "de mano más dura" que no han en nuestro país. ¿Acaso se debe recordar
producido ningún resultado en combatir qué sucedió entre los años 1982 y 1983
la violencia. Otro ejemplo son las favelas cuando las Fuerzas Armadas ingresaron a
brasileras donde los militares han produ- pacificar y restablecer el orden en los de-
cido cientos de muertes en el combate de la partamentos de la sierra sur? En tercer lu-
lucha contra el narcotráfico. gar, porque el problema de la delincuencia
es un problema integral que no se solucio-
Entendemos la indignación de los ciudada- nará sólo sacando más policías a las calles
nos por la falta de seguridad, comprende- ni –menos aún– sacando los militares a las
mos que las autoridades deseen cambiar la calles. Se debe afrontar el problema de
situación respecto a la seguridad, sin em- manera integral, tomando en cuenta, so-
bargo, rechazamos los palos de ciego en bre todo, a las instituciones encargadas de
políticas de seguridad que se desarrollan en administrar justicia (Ministerio Público y
el país en los últimos años, tal como sucedió Poder Judicial) como también al sistema
durante todo el gobierno de Alan García, el penitenciario.
cual no solo nos dejó un país más inseguro
del que recibió sino que su gestión se carac- Nos sorprende escuchar a la bancada fuji-
terizó por la ausencia de políticas crimina- morista, especialmente a la congresista Lui-
les y políticas de seguridad. sa María Cuculiza, quien señaló que las

46 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


"FFAA deben salir a las calles y que deben porque todas las instituciones trabajen de
decretar toques de queda". "No es posible – manera coordinada.
señaló– que se sigan violando diariamente
a mujeres inocentes". Sin embargo, ya es Por último debemos destacar como positi-
conocida la posición fujimorista. Recorde- vas las voces que se han mostrado en con-
mos los pedidos de pena de muerte durante tra de la propuesta del congresista Reggiar-
la campaña o los pedidos reiterados por eli- do, por supuesto sin ocultar que existe un
minar beneficios penitenciarios sin tomar grave problema de inseguridad pero que
en cuenta la crisis de las cárceles. Conside- declarar estados de emergencia no es el ca-
ramos que esta medida propuesta por el mino adecuado. Parlamentarios como
parlamentario Reggiardo no hace más que Freddy Otárola, Alberto Beingolea y Mari-
desconocer la realidad del crimen en nues- sol Pérez Tello señalaron su enérgico recha-
tro país e incentivar, justamente, aquello que zo a que los militares intervengan en el or-
dice querer fomentar: la coordinación entre den interno. Caben destacar también las
autoridades responsables de velar por la declaraciones del ex presidente del coman-
seguridad de los peruanos. do conjunto Jorge Montoya, quien ha seña-
lado que no es función de las FFAA las ta-
Es necesaria la coordinación entre los di- reas de seguridad ciudadana. Además fue-
versos organismos encargados de comba- ron importantes también las declaraciones
tir los problemas por la falta de seguri- del vicepresidente del TC, Ernesto Álvarez
dad ciudadana, tales como el sistema de Miranda, quien mostró su rechazo a la pro-
justicia, la Policía Nacional, el sistema pe- puesta y señaló que las FFAA no están pre-
nitenciario, el Parlamento Nacional, el Mi- paradas para combatir a la delincuencia
nisterio de Educación, etc. Este tipo de pro- con patrullaje en las calles.
puestas responden a una falta de coordi-
nación entre los diferentes organismos del En conclusión, esperamos que esta propues-
aparato público, pero a la vez genera mu- ta quede descartada y superemos esta equi-
cha presión hacia los mismos actores de vocada idea de que los militares pueden ha-
la seguridad. Se habrá dado la molestia el cerse cargo de enfrentar la delincuencia co-
congresista Reggiardo o la congresista mún en nuestro país, ante la ineficacia poli-
Cuculiza de evaluar cuántos inocentes van cial. Esta es una fórmula fracasada en Amé-
a prisión porque el juez está presionado rica Latina. La solución pasa por mejorar
por obtener resultados en coyunturas sustancialmente a las fuerzas policiales y
donde los medios de comunicación les exi- hacer un gran esfuerzo de cooperación inte-
gen sentencias. ¿Cuántos jóvenes inocen- rinstitucional que incluya no sólo a las insti-
tes serán recluidos en prisión preventiva tuciones del sistema de justicia sino también
sin una investigación seria por parte de a los gobiernos locales. Confiemos que el go-
la PNP y el Ministerio Público? El proble- bierno del presidente Humala no caiga en la
ma no pasa por militares en las calles sino tentación del populismo punitivo.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 47


2.4 ARTÍCULO 3: ¿MILITARES Se sabe que en circunstancias excepciona-
PATRULLANDO LAS CALLES DE les es necesario recurrir temporalmente a
AREQUIPA? LA DELINCUENCIA las Fuerzas Armadas para salvaguardar o
NO SE COMBATE ASÍ30 restablecer el orden interno cuando la Poli-
cía Nacional se ve rebasada en grandes con-
Autora: Nancy Mejía mociones sociales o desastres naturales. La
Constitución de 1993 establece que las Fuer-
Discrepamos abiertamente de la propuesta zas Armadas se pueden involucrar en ta-
formulada por el Jefe de la Región Militar reas de orden público siempre que medie
del Sur, con sede en la ciudad de Arequipa, una la declaración de estado de emergencia
quien propone que el personal del ejército o de estado de sitio.
pueda realizar patrullaje conjunto en las
calles en coordinación con la Policía Nacio- ¿Es competencia de las fuerzas armadas la
nal con la idea, según manifiesta, de contro- prevención de la delincuencia y la investi-
lar y combatir la delincuencia en la ciudad gación? ¿Cómo lo haría? ¿Con tanques o uti-
blanca. lizando armas de guerra? En este caso la
función de patrullaje en las calles es policial
Según información recogida por Andina, el y de los serenazgos, al contrario se debe de
14 de julio el Jefe de la Región Militar Sur, fortalecer el trabajo de los comités de segu-
General Paul Tito Da Silva, dio a conocer ridad ciudadana y, en particular, de cada
esta propuesta y la elevó a su comando. So- una de las instituciones que lo integran, es-
lamente está a la espera de la autorización pecialmente la policía a quienes le debían
para ejecutar tal medida. de asignar mayores recursos para que cum-
plan mejor su función.
Si fuera así, este nuevo equipo estaría con-
formado por la Policía Militar y los reen- El trabajo de salvaguardar la integridad de
ganchados, quienes –supuestamente– usa- las personas y controlar las medidas de se-
rían armas no letales, como por ejemplo es- guridad en las calles, está a cargo de la Poli-
copetas con balas de goma, según informó cía Nacional, según establece claramente el
el General Da Silva. Contarían además con artículo 166º de la Constitución. Si bien es
diez patrullas, cada una integrada por 20 cierto que en estos últimos años esta se ha
personas, quienes estarían recorriendo las venido debilitando por varias razones (fal-
calles de la ciudad. ta de personal capacitado, falta de entrena-

30 Publicado el 20 de julio del 2010 Portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal:
<http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2011/14-09/populismo_punitivo.htm>

48 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


miento, desmotivación, falta de equipamien- damos por favor de los errores cometidos
to adecuado, corrupción, entre otros) y ha en otros países de América Latina.
perdido confianza en la población, ello no
debe constituirse en justificación para que 2.5 ARTÍCULO 4: UNAS DE CAL
las Fuerzas Armadas asuman tales roles. OTRAS DE ARENA: LAS
Cada una de estas instituciones tiene un tra- PROPUESTAS DEL FISCAL
bajo específico y se configuran en atención DE LA NACIÓN31
a tal función, por lo cual no podemos asig-
nar estas responsabilidades a los miembros Autor Enrique Arias Aróstegui
de las Fuerzas Armadas para las cuales no
han sido entrenados. José Antonio Peláez Bardales, fiscal de la
Nación, presentó el lunes 8 de agosto seis
Es verdad que parte importante de la po- medidas que se deberían adoptar "ante los
blación, ante el crecimiento de la violencia hechos de violencia que agobian a la ciudadanía y
y la inoperancia policial, piensa que la pre- consciente de que se deben adoptar medidas efecti-
sencia de las Fuerzas Armadas resolvería vas que refuercen el trabajo de las instituciones ante
el problema, pero eso solo generaría una la inseguridad"32.
sensación equivocada de protección por
parte del ciudadano pues nos encontraría- Sin embargo, como señala David Lovatón,
mos ante una ciudad militarizada y renun- la indignación por el caso de la hija del con-
ciaríamos a tener un adecuado cuerpo poli- gresista fujimorista Renzo Reggiardo debe
cial que brinde seguridad a las personas y –o debería– dar paso a la eficacia y no a la
sus bienes. Al final, tal como ha sucedido en demagogia33; lamentablemente las propues-
Centroamérica, esta solución podría brin- tas vertidas por el Fiscal de la Nación evi-
dar una mejora pasajera en la seguridad dencia a la luz del comunicado presentado
ciudadana pero no resolvería los problemas y por sus declaraciones posteriores, que es-
de fondo y tarde o temprano la delincuen- tamos en el limbo entre propuestas eficaces
cia recrudecería con más violencia. Apren- y la demagogia o populismo punitivo34.

3 1 Publicado el 12 de agosto del 2011 Portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa
Legal: <http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2011/12-08/fiscal_cal_arena.htm>

3 2 MNISTERIO PÚBLICO y FISCALÍA DE LA NACIÓN (2011). "Comunicado 004 – MPFN". Lima, 8


de agosto.

3 3 LOVATÓN PALACIOS, David (2011). "Inseguridad ciudadana: la indignación debe dar paso a la
eficacia, no a la demagogia". En Portal de Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal,
Lima.

3 4 El populismo punitivo se refiere a las medidas para combatir la delincuencia basadas principalmente en
endurecer las penas para los delincuentes, exigiendo – por ejemplo- penas durísimas para delitos
menores.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 49


Antes de empezar con el análisis de las pro- medios de imponer su agenda a las autori-
puestas del Fiscal de la Nación, es impor- dades; en el caso de la seguridad ciudadana
tante resaltar que el problema de la delin- en particular, exigiendo mano dura y dis-
cuencia, el crimen, la falta de seguridad o el cursos efectistas, recrudeciendo así el po-
miedo de los ciudadanos no es reciente. Du- pulismo mediático que ejercen en el trata-
rante los últimos años, el Perú ha sufrido miento de la violencia35. La mayoría de pe-
un aumento en los niveles, como la mayo- riodistas buscan que las autoridades y los
ría de países latinoamericanos, de las tasas analistas le den respuestas inmediatas y
de criminalidad. En el informe de seguri- soluciones mágicas a un problema que solo
dad ciudadana del IDL del año 2010 "El le- puede ser menguado con una política y una
gado de Alan García: un país más insegu- visión de mediano y largo plazo. Haciendo
ro", se puede constatar cómo, a través de una reingeniería de las principales institu-
datos cualitativos y cuantitativos, el pro- ciones encargadas del problema: policía
blema de la delincuencia ha recrudecido nacional, sistema de justicia, sistema peni-
durante la administración aprista. tenciario; además de incorporar, –como se
viene haciendo pero es necesaria una ma-
Entonces, una vez más se produce un acto yor decisión y coordinación efectiva– a
criminal contra la familia de un personaje otras instituciones como: gobiernos loca-
público y los medios de comunicación vuel- les, Ministerio de educación, Ministerio de
ven a llamar la atención sobre el problema la mujer, entre otras. Asimismo, se debe
de la seguridad. Esto genera, casi de inme- desarrollar una estrategia nacional de pre-
diato, la reacción de nuestras autoridades vención del delito, trabajando con jóvenes
políticas, las cuales plantean diversas solu- en riesgo y con delincuentes primarios,
ciones al respecto, la mayoría bajo la lógica tanto en los hogares, las escuelas como en
de castigar –de manera firme y decidida– a los barrios.
los criminales.
En el contexto anteriormente descrito, de
Por supuesto que es lamentable y condena- necesidad de cambios imperativos en todo
ble lo acaecido con la hija del parlamenta- el sistema estatal, con demandas urgentes
rio; sin embargo, debemos llamar la aten- por parte de la población y una prensa que
ción del accionar reactivo de nuestras au- exige mano dura, se enmarcan las seis pro-
toridades y sobre todo la capacidad de los puestas del Fiscal de la Nación.

35 Entendemos populismo mediático como en general los medios frente a la violencia difunden lo que la gente
quiere ver, oír o leer. Es decir, una política explícita y complaciente de "rating". Una posición como ésta no es otra
que un "populismo mediático" que conduce a una distorsión significativa del periodismo y lo que es más grave,
a poner el tema de la violencia como centro de la vida cotidiana. CARRIÓN, Fernando (2007). "La violencia:
el populismo mediático". En Boletín de Ciudad Segura, Programa de estudios de la ciudad. Quito: FLAC-
SO, Nº16, p. 207.

50 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Las propuestas del Dr. José Peláez Bardales raron gran cantidad de armas y elementos como
son algunas positivas y consideramos que explosivos. Entonces nosotros consideramos que
deben ser tomadas en cuenta, previo susten- debe hacerse una nueva amnistía, para que muchas
tación en datos y diagnósticos bastante más de estas armas que circulan en Lima y están en po-
elaborados, por las autoridades; pero otras sición de gente dedicada la delincuencia puedan ser
propuestas responden a un carácter dema- recuperadas para que salgan del mercado y no estén
gógico y que carecen del mayor sustento téc- en el tráfico de la compra y venta"
nico sobre lo que se está proponiendo.
Esta primera propuesta del Dr. Peláez es
Las propuestas que podemos considerar bastante razonable dado que busca retirar
positivas del Fiscal de la Nación son las si- del mercado las armas de fuego usadas para
guientes: delinquir en el país. Sin embargo, a pesar de
que la consideramos una propuesta valio-
1. Ampliar la Ley de Amnistía y sa, debería estar respaldada en datos, ci-
Regularización de la Tenencia de Armas fras, lineamientos o alguna sustentación de
de Uso Civil y Armas de uso de Guerra, motivos de la efectividad de la propuesta.
Municiones y Explosivos. El mercado ilegal de armas de fuego en el
Esta propuesta se hizo debido que permiti- Perú ha sido un tema poco investigado en
ría, según el Dr. Peláez, que las personas que nuestro país37, por eso no es posible saber si
posean ilegal o irregularmente estos pertre- las armas, producto de la amnistía, sirvie-
chos los entreguen, sin ninguna consecuen- ron para disminuir el delito con armas de
cia legal, a la autoridad competente. Asi- fuego o, lo que es peor, cual fue el paradero
mismo se señala que esta ley estuvo vigente real de estas armas.
desde noviembre del 2004 a mayo 2005 y de
setiembre del 2009 a febrero 2010, obtuvo Por otro lado, como se puede comprobar en
excelentes resultados ya que se retiró de las la hipótesis de los trabajos de armas de fue-
calles importantes lotes de armas de fuego go38, es necesario que el Ministerio Público
de todo tipo. (MP) investigue los indicios de denuncias
que recaen sobre miembros de las fuerzas
Del mismo modo, cuando se le preguntó al armadas y policiales que delinquen en com-
Fiscal de la Nación por esta propuesta se- plicidad con delincuentes alquilando o ven-
ñaló que36: "en el Callao funcionó con las munici- diendo sus armas o, en muchos casos, inte-
palidades, esto dio buen resultado porque se recupe- gran las bandas de criminales ¿Cuántos ca-

3 6 ORTIZ, Humberto (2011). Entrevista del 9 de agosto al Fiscal de la Nación José Peláez Bardales.

3 7 MUJICA, Jaris (2010). "Sobre el uso de armas de fuego". En Revista Dedomedio. Lima, Año 3, número
29. Consulta: <http://blog.pucp.edu.pe/item/90293/sobre-el-uso-de-armas-de-fuego>

3 8 Ibíd.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 51


sos ha denunciados el Ministerio Público de 3. Incremento de la pena a los autores del
miembros de las fuerzas del orden, policías delito de receptación, a fin de sancionar
o militares, involucrados en actos crimina- drásticamente a los autores de este ilícito,
les en los últimos años? por cuanto se ha establecido que desde
muchos lugares del país se efectúan
2. Acciones de inteligencia operativa por encargos de obtención ilícita de autopartes
parte de la Policía Nacional del Perú en los de vehículos, (como computadoras), que
puntos de riesgo o también llamados son obtenidos por las bandas organizadas
puntos calientes, que se encuentran con el uso de armas de fuego, con
debidamente identificados por el Ministerio consiguientes lesiones y/o muerte de las
Público a través del Observatorio de la víctimas de estos despojos. (La pena actual
Criminalidad, tanto en Lima, Callao y es de solo tres años).
ciudades del interior del país. Aunque consideramos que esta propuesta
La propuesta del Fiscal de la Nación es muy es insuficiente para desbaratar los merca-
importante y saludamos la labor realizada dos de comercialización de productos obte-
por el MP, en especial la realizada en los nidos por el crimen, principalmente de la
"puntos calientes", debido que se desarrolla criminalidad urbana, porque solo ataca un
un trabajo integral en post de reducir los segmento de la cadena, creemos que esta
problemas ocasionados debido a la falta de medida puede entenderse como un inicio
seguridad. para el desmantelamiento de las estructu-
ras dichos mercados.
A través del trabajo realizado por el MP en
estas zonas, se tiene un diagnóstico real del Si bien comprendemos que se está ejercien-
problema del crimen39, debido que recoge do una mayor coerción a uno de los eslabo-
cifras oficiales del propio MP, encuestas de nes de la cadena, el comprador final del pro-
victimización y sensación de inseguridad, ducto obtenido ilícitamente, consideramos
así la información recogida en talleres par- muy significativo que se haga una llamado
ticipativos con los vecinos. Por lo tanto, el de atención al respecto sobre el tema. Espe-
MP consigue diagnosticar de manera con- ramos – que en un futuro no muy lejano– se
creta, cuál es la situación de la seguridad en establezca una política pública orientada
zonas muy afectadas por la criminalidad – al control del mercado ilegal que se abaste-
además de la pobreza–, permitiendo así un ce de la criminalidad, es decir que el accio-
trabajo previo que facilitaría la labor de la nar ilegal alrededor de puntos de venta,
inteligencia operativa por parte de la Poli- como por ejemplo en Las Malvinas o Taco-
cía Nacional del Perú. ra, no quedarán impunes.

39 Uno de los principales problema de seguridad ciudadana en el Perú es la falta de diagnósticos e


información sobre el problema.

52 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Luego de resaltar las propuestas positivas reeducación, rehabilitación y reincorpora-
lanzadas por el Fiscal de la Nación, a conti- ción del procesado? O ¿por qué seguir man-
nuación comentamos otras propuestas que, teniendo el Artículo II del código de ejecu-
por el contrario, consideramos demagógicas: ción penal, el cual establece que la ejecución
penal tiene por objeto la reeducación, reha-
4. Eliminar la concesión de los beneficios bilitación y reincorporación del penado a
penitenciarios para autores de hurto la sociedad? ¿Entonces, por qué no elimina-
agravado y robo agravado a mano mos, de una buena vez y nos sinceramos, el
armada y de homicidio calificado. artículo III del código de ejecución penal que
establece que la ejecución penal y las medi-
5. Reapertura, previo acondicionamiento, das privativas de libertad de los procesa-
del penal de máxima seguridad en la isla dos están exentas de tortura o trato inhu-
El Frontón. Resulta importante aislar a mano o humillante y de cualquier otro acto
delincuentes peligrosos, ya que, o procedimiento que atente contra la digni-
conforme nos muestra la experiencia, dad del interno?
estos se valen de contactos telefónicos o a
través de familiares o cómplices que Consideramos importante hacer una re-
están libres para seguir perpetrando sus flexión previa sobre el tema penitenciario,
delitos. la mayoría de medidas esgrimidas en la
prensa gira en torno a la mano dura. Orien-
6. Se está instruyendo a los fiscales de tadas, además, al agonizante sistema peni-
todo el Perú, sobre todo en los distritos tenciario: endurecer las penas, hacer más y
en los que ya se viene aplicando el Nuevo más inhumanas las cárceles, sanciones más
Código Procesal Penal, para que sean severas –todo lo que sea posible–, elimina-
incisivos al momento de determinar si los ción de los beneficios penitenciarios, entre
investigados han sido autores de delitos otras.
similares. Y en caso de los delitos
violentos cometidos por delincuentes Si bien consideramos inadmisible y humi-
reincidentes, sean sumamente drásticos llante para las víctimas que los victimarios
en sus pedidos de imposición de de queden impunes por sus crímenes, muchas
penas. veces los beneficios penitenciarios son ob-
¿Tiene algún sentido la existencia del inciso tenidos por negociados de los victimarios
19 del artículo 139 de la Constitución Polí- con algunos actores del sistema de justicia,
tica del Perú que establece el principio que la PNP y el sistema penitenciario, durante
el régimen penitenciario tiene por objeto la todo el proceso hasta obtener su condena40.

4 0 En el año 2011 del total de reos en el país (47 726) aproximadamente el 60% (28 716) se encuentra sin
sentencia y el 40% aprox. (19 010) con sentencia.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 53


Además, y es un punto que compete tanto En lo que respecta a la eliminación de be-
al MP como a la PNP, muchos de los críme- neficios penitenciarios propuestas por el
nes quedan impunes debido a las pésimas Fiscal de la Nación, al cual preferimos dar-
investigaciones realizadas por fiscales y le el beneficio de las buenas intenciones en
miembros de la policía, por diferentes ra- este comunicado antes que el desconoci-
zones que van desde la corrupción hasta la miento por la situación penal en el país,
falta de presupuesto para la investigación reviste un gran problema: ¿es posible se-
o la falta de preparación de los investigado- guir eliminando los beneficios penitencia-
res. Asimismo, la impunidad se traduce, rios sin tomar en cuenta, por lo menos, el
principalmente, en la falta de sanciones para hacinamiento en las prisiones? A continua-
delitos menores que son el delito que más ción presentamos el número de estableci-
afecta a los peruanos Entonces ¿por qué se miento penitenciarios y el % se sobrepo-
quiere seguir manteniendo en estado de blación o hacinamiento de los últimos 5
coma al sistema penitenciario y, simultá- años en el Perú41:
neamente, seguir eliminando los beneficios
penitenciarios?

Establecimientos penitenciarios, población penal promedio, capacidad de albergue


y sobre población años 2006 – 2011

% de la
Establecimientos Capacidad Promedio Procesados Sentenciados Sobrepo- sobre
Años
Penitenciarios de Albergue pob. Penal blación población

2006 84 22,548 35,835 24,419 11,416 13,287 58.93


2007 78 23,462 39,684 26,656 13,028 16,222 69.14
2008 78 23,333 43,286 28,420 14,866 19,953 85.51
2009 71 24,961 44,406 27,813 16,593 19,445 77.90
2010 67 27,551 45,464 27,242 18,222 17,913 65.02
2011 66 27,521 47,726 28,716 19,010 20,205 73.42

Fuente: INPE
Elaboración propia

41 Para el año 2011 se toma en cuenta hasta el mes de junio.

54 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


En el anterior cuadro podemos apreciar que y consideramos que es la propuesta más
en los últimos 5 años el Perú ha tenido más demagógica realizada por el Fiscal, como
del 60% en promedio de sobrepoblación de también propuso en campaña el actual pre-
los penales, con la excepción del 2006 que sidente Ollanta Humala42.
fue de 58.93%, pero la tendencia a la elimi-
nación de beneficios penitenciarios, que res- Según el comunicado del Fiscal de la Na-
ponde principalmente a medidas demagó- ción, se busca la reapertura del Frontón de-
gicas producto de alguna coyuntura como bido que resulta importante aislar a delin-
la actual, genera muchos más problemas que cuentes peligrosos, ya que conforme mues-
soluciones al sistema penitenciario, agravan- tra la experiencia, estos se valen de contac-
do el tema del hacinamiento por ejemplo. tos telefónicos o a través de familiares o
cómplices que están libres para seguir per-
En resumen, consideramos que es importan- petrando sus delitos.
te que delitos graves como el hurto agrava-
do y el robo a mano armado y de homicidio Al respecto, una pregunta fundamental:
calificado, deben ser juzgado con dureza, ¿Dónde está el estudio que se basó el fiscal
especialmente juzgando a los victimarios para proponer la reconstrucción penal del
en procesos libres de corrupción y con in- Frontón? Resulta sorprendente que se lance
vestigaciones fiscales y policiales serias; sin una propuesta de este calibre, en especial
embargo, consideramos que apelar a endu- por parte del Fiscal de la Nación, sin tener
recer cada vez más las condiciones carcela- un respaldo técnico serio.
rias y eliminar los beneficios penitenciarios
es una política contraproducente para la En el caso del penal del Frontón, o lo que
seguridad ciudadana. El claro ejemplo del queda de él, no es correcto usar la palabra
fracaso de eliminar los beneficios peniten- reapertura, el Dr. Peláez debió haber men-
ciarios para luchar contra el crimen es nues- cionado reconstrucción. Luego de la matan-
tro país, en el cual se han eliminado, durante za ocurrida durante el primer gobierno de
los últimos 5 años, beneficios penitenciarios Alan García, el penal quedó completamen-
pero la situación del crimen ha empeorado. te destruido. Asimismo es inimaginable esta
reconstrucción debido a que sería demasia-
En relación a la propuesta que ha generado do costoso para el Estado. En el penal el Fron-
mayor interés mediático: la reapertura del tón no existía un sistema de agua potable,
penal de máxima seguridad en la isla El la energía eléctrica funciona con combusti-
Frontón, estamos completamente en contra ble; además es necesario transporte maríti-

4 2 Diario El Comercio (2011). "Humala contra pena de muerte: ‘Violadores deben podrirse en prisión’".
Lima, 10 de agosto. Consulta: <http://elcomercio.pe/politica/706678/noticia-humala-contra-pena-muer-
te-violadores-tienen-que-podrirse-prision>

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 55


mo, no solo para el personal del INPE que Esta respuesta llama la atención, ¿no es po-
laboraría en dicho penal, sino para cual- sible que nuestras autoridades puedan blo-
quier visitante al penal, desde abogados de quear las llamadas de los interinos? Cree-
oficio hasta familiares de los presidiarios. mos que esta realidad no es por falta de equi-
pos o un problema presupuestario, es un
Asimismo, las justificaciones son bastan- problema de corrupción. Que tiene diferen-
tes ingenuas por parte del Fiscal de la Na- tes aristas desde las revisiones a los visi-
ción, a continuación reproducimos frag- tantes a los penales, pasando por las requi-
mentos de la entrevista en un canal de tele- sas a los internos así como la complicidad
visión43: de los funcionarios del INPE o la PNP, de-
pendiendo quien esté a cargo del penal, para
JO: (…) Que como usted dice, es un centro impedir o boicotear la instalación de los
de asilamiento es un centro penal que no equipos electrónicos encargados de blo-
está alejado de la capital, pero que por las quear las llamadas.
condiciones geográficas impiden cualquier
posibilidad de evasión o de fuga de reos de Por otro lado, consideramos, a diferencia
alta peligrosidad". del fiscal, que sería mucho más costoso re-
construir el penal de máxima seguridad el
HO: Aparte de la ventaja de la máxima se- Frontón que instalar equipos de bloqueo te-
guridad, quizás esta sería la alternativa de lefónico en los penales; y sobre todo, no con-
terminar con estas mafias que operan des- sideramos que algunas millas marinas
de los penales, bandas de extorsionadores sean impedimento para que se puedan rea-
que desde ahí con teléfonos celulares conti- lizar comunicaciones entre internos y "fa-
núan delinquiendo, ¿esta es una de las ra- miliares" o "cómplices" que no estén en el
zonas que se ha tenido en cuenta? penal.

JP: Sí claro, indudablemente. Lo que sucede Para concluir la entrevista, el Dr. Peláez fi-
en las cárceles instalar equipos para impe- naliza su respuesta señalando lo siguiente:
dir que haya comunicación telefónica es
sumamente caro. Ya tuvimos una experien- JP: Entonces las cárceles se han convertido
cia anterior en el Penal de Piedras gordas se en un centro de permanente contactos con
instaló un sistema que evita las comunica- los cómplices que están en el exterior y des-
ciones telefónicas, pero esto fue malogrado de allí sabemos que se planean secuestros,
por los mismos presos y por agentes corrup- se planean extorsiones y otros tipos de deli-
tos del INPE y ya ha dejado de funcionar. tos graves.

43 ORTIZ, Humberto (2011). Entrevista del 9 de agosto al Fiscal de la Nación José Peláez Bardales.

56 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Esta versión de que desde los penales se co- ridad en el proceso, especialmente si es re-
ordinan los secuestros o extorsiones, así sidente.
como el funcionamiento de bandas de cri-
minales que operan impunes, deberían ser Con respecto a la reincidencia, en nuestro
investigadas, si se tiene alguna información, país, salvo los delitos por terrorismo, los
por el Ministerio Público. Creemos que es delincuentes son reincidentes, debido a que
importante sacar a la luz estos casos, pero la oferta de resocialización de los mismos,
no por investigaciones periodísticas, que ya desde niños o adolescentes es casi impo-
lamentablemente de investigación existe sible. Entonces, ¿qué política aplicamos para
muy poco, sino por parte de las autorida- que los delincuentes primarios se relocali-
des responsables de las investigaciones. cen o en los penales para que no se mezclen
delincuentes primarios con los delincuen-
Hace algunas semanas, integrantes del área tes reincidentes, o sentenciados con proce-
de seguridad ciudadana del IDL, tuvimos la sados? La respuesta es simple: ninguna, por
oportunidad de reunirnos con autoridades eso sorprende que se asombren tanto con la
del INPE, las cuales señalaron que las ver- residencia de los delincuentes.
siones que desde dentro de los penales se
planificaban los delitos, en especial en el Para concluir, esperamos, como menciona-
sector boyante de la construcción, es falso. mos al inicio, que esta coyuntura, que coin-
Incluso argumentaron que no han recibido cidentemente se suscita en el inicio de un
casi ninguna denuncia en lo que va del año. nuevo gobierno, sirva para la eficacia y no
Al respecto consideramos pertinente, una para la demagogia en uno de los principa-
vez más, la coordinación entre ambas ins- les problemas del país: la falta de seguridad
tituciones, incluidas la PNP, para evitar, si ciudadana.
es el caso, que las bandas de criminales ope-
ren impunemente desde las prisiones. 2.6 ARTÍCULO 5: ¿IMPORTA LA
SEGURIDAD CIUDADANA
Por último, la última propuesta del fiscal EN LA CAMPAÑA?44
señala que se está instruyendo a los fiscales
para que sean más drásticos con las penas, Autor: Enrique Arias Aróstegui
responde a la lógica exhibida anteriormen-
te. No se busca que el delincuente cumpla El tema de la seguridad ciudadana es una
una pena de acuerdo al delito que perpetró de las principales preocupaciones de los ciu-
sino que este, ahora con una instrucción for- dadanos junto con la corrupción y el des-
mal para los fiscales, tenga la mayor seve- empleo, las tres muy relacionadas entre sí.

4 4 Artículo publicado en la Revista Ideele Nº 206.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 57


Sin embargo, a pesar de que estamos en una comprándolos para inventar psicosociales;
campaña presidencial, nadie, salvo Keiko pero, principalmente, se erosionaron —al-
Fujimori, se ha centrado en este asunto. gunos argüirán que se consolidaron— las
bases de nuestra sociedad haciendo de la
Hecho que llama poderosamente la aten- corrupción el modus operandi de las rela-
ción, dado que es el Gobierno Central el que ciones sociales, políticas y económicas en el
tiene la principal responsabilidad en el país. Todos estos cambios de la década de
tema. ¿No se ha percatado usted del pésimo los noventa los observamos hoy traducidos
trabajo del gobierno aprista en liderar la en el deterioro de la seguridad ciudadana.
política de seguridad ciudadana y el legado
de su gobierno en esta materia para todos Volviendo a la campaña y revisando las
nosotros? ¿No se siente usted más inseguro propuestas de los candidatos en la materia,
de salir a la calle que hace cinco años? Sor- pareciera que éstos se dieron cuenta —o por
prende, porque en la campaña electoral pa- lo menos así lo creen— de que las propues-
sada —en la que se eligió a las autoridades tas en el papel no tienen gran importancia
locales de todas las regiones del país— la y los planes de gobierno son mero trámite
seguridad ciudadana fue el principal tema para presentar al Jurado Nacional de Elec-
de debate. Entonces, ¿qué sucede con los can- ciones. Recordemos las propuestas de Gar-
didatos al sillón de Pizarro? ¿Por qué no cía a favor del cambio responsable en el año
poner especial énfasis en la materia? 2006. Ahora, cinco años después, podríamos
escribir volúmenes de todo lo que dijo, pro-
Resulta extraño, además, que solo Keiko metió y no cumplió.
haya convertido en una herramienta de
obtención de votos el tema de la seguridad. Los planes de gobierno de los candidatos
están plagados de: promover, coordinar,
Y no solo es paradójico por lo que mencio- reformar, desarrollar, fomentar; palabras
namos en un anterior artículo45, sino tam- que en la práctica no se dan y que suenan
bién porque fue durante el gobierno de su bien antes de funcionar.
padre cuando se segmentó y debilitó los
valores asociados con la familia; se flexibi- Asimismo, los planes de gobierno están pla-
lizó el trabajo en favor de los grandes em- gados del qué debemos hacer en materia de
presarios y en desmedro del trabajador; se seguridad: aumento de sueldos a los policías;
destruyó el sistema educativo; se corrom- mejorar la logística de las comisarias; elimi-
pieron las principales instituciones de la nar los beneficios penitenciarios y hacer le-
seguridad: Policía, Justicia y cárceles; se yes más duras contra los criminales; coordi-
banalizaron los medios de comunicación nar con las instituciones responsables en

45 Hicimos hincapié en que la política de mano dura es engañosa, demagógica e ineficiente.

58 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


materia de seguridad ciudadana; generar Perú: las Juntas Vecinales y las Rondas
valores en la sociedad, etcétera, etcétera, et- Campesinas. En el país, si uno tiene ingre-
cétera. Sin embargo, ¿se puede creer en el qué sos medios o altos puede pagar por seguri-
hacer cuando no se señala el cómo hacerlo? dad; pero si no puede pagar, ¿qué hace?: se
organiza con sus vecinos para combatir este
En la propuesta común de todos los candi- problema.
datos: reformar y mejorar la escala salarial
de los efectivos policiales —propuesta con Eso es lo que sucede en el país. Veamos un
la que todos los ciudadanos estamos de ejemplo práctico. Si usted vive en San Isi-
acuerdo—, ninguno ha presentado un plan dro, hay aproximadamente un policía por
sobre el cronograma, los montos, ni el tiem- cada 210 habitantes en el distrito; si usted
po en que se hará la reforma. Insistimos: en vive en San Martín de Porres, hay un poli-
todos los planes hay mucho del qué hacer cía por cada 1.520 habitantes aproximada-
pero nada del cómo hacerlo. mente; pero en el distrito de San Juan de
Bigote, en Morropón-Piura, hay casi un po-
Creemos que las propuestas de seguridad licía por cada 5.000 habitantes.
ciudadana —como la mayoría de propues-
tas en diversos temas— tienen dos proble- Las desigualdades sociales se traducen tam-
mas centrales: bién en la calidad e seguridad que reciben
los ciudadanos. Por eso, en la mayor parte
1) Carecen de un diagnóstico. ¿Cómo curar del país son los vecinos organizados —en
a un enfermo si no sabes qué es lo que tiene? Juntas Vecinales para el contexto urbano, y
Realizar un diagnóstico real, no solo con ci- en Rondas Campesinas para el ámbito ru-
fras oficiales (muchas veces adulteradas o ral— los principales actores y responsables
pésimamente registradas), tampoco propo- de la seguridad ciudadana. ¿Cómo es posi-
niendo lo que los ciudadanos quieren escu- ble que los candidatos no presenten, salvo
char; por el contrario, los planes de gobier- irrisorias menciones, ninguna propuesta al
no deberían analizar todos los factores que respecto? ¿De verdad piensan llevar poli-
influyen en la violencia desde las institu- cías a las zonas más pobres, donde son casi
ciones responsables, los actores en el delito inexistentes? ¿Con qué dinero? ¿De dónde
(víctimas y victimarios), hasta aquéllas que van a sacar tantos policías?
nadie quiere enfrentar, como los medios de
comunicación. Las propuestas deben perder ese carácter
elitista y centralista, conocer la realidad de
Un punto álgido y que da cuenta de que no la seguridad; si no, insistimos, se quedarán
existe un diagnóstico en los planes de go- en buenos discursos y promesas falsas.
bierno de los candidatos es la poco o nula
mención a los actores centrales de la segu- 2) El segundo problema pasa por el no cum-
ridad ciudadana en las zonas pobres del plir lo que prometen los candidatos. Pues

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 59


claro, si mi propuesta es tan general como "La Publicidad manda consumir y la eco-
reformar, modificar, promover, etcétera, es nomía lo prohíbe. Las órdenes de consu-
poco probable que alguien después pueda mo, obligatorias para todos pero imposi-
fiscalizar lo que prometí y no cumplí. bles para la mayoría, se traducen en invi-
taciones al delito […] Este mundo, que
Las propuestas deberían presentar, y esto ofrece el banquete a todos y cierra la puer-
es una exigencia a los organismos encarga- ta en las narices de tantos es, al mismo
dos de las elecciones como a los ciudada- tiempo, igualador y desigualador: iguala-
nos, planes de gobierno con metas claras, dor en las ideas y en las costumbres que
reales, con tiempos y resultados probables, impone, y desigual en las oportunidades
lo que permitiría evaluar lo que prometie- que brinda".
ron y castigar en caso de haber engañado a
los electores. Si no, seguiremos escuchando 2.7 ARTÍCULO 6: LA POLÍTICA DE
buenas intenciones y promesas imposibles MANO DURA, PROBLEMA MÁS
de realizar. QUE SOLUCIÓN47

Para concluir, en el país seguimos comba- Autor: Enrique Arias Aróstegui


tiendo a la delincuencia a ciegas. Por los
planes de gobierno y las propuestas que La idea de que las políticas de mano dura
estamos viendo y escuchando, dudamos son efectivas para reducir los problemas de
que esta situación cambie en los próximos seguridad es una constante en coyunturas
años. Este hecho, sumado a la imperante e electorales en América Latina, y, desde hace
impresionante corrupción en las principa- un tiempo, en todo el mundo. Restar ciuda-
les instituciones encargadas de la seguri- danía y derechos fundamentales por pre-
dad, además de la violencia visceral que servar "el orden" es una retórica común por
nos muestran a diario los medios de co- parte de los candidatos a los diferentes car-
municación y la visión nacional por la que gos públicos: representantes locales, congre-
las clases medias y altas ven a las clases sistas y presidentes.
populares como peligrosas, nos invitan a
compartir, para terminar este artículo, la Uno de los grandes defensores y propulso-
reflexión del escritor uruguayo Eduardo res de las políticas de mano dura para re-
Galeano sobre el crimen y el mundo en el ducir los problemas ocasionados por la fal-
que vivimos46: ta de seguridad ciudadana estuvo por nues-

46 GALEANO, Eduardo (1998). Patas arriba: La escuela del mundo al revés. Madrid: Siglo XXI de España
Editores.

47 Artículo publicado en la Revista Ideele Nº 208.

60 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


tro país hace unas semanas, contratado por Las políticas de mano dura son de diferente
Fuerza 2011 para apoyar la candidatura de tipo, pero éstos son sus rasgos más distinti-
Keiko Fujimori. vos: incremento de penas y nuevos tipos
delictivos, reducción de la imputabilidad
Rudolph Giuliani, ex alcalde de Nueva York penal, pena de muerte, incremento signifi-
(Estados Unidos), es recordado porque era cativo de la población encarcelada, y parti-
el alcalde cuando los atentados del 11 sep- cipación de las Fuerzas Armadas en tareas
tiembre del 2001, pero también por la drás- de seguridad, entre otras.
tica reducción de los índices de criminali-
dad durante su ejercicio (1994-2001), bajo Una respuesta, evaluando el aumento de los
la política de "tolerancia cero" inspirada en índices de criminalidad, es que las políticas
la teoría de la "ventana rota". de mano dura no solo son contraproducen-
tes para la lucha contra el crimen sino que
Esta teoría se basa en la idea de que para pueden ser un problema más que una solu-
combatir los grandes delitos antes deben ción. El dilema, creemos, no está en si la re-
ser perseguidas las pequeñas infracciones, presión es eficaz como política para com-
porque existe una relación causal entre lo batir el crimen, sino en su utilización como
que podríamos entender como desorden única medida o como principal elemento
callejero, temor y delito. La decadencia ur- para las políticas públicas.
bana y el mal uso del espacio público esta-
rían asociados con una mayor percepción A menudo los resultados de estas políticas
de inseguridad en las comunidades. de mano dura, que se centran principalmen-
te en la Policía, olvidan que el problema de
La función de la Policía es ejercer el con- la falta de seguridad debería ser resuelto
trol del desorden callejero, a pesar de que con una política integral y un enfoque mul-
no sean hechos constitutivos de delito, tidimensional. Por ejemplo, en el caso de
como instancia para enfrentar la activi- Guiliani, la política de "tolerancia cero" aca-
dad delictiva con el fin de mejorar la cali- rreó serios problemas para el sistema de
dad de vida. De este modo, la noción de justicia y el sistema penitenciario; también
"orden" adquiere una connotación subje- una bancarrota del Municipio luego de su
tiva en cuanto "es lo que la gente decente gestión. Además, se tradujo en impunidad
reclama". para los miembros de la Policía que ejecu-
taban la represión con todo aquel que se con-
De acuerdo con esta doctrina, en resumen, se siderase sospechoso. Uno de los casos em-
criminaliza la pobreza. Sin embargo, lo que blemáticos de la represión en Nueva York
debería preguntarse es cuán efectivas son las fue el de un vendedor ambulante, Amadou
políticas de mano dura —como propone Fu- Diallo, abatido sin razón alguna de 41 bala-
jimori— para reducir la delincuencia en una zos justo cuando ingresaba en el edificio
realidad como la de América Latina. donde vivía.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 61


En nuestro país, no obstante, ejercer una de delincuentes comunes como de grandes
política de mano dura traería más proble- corruptos, desmoralización policial, entre
mas que soluciones. Buscar que la Policía se otros.
oriente a criminalizar la pobreza sería sui-
cida; perseguir a vendedores ambulantes, En conclusión, no hace falta ejercer mano
jóvenes que se reúnen en las esquinas y cual- dura indiscriminada para reducir la po-
quier sospechoso, no solo terminaría por breza, dado que esto traería más impuni-
desmoronar nuestro sistema penitenciario dad y corrupción de la ya existente, así
ya colapsado, sino que traería como conse- como más violencia de la Policía y de los
cuencia una sociedad más violenta de la que victimarios. Necesitamos una política in-
ya vivimos. tegrada de mayor reconocimiento ciuda-
dano, políticas efectivas de penas comuni-
Los candidatos a la presidencia deberían tarias, recuperar el respeto por la Policía
proponer mano dura y firme para que se dándole un carácter comunitario. Pero,
respete la ley y liderar la lucha contra la más que todo, necesitamos un liderazgo
delincuencia. Las penas comunitarias y los político que trabaje por recuperar la con-
juzgados de paz deberían funcionar para fianza, perdida o ya inexistente, entre los
que se sancione el delito y éste no quede peruanos.
impune. La impunidad y la corrupción son
los principales problemas del sistema de 2.8 ARTÍCULO 7: ¿ES EL PATRULLAJE
seguridad ciudadana en el país. LA SOLUCIÓN A LA
INSEGURIDAD CIUDADANA?48
La Policía, el sistema penitenciario y el sis-
tema de justicia (pilares de la seguridad ciu- Autor: Aldo Blume Rocha
dadana de un país) no cumplen las labores
para las que fueron creados, suscitan duras En los últimos días el gobierno ha venido
penas y languidecen conforme pasan los adoptando una serie de medidas en torno al
años. Durante este gobierno se ha incremen- crecimiento de la delincuencia en la mayo-
tado el presupuesto del Ministerio del Inte- ría de ciudades del país, las cuales pueden
rior en más de mil millones de soles, así como resumirse en el envío de un mayor número
aquél destinado al sistema de justicia; sin de policías a las calles. Así, el Ministro del
embargo, los resultados son desalentado- Interior, Octavio Salazar, ha manifestado
res: mayor desconfianza hacia la Policía, in- que se ha dispuesto que cerca del 70% del
cremento del temor de los ciudadanos, ma- personal policial dedicado a tareas adminis-
yor sensación de impunidad a favor tanto trativas se sume a las labores de patrulla-

48 Publicado el 02 de setiembre del 2010 Portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa
Legal: <http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2011/14-09/populismo_punitivo.htm>

62 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


je149 . En el mismo sentido, el pasado 31 de tas nuevas tareas. Por ejemplo, no se ha
agosto fue publicado el Decreto Supremo Nº tenido en cuenta que un efectivo policial
002-2010-IN, en virtud del cual se reasigna que ha pasado los últimos años sentado
al personal policial que venía desempeñan- en un escritorio realizando labores de
do funciones en las empresas prestadoras oficina, las cuales requieren un esfuerzo
de servicios públicos esenciales al cumpli- físico mínimo, requiere de un reacondi-
miento de labores en seguridad ciudadana. cionamiento físico para encontrarse en
condiciones de patrullar las calles o en-
Sin perjuicio de reconocer la importancia frentar una emergencia.
de que se estén adoptando medidas concre-
tas por parte del gobierno en materia de 2. Más grave aún resulta el hecho de la fal-
seguridad ciudadana, el Instituto de Defen- ta de entrenamiento en torno al uso de
sa Legal considera válido que el Ministerio las armas que por reglamento portan los
del Interior absuelva las siguientes interro- policías. Siguiendo con el ejemplo seña-
gantes en torno a la implementación de ta- lado en el párrafo anterior, resulta váli-
les medidas: do preguntarse si es que un policía que
no ha empleado su arma por mucho tiem-
1. Creemos que para que el patrullaje poli- po, por cuanto estuvo realizando labo-
cial cumpla efectivamente un rol deter- res administrativas, estará efectivamen-
minante en la disminución de la delin- te en condiciones de usarla en forma ade-
cuencia no basta con un aumento en el cuada frente a las situaciones de peligro
número de efectivos dedicados a prestar a las que probablemente ahora tendrá
este servicio. El aspecto cuantitativo (nú- que hacer frente. Hay que tener en cuen-
mero de efectivos) debe ir de la mano con ta que el uso de armas de fuego requiere
el aspecto cualitativo (calidad del servi- un entrenamiento especializado, tanto a
cio). No solamente se trata de que más nivel físico como psicológico. En ese sen-
policías patrullen las calles sino de que tido, si no se toma en cuenta esta pre-
tales policías se encuentren adecuada- caución, hay posibilidades que un poli-
mente entrenados y capacitados para tal cía se hiera a sí mismo o a policías o civi-
efecto. En ese sentido, resulta preocupan- les a su alrededor por impericia en el
te que el Ministerio del Interior no haya manejo de su arma de fuego.
previsto que la reasignación de policías
de labores administrativas a labores de 3. De otro lado, otro hecho que resulta pre-
seguridad ciudadana no vaya acompa- ocupante es que no se está tomando en
ñada de un régimen de capacitación y cuenta el factor de la edad como criterio
entrenamiento para la realización de es- para determinar cuáles agentes policia-

4 9 Diario Perú 21 (2010). "Tres mil policías se suman al patrullaje de calles". Lima, 30 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 63


les son destacados a las labores de pa- solamente se requiere de más policías en las
trullaje. Resulta evidente que, en la ma- calles sino que se requiere que tales policías
yoría de los casos, un suboficial de la se encuentren adecuadamente capacitados
policía que se encuentra entre los 50 y y entrenados. De lo contrario, las recientes
los 60 años no debería ser asignado ya a medidas adoptadas por el gobierno queda-
estas labores por cuanto no se encuen- rán en gestos demagógicos y aislados que
tra en condiciones físicas óptimas para no ofrecen mayores resultados, como lamen-
estar en las calles, máxime si se tiene en tablemente ha venido sucediendo a lo largo
cuenta que la mayoría de delitos comu- del presente gobierno.
nes son perpetrados por jóvenes.
2.9 ARTÍCULO 8: RELATOS DE ÉXITO
4. Por otra parte, el aumento de la presen- DE LA POLICÍA COMUNITARIA50
cia policial en las calles debe ir acompa-
ñado del equipamiento adecuado que Autora: Nancy Mejía Huisa
permita a tales efectivos realizar eficien-
temente su labor de patrullaje. La comu- El principio de la policía comunitaria es sen-
nicación es clave en este sentido. Los cillo. Consiste, entre otras cosas, en poner a
policías que patrullan las calles deben la policía realmente al servicio del distrito
estar en constante coordinación entre sí y su comunidad, ayudar a la gente a orga-
a fin de poder estar en condiciones de nizarse en juntas vecinales, y trabajar con
determinar efectivamente cuáles son las ellos siempre en un plano de igualdad y res-
zonas de la ciudad en las que se hace pre- peto. Vecinos y policías comunitarios se
sente la delincuencia y que necesitan de potencian mutuamente. Si a eso se le agre-
la rápida intervención policial. Para ello, gara la participación activa y dirigente del
requieren de equipos, radios o celulares alcalde distrital y la presencia de jueces de
que les permitan estar en constante co- paz para imponer sanciones de restitución
municación con las comisarías y/o sus comunitaria a faltas menores, el progreso
compañeros. se notaría de inmediato. Así también, la in-
tervención de las fuerzas vivas de un dis-
En síntesis, el Instituto de Defensa Legal sa- trito en programas de educación, deportes
luda la preocupación del gobierno por au- y entrenamiento laboral para población en
mentar el número de policías patrullando riesgo (como se planificó y debiera ejecu-
las calles, pero advierte que tal medida es tarse en Villa El Salvador), contribuiría sig-
absolutamente insuficiente para hacer fren- nificativamente a que la gente avance en la
te a la inseguridad ciudadana en tanto no conquista de la seguridad de su distrito.

50 Publicado el 31 de agosto del 2011 en el portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de
Defensa Legal: <http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2011/31-08/policia_comunitaria.htm>

64 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


No es común encontrar un policía que lu- cinales para conquistar, mediante un tra-
che contra la delincuencia mediante la es- bajo conjunto con la Policía y la municipa-
trategia adecuada y con la suficiente deter- lidad, su propia seguridad.
minación y persistencia. Es más raro aún
saber que un policía haya logrado movili- El comandante relata que lo que encontró al
zar a comunidades enteras para que traba- llegar a la comisaría de la Victoria. "Todo
jen de la mano con la PNP y así alcanzar su era una desgracia: el local estaba semides-
propia seguridad. No obstante, esos casos truido; el personal, desmoralizado. La co-
existen y he aquí 3 de ellos. misaría carecía de radio base, contaba solo
con un patrullero inoperativo y el teléfono
Comandante PNP Julio Díaz Zulueta estaba a nombre de un suboficial, condicio-
nes bastante graves si se tiene en cuenta que
El comandante PNP Julio Díaz Zulueta cons- cubría una demarcación extensa: 32 kiló-
tituye uno de esos casos poco frecuentes. Él metros cuadrados en los que vivían 120.000
tiene las cualidades de un policía comuni- habitantes".
tario, que además de inspirar respeto a la
población, posee una extraordinaria dispo- "La población desconfiaba totalmente de la
sición para el trabajo con las juntas vecina- Policía. Esta situación tan seria demanda-
les de aquellas localidades donde ha sido ba una acción inmediata y la alternativa
designado como comisario. inmediata era comenzar a trabajar, porque
solo con un diligente esfuerzo policial se
A lo largo de su carrera policial ha logrado podían esperar cambios", narra Díaz Zulue-
cambiar el rumbo de distritos que esta- ta, quien obtuvo el primer premio en el
ban asolados por la delincuencia común, Concurso de Servicio de Calidad al Ciuda-
el crimen organizado y la incompetencia dano organizado por el Ministerio del Inte-
policial. rior y la PNP, en el año 2002, mientras era
comisario de Cruz Blanca, en Huacho. Dos
Estuvo destacado en las comisarías de Cruz años más tarde, ya como comisario de La
Blanca, en Huacho (2002); La Victoria, en Victoria, en Chiclayo, su gestión fue consi-
Chiclayo (2004); en Tarapoto (2005), Comi- derada modelo de la Dirtepol en Chiclayo y
sario en San Miguel (2009); fue jefe de la Ofi- Cajamarca.
cina de Participación Ciudadana de la III
DIRTEPOL Trujillo en el 2010, y actualmen- En el mes de julio de 2011, fue condecorado
te es Comisario Sectorial en Pataz. con un premio especial por liderazgo y fi-
nalista en Seguridad Ciudadana por haber
Julio Díaz reformó y disciplinó a policías realizado experiencias exitosas en la pro-
antes desmoralizados – y en varios casos vincia de Pataz, Tayabamba, en el concurso
corruptos – y luego ganó la confianza y lo- de Buenas Prácticas organizado por Ciuda-
gró la activa participación de las juntas ve- danos al Día.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 65


Comandante PNP Guillermo Bonilla Policía Nacional reflejada en el Comandan-
te Bonilla, quien estaba instaurando el mo-
En el primer desafío que enfrentó el joven delo de la policía comunitaria y puso en
oficial de la Policía, se jugaba el destino de práctica un proceso de concertación y par-
la nación. Él integró la élite operativa del ticipación con la población en su conjunto
GEIN, el selecto grupo de policías que des- para el fortalecimiento de la democracia y
barató la acción de Sendero Luminoso, cap- desarrollo local. Así, se desarrolló una serie
turando en apenas tres años a casi todo su de actividades relacionadas con la seguri-
comité central. No solo llevó a cabo una ex- dad ciudadana que, desde el inicio, tuvo
traordinaria hazaña profesional, sino que como meta lograr los siguientes objetivos.
demostró cómo incluso en las peores cir-
cunstancias, los valores en los que se asien- • Acercarse a la población.
tan los derechos humanos, la democracia y
la libertad pueden convertirse en eficaces • Sensibilizar a las autoridades y dirigen-
instrumentos de lucha y de victoria. En esa tes de las instituciones públicas y pri-
epopeya silenciosa, Bonilla destacó como vadas.
uno de los mejores investigadores del GEIN.
• Impulsar la organización de la ciuda-
Años después, Bonilla fue destacado como danía.
comisario en Monsefú, su pueblo natal, pero
• Defender los derechos humanos.
esta vez se trataba de un desafío completa-
mente diferente. Ser elegido como comisa-
• Fortalecer la identidad local.
rio en Monsefú resultó una experiencia en-
riquecedora y singular. Una alegría inmen-
• Mejorar la calidad de vida, especialmen-
sa lo envolvió: regresaba a su pueblo natal,
te de los pobres y marginados
pero esta vez de comisario, y a pedido de
los propios monsefuanos. Durante su carre- • Optimizar el servicio policial.
ra policial se había dedicado a investigar
únicamente delitos contra el terrorismo, • Fomentar la transparencia y la lucha
tráfico ilícito de drogas y homicidios. Por contra la corrupción.
ello ser comisario se convertía en un reto
muy grande. Sabía que carecía de experien- • Promover y mejorar las actividades so-
cia en este campo, pero la capacidad de ini- cioeconómicas de las poblaciones menos
ciativa, creatividad y astucia aprendidas las favorecidas.
aplicaría muy bien en esta nueva etapa.
Todos estos objetivos estratégicos estaban
Durante su periodo como comisario, fue enmarcados en una gran misión expresada
muy reconocido y querido por la población; en términos muy simples: "optimizar la se-
esta saludaba el cambio de actitud de la guridad ciudadana".

66 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Para obtener "la llave del éxito", indicó Bo- volante impreso de información, distribui-
nilla, es esencial, en primer lugar, que el efec- do en todos los rincones de Monsefú.
tivo de una comisaría conozca a la pobla-
ción y su historia a fin de que se sienta como Asimismo, incrementaron los canales de co-
un miembro más de la comunidad y no como municación. Lograron contar con un progra-
un desconocido funcionario público que ma radial todos los sábados, un espacio de-
cumple solo una labor especifica, sin com- mocrático para debatir los principales pro-
prender muchas veces la conducta y el com- blemas de la inseguridad ciudadana llama-
portamiento de sus habitantes. Saber lo que do "Concertando", en el cual se entrevistaba
sienten, piensan y quieren los ciudadanos a las autoridades, funcionarios, dirigentes y
de la localidad donde funciona una comisa- ciudadanos en general. Igualmente, para
ría, resulta fundamental para brindar una mejorar la comunicación entre los ciudada-
mayor seguridad ciudadana. Si el policía no nos y sus policías, tenían las líneas telefóni-
llega a compenetrarse con la comunidad, le cas de la comisaria a disposición las 24 ho-
resultará difícil cumplir la misión y los obje- ras y se reubicó el buzón de sugerencias, que
tivos de estas, más aún en estas épocas en las se encontraba en el interior de la comisaría
que la ciudadanía exige mayor seguridad. por años sin cumplir su cometido. Se le ubicó
en un lugar estratégico, en la puerta principal
Una de las primeras medidas de Bonilla fue de la comisaría. A partir de ese momento, el
la elaboración del Plan de Patrullaje Móvil, buzón se utilizaba tanto para felicitar la la-
que consistía en mejorar la vigilancia por bor policial como para denunciar los actos
toda la jurisdicción. Pero había un proble- indebidos por parte del personal policial.
ma: no había suficiente combustible para
que el patrullero cumpla su función. Afor- Finalmente, se fortalecieron las juntas veci-
tunadamente, esta situación fue soluciona- nales y esto permitió que – sobre todo en el
da gracias al apoyo de los propios poblado- área rural – disminuyeran considerable-
res, principalmente de los ganaderos, mo- mente los robos de ganado, obteniendo, por
totaxistas, empresarios y hasta el propio supuesto, reconocimiento por la labor que
alcalde, quienes llegaban de forma volun- realizaban en su comunidad y convirtién-
taria llevando una cuota de gasolina que era dose en parte de todos los procesos de desa-
controlada después por ellos mismos. rrollo de la zona de Monsefú. Las juntas
vecinales, fueron parte fundamental de la
Frente al abigeato, se realizó una marcha reorganización de la Policía Nacional y su
que sirviera para unificar el sentimiento de perfecto acompañamiento.
rechazo frente a los abigeos; se formó el co-
mité de lucha frente a este problema, inte- General PNP Eduardo Arteta
grado por los propios ganaderos y campe-
sinos, quienes fueron previamente capaci- En Trujillo, ciudad asolada por la crimina-
tados, y se mandó a elaborar un primer lidad, la labor relativamente breve del ge-

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 67


neral PNP Eduardo Arteta, en 2010, logró tiene poco, escasa o nula, la aplicación del
un reconocido progreso. Arteta es uno de principio de policía comunitaria puede
los pocos altos oficiales de la Policía que co- marcar sustancialmente la diferencia. Aun-
noce y practica los criterios de policía co- que somos conscientes que su descripción
munitaria. Llevó como colaboradores a al- puede parecer sencilla y su implementación
gunos oficiales que habían tenido resulta- real, difícil, sabemos a través de estos casos
dos sobresalientes como policías comuni- que no es imposible. El método, ya lo hemos
tarios en sus comisarías. El más destacado, conocido. No es caro, sino laborioso. Bien
quizá, fue el hiperactivo comandante PNP aplicado, es de éxito seguro. Y su peor ene-
Julio Díaz Zulueta. migo es, por supuesto, la corrupción.

El general Arteta progresó mucho en Truji- 2.10 ARTÍCULO 9: LAS JUNTAS


llo. Sin embargo, se acercaban las eleccio- VECINALES: LA IMPORTANCIA
nes regionales y municipales, y varios caci- DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS
ques apristas quisieron utilizarlo. Arteta se CIUDADANOS EN LA LUCHA POR
negó y Luis Alva Castro pidió su cambio. LA SEGURIDAD CIUDADANA51
La movilización de juntas vecinales frustró
su remoción en el primer intento. Pero en el Autores: Aldo Blume Rocha, Nancy Mejía
segundo, Alva Castro logró que el Presidente Huisa
Alan García Pérez ordenara imperativa-
mente su salida, cosa que el dócil Ministro En los últimos días, a raíz del atentado su-
del Interior cumplió de inmediato. ¿El re- frido por la hija de un Congresista de la Re-
sultado? Se perdió lo avanzado, se rompió pública52 , el cual refleja la creciente presen-
con el principio e policía comunitaria, se cia de la delincuencia en nuestro país, ha
desorganizó al equipo de policías. Manda- recobrado vigencia el debate en torno a las
ron a Arteta a Tumbes; sin embargo, hubo medidas que debe adoptar el Estado para
en de alguna forma, "justicia poética": el hacer frente a la inseguridad ciudadana. Sin
Apra perdió las elecciones y Alva Castro embargo, la mayoría de las medidas plan-
también. teadas, como por ejemplo el aumento de las
penas para los delitos comunes o la coloca-
En un país en el que la seguridad es mayor ción de un mayor número de policías en las
allí donde los que más tienen, y para los que calles, han dejado de lado el rol que le co-

51 Publicado el 10 de agosto del 2011 Portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa
Legal: <http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2011/10-08/jj_vv.htm>

52 Diario El Comercio (2011). "Reggiardo: ‘Cualquier agresión a un menor de edad debe ser cadena
perpetua’". Lima, 8 de agosto. Consulta: <http://elcomercio.pe/lima/1001239/noticia-reggiardo-cual-
quier-agresion-menor-cadena-perpetua>

68 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


rresponde ejercer a la ciudadanía en esta por parte de los ciudadanos de respetar y
tarea, de modo tal que la misma no sola- defender los bienes de relevancia constitu-
mente sea un observador pasivo en esta cional, como lo es la seguridad ciudadana.
materia sino que colabore con las autorida- En ese sentido, en la medida en que los re-
des, en la medida de sus posibilidades, a tra- cursos de las autoridades son limitados y
vés de la observación y de la participación. escasos, corresponde a los ciudadanos no
solamente observar sino colaborar con las
El Instituto de Defensa Legal, en la publica- autoridades, a través de la organización y
ción denominada "Hoja de Ruta para un de la participación, a fin de que las mismas
Plan Local de Seguridad Ciudadana"53, puso cumplan con eficiencia sus funciones.
de relieve que toda planificación en materia
de seguridad ciudadana, principalmente la Ello no implica en modo alguno que la res-
que tiene lugar a nivel local, debe partir de ponsabilidad en torno a la seguridad ciu-
la premisa básica de que el éxito en el logro dadana pase a ser adjudicada a los vecinos
de la seguridad ciudadana depende básica- ni que estos reemplacen a las autoridades
mente de una triple alianza estratégica, la estatales en el ejercicio de estas funciones.
cual hemos convenido en denominar trípo- Lo que planteamos es que la población apo-
de de la seguridad, conformada por los si- ye a sus autoridades y colabore con ellas en
guientes actores: Gobiernos Locales, Poli- la medida de sus posibilidades.
cía Nacional y vecinos.
Las Juntas Vecinales
Si bien es cierto que la responsabilidad res-
pecto a la preservación de la seguridad ciu- El principal mecanismo a través del cual se
dadana recae principalmente en la Policía materializa esta participación ciudadana
Nacional, siendo uno de sus principales de- son las Juntas Vecinales. Éstas, como su
beres institucionales de conformidad con el nombre lo dice, son agrupaciones vecinales
artículo 166º de la Constitución, y que la que se conforman por razones de autopro-
misma también recae en el ámbito compe- tección y están integradas por personas que
tencial de los Gobiernos Locales, de confor- residen o laboran en un mismo barrio, sec-
midad con el artículo 197º de la Carta Mag- tor, urbanización o distrito. Entre los prin-
na; también es cierto que, en base al artícu- cipales objetivos que desarrollan las Juntas
lo 38º de la Constitución, existe un deber Vecinales cabe mencionar los siguientes54:

5 3 INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (2010). Hoja de Ruta para un Plan Local de Seguridad Ciudadana.
Lima: IDL.

5 4 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (2003). Compendio de Dispositivos Legales. Lima: CONASEC,
p. 56 y ss.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 69


- Lograr la participación activa de la po- Vecinales en los Comités Provinciales y
blación en estrecha colaboración con la Distritales, respectivamente, a fin de ha-
policía, en actividades preventivas, tales cer sentir la voz de los vecinos en el diseño
como el patrullaje de calles y avenidas. e implementación de las políticas de segu-
ridad ciudadana de su respectiva jurisdic-
- Establecer una comunicación y coordi- ción.
nación en forma permanente entre los
vecinos y su comisaría, a fin de mante- De otro lado, si bien las Juntas Vecinales son
ner un estado de alerta efectiva frente a la representación por excelencia de la par-
cualquier amenaza que genere la delin- ticipación de la comunidad en materia de
cuencia. Los vecinos están en muchas seguridad ciudadana reconocidas en el mar-
ocasiones en mejor posición que la poli- co del SINASEC, no quiere decir que sea el
cía para identificar los focos delictivos y único mecanismo pues, tal como lo refiere
pueden aportar valiosa información a el Comandante PNP Guillermo Bonilla55,
los agentes policiales. existen otras instituciones de la sociedad
civil que pueden colaborar en la lucha por
- Promover el sentido de cooperación en- la seguridad ciudadana, tales como:
tre vecinos e internalizar una "cultura
de seguridad". - Los comités de vigilancia ciudadana.

- Fomentar la participación social me- - Las mesas de concertación para la lucha


diante el desarrollo de programas cul- contra la pobreza.
turales, deportivos, cívico-patrióticos,
ecológicos, educativos y de salud, entre - Las rondas campesinas y los comités de
otros. autodefensa.

Cabe precisar que las Juntas Vecinales for- - Las comunidades campesinas y nativas,
man parte el Sistema Nacional de Seguri- a cuyas autoridades la Constitución, en
dad Ciudadana (SINASEC), por cuanto en su artículo 149º, les reconoce funciones
los artículos 15º y 16º de la Ley N.º 27933 jurisdiccionales dentro de su ámbito te-
se reconoce la participación de las Juntas rritorial56.

55 BONILLA ARÉVALO, Guillermo (2008). La Seguridad Ciudadana, Desafío Actual. Una experiencia, un
nuevo enfoque. Lima: Instituto de Defensa Legal, p. 120.

56 "Artículo 149.- Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformi-
dad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona.
La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y
con las demás instancias del Poder Judicial".

70 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


- Los comités de Defensa Civil. turalicen los fines para los cuales fueron
creadas, haciendo que los esfuerzos vecina-
- Las instituciones educativas. les se destinen a fines políticos de las auto-
ridades ediles de turno y que los ciudada-
- Las asociaciones de padres de familia. nos se sientan utilizados. Asimismo, se re-
quiere un fuerte compromiso por parte de
- Las compañías de bomberos voluntarios. los integrantes de las Juntas Vecinales. La
participación debe ser activa, constante y
En síntesis, el rol de la ciudadanía puede ser permanente.
resumido de la siguiente manera:
A continuación presentamos tres casos que
Organizar Juntas Vecinales para colaborar reflejan que la participación vecinal orga-
con la Policía Nacional en las labores de nizada y constante puede marcar la dife-
prevención del delito, bridándole informa- rencia en lo que respecta a la lucha por la
ción oportuna y manteniendo a la pobla- seguridad ciudadana.
ción en estado de alerta frente a cualquier
amenaza para su seguridad. Experiencias exitosas
La Floral (La Victoria – Lima
Por otra parte, si bien las Juntas Vecinales Metropolitana)
son iniciativas ciudadanas, tanto las muni-
cipalidades como la Policía Nacional deben Hasta fines de los años noventa, la avenida
fomentar su conformación pues son los La Floral, en el distrito de La Victoria (Lima
mecanismos a través de los cuales pueden Metropolitana), estaba tomada por más de
comunicarse con la población y conocer sus 700 delincuentes y drogadictos. Asaltaban
intereses y demandas. Específicamente, co- personas, saqueaban viviendas, desmante-
rresponde a la Policía Nacional, en tanto que laban autos, robaban a los microbuseros y
cuenta con la experiencia y la especializa- a los taxistas. Las principales víctimas de
ción necesarias, capacitar a los integrantes estos delitos eran, desde luego, los vecinos
de las Juntas Vecinales en aspectos preven- del lugar. Toda empresa estaba condenada
tivos de seguridad. al fracaso, todo negocio era imposible; y la
vida expresaba el infierno cotidiano del
También cabe advertir, tal como lo hace el miedo y la penuria.
Mayor PNP Comandante Bonilla57, que las
Juntas Vecinales, a fin de funcionar efecti- Cuando Susano Enciso llegó a ese vecinda-
vamente, no pueden tener un sentido polí- rio, en 1990, solo quedaban 3 empresas ago-
tico partidario pues ello hace que se desna- nizando en La Floral. Nadie quería llegar a

5 7 BONILLA ARÉVALO, Guillermo (2008). Óp. Cit., p. 100.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 71


ese lugar. Ni para pasar, menos para com- La presión de la Junta Vecinal llevó a la Ins-
prar o vender otra cosa que no fuera droga. pectoría a tomar acciones, tales como el
Los vecinos malvendían sus casas y las que cambio de los policías implicados. Pero, no
quedaban eran ocupadas por los delincuen- todos los policías estaban bajo el manto de
tes. La esquina de Yerbateros y la avenida la corrupción. También se dieron notables
Circunvalación era considerada como tie- excepciones, como fue el caso del capitán
rra de nadie. Los carros de transporte pú- PNP Sánchez Popuche en el año dos mil. Era
blico eran los objetivos preferidos de asal- un policía comprometido con su comuni-
tos y desmantelamientos al paso. Las auto- dad, que optó por convocar a todos los veci-
ridades sabían lo que pasaba pero no ac- nos del cerro El Pino y de los alrededores a
tuaban. Algunas, por el contrario, lucraban sumarse a esta tarea. La organización, el
con las bandas. número y el respaldo policial les dieron la
fuerza para movilizarse (ya había 80 coor-
El vecino Susano Enciso decidió emprender dinadores, de quienes dependían muchos
la titánica tarea de recuperar el vecindario más vecinos) y tomar las primeras medi-
para la inmensa mayoría de habitantes ho- das decisivas: cerraron casas dónde se ven-
nestos. En 1997 convocó a algunos vecinos día la droga, clausuraron prostíbulos y can-
(inicialmente solo cinco aceptaron unirse; tinas clandestinas, botaron a los delincuen-
luego, poco a poco, el número de personas tes y limpiaron las calles, las cuales esta-
se incrementó) y comenzaron a conversar ban convertidas en un muladar. "Por aquí
con la gente para organizarse. Una vez que nunca había pasado un carro recolector, los
lograron consolidar un núcleo de acción, colchones estaban tirados por todas las 8
pidieron ayuda a la Policía para poder lim- cuadras de la avenida... fue toda una odisea...
piar la zona de manera conjunta. desde ese momento los vecinos nos aposta-
mos en el lugar, no salimos para nada, nos
Fortalecidos con este respaldo, los vecinos turnábamos [en la vigilancia de las calles]
salieron al frente, encontrando una fuerte cada seis horas por un mes para que los de-
resistencia, amenazas y ataques por parte lincuentes no puedan regresar al lugar. La
de los delincuentes. Lejos de amilanarse, Policía hacía lo suyo y nosotros los acompa-
persuadieron a más vecinos para que se ñábamos", cuenta un vecino del lugar.
sumen a la cruzada. Poco después descu-
brieron que muchos policías no solo se ne- Poco a poco se impuso la calma en el cerro el
gaban a actuar sino que les ponían obstá- Pino y la Avenida La Floral. Fue un proceso
culos. Había complicidad y corrupción ex- largo, cuya consolidación tomó seis años,
tendida. Se llegó a detectar que muchos ac- hasta el 2004. Ahora se puede apreciar ca-
tuaban en combinación con los delincuen- lles ordenadas con árboles sembrados. Lue-
tes. Entonces, Susano y los vecinos organi- go, se construyeron casetas de auxilio rápi-
zados tuvieron que acudir a la Inspectoría do y, con el apoyo del vecindario y de los
de la Policía en 1998. empresarios que iban llegando, se logró

72 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


construir una pequeña comisaría que está ha tomado como ejemplo la organización
ubicada en las faldas del cerro el Pino y la vecinal del distrito de Villa el Salvador.
Avenida México.
"Estamos haciendo un patrullaje intensivo
Susano Enciso, el líder mayor de las Juntas junto con los vecinos de las Juntas Vecina-
Vecinales, prosigue en su tarea de organi- les y la Policía. De esa manera hemos logra-
zación y capacitación de nuevos líderes. Las do reducir en un 30 por ciento el pandillaje,
amenazas no amedrentaron a este intrépi- respecto al año pasado, en todo el distrito",
do dirigente, que logró, a base de tenacidad afirma Quintiliano.
y valentía, organizar a los vecinos, obligar
al Estado a intervenir en su ayuda y así con- Esta tarea no ha sido fácil para él. En mu-
vertir un escenario de pesadilla en calles chas oportunidades tuvo que lidiar con
donde el esfuerzo honesto de sus habitan- malos policías que no creían en su trabajo.
tes cimenta un progreso que ya no está pa- Se sentían que estaban siendo fiscalizados
rasitado por la delincuencia ni doblegado por la sociedad civil y no le prestaban el
por el temor. apoyo para continuar fortaleciendo las Jun-
tas Vecinales. Por otro lado, algunos alcal-
Villa El Salvador (Lima Metropolitana) des tampoco estuvieron interesados en apo-
yar a Quintiliano. Pero, eso no fue motivo
El distrito de Villa El Salvador cuenta con para no seguir en la lucha contra la delin-
alrededor de 400,000 habitantes. Existe cuencia. Al contrario, ello motivó que los
mucho problema delincuencial, el cual se vecinos se integrasen cada vez más ante la
ha podido disminuir gracias a la participa- desatención por parte de las autoridades.
ción voluntaria de los vecinos, quienes son
integrantes de las Juntas Vecinales y parti- Así como hubo malas autoridades, también
cipan activamente como ojos y oídos de la llegaron buenos comisarios que acompaña-
Policía Nacional. Patrullan durante todas ron la gestión vecinal. Estos tenían otra mi-
las noches en las rondas mixtas, es decir, rada, la visión de policía comunitaria, es
junto con efectivos policiales. decir, la concepción de una policía cercana
al ciudadano y dispuesta a atenderlo en la
Quintiliano Olivas Ponce es el Coordinador solución de sus problemas cotidianos. Gra-
Distrital de las Juntas Vecinales, quien vie- cias a este trabajo, dichos comisarios gana-
ne participando desde el año 1987 de forma ron en varias oportunidades varios gallar-
desinteresada como vecino voluntario y lí- detes como premio a la labor emprendida
der de esta organización vecinal. Ha recibi- contra la violencia en el distrito. Asimismo,
do múltiples condecoraciones por la labor fueron ganadores en el año 2003 como me-
emprendida a favor de la comunidad. La jor comisaría del año, acompañados de con-
última condecoración le fue otorgada por la decoraciones por la labor emprendida en
delegación de la policía ecuatoriana, la cual beneficio de su comunidad.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 73


En varias oportunidades sufrieron varias bor vecinal, dándoles el espacio y el lugar
amenazas por parte de los delincuentes, que les correspondía, brindándole todas las
quienes intentaban impedir su labor y sa- facilidades para su mejor desenvolvimien-
carlos del distrito. No obstante, las dificul- to en su trabajo diario. Trujillo es una ciu-
tades se pudieron superar gracias al apoyo dad que muchos pensaban que había sido
de los vecinos, que se propusieron como cau- tomada por la delincuencia. Sin embargo,
sa común no permitir nuevamente que la las Juntas Vecinales, liderados por el Ge-
delincuencia impere en el distrito de Villa neral Arteta demostraron que es posible
el Salvador, un distrito autogestionario que combatir a la delincuencia con la coordi-
tiene toda una historia por delante. nación efectiva entre los vecinos y la Poli-
cía Nacional.
Queda una tarea pendiente para las autori-
dades y es tomar como muestra la organi- Lamentablemente, como fuera denunciado
zación vecinal. Ahora les toca fortalecerla, oportunamente por IDL-Reporteros, esta
acompañarla y posesionarla como un bas- experiencia fue cortada abruptamente por
tión importante en una comunidad. Para decisiones emanadas de las altas esferas del
ello cuentan con vecinos comprometidos gobierno, lo cual ha propiciado, al menos
voluntariamente que no piden nada a cam- en parte, que la situación de Trujillo en lo
bio sino tan solo respirar tranquilidad y que respecta a la seguridad ciudadana haya
transitar por las calles libremente, derecho empeorado.
del cual debe gozar todo ciudadano en nues-
tro país. Conclusión

Trujillo Por lo tanto, el Instituto de Defensa Legal


reitera su posición respecto a que una de los
En el caso de Trujillo, las Juntas Vecinales conceptos clave en la lucha por la seguri-
alcanzaron un alto nivel de organización dad ciudadana es la inclusión del vecino en
con la llegada del General Eduardo Arteta. la discusión y en la determinación de las
"Encontró 52 Juntas Vecinales al asumir su políticas públicas sobre la materia a ser
puesto. Ahora hay 1200 juntas", dice Lucy implementadas. En ese sentido, el fortaleci-
Morales, de la jurisdicción de Esperanza, en miento de instituciones como las Juntas
Bellavista, una integrante de dichas juntas Vecinales constituye una valiosa herra-
vecinales. Arteta "devolvió la confianza de mienta para canalizar y organizar la parti-
la población en la PNP". Esta experiencia es cipación vecinal, la cual, en alianza con la
una muestra de cómo los vecinos se sintie- Policía Nacional y con los Gobiernos Loca-
ron fortalecidos con la llegada de un buen les, se constituye en un trípode de seguri-
oficial, quien los respaldó y fortaleció la la- dad contra la delincuencia.

74 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


C APÍTULO 3

LAS PRIMERAS LUCES DEL GOBIERNO


DE OLLANTA HUMALA

La confianza en Ollanta Humala en mate- cuando el líder nacionalista aún ocupaba el


ria de seguridad cuarto lugar en las preferencias electorales59.
Aunque estas no eran lideradas por Huma-
"La seguridad es un estado de confianza" afirmó la, este era considerado por el 31% de los
Ollanta Humala en el debate presidencial encuestados como el candidato mejor capa-
frente a Keiko Fujimori. Es precisamente esa citado para combatir la delincuencia. Ade-
confianza la que han depositado los ciuda- más, era considerado también el más pre-
danos en Humala para que solucione los parado para combatir la corrupción.
problemas producto de la falta de seguri-
dad. Ante la pregunta "¿Cree usted que el En enero de 201160, a cuatro meses de la pri-
gobierno de Ollanta Humala será mejor, mera vuelta electoral, Ollanta Humala se-
igual o peor que el de Alan García?58", el 71% guía en el cuarto lugar de las preferencias
de los encuestados a nivel nacional mani- electorales con un 11%, situándose por de-
festó que lo hará "mejor"; un 17%, que lo bajo de Luis Castañeda (19%), Keiko Fuji-
hará "igual"; un 4%, que lo hará "peor"; y mori (22%) y Alejandro Toledo (27%). Sin
un 8%, "no opina". Eso quiere decir que hay embargo, seguía encabezando las preferen-
confianza, por lo menos inicial, en la ges- cias respecto a que era el más capacitado
tión de Ollanta Humala al frente de la se- para combatir la delincuencia (21%) y dis-
guridad. minuir la corrupción (17%).

Pero la confianza en Ollanta Humala para Un mes después, en la encuesta de Ipsos


solucionar los problemas de seguridad ciu- Apoyo del 28 de febrero, Ollanta Humala
dadana se remontan a septiembre de 2010, seguía figurando como el más preparado

5 8 IPSOS APOYO, Opinión y Mercado (2011). "Inicio auspicioso. Encuesta Nacional Urbana de Opi-
nión". Lima, Agosto.

5 9 IPSOS APOYO, Opinión y Mercado (2010). "Encuesta Nacional Urbana de Opinión". Lima, 26 de
setiembre.

6 0 IPSOS APOYO Opinión y Mercado (2011). "Encuesta Nacional Urbana de Opinión". Lima, 27 de
enero.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 75


según la población para resolver los pro- 3.1 MEDIDAS ANUNCIADAS POR EL
blemas relacionados con la seguridad tan- PRESIDENTE DEL CONSEJO DE
to en combatir la delincuencia (29%), luchar MINISTROS
contra el narcotráfico (27%) y disminuir la
corrupción (26%). Además, el líder nacio- En el plan de gobierno que el Premier, Salo-
nalista ya figuraba en el primer lugar de las món Lerner Ghitis, expuso al Congreso de
preferencias del electorado. la República, se anunciaron las siguientes
medidas:
El 16 de junio, después de la segunda vuelta
electoral y ya reconocido el triunfo de Ollan- - Eliminación del régimen 1x1 de la PNP.
ta Humala, cuando se preguntaba por las
razones por las cuales las personas vota- - Servicio policial voluntario, para jóve-
ron por él, los encuestados señalaron que lo nes entre 18 y 26 años.
hicieron, entre otras razones, porque repre-
sentaba un cambio (41%), porque combati- - Implementación de tecnología de última
rá la corrupción (37%), porque era una nue- generación: servicio de banda ancha, vi-
va persona en el gobierno (34%) y porque deo vigilancia, emergencia 105, sistema
ofreció orden (27%)61. Es decir, existía con- de comunicaciones troncalizado en Lima
fianza inicial en que Humala disminuiría y Callao.
los problemas de seguridad ciudadana.
- Reorganización del Instituto Nacional
Si bien a partir de lo sucedido con la hija del Penitenciario en un plazo de 180 días que
congresista Reggiardo, el 4 de agosto pasa- incluiría: i) evaluación del personal de
do, el nuevo gobierno ha comenzado a im- los penales, ii) mejorar la seguridad y el
plementar medidas y anunciar otras en control de las cárceles, iii) separación de
materia de seguridad ciudadana; a la fecha, delincuentes primarios, iv) reglamento
y tras la elaboración del presente informe, del trabajador penitenciario, v) instala-
aún no se percibe un plan gubernamental ción de bloqueadores de celulares en los
de corto y mediano plazo en materia de se- establecimientos más importantes, vi)
guridad ciudadana, más allá de algunas reestructuración del tratamiento peni-
medidas positivas, pero aisladas. A conti- tenciario, vii) revisión del modelo de otor-
nuación, un breve análisis de algunas de gamiento de los beneficios penitenciarios
estas medidas en materia de seguridad. y plantear su eliminación en casos de

61 IPSOS APOYO, Opinión (2011). "Sondeo de opinión sobre la próxima gestión de Ollanta Humala".
Lima, 16 de junio.

76 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


reincidencia y delitos graves, y viii) me- - Aprobación del Plan Nacional contra la
jorar el sistema de inteligencia peniten- Trata de Personas 2011-2016.
ciaria, para identificar a los delincuen-
tes que operan desde las cárceles. - Creación del Sistema Nacional de Moni-
toreo de la Igualdad de Género en cada
- Creación del Consejo Nacional de Justi- región y del Sistema Nacional Multisec-
cia Penal. torial Descentralizado frente a la violen-
cia contra la mujer, a la violencia fami-
- Creación de la Dirección Especializada liar y a la violencia sexual, a cargo del
de Política Criminal y Penitenciaria en MIMDES; y el Centro de Violencia contra
el Ministerio del Interior. la Mujer, con presencia en cada una de
las 195 provincias del país al final del
- Solicitud de facultades legislativas al quinquenio62.
Congreso para modificar la Ley de Pérdi-
da de Dominio (Decreto Legislativo 3.2 MEDIDAS SUGERIDAS
Nº 992, modificado por Ley Nº 29212). Se- POR EL CONASEC
gún el artículo 1º de esta norma, la pérdi-
da de dominio establece la extinción de El Sistema Nacional de Seguridad Ciudada-
los derechos y/o títulos de bienes de pro- na (hoy CONASEC) fue creado en el año
cedencia ilícita, en favor del Estado, sin 2003. Sus funciones son fortalecer la seguri-
contraprestación ni compensación de na- dad en el país, diseñar políticas públicas y
turaleza alguna. Asimismo, según lo in- formular propuestas legislativas. Lamen-
dicado en el artículo 2º literal a), la pérdi- tablemente, dicho órgano recibió muy poca
da de dominio resulta aplicable en aque- o ninguna atención del ex presidente Alan
llos casos en que los bienes o recursos hu- García. El presupuesto de la Secretaría Téc-
bieran sido afectados en un proceso penal nica –órgano encargado de ejecutar las po-
en donde los agentes estén procesados por líticas del CONASEC– fue reducido en más
los delitos de tráfico ilícito de drogas, te- del 50% durante su gestión, según la ONG
rrorismo, secuestro, extorsión, trata de Ciudad Nuestra. En el 2005, la Secretaría
personas o lavado de activos. Durante sus Técnica recibió US$927 mil y, en 2009, la ci-
3 años de vigencia, según señaló el Pre- fra se redujo a US$520 mil. Para 2010, el
mier, solo se ha aplicado en 19 casos. presupuesto bajó a US$394 mil63.

6 2 LERNER GHITIS, Salomón (2011). Exposición de la Política General del Gobierno y principales Medidas de
Gestión por el señor Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner Ghitis ante el Congreso de la República.
Lima, 25 de agosto.

6 3 BRICEÑO, Ana (2011). "Conasec no hizo nada contra la delincuencia en cinco años". En Diario Perú 21.
Lima, 23 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 77


En su primer discurso a la Nación, el presi- cial, considerando también una hoja de
dente Ollanta Humala afirmó que "es nece- vida impecable, y aumentar el período
sario desterrar la idea de que la inseguri- de formación de dichos centros educati-
dad es un problema exclusivo de la Poli- vos, 3 años para las de suboficiales y 5
cía"64. Así, anunció que presidiría el CONA- para las de oficiales, combatiendo a la
SEC, que antes estaba bajo la dirección del vez la corrupción en los procesos de ad-
Ministro del Interior. Este instaló su prime- misión para las escuelas de formación.
ra sesión el 18 de agosto con el objetivo de
diseñar políticas multisectoriales para me- - Ministerio de Salud. Elaborar una polí-
jorar la seguridad ciudadana. Entre las so- tica de salud preventiva para la droga-
licitudes y propuestas que el Presidente dicción y el alcoholismo.
hizo a los distintos sectores del Estado, te-
nemos las siguientes: - Ministerio de Educación. Elaborar pro-
gramas deportivos para apartar a la ju-
- Congreso de la República. Decretar pe- ventud de la delincuencia.
nas más drásticas para los delitos que se
cometan con arma de fuego y los que - Ministerio de Comercio y Turismo. Pro-
atenten contra la integridad de los me- veer de mayor seguridad a las zonas tu-
nores de edad. Además, aprobar la crea- rísticas.
ción del Servicio Policial Voluntario.
- Ministerio de Justicia. Construir penales
- Poder Judicial. Mayor rigurosidad al para trasladar a los delincuentes de alta
momento de absolver inculpados, en es- peligrosidad, evitar zonas liberadas en
pecial si hay vacíos jurídicos, así como las cárceles, y aplicar el régimen peniten-
depurar el sistema de la corrupción de ciario "por igual" a todos los internos.
jueces y fiscales.
- Ministerio de Transportes y Comunica-
- Ministerio del Interior. i) Evaluar a to- ciones. Reordenar criterios para la en-
dos los generales de dicha dependencia trega de las licencias de conducir e im-
en 60 días, verificar que los altos man- pulsar políticas de seguridad vial.
dos no tengan procesos abiertos en Ins-
pectoría de la Policía o en el Poder Judi- Por otro lado, el Presidente de la Asociación
cial; ii) Reorganizar internamente el Mi- de Municipalidades del Perú (AMPE), César
nisterio del Interior; iii) Elaborar una Acuña, informó que próximamente presen-
propuesta para nombrar a los Directo- tará una iniciativa legislativa de modifica-
res de las Escuelas de Formación Poli- ción de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema

64 Primer discurso a la Nación del Presidente Ollanta Humala. Lima, 28 de julio de 2011.

78 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Nacional de Seguridad Ciudadana, para riencia" del gobierno de que realmente se com-
incluir en el CONASEC a un representante bate la delincuencia, sin ninguna eficacia66.
de la asociación que preside65.
Pero quizás lo más lamentable sea que, a
3.3 MEDIDAS PUESTAS EN MARCHA pesar de la carencia de vínculos para suge-
rir y llevar a cabo verdaderas reformas en
3.3.1 Comisión Especial de Seguridad materia de seguridad en nuestro país, la
Ciudadana comisión esté conformada por parlamen-
tarios ya conocidos por ser partidarios del
En la sesión del Pleno del Parlamento del 11 populismo punitivo, tales como Octavio
de agosto de 2011, se creó esta nueva comi- Salazar y Luisa María Cuculiza, ambos de
sión en el Congreso de la República, a pro- Fuerza 2011, y que se haya anunciado que
puesta de su presidente, Daniel Abugattás, de esta comisión saldrán propuestas enfo-
y del congresista Freddy Otárola, la cual cadas principalmente a reducir los benefi-
recibió el voto aprobatorio de las distintas cios penitenciarios67.
bancadas y cuya presidencia fue entregada
al congresista Renzo Reggiardo. No obstan- Entre las primeras propuestas más preocu-
te, a más de un mes de esa sesión, aún no se pantes tenemos, en primer lugar, la solici-
ha emitido la Resolución Legislativa que tud del congresista Reggiardo al Presidente
modifica el Reglamento del Congreso para de la República para que se declare el esta-
su inclusión. Por tanto, dicha instancia se- do de emergencia en las 6 ciudades del país
ría hasta el momento una comisión "fantas- con más alto índice de criminalidad (Lima,
ma", sin ninguna atribución legislativa. Chiclayo, Trujillo, Piura, Arequipa e Ica),
apelando al artículo 137º de nuestra Cons-
Con ello, las propuestas, informes y conclu- titución. De este modo, se promueve la in-
siones que realice no son vinculantes ni hay tervención de las Fuerzas Armadas en es-
obligación de que sean materia de estudio en tas ciudades, encargándoseles el resguardo
otras comisiones del Congreso. Por ello, algu- de las calles y el combate de la criminali-
nos parlamentarios, como Raúl Castro del dad. Sin embargo, esta propuesta no fue bien
PPC, la han calificado como un intento de "apa- acogida por varios sectores68. El Ejecutivo, a

6 5 Diario La República (2011). "AMPE integrará Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana". Lima, 20 de
agosto.

6 6 Diario La Razón (2011). "PPC: Comisión de seguridad ciudadana solo sirve para distraer a la pobla-
ción". Lima, 13 de agosto.

6 7 Diario La Razón (2011). "Anuncian propuesta para eliminar beneficios penitenciarios a los agresores de
menores". Lima, 14 de agosto.

6 8 Radio Libertad (2011). Entrevista del 9 de setiembre al congresista Renzo Reggiardo.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 79


través del Ministro del Interior, indicó que tales, tales como la inviolabilidad del do-
el pedido del congresista Renzo Reggiardo micilio, la libertad de reunión y la libertad
para declarar el estado de emergencia en de tránsito70.
algunas ciudades del país requiere una eva-
luación más exhaustiva. Asimismo, señaló La congresista Cuculiza se sumó a la pro-
que el estado de emergencia no implica ne- puesta sugiriendo que "las FF.AA. deben sa-
cesariamente la actuación militar porque lir a las calles, e incluso se deberían decretar
para ello deben existir razones fundadas, toques de queda"71. En otro momento, ha su-
como sería el caso, por ejemplo, en que la gerido que las leyes deben modificarse para
capacidad policial es rebasada69. proteger más a los policías en las investiga-
ciones, buscando evitar así que estos efecti-
Igualmente, para el Vicepresidente del Tri- vos sean investigados, enjuiciados y hasta
bunal Constitucional (TC), Ernesto Álvarez, exonerados de pruebas balísticas.
la declaración de estado de emergencia sig-
nifica la pérdida de ciertas libertades para Otra propuesta sugerida por el congresista
la población. Además, en su opinión, no co- Reggiardo ha sido la concesión de una am-
rresponde recurrir a ella sin tener en cuen- nistía de 30 días para quienes porten armas
ta los criterios de razonabilidad y de pro- de fuego ilegalmente, de modo tal que pue-
porcionalidad. También señaló que en el dan entregarlas al Estado a cambio de dine-
2009 el TC declaró mediante una sentencia ro (el cual, insinuó, podría provenir de los
que el empleo de las FF.AA es compatible gastos por instalación no cobrados por al-
con la función policial solamente cuando se gunos congresistas). Esto se ha hecho ante-
combate el terrorismo y el narcotráfico. Re- riormente en la región Callao para intentar
cordó, asimismo, que en este tipo de casos reducir los índices de criminalidad72.
los militares están ocultos entre la pobla-
ción, vestidos de civiles, y eso generaría una Por otro lado, también ha sugerido el uso
percepción negativa de seguridad en los de grilletes electrónicos para reos prima-
ciudadanos. Inclusive, la declaración de es- rios y reos sin sentencia, para que puedan
tado de emergencia podría llegar a ser pe- ser vigilados a distancia, sin presencia po-
ligrosa para la integridad física de las per- licial. De este modo, se reduciría el hacina-
sonas, pues con dicha declaración quedan miento en los penales, los cuales quedarían
suspendidos algunos derechos fundamen- con capacidad disponible para la reclusión

69 Oficina de Comunicación Social del Ministerio del Interior (2011). "Denunciarán penalmente a quienes
promuevan bloqueo de carreteras [nota de prensa]". Lima, 14 de setiembre.

70 Diario El Comercio (2011). "No quieren a FF.AA. contra delincuencia". Lima, 11 de setiembre.

71 Diario El Comercio (2011). "Acción extrema contra el crimen". 10 de setiembre.

72 Diario 16 (2011). "Proponen endurecer sanciones para delincuentes con armas". Lima, 25 de agosto.

80 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


de los delincuentes de mayor peligrosidad73. 3.3.2 Fondo para la Seguridad Ciudadana
Aunque no es una propuesta represiva,
tampoco es novedosa. La vigilancia electró- En la primera sesión del CONASEC, el Pre-
nica ya está incluida en nuestra legislación sidente de la República anunció la creación
con la Ley Nº 29499. Sin embargo, todavía de este fondo. El 2 de setiembre, el Consejo
no se aplica porque carece de reglamento y de Ministros aprobó el Decreto de Urgencia
el Instituto Nacional Penitenciario, de quien N° 052-2011, que crea el Fondo Especial para
dependería su administración, requiere de la Seguridad Ciudadana, con 200 millones
presupuesto para su implementación. de soles.

Según la norma, el grillete electrónico sería El fondo servirá para mantener y reparar
una medida alternativa a la prisión preven- equipos policiales, principalmente. Los gas-
tiva y al mandato de comparecencia, en el tos serán determinados por un Comité de
caso de los procesados; y a la pena privati- Administración, conformado por el Presi-
va de la libertad, para los sentenciados. En dente del Consejo de Ministros, el Ministro
ambos casos, la imputación y el delito co- del Interior y el Ministro de Economía. Asi-
metido no deben conllevar a una pena ma- mismo contará con una Secretaría Técnica.
yor de 6 años. De lo contrario, los inculpa- Sin embargo, los gastos administrativos
dos y los sentenciados no podrían acogerse que se deriven de estas funciones serán asu-
a esta medida. De hacerlo, deberán elegir midas por los pliegos presupuestales de los
un domicilio que sirva de punto de referen- órganos que conforman este comité. No se
cia para el establecimiento del radio permi- utilizará el dinero del fondo para ello.
tido de tránsito. Asimismo, el grillete elec-
trónico sería utilizado para monitorear a El presidente Humala instó al sector priva-
los reos que obtengan los beneficios peni- do a contribuir también. No obstante, en la
tenciarios de libertad condicional y semili- segunda sesión de la Comisión Nacional de
bertad. Seguridad Ciudadana, al no tener respues-
ta de los empresarios, el Ministro del Inte-
Por lo tanto, la comisión debería impulsar rior sugirió presentar un proyecto de ley al
la elaboración del reglamento de esta nor- Congreso para restituir el IGV al 19%, ar-
ma, evaluando correctamente los beneficios gumentando que se recaudarían S/. 1.500
reales y los inconvenientes que podría con- millones por año que podrían utilizarse
llevar su aplicación. para la mejora de la labor policial74. Sin

7 3 Diario La Primera (2011). "Reggiardo propone grilletes electrónicos". Lima, 29 de agosto.

7 4 HIDALGO, Martín (2011). "Proponen aumentar IGV para seguridad ciudadana". En Diario La República.
Lima, 16 de setiembre.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 81


embargo, Luis Castilla, Ministro de Econo- Por otra parte, nos gustaría advertir tam-
mía y Finanzas, ha descartado toda posibi- bién que, si bien es cierto que la Policía Na-
lidad de cambio en la política impositiva. cional en muchas zonas del país trabaja con
carencias materiales muy grandes y aun-
Empero, nos llama la atención que el fondo que proveerla de medios de comunicación
tenga vigencia solo hasta el 31 de diciembre es fundamental, resolver el aspecto mate-
de este año, pues eso quiere decir que, llegada rial no es suficiente. Es preciso que el nuevo
esa fecha, el dinero que no haya sido gastado gobierno «dé un paso más adelante». No
ya no se podrá seguir utilizando. Esta limita- solo es necesario abastecerle de logística,
ción puede haber inducido al Comité que ad- sino también de capacitación y beneficios
ministra el fondo, en algunos casos, a gastar sociales adecuados. La reforma policial no
aceleradamente el dinero en compras sin el consiste solamente en la compra de armas
suficiente sustento técnico. Tal ha sido el caso y el equipamiento de tecnología, sino en ase-
de la compra de un software para el monito- gurar el acceso de nuestros agentes policia-
reo de la compra y venta de insumos quími- les a servicios de salud y vivienda de cali-
cos potencialmente utilizables en la elabora- dad, los cuales constituyen también incen-
ción de drogas, iniciado en la gestión aprista, tivos para realizar un buen trabajo y no
que costará S/. 61 000 000.00, pese a que el caer fácilmente en la corrupción.
Estado ya cuenta con un programa informá-
tico que puede ser fácilmente adaptable a los 3.3.3 Reorganización de la PNP
requerimientos de la lucha antidrogas75.
El Ministerio del Interior ya empezó con al-
Por el momento, el Ministro del Interior ha gunas medidas en torno a este tema. El 9 de
indicado que de los s/. 200 millones del Fon- agosto pasado, mediante la Resolución Mi-
do de Seguridad Ciudadana, s/. 168 millo- nisterial Nº 0966-2011-IN, se autorizó la ad-
nes serán utilizados para adquirir aproxi- quisición de bienes y servicios necesarios
madamente 250 patrulleros, cuatro helicóp- para dotar a la Policía de mejor logística para
teros, municiones, pertrechos y material el desempeño de sus funciones. Dentro de
antimotines para la Policía Nacional del tales bienes y servicios se incluyeron los si-
Perú76, y que los s/. 32 millones restantes irán guientes: banda ancha de trasmisión de da-
al Instituto Nacional Penitenciario. tos, equipos de comunicación, equipos infor-

75 Este software de Osinergmin permite monitorear la compra y venta de combustibles, así como a los
camiones autorizados que los transportan. El programa se puede adaptar a cualquier tipo de producto,
según comentó IDL-Reporteros. CAMACHO, Emilio (2011). "¿Para qué comprar lo que ya se tiene?".
En Portal IDL-Reporteros. Lima, 29 de setiembre. Consulta: <http://idl-reporteros.pe/2011/09/29/para-
que-comprar-lo-que-ya-se-tiene/ >

76 Oficina de Comunicación Social del Ministerio del Interior (2011). "S/. 539 millones para equipar a la
policía y luchar contra la inseguridad ciudadana [nota de prensa]". Lima, 22 de setiembre.

82 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


máticos, material PAD (material de proce- na en el país (por Resolución Suprema Nº
samiento automático de datos), seguros, sis- 238-2011-PCM). Cabe comentar aquí que el
tema de comunicación troncalizado, siste- nuevo gobierno debe tener cuidado en no
ma de video vigilancia, sistema de emergen- crear órganos que dupliquen funciones. Este
cias 105, sistemas de redes, vehículos. Para es el caso de la CONASEC y su Secretaría
este equipamiento se destinarían 141 millo- Técnica, delegada al Ministro del Interior;
nes de soles que no fueron utilizados por la de la Comisión Especial de Seguridad Ciu-
última gestión aprista en esa cartera77. dadana del Congreso de la República; y de
esta nueva Comisión de Alto Nivel. Tener
De la misma manera, se ha implementado más órganos trabajando "en lo mismo" no
una línea telefónica de código "0-800" para necesariamente significa una mayor eficacia
que la población pueda comunicarse direc- para atender el problema de la inseguridad
tamente al Ministerio del Interior y dejar ciudadana. Más bien, por el contrario, po-
quejas sobre maltratos en las comisarías y dría haber duplicidades y tensiones al mo-
así se pueda hacer una supervisión directa mento de implementar las propuestas y un
e inmediata de estas denuncias. Con ello se derroche de recursos económicos y humano.
pretende reducir principalmente el abuso
de autoridad y la corrupción policial. Asimismo, el Ministro del Interior ha de-
clarado que se está trabajando en el diseño
Por otro lado, se han realizado ya los nue- de un plan de trabajo complementario a las
vos nombramientos en las distintas regio- medidas ya planteadas, tales como el incre-
nes y direcciones especializadas de la PNP. mento de los salarios para la PNP, la co-
En virtud de la Resolución Suprema Nº 114- nexión de las comisarias a una red digital,
2011-IN, publicada el 16 de agosto del pre- entre otras.
sente año, la Sétima Región Policial fue di-
vidida en dos sectores, Lima Norte y Lima 3.3.3.1 Eliminación gradual del régimen
Sur, con el fin de realizar una mejor distri- 1x1 de la PNP
bución de los efectivos policiales.
Mediante el Decreto de Urgencia Nº 047-
Asimismo, el Poder Ejecutivo constituyó, 2011, el Gobierno ha asignado 67 millones
con carácter temporal, una comisión mul- de nuevos soles –de los cuales 55 provienen
tilateral de alto nivel encargada de elabo- de la reserva de contingencia del Ministerio
rar propuestas técnico normativas necesa- de Economía y Finanzas; y el monto restan-
rias para enfrentar y combatir los delitos te, del propio Ministerio del Interior– para
violentos que afecten la seguridad ciudada- que los policías de las jurisdicciones de La

7 7 CONTRERAS CHIPANA, Carlos (2011). "S/. 141 millones invierten en equipos". En Diario La Repúbli-
ca. Lima, 13 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 83


Libertad, Lambayeque, Piura, Comas mitido incrementar en aproximadamente
(Lima) y El Callao, patrullen las calles en 13 mil efectivos más la presencia policial en
sus días de franco. Anteriormente, estos las calles. Con esto, según el Ministerio del
efectivos solo trabajaban para el Estado 15 Interior, se buscaría reducir en un 35% la
días al mes. Hoy lo hacen 20 días a través de criminalidad.
la nueva modalidad denominada "retén-
servicio-franco". En el caso de la Provincia Constitucional del
Callao, se ha dividido la misma en 3 zonas,
Por los 5 días adicionales de trabajo, los según un mapa del crimen, para que los 350
policías reciben s./ 1080.00 adicionales. La efectivos adicionales sean repartidos en 13
asignación adicional no tiene carácter re- puntos críticos78. Sin embargo, vecinos del
munerativo. Por tanto, no cuenta en el cál- barrio La Gambeta manifestaron sus que-
culo del reajuste de las bonificaciones por jas al no haber percibido mayor presencia
concepto de compensación por tiempo de policial desde que se implantó la medida79.
servicios. También se especifica que el per- Por ello, su presidente regional ha anuncia-
sonal que reciba dicha asignación especial do que comprará el día de franco a unos 150
no podrá prestar servicios extraordinarios agentes adicionales, con lo que un total de
complementarios a la función policial a par- 500 policías estarán patrullando las calles
ticulares. del primer puerto80. Igualmente, en Comas
hay ahora 150 policías más, los cuales han
La norma entró en vigencia el 15 de agosto sido distribuidos en 5 comisarías: Túpac
pasado y lo estará hasta el 31 de marzo de Amaru, La Pascana, Collique, Universita-
2012. Los resultados estarán sujetos a la ria y Santa Luzmila81.
evaluación del MEF y este determinará si la
modalidad se extiende o no a otras ciuda- El Ministerio del Interior ha proyectado que
des y localidades pasada dicha fecha. Si los en 2 años los 104 mil agentes que hoy dan
resultados son positivos, se analizará su servicio en el país puedan brindar servi-
extensión y continuidad de manera progre- cios a la ciudadanía bajo esta nueva moda-
siva a nivel nacional. Esta medida ha per- lidad82.

78 PACORI, Yoice (2011). "Reto policial: reducción del 35% de criminalidad". En Diario Correo. Lima, 16
de agosto.

79 LOAYZA, Jorge (2011). "Hay una nueva actitud de la policía para combatir la inseguridad ciudadana".
En Diario La República. Lima, 17 de agosto.

80 Diario Perú 21 (2011). "Habrá 150 policías más en setiembre". Lima, 21 de agosto.

81 PACORI, Yoice (2011). Óp. Cit.

82 GALLEGOS, Carmen (2011). "Ministro del Interior anuncia medidas para frenar delincuencia". En
Diario El Comercio. Lima, 8 de agosto.

84 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


A pesar de que esta medida representa la nales, de todas formas, aún no son suficien-
intención del nuevo gobierno por realizar tes para compensar las malas condiciones
reformas efectivas para combatir la inse- laborales de la Policía (el estado y calidad
guridad en el país, la cual fue anunciada del servicio de sus hospitales, la situación
desde la campaña presidencial, insistimos del FOVIPOL, etc.). De la misma manera,
en que esta no debe limitarse a aumentar la mayor presencia policial por sí sola no será
cantidad de policías patrullando. Aunque eficaz si no se provee de equipos o no se ca-
el Presidente de la República ha solicitado pacita al personal periódicamente.
desde la CONASEC fortalecer la prepara-
ción de los oficiales y suboficiales en las Es- De acuerdo con Edson Berrios, Adjunto para
cuelas de Formación, dicha capacitación los Asuntos Constitucionales de la Defen-
debe ser constante. El Estado está haciendo soría del Pueblo, el régimen de 1x1 afecta la
esfuerzos económicos para dotar a la poli- calidad del servicio policial. Se supone que
cía de equipos de patrullaje y comunicación, los agentes trabajan 4 días a la semana para
así como para que se cuente con mayor pre- la comunidad y que el resto son días de des-
sencia policial en las calles. No obstante, canso. Pero, dados los bajos sueldos, en rea-
para que ello tenga valor, es necesario in- lidad se ven obligados a trabajar en sus días
vertir también en un régimen de capacita- de descanso, muchas veces de madrugada.
ción y entrenamiento periódicos. Si los agen- Finalmente, los policías terminan descan-
tes no saben cómo utilizar sus armas de fue- sando en las comisarías o en los patrulleros
go, por ejemplo, se encuentran entonces tan y esto afecta su autoestima personal.
vulnerables ante la delincuencia como un
ciudadano común. Los sueldos de los policías han estado conge-
lados por mucho tiempo. Asimismo, en el
3.3.3.2 Deficiencias en el régimen caso de los suboficiales, lograr un ascenso
policial actual toma alrededor de 20 años, de suboficial de
tercera a brigadier, lo que significa un aumen-
No obstante la manifiesta intención del go- to salarial de S/. 1239.00 a S/. 1748.00. Es decir,
bierno por atender el problema de la delin- no hay incentivos en la carrera policial. Un
cuencia y la criminalidad en nuestro país, se policía promedio llega entonces a los 40 años
requerirán grandes esfuerzos para revertir- con un sueldo inferior a los s/. 2000.00.
la y, sobre todo, se necesita de una perspecti-
va integral del problema, que no consiste solo Igualmente, no existen prácticas de tiro pe-
en reformas del sistema penal. Una verda- riódicas con municiones. No hay una cons-
dera reforma de la seguridad voltearía a mi- tante capacitación de los agentes, con lo que
rar el régimen laboral de los policías, en pri- no debería sorprender la falta de experien-
mera instancia. Consideramos que la elimi- cia de algunos efectivos al momento de par-
nación progresiva del régimen del 1x1 es solo ticipar en los operativos. Ello sin contar el
un primer paso, pues los s/. 1080.00 adicio- aumento de agentes con una formación defi-

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 85


ciente y la instalación de Escuelas de Forma- gobierno anterior –encabezando el mismo
ción en locales ruinosos. Entre el 2006 y lo Presidente de la República el Consejo Na-
que va del 2011 se han creado 11 Escuelas de cional de Seguridad Ciudadana–, la recien-
Suboficiales en el interior del país. Ello ha- te "reingeniería" en la PNP tomando en cuen-
bría logrado que el personal aumente de 88 ta exclusivamente el criterio de antigüedad
207 agentes en el 2005 a 101 725 en el 201083. –en virtud del cual, justos pagan por peca-
Actualmente, hay en el país 26 Escuelas de dores–, siembra dudas sobre la planifica-
Formación para Suboficiales y una de Ofi- ción y pericia del gobierno para mejorar la
ciales en Lima. Sin embargo, muchas de ellas seguridad en nuestro país, comenzando
no cuentan con instructores adecuados. –qué duda cabe– por combatir la corrup-
ción e ineficiencia policial. Sin embargo,
Según una encuesta de Ipsos Apoyo publi- hasta ahora el Gobierno no ha presentado
cada en el Diario El Comercio, solo el 21% un plan de corto y mediano plazo en torno
piensa que el cambio de régimen de 1x1 de a la seguridad, notándose por ende impro-
la policía es una prioridad. Antes que esa visación en la adopción de algunas medi-
medida, tenemos que, para el 46% de los li- das como, precisamente, la reciente purga
meños, incrementar sanciones para los po- policial, en la que han pasado al retiro a
licías corruptos es la prioridad para solu- malos y buenos generales, a algunos de los
cionar el problema de la inseguridad; el 36% cuales apenas en agosto pasado los rotaron
cree que se debe aumentar las penas carce- de puesto.
larias; el 26%, que se deben aumentar las
condiciones severas en las cárceles; el 24%, Si bien todos estamos de acuerdo en que es
que se debe equipar mejor a los policías; el necesaria una reforma integral en la policía
23%, que se deben crear comités vecinales para, sobre todo, eliminar la corrupción
de seguridad; y el 22%, que se debe incre- transversal en la institución y recuperar la
mentar el número de serenos84. confianza de los ciudadanos en su Policía
Nacional, que el ex presidente Alan García
3.3.3.3 La razia policial dejó por los suelos85, creemos que este tipo
de medidas no ayudan a cumplir dichos fi-
Si bien el gobierno nacionalista ha demos- nes. El tema de fondo en la reestructuración
trado un cambio sustancial en relación al de la PNP no es, como señala el ex Ministro

83 GALLEGOS, Carmen (2011). "Tenemos policías cansados. con bajo sueldo y escasa preparación". En
Diario El Comercio. Lima, 15 de agosto.

84 GALLEGOS, Carmen (2011). "Se inicia el adiós al sistema 1x1". En Diario El Comercio. Lima, 15 de
agosto.

85 En julio de 2006, la confianza en la PNP era de 58.7% y para julio de 2010, era de 21%. Ver LOVATON,
David y Enrique ARIAS, 2010: 39-40.

86 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


del Interior Octavio Salazar86, un problema del Estado tras acudir al partido de futbol
de la estructura salarial, sino es un proble- del viernes 07 entre Perú y Paraguay, para
ma de doctrina policial y, por supuesto, de comentarle que la seguridad del Estadio
corrupción a pequeña, media y gran escala. Nacional estuvo a cargo de Salazar, lo que
habría causado una buena impresión en
La principal razón para explicar esta pur- Humala87. Salvo esa referencia, desconoce-
ga en la Policía ha sido lo establecido por el mos cuál es la razón para nombrar al Di-
artículo 50º de la Ley Nº28857, Ley de Régi- rector General de la PNP. Antes de ocupar
men de Personal de la Policía Nacional del este cargo tan importante, el Gral. Salazar
Perú, la cual señala que para el caso de los se desempeñó, por escasos dos meses, como
Oficiales Generales de Policía, cuando se Director de la VII Región Policial Sur y, an-
designe como Director General de la Policía tes de desempeñar esa labor, entre el 2007 y
Nacional del Perú a un oficial de menor an- el 2010, fue Director de Seguridad de Pala-
tigüedad, el pase a la situación de retiro por cio de Gobierno y, por ende, estuvo bajo las
causal de renovación se produce de forma órdenes del ex presidente Alan García.
extraordinaria e inmediata.
Pero, entonces, ¿cuál era el objetivo real de
Entonces, bajo esta norma, todos los gene- este cambio? ¿Poner a generales más jóve-
rales PNP con mayor antigüedad del desig- nes en la Dirección General de la PNP o me-
nado pasaron al retiro. Es decir, para desig- jorar la seguridad ciudadana y luchar con-
nar al actual Director General de la PNP, tra la corrupción? 88
General Raúl Salazar Salazar, había que
pasar al retiro a todos aquellos que tuvie- La pirámide obesa
ran mayor antigüedad en la PNP que él, sin
importar cuál era la trayectoria de los ge- Una de las principales razones esgrimidas
nerales, si eran buenos o malos efectivos por fuentes oficiales es que es necesario res-
policiales, si habían dado su vida por dejar tablecer una "pirámide policial", que fue
en alto el nombre de la Policía o si habían desnaturalizada en los gobiernos de Alber-
desarrollado una carrera para llenarse los to Fujimori y posteriormente de Alan Gar-
bolsillos o de otros. Eso no importó en la pur- cía también. La PNP vio desfigurada su es-
ga. El único criterio fue el de antigüedad. tructura jerárquica. El sistema de ascensos
de entonces dejó de responder a criterios
Según la revista Correo Semanal, el minis- técnicos y profesionales para utilizar el fa-
tro Valdés aprovechó el buen ánimo del jefe voritismo y el criterio político, con lo que la

8 6 DE ALTHAUS, Jaime (2011). Entrevista del 12 de octubre al congresista Octavio Salazar.

8 7 ROSAS, Silvia. ¡Que me mira cadete! Revista Correo Semanal Nº 25. Lima 13 de octubre del 2011.

8 8 GORRITI, Gustavo (2011). «La Purga en la Policía». En Revista Caretas Nº 2202. Lima.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 87


institución perdió el carácter piramidal que Para cumplir este objetivo, se hacía nece-
debería tener por ser una institución fun- sario adoptar un plan de carrera que in-
damentalmente jerárquica y disciplinada. corpore un sistema de depuración de los
oficiales menos competentes y menos des-
Había pues, dos problemas principales. En tacados. También se requería fortalecer los
primer lugar, la cantidad de altos mandos mecanismos de control interno y externo,
excedía los que la PNP necesitaba, con lo que así como la creación de un nuevo régimen
fue necesario crear puestos de mando para disciplinario que permitiera eliminar de
ocupar a los oficiales ascendidos con crite- manera regular a los malos elementos. Para
rios políticos. Esta situación tuvo por conse- conseguir la organización piramidal aspi-
cuencia la recarga burocrática de la institu- rada, también se hacía necesario una polí-
ción y, por tanto, su ineficiencia. En segundo tica de ascenso que respondiera estricta-
lugar, muchos de los oficiales que eran as- mente a las demandas reales de la institu-
cendidos por dicho criterio no estaban capa- ción policial.
citados profesionalmente para asumir las
funciones correspondientes al cargo que os- La "pirámide policial" que encontró la Co-
tentaban. Esto conllevó a la debilidad y falta misión estaba totalmente distorsionada.
de operatividad en la institución89. Solo para tener una idea, el número de te-
nientes era superior al doble de la cantidad
Al inicio del gobierno de Alejandro Toledo, de alféreces, el menor grado en el escalafón
el entonces Ministro del Interior Fernando policial. En tanto las reformas menciona-
Rospigliosi, con la finalidad de reformar la das eran llevadas a cabo para solucionar la
Policía Nacional y recuperar la confianza hipertrofia de altos mandos en la PNP, la
en esta por parte de la ciudadanía, convocó comisión sugirió que la única forma de co-
a un grupo de profesionales y expertos civi- menzar a depurar a los malos oficiales era
les, así como a algunos de los altos mandos la invitación al retiro por renovación. De
de la PNP, y conformó una Comisión de Re- esta forma, se realizó un cronograma de re-
estructuración, la cual, después de poco más novaciones por etapas.
de 3 meses de trabajo, en febrero de 2002
entregó un informe final con sus recomen- En el 2001, pasaron al retiro más de 600 ofi-
daciones. Por supuesto, entre estas se en- ciales; en el 2002, aproximadamente 450; y
contraban medidas para mejorar la eficien- en el 2003, alrededor de 250 oficiales91. Sin
cia y transparencia administrativa90. embargo, el proceso de depuración se vio

89 COSTA, Gino y Carlos BASOMBRÍO (2004). Liderazgo civil en el Ministerio del Interior. Lima: IEP, p.
118-120.

90 COSTA, Gino y Rachel NEILD (2007). "La reforma policial en Perú". En Revista Latinoamericana de
Seguridad Ciudadana. FLACSO Ecuador: Quito, Nº 2, p. 118.

91 COSTA, Gino y Carlos BASOMBRÍO (2004). Óp. Cit., p. 121.

88 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Grados Nº de oficiales 2001 Nº de oficiales 2004 Nº de oficiales Oct. 2011

Generales 48 31 17 (luego de purga)


Coroneles 751 384 552
Comandantes 1222 1014 1478
Mayores 2169 2002 2519
Capitanes 3034 3159 1868
Tenientes 1495 1263 753
Alféreces 597 585 864

Fuente: Recursos Humanos PNP

interrumpido. Pues, en el 2002, la medida de organizacional volvió a deformarse como


causó tal conflicto entre el ministro Gino se aprecia en el cuadro anterior.
Costa y el Director General de la PNP, José
Tisoc, que el proceso culminó con la renun- La salida de los generales y el trato
cia de ambos. Aunque posteriormente re- a la policía
tornó Fernando Rospigliosi, con la salida
definitiva de este tras su censura en el Con- No se entiende cómo un gobierno que pien-
greso, el proceso quedó trunco. Pese a ello, sa recuperar la confianza de los peruanos
en el 2004 la pirámide policial se acercaba en su Policía Nacional puede cometer tal
más a la deseada. torpeza frente a la familia policial. Porque
no solo está el hecho de separar a oficiales
Por supuesto, el gobierno de Alan García de más alto rango, sin ningún criterio de
tampoco tuvo intención de retomar el pro- honradez o buen desempeño, sino también
ceso de reforma. De hecho, las gestiones en el maltrato que muchos buenos oficiales han
el Ministerio del Interior, tales como las de sentido con esta medida, basada, reitera-
Pilar Mazzetti, Octavio Salazar y Fernando mos, sólo en el criterio de la antigüedad y
Barrios, fueron las más cuestionadas y en- no en la honestidad o el buen desempeño.
vueltas en escándalos durante su gobierno. ¿Qué percibirán los oficiales de menor ran-
Por el contrario, la arbitrariedad en la de- go o suboficiales si a algunos buenos gene-
signación de ascensos regresó y la pirámi- rales se les ha tratado así?

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 89


Generales de la PNP separados y sus años de servicio92

PEROCHENA SOLARI Italo Anibal 33 años HURTADO CACERES Oswaldo Sixto 31 años
VELASQUEZ BORJAS José 33 años OBREGON MATOS Mario Alberto 34 años
ARTETA IZARNOTEGUI Eduardo 34 años ORDINOLA RUIZ Victor Jesús 34 años
VALLEJOS PASSANO Carlos 33 años BARTRA AREVALO Teddy 34 años
SANGUINETI SMITH Javier 33 años DEBENEDETTI Gaudencio B. 35 años
RAMOS PAZ César Edmundo 33 años FELIX MURGA Eusebio José 31 años
ROMANI CORONADO Erick 32 años DELGADO VARGAS Hugo 32 años
SAVITZKY MENDOZA Marlon Raúl 32 años MATEO I TUEROS Carlos 35 años
BAILON FARFAN Pedro Ricardo 32 años GUERRERO MARCHAN Jorge Luis 34 años
ALFARO LAGOS Oswaldo Walter 30 años PASCO LA MADRID Francisco 33 años
MARTINEZ MARUNO Julio Jorge 32 años FOURMENT PAREDES Cesar 32 años
BECERRA VELARDE Raúl 33 años HUIVIN GRANDEZ Horacio Antonio 33 años

Todos los oficiales separados tenían, cuan- Al preguntarle al general cómo se enteró de
to menos, 30 años de servicio. Algunos lle- su relevó después de 34 años de servicio,
garon a ascender por méritos propios, otros este contó que la noticia la recibió trabajan-
por méritos ajenos, pero algunos, los me- do el domingo pasado, cuando debía soste-
nos por supuesto, desempeñaron funciones ner una reunión con los comisarios que
valerosas y admirables a lo largo de su ca- cumplían sus funciones en la jurisdicción a
rrera policial. Uno de estos escasos oficiales su cargo (Dirección Lima Norte). Pero, al lle-
fue el general Eduardo Arteta Izarnótegui93. gar a su centro de trabajo, se enteró de que
Según palabras del propio general Arteta, se había firmado una resolución de pase a
hasta el día 13 de octubre, no había recibi- retiro a 30 generales. Después, por curiosi-
do comunicación oficial alguna por el pase dad natural, ingresó a la web del diario El
al retiro, menos aún un reconocimiento o Peruano y se dio cuenta de que había sido
carta del Ministro del Interior o del Presi- pasado al retiro94. Esta falta de reconoci-
dente de la República. miento al que era, sin dudas, el mejor poli-

92 En dicho cuadro falta señalar los años de antigüedad de GUIBERT SAGASTEGUI Tomas Federico,
MENDOZA ABARCA César Augusto, ROMERO IPARRAGUIRRE Luis, IPARRAGUIRRE MESTAN-
ZA Jorgue Santiago, ROLDAN CALIXTO Luis Enrique y CHAVEZ GIL Luis Ricardo.

93 Para el desempeño de Arteta Ver: http://idl-reporteros.pe/2010/08/03/idl-sc-informa-sobre-la-gestion-


del-general-eduardo-arteta/

94 Entrevista de Gustavo Gorriti a Eduardo Arteta en la Mula. Ver: http://lamula.pe/2011/10/13/guillermo-


arteta-la-falta-de-seguridad-no-se-puede-combatir-a-balazos/lamula

90 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


cía comunitario del país, es no sólo una de- ser cesados de sus cargos. Ante esta situa-
cisión equivocada sino una ingratitud a la ción nace la pregunta: ¿A qué se van a dedi-
labor policial honrada y eficaz. car los policías que están siendo separados
cuando dejen la PNP? ¿Algunos de estos
¿Cuál será el costo de pasar al retiro a to- policías, lamentablemente, se dedicarían a
dos estos altos oficiales? aquello que supuestamente estaban prepa-
rados a combatir?
Por otro lado, otro aspecto a tomar en cuen-
ta es cuánto costará el pase al retiro de cien- Por otro lado, preocupa la creciente presen-
tos de oficiales de la policía, cómo se hará cia de ex militares en el Ministerio del Inte-
ese gasto y si dependerá de criterios técni- rior, como el coronel EP (r) Eduardo Arbulú
cos y de buen desempeño policial o de la Gonzales, al frente de la Dirección General
capacidad negociadora del Ministro del In- de Inteligencia del Ministerio del Interior
terior para lidiar con el "poderoso" Minis- (Digimin); y también la aparente y creciente
terio de Economía y Finanzas (MEF). Por subordinación de la Policía frente al Ejército.
ejemplo, por cada general separado se esti- Tómese en cuenta que las Fuerzas Armadas
ma que se deberá pagar aproximadamente y la Policía Nacional tienen una especializa-
entre 40 mil y 50 mil soles, dependiendo de ción distinta y cumplen diferentes funciones
varios factores, como por ejemplo el cam- constitucionales: la defensa nacional y el or-
bio de residencia, la compensación por tiem- den interno, respectivamente. Nos resisti-
po de servicios, fondo de seguridad de ofi- mos a creer que el objetivo sea tener una Po-
ciales, combustible, entre otros. Es decir, con licía sometida a tutoría militar como en la
esta medida el Estado tendrá que desembol- época de Fujimori95. ¿Cuánto ha tenido que
sar entre 1´200,000 y 1´500,000 soles. Al res- ver el Servicio de Inteligencia del Ejército en
pecto, consideramos necesario que el gobier- la purga de los generales? ¿Por qué se ha pre-
no de Ollanta Humala dé a conocer cómo va ferido un criterio cronológico frente al buen
a financiar la reingeniería en la PNP. desempeño y la honestidad policial? En el
pasado, desde IDL-SC criticamos cuando los
Cuidado con la militarización del orden ascensos en la PNP se basaron exclusivamen-
interno te en el criterio de la antigüedad ("envejeces y
ascenderás"); por ende, ahora también cues-
Por diversas fuentes hemos constatado que tionamos que el pase al retiro de oficiales PNP
la familia policial se siente desmoralizada, se sustente exclusivamente en la antigüedad
desmotivada y tiene una gran preocupa- también, pues es una medida que no contri-
ción, debido a que los policías no saben en buye a la lucha contra la corrupción policial,
qué momento y bajo qué criterios pueden sino más bien a desacreditarla.

9 5 GORRITI, Gustavo (2011). Óp. Cit.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 91


3.4 MEDIDAS ANUNCIADAS/ año, de acuerdo con la disponibilidad pre-
PROPUESTAS supuestaria.

3.4.1 Reorganización de la PNP Los policías voluntarios tendrán derecho a


capacitación, alimentación por un valor de
3.4.1.1 Servicio Voluntario Policial s/. 6.20 diarios, una propina mensual de S/.
160.00, tanto durante la capacitación como
El 15 de septiembre ingresó al Congreso el durante el tiempo de servicio en el primer
proyecto de ley del Servicio Policial Volun- año, salario mínimo de s/. 750.00 en el se-
tario (SPV). (Proyecto de Ley N° 215/2011- gundo año (si se acoge a la renovación), pres-
PE), tan anunciado por el Presidente de la tación de salud solamente para el titular en
República en su campaña presidencial, en los centros de sanidad de la PNP y un pago
el CONASEC y por el Presidente del Conse- por concepto de sepelio en caso el titular
jo de Ministros. falleciera en el ejercicio de sus funciones. En
total, el costo individualizado de un efecti-
Según el proyecto, el SPV estaría diseñado vo del servicio policial voluntario deman-
para que el personal policial que ejerce fun- dará alrededor de 18 mil 200 nuevos soles en
ciones administrativas básicas pueda ser los dos años de servicio. De este monto, 5 mil
reasignado a operaciones policiales en las 600 corresponderán al primer año y 12 mil
calles. Los requisitos para postular serían: 600 nuevos soles al segundo año de servicio.
1) Ser peruano de nacimiento; 2) Tener se-
cundaria completa; 3) Aprobar el examen Adicionalmente, el policía voluntario que
de aptitud física y psicosomática; 4) No te- cumpla satisfactoriamente su tiempo de
ner antecedentes policiales, judiciales, ni servicio recibirá un certificado que le per-
penales, ni denuncias por maltrato familiar; mitirá obtener ingreso directo a la Escuela
5) No haber sido separado de las Escuelas Técnica Superior de la PNP, si es que no lo-
de Formación de las Fuerzas Armadas y gró alcanzar una vacante en el año ante-
Policía Nacional del Perú, ni del Servicio rior. Igualmente, recibiría una bonificación
Militar, por medida disciplinaria; 6) Tener equivalente al 5% de la nota final en su pos-
entre 18 y 21 años de edad; y 7) Estado civil tulación a las Escuelas de Formación de la
soltero y sin hijos. PNP. No obstante, el proyecto de ley no de-
talla el procedimiento, los responsables ni
El voluntariado tendría una duración de 12 los criterios de evaluación del desempeño
meses. Los 3 primeros corresponden a ca- del policía voluntario, elementos que espe-
pacitación y los 9 restantes, a la prestación ramos se desarrollen en el reglamento, de
del servicio en alguna dependencia policial aprobarse esta ley.
correspondiente a la Dirección Regional en
la que se inscriba el voluntario, con la posi- Sin embargo, la naturaleza del programa
bilidad de renovar el servicio hasta por un piloto no ha quedado clara dentro de la ins-

92 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


titución policial. Se teme allí que el volunta- rios durante las etapas de capacitación y labores,
riado, aunque signifique un aumento en el están obligados a cumplir las órdenes que impartan
patrullaje en las calles, disminuya la cali- los superiores, con las prescripciones y mandatos
dad del servicio a la comunidad en las co- que constituyen la base fundamental del servicio
misarías. Se estima que podrían presentar- policial".
se problemas tales como la infidencia al re-
cibir documentación confidencial del Minis- Finalmente, y como ya hemos adelantado,
terio Público o la divulgación de la infor- consideramos que la sola presencia de más
mación personal de los agentes; e incluso, policías en las calles no tendrá los resulta-
que haya delincuentes infiltrados en la ins- dos deseados si no se toman en cuenta otros
titución. factores. Todo agente, aunque haya estado
la mayor parte de su carrera policial dedi-
También consideramos pertinente la revi- cado a patrullar las calles, debe ser re-en-
sión del artículo 16° del proyecto: "Las infrac- trenado en el manejo de su arma de fuego,
ciones y sanciones al que estarán sujetos los poli- estrategias de inteligencia y otros. Aquellos
cías voluntarios en la capacitación, así como en el policías que habiendo venido desempeñan-
ejercicio de sus labores de apoyo al personal poli- do labores administrativas sean reasigna-
cial, son las mismas que rigen para el personal de dos a labores de seguridad ciudadana, ade-
Suboficiales de la Policía Nacional en formación y más de todo lo anterior, requerirán adicio-
en servicio". Dado que no estamos ante sub- nalmente un re-entrenamiento físico.
oficiales de la Policía Nacional sino ante jó-
venes voluntarios civiles, no debería serles 3.4.1.2 Coordinación con los gobiernos
aplicable el mismo régimen disciplinario, regionales y municipales
teniendo en cuenta las dificultades que ello
traería pues los jóvenes no están en condi- El viernes 12 de agosto, en la presentación
ciones de conocer y comprender todos los del Plan Operativo de Seguridad Ciudada-
alcances de ese régimen. na 2011, se dieron cita el Ministro del Inte-
rior y los presidentes regionales y alcaldes
En ese sentido, creemos que la propuesta provinciales y distritales, con el fin de que
debería establecer un régimen disciplina- estos últimos presenten sus propuestas en
rio especial para estos jóvenes voluntarios. la materia, las cuales giraron en torno a
También debería contemplar canales espe- combatir las mafias que extorsionan a los
ciales para que los voluntarios puedan de- empresarios, controlar a los traficantes e
nunciar abusos por parte del personal poli- invasores de terrenos y acabar con los
cial, sobre todo considerando el artículo 13º mercados negros de la ciudad, principal-
del proyecto que señala: "Los policías volunta- mente96.

9 6 Diario La Primera (2011). "Alcaldes deberán dar sus propuestas de seguridad". Lima, 19 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 93


El ex Ministro del Interior, Gino Costa ha A nuestro entender, el éxito de las nuevas
presentado 2 proyectos de ley al Presidente estrategias de seguridad, entre otras cosas,
del Congreso para otorgar a los alcaldes lo- dependerá de cómo se logren integrar las
cales la facultad de nombrar, evaluar y des- estrategias locales y de qué tan vinculantes
tituir comisarios97. En la mencionada re- o tomados en cuenta sean los informes que
unión, la Municipalidad de Lima insistió presenten los gobiernos locales sobre sus
particularmente en ese proyecto. Sin em- comisarios. Los gobiernos subnacionales
bargo, Valdés recalcó que, pese a esa pro- constituyen actores fundamentales en el
puesta, si bien los alcaldes podrán informar combate a la delincuencia, pues son la ins-
del desempeño de los comisarios, la función tancia estatal más cercana a la ciudadanía,
de nombrarlos o no, seguirá siendo de la la que mejor conoce de las características
PNP. particulares en sus jurisdicciones, así como
las principales demandas de la población y,
Los alcaldes distritales han solicitado tam- además, en los últimos tiempos han desti-
bién al Ministerio del Interior dotar a sus nado recursos importantes a este fin.
ciudades de más patrulleros. Al respecto, el
Ministro del Interior dispuso que la Oficina 3.4.1.3 Otros
Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD)
inicie las gestiones para entregar vehículos Óscar Valdés ha anunciado la reorganiza-
incautados al narcotráfico a las comisarías ción de la Dirección General de Control de
de las zonas más convulsionadas98. Servicios de Seguridad, Control de Armas,
Munición y Explosivos de Uso Civil (Dics-
Por otro lado, el Alcalde Provincial del Ca- camec). En términos generales, se dispone
llao ha solicitado el incremento de fiscales retomar la especialización en temas de in-
en las comisarias del país para complemen- vestigación, seguridad en los penales y se-
tar el servicio retén-franco, pues un mayor guridad en las fronteras.
patrullaje policial implica más delincuen-
tes detenidos. Más fiscales en las comisa- Respecto a este tema, sugerimos generar
rías ayudarían a que los delincuentes sean programas de incentivos y ascensos, den-
debidamente procesados con mayor celeri- tro de la misma rama de especialización, y
dad99. fortalecer criterios y procedimientos de ro-

97 ARTEAGA, Alejandro (2011). "Piden que alcaldes designen y remuevan a los comisarios". En Diario
La Primera. Lima, 23 de agosto.

98 Oficina de Comunicación Social del Ministerio del Interior (2011). "Ministro del interior advirtió que
malos policías serán retirados de inmediato [nota de prensa]". Lima, 3 de setiembre.

99 Diario La República (2011). "Piden más fiscales para apoyo policial". Lima, 19 de agosto.

94 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


tación, objetivamente, para que no sea po- el fin de combatir la inseguridad y no
sible rotar a un policía por motivos perso- asignarlo en actividades no esenciales.
nales o políticos dentro de la institución,
como se ha denunciado anteriormente. Si 3.4.2 Instituto Nacional Penitenciario
según se ha manifestado, el nuevo gobierno
desea destinar recursos en capacitar en fun- Desde que Ollanta Humala asumió la presi-
ciones y áreas específicas a los policías, la dencia, un escándalo tras otro han puesto
inversión será en vano si luego los agentes en el ojo de la tormenta al Instituto Nacio-
capacitados son recolocados en otras áreas nal Penitenciario. Se cometieron irregulari-
y en otras jurisdicciones. dades con algunos personajes, como es el
caso, por ejemplo, de la salida de José Fran-
Por otro lado, el congresista Carlos Bruce cisco Crousillat del penal San Jorge sin las
puso a debate en la Comisión de Defensa y debidas medidas de seguridad, y la entre-
Orden Interno que los aportes de los fondos vista no autorizada a Antauro Humala en
de las FF.AA. y la PNP (el FOVIPOL) sean el penal de máxima seguridad de Piedras
voluntarios, en vista de que no todos los Gordas. También podemos citar el caso de
aportantes logran verse beneficiados obte- los tres internos comunes en el penal de
niendo una vivienda con estos descuentos Challapalca, ubicado en la provincia de Ta-
obligatorios, que constituyen el 5% de sus rata (Tacna) y reabierto durante la gestión
sueldos. El FOVIPOL maneja más de seten- aprista, los cuales burlaron los cercos de
ta mil descuentos mensuales, pero por lo seguridad y se escaparon el pasado 6 de
menos, 53 mil agentes no han sido benefi- agosto101. Incluso, se difundió un video en el
ciados hasta el momento100. que se observaba que los internos del penal
de Chota salían para realizar labores do-
Otras propuestas han sido: mésticas, las cuales incluían lavar la camio-
neta del director del penal y sin el menor
• Coordinar con los alcaldes distritales resguardo policial102. Por supuesto, todos
para construir comisarías en los lugares estos hechos tuvieron como consecuencia la
donde aún no existen. destitución de los directores de los penales
en cuestión.
• Trabajar en una mejor distribución de
los efectivos policiales, incidiendo en zo- Nuestro Sistema Nacional Penitenciario fue
nas donde se registra mayor peligro con declarado en estado crítico y en reorgani-

100 Diario Expreso (2011). "Debatirán para que aportes a fondos de vivienda en FF.AA. y PNP sean
voluntarios". Lima, 29 de agosto.

101 Diario El Comercio (2011). "Fugan 3 del penal de Challapalca". Lima, 8 de agosto.

102 Diario Perú 21 (2011). "Botan a jefe de penal por salidas de presos". Lima, 13 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 95


zación. Se nombró a un nuevo jefe del INPE, ciarios no se realicen salidas y entradas de
José Luis Pérez Guadalupe, y se suscitó un llamadas telefónicas de forma recurrente,
largo debate en torno a las medidas a to- en un porcentaje determinado por OSIPTEL.
mar con carácter de urgencia en el sistema.
En la exposición de su plan de trabajo ante Asimismo, las empresas deberán advertir
el Pleno del Congreso, el Presidente del Con- intercambios recurrentes de SIM CARDS en
sejo de Ministros anunció la reorganización un mismo equipo móvil, así como el uso en
del INPE en 180 días. Sin embargo, después horarios atípicos de los equipos móviles
de un par de semanas en la gestión, Pérez públicos ubicados al interior de los pena-
Guadalupe anunció que se necesita mucho les. Si esto ocurre, los números telefónicos
más tiempo para solucionar los problemas correspondientes a los SIM CARDS identifi-
más urgentes del sistema, incluso varios pe- cados deben ser bloqueados en un máximo
ríodos presidenciales103. de 2 días hábiles. Por supuesto, los casos
que se registren deben ser comunicados en
Por lo pronto, han empezado a emitirse al- un plazo de 24 horas al Ministerio de Justi-
gunas medidas. En primer lugar, ante los cia y al OSIPTEL. De incumplir esta disposi-
conocidos indicios de que hay secuestros y ción, las empresas de telecomunicaciones
extorsiones que se organizan desde los pe- estarán sujetas a una sanción grave.
nales, como fue el caso del estudiante corea-
no Ju Kiong Hee a mediados de agosto pasa- Por otro lado, el jefe del INPE ha organizado
do, y para evitar sucesos de corrupción de mesas de diálogo en los penales de Lurigan-
los propios agentes del INPE, como fue el cho y Miguel Castro Castro para que los in-
caso del corte de los cables que bloqueaban ternos, a través de delegados elegidos por
el ingreso de la señal de telefonía móvil en el ellos mismos, tengan la oportunidad de ex-
penal de Piedras Gordas104, OSIPTEL, en co- presar sus preguntas y alcanzar sus pro-
ordinación con el Ministerio de Justicia, puestas a los jueces y fiscales y manifiesten
emitió la Resolución de Consejo Directivo su opinión en relación a sus penas y la posi-
Nº 112-2011-CD-OSIPTEL, en virtud del bilidad de rehabilitarse mediante progra-
cual ordena a las empresas prestadoras de mas especializados de tratamiento105.
servicios de telecomunicaciones verificar
que en las Estaciones Base en áreas geográ- Entre otras medidas, se ha nombrado como
ficas donde haya establecimientos peniten- Coordinador Nacional de Transparencia y

103 Diario 16 (2011). "INPE reconoce grave situación de los penales". Lima, 30 de agosto.

104 CHUMPITÁZ, Óscar (2010). "Sabotaje en el penal Piedras Gordas". En Diario La República. Lima, 1 de
abril.

105 Instituto Nacional Penitenciario (2011). "Nota de prensa Nº 63-2011-INPE: INPE promueve diálogo de
internos con magistrados del poder judicial". Lima, 16 de setiembre.

96 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Anticorrupción del INPE al tercer miembro pacidad real es de 27 521 unidades de al-
del Consejo Nacional Penitenciario, Oscar bergue. En otras palabras, tenemos una so-
Ayzanoa Vigil (Resolución Presidencial Nº brepoblación de 73, 42%108. Por supuesto, la
658-2011-INPE/P, del 26 de agosto de 2011), región Lima es la que mayor concentración
para elaborar políticas y lineamientos en tiene, albergando al 52% de la población
materia de transparencia y anticorrup- penitenciaria nacional. Ante el déficit, am-
ción106. También se ha convocado al Consejo bientes destinados a otras actividades (ne-
Nacional Penitenciario a los directores de cesarias para el tratamiento rehabilitador),
las ocho regiones del INPE para que entre- como talleres de formación en el trabajo y
guen un informe detallado sobre sus reque- alfabetización, son usados para albergar a
rimientos en las áreas de seguridad, trata- los internos.
miento y administración.
El nuevo Jefe del INPE, José Luis Pérez Gua-
De acuerdo con proyecciones del Instituto dalupe, ha declarado que para abastecer la
Nacional Penitenciario, para el 2017 las cár- demanda actual de unidades de albergue y
celes del país albergarán a 59,890 inter- solucionar el problema del hacinamiento se
nos107. Por tanto, son urgentes medidas que requeriría la construcción de 10 penales
ayuden a mejorar la capacidad, la seguri- nuevos, bajo el modelo de Piedras Gordas
dad y, en general, la administración del sis- II, y esto demandaría una inversión de
tema. A continuación, los principales pro- S/. 100’000’000.00109. Dado el esfuerzo pre-
blemas de nuestro sistema penitenciario y supuestario que esto significa, se ha mani-
las propuestas que han sido comentadas en festado a favor de evaluar la posibilidad de
lo que va del nuevo gobierno. concesionar parcialmente los estableci-
mientos penitenciarios.
3.4.2.1 Hacinamiento: ¿construcción y
concesión de cárceles? Hay legisladores que han ido más allá y que
se han manifestado a favor de la privatiza-
En el país existen 66 establecimientos peni- ción de las cárceles, como Octavio Salazar,
tenciarios, los cuales acogen a una pobla- Luis Iberico y Alberto Beingolea. De acuer-
ción de 47 726 internos –según cifras oficia- do con sus declaraciones, situaciones como
les hasta junio de este año–, pero cuya ca- las de Antauro Humala y Crousillat ha-

106 Instituto Nacional Penitenciario (2011). "Nota de Prensa Nº 061-2011-INPE: Primera acción de lucha
contra la corrupción en el INPE". Lima, 26 de agosto.

107 GALLEGOS, Carmen (2011). "En seis años la población penal llegará a los 60 mil internos". En Diario
El Comercio. Lima, 20 de agosto.

108 Fuente: Oficina de Estadística del Instituto Nacional Penitenciario.

109 Diario Perú 21 (2011). "Jefe del INPE dice que hay sobrepoblación en penales". Lima, 31 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 97


brían podido evitarse si los establecimien- lógica de la "rentabilidad", puede resultar
tos penitenciarios tuviesen administración peligroso.
privada, ya que a aquellas empresas se les
habría aplicado una sanción económica o, Hasta el momento, el Ministro de Justicia
incluso, se les podría haber suspendido la ha manifestado que su sector buscará re-
concesión110. Otros, como el vicepresidente cursos para construir y ampliar estableci-
de la Comisión de Justicia, Heriberto Bení- mientos penitenciarios. Mientras tanto, ha
tez, han planteado una fórmula mixta de anunciado la pronta inauguración de pa-
administración penitenciaria del sector bellones en los penales de Iquitos, Yurima-
público y privado111. Sin embargo, cualquie- guas, Chincha y Virgen de Fátima para re-
ra de las propuestas que se haga efectiva ducir el hacinamiento en las cárceles. No
implicaría modificaciones a la ley. obstante, hay un déficit de espacio, pues los
municipios se oponen a la construcción de
Por su parte, el Presidente Regional del Ca- penales en las zonas urbanas o cercanas a
llao ha propuesto que el penal Sarita Colo- las ciudades. Por otro lado, centros peniten-
nia quede bajo la administración de su ju- ciarios demasiado lejos de las ciudades, en-
risdicción y que, de hacerlo, adicionaría un carecerán los costos de traslado de familia-
30% más al presupuesto actual, que podría res y operadores de justicia113.
utilizarse para la construcción de un nuevo
pabellón y disminuir así el problema del 3.4.2.2 Zonas liberadas, seguridad y
hacinamiento112. principio de autoridad

Ciertamente, la falta de recursos suficien- Hoy en día el sistema penitenciario solo sirve
tes para llevar a cabo una reforma tan in- como elemento de contención de la crimina-
dispensable y que el gobierno ya ha anun- lidad, mas no contribuye a la prevención de
ciado, siendo una de sus prioridades, abre esta. Por el contrario, las cárceles sirven, sal-
la posibilidad para la privatización de las vo excepciones, como centros de reproduc-
cárceles. Pero, hay que tomar en cuenta el ción de la cultura del delito. La carencia de
hecho de que la libertad de los ciudadanos personal de seguridad ha dejado pabellones
se administre con fines de lucro. Es decir, enteros de las cárceles bajo la dominación de
que la aplicación de la justicia entre a una los internos. Son estos quienes, en gran medi-

110 Diario Correo (2011). "Habría consenso en privatizar cárceles". Lima, 17 de agosto.

111 SIERRA PERALTA, Zarella (2011). "Anuncian reestructuración del sistema penitenciario". En Diario
Perú 21. Lima, 17 de agosto.

112 CERDA, Jorge (2011). "Región Callao podría administrar penal". En Diario La República. Lima, 23 de
agosto.

113 Diario La República (2011). "Construirán penales fuera de la ciudad". Lima, 19 de agosto.

98 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


da, han venido controlando los penales y pro- res. Hasta el inicio de la nueva gestión, el
veen a los demás reclusos de recursos (ali- personal dependía mucho de sus vínculos
mento, comunicación, seguridad) que el Es- con las autoridades de turno. Además, aun-
tado debiera asegurar y no lo hace. que el trabajo penitenciario es de riesgo, un
trabajador que opera en este rubro actual-
Han sido de conocimiento público las pési- mente gana entre S/. 1 200.00 y S/. 1400.00; y
mas medidas de seguridad de los penales, un director de un penal solo recibe un bono
inclusive de los denominados "de máxima adicional de S/. 400.00.
seguridad". Peor aún, la vulneración de la
seguridad ha estado a cargo de los mismos Actualmente, hay alrededor de 5,500 tra-
agentes del INPE. Así, en abril de 2010, la bajadores de seguridad y se necesitarían
prensa denunció que personal del INPE cor- alrededor de 22 mil agentes para atender el
tó los cables que impedían la recepción de déficit de resguardo en los establecimien-
ondas telefónicas en el penal de Piedras tos penitenciarios a nivel nacional. En los
Gordas114. Por ello, desde el CONASEC, el próximos dos años solo se podrán cubrir 5
presidente Humala ha instado a los secto- mil 500 plazas adicionales115.
res responsables a eliminar las zonas libe-
radas de los penales, desde las cuales se pla- 3.4.2.3 Tratamiento penitenciario
nifican delitos, mejorando las condiciones
de seguridad y recuperando el principio de Existen en el sistema otras carencias. Hay
autoridad. 1,073 profesionales en el área de tratamien-
to (entre médicos, psicólogos, abogados,
Sin embargo, mejorar la seguridad imple- docentes y asistentes sociales)116. En el 2007,
mentando tecnologías, tales como escáne- el INPE contaba con 63 médicos para la aten-
res, cámaras de vigilancia y bloqueadores, ción de los 84 penales entonces en funciona-
no tendría efecto si continúa la corrupción. miento (616 internos por médico) y, como
Para evitarla, además de filtrar a los malos es de esperarse, 52 penales carecían de este
elementos, deben crearse incentivos consis- tipo de profesionales. Igualmente, había 84
tentes para el personal. El nuevo Jefe del abogados (462 internos por abogado). Tres
INPE ha sugerido acertadamente que se re- años después, en el 2010, se contaba con 154
glamente la Ley del Trabajador Penitencia- psicólogos (300 internos por psicólogo) y 113
rio, la formación de una línea de carrera y asistentes sociales (400 internos por asis-
la mejora de los sueldos de los trabajado- tente social).

114 CHUMPITÁZ, Óscar (2010). Óp. Cit.

115 Diario República (2011). "Faltan 22 mil trabajadores para cuidar a internos". Lima, 30 de agosto.

116 Fuente: Ministerio de Justicia.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 99


Desde el 2005, el personal penitenciario ha también, el del personal del área de trata-
crecido en 12%. Sin embargo, esto ha sido miento, así como la existencia de espacios
claramente insuficiente en comparación al y áreas especializados para desarrollar in-
crecimiento de la población penal, la cual tegralmente el tratamiento rehabilitador
ha crecido desde entonces en 34%117. de los reclusos: salud física y mental, edu-
cación, formación en el trabajo –pero no
Hay que tomar en cuenta que el hacinamien- con alternativas propuestas que veremos
to trae consigo problemas mayores para la más adelante–, esparcimiento, es decir,
población penal y, en general, atenta contra considerar el desarrollo de todas las dimen-
el que debiera ser el fin del sistema peniten- siones del ser humano. Prioritariamente,
ciario: la rehabilitación y reinserción del in- deben elaborarse políticas de salud peni-
terno118. Las precarias condiciones de habi- tenciaria para disminuir las tasas de mor-
tación facilitan la transmisión de enferme- talidad y mejorar la salud mental de los
dades infectocontagiosas, como la tubercu- recluidos.
losis o el VIH. Así, es sabido que la tasa de
mortalidad por estas causas es mayor en la 3.4.2.4 Contaminación criminológica
población penal que en la población en liber- y alternativas a la prisión
tad a nivel nacional. Pese a ello, desde el Sec- preventiva para los no
tor Salud no ha habido iniciativas para com- sentenciados
batir focalizadamente estas enfermedades
entre los internos. La Ley General de Salud Junto con el hacinamiento, uno de los ma-
no incluye dentro de su público objetivo a los yores problemas del sistema en cuestión es
privados de libertad y el Sistema Integral de la situación jurídica de los reclusos. De la
Salud (SIS) solo cubre la atención de madres población total, el 60% (28 716 internos) se
gestantes y situaciones de emergencia119. encuentra en condición de procesado, y la
situación ha sido casi constante en los últi-
Por tanto, se debe asegurar no solo el in- mos 5 años, como podemos observar en la
cremento del personal de seguridad, sino siguiente tabla.

117 COSTA, Gino y Carlos ROMERO (201). "El crónico abandono del sistema penitenciario". En Insegu-
ridad en el Perú, ¿Qué hacer? Lima, ONG Ciudad Nuestra, p. 139.

118 De hecho, la Constitución Política de 1993 señala en su art. 139º inc. 22: "El principio de que el régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad".

119 Ibíd., p. 138.

100 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Población Presupuesto INPE
Años Procesados Sentenciados
penitenciaria (s/.)

2006 35 835 24419 11416 183,496,304


2007 39 684 26656 13028 206,986,955
2008 43 286 28420 14866 271,039,152
2009 44 254 27813 16593 398,126,937
2010 45 464 27242 18222 387,449,720
2011 47 726 28716 19011 396,420,052

Fuente: INPE y Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración propia

Lamentablemente, no existen penales ni llos reos primarios que no hicieron uso ex-
pabellones exclusivos para la prisión pre- cesivo de violencia en la comisión de sus
ventiva, de modo tal que se evite de esa delitos de aquellos que cometieron delitos
manera la contaminación criminológica. El muy violentos y con crueldad; reos con vo-
contacto de procesados y reos primarios, cación de resocialización de aquellos que la
por delitos menores, y más aún si son jóve- carecen. En palabras del propio jefe del INPE,
nes, con los sentenciados por delitos mayo- "para impedir que la delincuencia opere dentro de
res (como narcotráfico, homicidio y sicaria- los penales, se debe evitar la socialización negati-
to) elimina la vocación rehabilitadora en los va.120". Actualmente, la población peniten-
primeros, pues al salir en libertad, habrán ciaria solo se divide en hombres y mujeres.
aprendido nuevas formas de corrupción y
delito. En el caso de los reos procesados, existen
otras alternativas legales, tales como la or-
Para disminuir dicha contaminación y re- den de comparecencia y el brazalete elec-
ducir la reincidencia en delitos menores, son trónico, las cuales se encuentran en concor-
precisas la identificación y la segmentación dancia, por cierto, con la presunción de ino-
adecuada (separación física con pabellones cencia. La prisión preventiva debe ser de
diferentes y rigurosas medidas de seguri- carácter excepcional, a la que solo se deba
dad) entre los grupos vulnerables (por edad, recurrir cuando hay evidencia de una con-
opción sexual, enfermedades, grupos étni- vicción razonable de que el inculpado co-
cos y nativos minoritarios) y los grupos metió un delito cuya posible sanción será
dominantes. Se debe distinguir entre aque- superior a los 4 años121.

120 Diario Perú 21, 31 de agosto de 2011.

121 DE LA JARA, Ernesto (2011). "Cárcel, principios y seguridad". En Diario 16. Lima, 15 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 101
3.4.2.4.1 Propuestas de "trabajos físicos" Heriberto Benítez también ha declarado
como alternativa a la pena estar a favor de implantar penales agrarios,
privativa de la libertad en los que los internos trabajen y esto les
genere un sueldo; una parte sería entrega-
Desde el Presidente de la República, que ha da a la familia del interno, otra menor para
hecho comentarios sobre emplear a los reos el preso y una tercera, para una reparación
en la construcción de carreteras y que estos civil122. Por su parte, el alcalde del Callao
deben "ganarse el pan con el sudor de su manifestó que presentaría una propuesta
frente", pasando por congresistas y autori- de plan piloto para que los reos primarios a
dades subnacionales, se han hecho propues- cargo de su jurisdicción cumplan trabajos
tas de mecanismos de trabajo para los reos comunitarios, con el fin de disminuir la con-
como alternativa a la pena privativa de li- taminación criminológica y la sobrepobla-
bertad. ción. Este plan estaría bajo la tutela de los
municipios locales123.
El 16 de setiembre, el congresista Gustavo
Rondón, con el apoyo de la bancada de Soli- Al respecto, José Pérez Guadalupe, el actual
daridad Nacional, presentó un proyecto de Jefe del INPE, ha opinado que el trabajo físi-
ley a la Comisión de Justicia y Derechos co para los condenados por delitos graves
Humanos (Proyecto de Ley N° 256/2011-CR) debe ser con fines terapéuticos y de resocia-
sobre el establecimiento de penales «pro- lización y no forzosos. De lo contrario, se
ductivos», en los que los internos partici- violaría el Convenio Nº 29 de la Organiza-
pen en el trabajo agrario y en la construc- ción Internacional del Trabajo, suscrito en
ción de carreteras. Alegó que el sistema pe- 1930. En esta misma línea, consideramos
nitenciario representa una partida impor- que hay que tener cuidado con este tipo de
tante para el Estado; y sin embargo, los re- propuestas. De acuerdo con Guadalupe, es-
sultados son nulos o nada satisfactorios. Por tas alternativas a la pena privativa de la
tanto, a fin de que estos recursos no deven- libertad no deben ser obligatorias, ni siquie-
gan en dinero perdido, el sistema peniten- ra apelando a que la finalidad sería reducir
ciario debería auto sostenerse y proveerse el hacinamiento de las cárceles.
de los recursos que necesita para su funcio-
namiento. Llama la atención que en la ex- Así como la participación en los actuales
posición de motivos se citen experiencias programas para obtener beneficios peniten-
de trabajo obligatorio para los presos en re- ciarios (como alfabetizarse dentro de las
gímenes autoritarios como Egipto. cárceles, asistir a talleres de formación para

122 SIERRA PERALTA, Zarella (2011). Óp. Cit.

123 Diario La República (2011). "Piden más fiscales para apoyo policial". Lima, 19 de agosto.

102 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


el trabajo o colaborar en algunas de las áreas mejor buscar que las leyes vigentes se cum-
del penal) es voluntaria, la realización de plan y apliquen correctamente, en lugar de
trabajos físicos también debe quedar a dis- agravar las penas.
creción del sentenciado.
En esa línea, el Poder Judicial ha nombrado
3.4.2.5 Reducción de beneficios una comisión especial para que dé linea-
penitenciarios mientos para solucionar los problemas que
presentan la aplicación de estos beneficios.
Muchos parlamentarios, el Fiscal de la Na- No se trata de eliminar de plano los meca-
ción e incluso el presidente Humala han nismos de otorgamientos de beneficios, sino
declarado estar a favor de la reducción de de estudiar y disciplinar su aplicación. Lo
beneficios penitenciarios y el aumento de que busca la comisión, entre otras cosas, es
penas para determinados delitos (como co- la simplificación de los procesos judiciales
rrupción, violación de menores de edad, por delitos graves en aquellos casos en que
etc.). No obstante, la opinión del Presidente los reos confiesen o se cuente con pruebas
del Poder Judicial, César San Martín, ha sido consolidadas, para que incluso, los acusa-
contraria a estas propuestas y ha adverti- dos puedan ser juzgados en la propia sede
do que la reducción de garantías y benefi- de la delegación policial126.
cios para los delincuentes sería el inicio del
camino hacia un autoritarismo124. La revisión de los beneficios penitenciarios
debe ir acompañada de la elaboración de una
San Martín ha explicado que se ha caído en verdadera política laboral y educativa den-
el otorgamiento de beneficios penitenciarios tro de los penales. La asistencia a los talleres
por "formalismos" o "automatismo", como que se dictan en las cárceles no garantiza de
si fuera un derecho del reo. La concesión de por sí la formación para el trabajo. Puede
los beneficios depende de la naturaleza del representar el cumplimiento de simples for-
delito cometido, de los antecedentes y de la malismos para rebajar los días de reclusión
conducta del delincuente en la prisión, la para los internos. En particular, esto debe ir
cual, a través de pruebas y evidencias re- fuertemente vinculado a exámenes psicoló-
gistradas y reunidas por la autoridad com- gicos periódicos. No obstante, como hemos
petente (INPE), permitan suponer que no visto antes, esto no es posible por el déficit
habrá reincidencia125. Es decir, es mucho del personal en este rubro.

124 Diario La República (2011). "Contra reducción de beneficios". Lima, 21 de agosto.

125 Diario Perú 21 (2011). "Evalúan cambiar beneficios". Lima, 14 de agosto.

126 PRADO, Elizabeth (2011). "Cero en beneficios penitenciarios y trabajo integral contra la delincuen-
cia". En Diario La República. Lima, 14 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 103
Por otro lado, parlamentarios como Luisa posibilidad –aunque hasta el momento no
María Cuculiza y Renzo Reggiardo han afir- es muy eficiente en ese sentido– de incidir
mado también estar de acuerdo con la acu- en su conducta, controlarla y evaluarla.
mulación de las penas; sin embargo esto
requiere de reforma constitucional. Actual- 3.4.3 Mejoras en el servicio de serenazgo
mente, de acuerdo con nuestro Código de
Ejecución Penal, la suma de penas no debe El Gerente de Seguridad Ciudadana de la
exceder los 35 años y lo más común es que Municipalidad de Lima comunicó que en la
se aplique la pena más alta, eventualmente, reunión con el Ministro del Interior presen-
con un aumento de años: tó la propuesta de creación del Centro de
Formación y Capacitación del Serenazgo
"Artículo 50.- Concurso real de delitos (Cenfocas).
Cuando concurran varios hechos punibles
que deban considerarse como otros tantos El Cenfocas serviría para estandarizar la
delitos independientes, se sumarán las pe- labor del serenazgo. Allí recibirán mil ho-
nas privativas de libertad que fije el juez ras de formación teórico-practicas. Su aper-
para cada uno de ellos hasta un máximo del tura se anunció en el mes de octubre y en su
doble de la pena del delito más grave, no primera convocatoria, acogerá a 300 futu-
pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de ros agentes. Además de ello, también se ca-
estos delitos se encuentra reprimido con ca- pacitará a los 8 mil agentes de serenazgo
dena perpetua se aplicará únicamente ésta". con los que hoy cuenta la ciudad. La forma-
ción durará 3 meses, de octubre a diciem-
En síntesis, consideramos que lo que se debe bre, teniendo a la primera promoción a fi-
buscar es garantizar la forma de otorgar nes del mes de enero 2012.
los beneficios de forma correcta pero justa,
sin corrupción de por medio. No se debe En la plana docente, se contará con exper-
optar por el camino fácil de eliminarlos, tos en gestión municipal, en criminalística,
pues esta medida, además de agravar el jefes policiales, sociólogos, expertos en de-
problema del hacinamiento, también priva fensa personal, defensa civil, seguridad pú-
al interno de todo incentivo para mejorar blica y control de multitudes, todo un equi-
su comportamiento y rehabilitarse127. Tam- po mixto. Los agentes no recibirán prepa-
bién le quita a la autoridad penitenciaria la ración en manejo de armas de fuego128.

127 DE LA JARA, Ernesto (2011). "Buenas y malas". En Diario 16. Lima, 29 de agosto.

128 LAURA, Milagros (2011). "Abrirán Escuela de Serenos en octubre". En Diario La República. Lima, 11
de agosto.

104 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


Actualmente hay alrededor de 8 mil sere- delictiva. San Isidro, por ejemplo, tiene un
nos en los 42 distritos de Lima. Su número efectivo por cada 170 vecinos, mientras que
es insuficiente e inequitativo respecto a su en San Juan de Lurigancho hay un sereno
presencia en las zonas de mayor incidencia por cada 2 mil 200 pobladores129.

129 Diario 16 (2011). "Lima necesita 13 mil serenos para apoyar a la policía". Lima, 15 de agosto.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 105
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS ARÓSTEGUI, Enrique.


2011 "No al populismo punitivo". En Portal de Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de
Defensa Legal, Lima.

ARIAS ARÓSTEGUI, Enrique


2011 "Unas de cal otras de arena: las propuestas del Fiscal de la Nación". En Portal de Área
de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal, Lima.

ARIAS ARÓSTEGUI, Enrique


2011 "Keiko y la inseguridad ciudadana". En Revista Ideele. Lima, Año 2010 Nº 205.

ARIAS ARÓSTEGUI, Enrique


2011 "La política de mano dura, problema más que solución". En Revista Ideele. Lima, Año
2010 N° 208.

ARIAS ARÓSTEGUI, Enrique


2011 "¿Importa la seguridad ciudadana en la campaña?". En Revista Ideele. Lima, Año 2010
N° 206.

ARTEAGA, Alejandro
2011 "Piden que alcaldes designen y remuevan a los comisarios". En Diario La Primera.
Lima.

BASOMBRÍO IGLESIAS, Carlos.


2004 "¿Municipalizar la Policía? Siete razones para oponerse". En: Manejo y Gestión de la
Seguridad: De la reforma al inmovilismo". Lima: Instituto de Defensa Legal.

BASOMBRÍO, Carlos
2011 "Como el cangrejo". En Diario Perú 21. Lima.

BLUME ROCHA, Aldo


2010 "¿Es el patrullaje la solución a la inseguridad ciudadana?". En Portal del Área de Segu-
ridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal. Lima.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 107
BLUME, Aldo y Nancy, MEJÍA
2011 "Las Juntas Vecinales: la importancia de la organización de los ciudadanos en la
lucha por la seguridad ciudadana". En Portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto
de Defensa Legal. Lima.

BONILLA ARÉVALO, Guillermo


2008 La Seguridad Ciudadana, Desafío Actual. Una experiencia, un nuevo enfoque. Lima: Instituto
de Defensa Legal.

BRICEÑO, Ana
2011 "Crece el mercado negro de armas". En Diario Perú 21. Lima.

BRICEÑO, Ana
2011 "Conasec no hizo nada contra la delincuencia en cinco años". En Diario Perú 21. Lima.

CAMACHO, Emilio
2011 "¿Para qué comprar lo que ya se tiene?". En Portal IDL-Reporteros. Lima. Consulta: 16 de
octubre. <http://idl-reporteros.pe/2011/09/29/para-que-comprar-lo-que-ya-se-tiene/ >

CARRIÓN, Fernando
2004 "La percepción de inseguridad". Diario Hoy. Quito.

CARRIÓN, Fernando
2007 "La Violencia: el populismo mediático". En Boletín de Ciudad Segura, Programa de estudios
de la ciudad N° 16. Quito.

CENTRO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD (CIPC)


2008 "Compendio internacional de prácticas sobre prevención de la criminalidad para
fomentar la acción a través del mundo". Montreal: CIPC.

CERDA, Jorge
2011 "Región Callao podría administrar penal". En Diario La República. Lima.

CHINCHILLA, Laura y José María RICO


2006 "Las reformas policiales en América Latina: Situación, problemas y perspectivas".
Lima: Instituto de Defensa Legal.

CHUMPITÁZ, Óscar
2010 "Sabotaje en el penal Piedras Gordas". En Diario La República. Lima.

108 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


CIUDAD NUESTRA
2011 "Primera encuesta metropolitana de victimización 2011". Lima.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


2001 "Informe Nº 54/01 – Caso 12,051: Caso María da Penha Maia Fernandes vs. Brasil".
Emitido el 16 de abril de 2001.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


2009 Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CONASEC)


2003 Compendio de Dispositivos Legales. Lima: CONASEC.

CONTRERAS CHIPANA, Carlos


2011 "S/. 141 millones invierten en equipos". En Diario La República. Lima.

COSTA, Gino y Carlos ROMERO


2011 Inseguridad en el Perú, ¿Qué hacer? Lima, ONG Ciudad Nuestra.

CUBAS VILLANUEVA, Víctor


2003 "Aportes a la reforma del Ministerio Público". En Justicia Viva. N° 19. Lima: IDL.

CUBERT, Jaime
2009 "Observatorios de la Seguridad: el caso de Barcelona". En: Un lenguaje colectivo en
construcción: el diagnóstico de la violencia. Ecuador: FLACSO.

DARGENT, Eduardo
2003 "¿La ciudad del pecado? Análisis del papel de la prensa escrita de Lima durante una
"ola" de secuestros" En Marco Sifuentes el Útero de Marita. Consultado: el 12 de mayo del
2010. <http://utero.pe/2009/12/01/pishtacos-de-la-prensa/utero>

DE LA JARA, Ernesto
2008 La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en Huaura: Una experiencia positiva. Lima:
Instituto de Defensa Legal / Pontificia Universidad Católica del Perú.

DE LA JARA, Ernesto
2011 "Cárcel, principios y seguridad". En Diario 16. Lima.

DE LA JARA, Ernesto
2011 "Buenas y malas". En Diario 16. Lima.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 109
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
2006 "Informe Defensorial Nº 110: Violencia familiar: Un análisis desde el derecho penal". Lima.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


2006 "Informe Defensorial Nº 113: Supervisión del Sistema Penitenciario". Lima.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


2008 "Informe Defensorial Nº 132: ¿Ciudadanos desprotegidos?: Estrategias para fortale-
cer el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana". Lima.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


2009 "Reporte sobre el funcionamiento de los Comités de Seguridad Ciudadana en el
ámbito nacional en el 2009". Lima.

DÍAZ ZULUETA, Julio.


2009 Relatos de éxito de un comisario. Lima: Instituto de Defensa Legal.

DIARIO 16
2011 "Lima necesita 13 mil serenos para apoyar a la policía". Lima, 15 de agosto.

DIARIO 16
2011 "Proponen endurecer sanciones para delincuentes con armas". Lima, 25 de agosto.

DIARIO 16
2011 "INPE reconoce grave situación de los penales". Lima, 30 de agosto.

DIARIO EL COMERCIO
2011 Debate presidencial [videograbación]. Lima.

DIARIO EL COMERCIO
2011 "Reggiardo: ‘cualquiera agresión a un menor de edad debe ser cadena perpetua’".
Lima. Consulta: 8 de agosto. <http://elcomercio.pe/lima/1001239/noticia-reggiardo-
cualquier-agresion-menor-cadena-perpetua>

DIARIO EL COMERCIO
2011 "Fugan 3 del penal de Challapalca". Lima, 8 de agosto.

DIARIO EL COMERCIO
2011 "Humala contra pena de muerte: ‘Violadores deben podrirse en prisión’". Lima.
Consulta: 10 de agosto. <http://elcomercio.pe/politica/706678/noticia-humala-con-
tra-pena-muerte-violadores-tienen-que-podrirse-prision>

110 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


DIARIO EL COMERCIO
2011 "Acción extrema contra el crimen". Lima, 10 de setiembre.

DIARIO EL COMERCIO
2011 "No quieren a FF.AA. contra delincuencia". Lima, 11 de setiembre.

DIARIO EXPRESO
2011 "Debatirán para que aportes a fondos de vivienda en FF.AA. y PNP sean volunta-
rios". Lima, 29 de agosto.

DIARIO LA PRIMERA
2011 "Alcaldes deberán dar sus propuestas de seguridad". Lima, 19 de agosto.

DIARIO LA PRIMERA
2011 "Reggiardo propone grilletes electrónicos". Lima, 29 de agosto.

DIARIO CORREO
2011 "Habría consenso en privatizar cárceles". Lima, 17 de agosto.

DIARIO LA RAZÓN
2011 "PPC: Comisión de seguridad ciudadana solo sirve para distraer a la población".
Lima, 13 de agosto.

DIARIO LA RAZÓN
2011 "Anuncian propuesta para eliminar beneficios penitenciarios a los agresores de
menores". Lima, 14 de agosto.

DIARIO LA REPÚBLICA
2011 "Construirán penales fuera de la ciudad". Lima, 19 de agosto.

DIARIO LA REPÚBLICA
2011 "Piden más fiscales para apoyo policial". Lima, 19 de agosto.

DIARIO LA REPÚBLICA
2011 "Piden más fiscales para apoyo policial". Lima, 19 de agosto.

DIARIO LA REPÚBLICA
2011 "AMPE integrará Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana". Lima. Consulta: 20
de agosto. <http://www.larepublica.pe/20-08-2011/ampe-integrara-consejo-nacio-
nal-de-seguridad-ciudadana>
DIARIO LA REPÚBLICA
2011 "Contra reducción de beneficios". Lima, 21 de agosto.

DIARIO LA REPÚBLICA
2011 "Faltan 22 mil trabajadores para cuidar a internos". Lima, 30 de agosto.

DIARIO PERÚ 21
2011 "Botan a jefe de penal por salidas de presos". Lima, 13 de agosto.

DIARIO PERÚ 21
2011 "Evalúan cambiar beneficios". Lima, 14 de agosto.

DIARIO PERÚ 21
2011 "Habrá 150 policías más en setiembre". Lima, 21 de agosto.

DIARIO PERÚ 21
2010 "Tres mil policías se suman al patrullaje de calles". Lima. Consulta: 30 de agosto.
<http://peru21.pe/noticia/631352/tres-mil-policias-se-suman-patrullaje>

DIARIO PERÚ 21
2011 "Jefe del INPE dice que hay sobrepoblación en penales". Lima, 31 de agosto.

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA DE LA POLICÍA NACIO-


NAL DEL PERÚ
2008 "Estudio Situacional de la Violencia Juvenil en Lima y Callao 2007-2008". Lima: PNP.

EQUIPO IDL-SC.
2009 La Fuerza de Todos: Conquista de la Seguridad Ciudadana en Villa El Salvador. Lima: Institu-
to de Defensa Legal.

EQUIPO IDL-SC
2010 "Otro síntoma de la falta de seguridad en Lima: el mercado ilegal de armas de fuego sin
control estatal". En Portal del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal. Lima.

GALLEGOS, Carmen
2011 "Ministro del Interior anuncia medidas para frenar delincuencia". En Diario El Comer-
cio. Lima.

GALLEGOS, Carmen
2011 "Tenemos policías cansados. con bajo sueldo y escasa preparación". En Diario El
Comercio. Lima.
GALLEGOS, Carmen
2011 "Se inicia el adiós al sistema 1x1". En Diario El Comercio. Lima.

GALLEGOS, Carmen
2011 "En seis años la población penal llegará a los 60 mil internos". En Diario El Comercio.
Lima.

GORRITI, Gustavo
2011 «La Purga en la Policía». En Revista Caretas Nº 2202. Lima.

HIDALGO, Martín
2011 "Proponen aumentar IGV para seguridad ciudadana". En Diario La República. Lima.

HUMALA, Ollanta
2011 Primer discurso a la nación del Presidente Ollanta Humala. Lima.

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL.


2010 Hoja de Ruta para un Plan Local de Seguridad Ciudadana. Lima: Instituto de Defensa
Legal.

INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL


PERÚ
2010 "Sondeo de Opinión sobre Seguridad Ciudadana". Lima.

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO


2011 "Nota de Prensa Nº 061-2011-INPE: Primera acción de lucha contra la corrupción en
el INPE. Lima, 26 de agosto.

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO


2011 Nota de prensa Nº 63-2011-INPE: INPE promueve diálogo de internos con magis-
trados del poder judicial. Lima, 16 de setiembre.

IPSOS APOYO
2011 "Sondeo de opinión de la evaluación del presidente Alan García". Lima.
IPSOS APOYO
2011 "Inicio auspicioso. Encuesta Nacional Urbana de Opinión". Lima

IPSOS APOYO
2011 "Sondeo de opinión sobre la próxima gestión de Ollanta Humala". Lima.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 113
JIMÉNEZ, Andrea y Nancy MEJÍA
2011 «Servicio Policial Voluntario: el impacto mediático no es sinónimo de eficacia». En
Portal de Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal, Lima.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


2011 Debate presidencial [videograbación]. Lima.

MEJÍA HUISA, Nancy


2010 "¿Militares patrullando las calles de Arequipa? La delincuencia no se combate así".
En Portal de Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal, Lima.

MEJÍA HUISA, Nancy


2011 "Relatos de éxito de la policía comunitaria". En Portal del Área de Seguridad Ciudadana
del Instituto de Defensa Legal. Lima.

MINISTERIO PÚBLICO y FISCALÍA DE LA NACIÓN


2005 "Propuesta del Ministerio Público para la implementación del Nuevo Código Proce-
sal Penal". Lima.

MINISTERIO PÚBLICO y FISCALÍA DE LA NACIÓN


2011 Comunicado 004 – MPFN. Lima

MOVIMIENTO FUERZA 2011


2011 Conferencia de seguridad ciudadana [videograbación]. Trujillo.

MUJICA, Jaris
2010 "Una nota sobre el uso de armas de fuego en el Perú". En DedoMedio. Lima, Año 3,
número 29.

LAURA, Milagros
2011 "Abrirán Escuela de Serenos en octubre". En Diario La República. Lima.

LEIVA, Milagros
2011 "Lourdes Alcorta: ‘yo voto por el retorno de los jueces sin rostro’". Diario El Comercio,
Lima.

LERNER GHITIS, Salomón


2011 Exposición de la Política General del Gobierno y principales Medidas de Gestión por el señor Presi-
dente del Consejo de Ministros Salomón Lerner Ghitis ante el Congreso de la República. Lima.

114 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA


LOAYZA, Jorge
2011 "Hay una nueva actitud de la policía para combatir la inseguridad ciudadana". En
Diario La República. Lima.

LOVATÓN, David y Enrique ARIAS


2010 Informe Anual 2010 sobre Seguridad Ciudadana: El legado del gobierno de Alan García: Un país
más inseguro. Lima, Instituto de Defensa Legal.

LOVATÓN, David, Enrique ARIAS y otros


2011 «Sobre la reciente purga de generales PNP: ¿medida necesaria, torpeza, improvisa-
ción o militarización?». En Portal de Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa
Legal, Lima.

LOVATÓN PALACIOS, David


2011 "Inseguridad ciudadana: la indignación debe dar paso a la eficacia, no a la demago-
gia". En Portal de Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal, Lima.

OFICINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR


2011 Denunciarán penalmente a quienes promuevan bloqueo de carreteras. Lima.

OFICINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR


2011 Ministro del interior advirtió que malos policías serán retirados de inmediato. Lima.

OFICINA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR


2011 S/. 539 millones para equipar a la policía y luchar contra la inseguridad ciudadana. Lima.

ORTIZ, Humberto
2011 Entrevista del 9 de agosto al Fiscal de la Nación José Peláez Bardales.

ORTIZ, Humberto
2011 Entrevista del 6 de setiembre a la congresista Luisa María Cuculiza.

OZONO TELEVISIÓN
2011 Entrevista del 19 de enero al candidato al Congreso Octavio Salazar.

PACORI, Yoice
2011 "Reto policial: reducción del 35% de criminalidad". En Diario Correo. Lima.

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


2010 "Anuario Estadístico de la PNP". Lima.

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTAR LA INSEGURIDAD SIN DEMAGOGIA PUNITIVA 115
PONTÓN CEBALLOS, Jenny
2007 "Los miedos en los medios: prensa escrita y percepción de inseguridad". En Ciudad
Segura, Programa de Estudios de la Ciudad. Quito: FLACSO, Nº 15.

PRADO, Elizabeth
2011 "Cero en beneficios penitenciarios y trabajo integral contra la delincuencia". En
Diario La República. Lima.

RADIO LIBERTAD
2011 Entrevista del 9 de setiembre al congresista Rengo Reggiardo.

RADIO PROGRAMAS DEL PERÚ


2011 Entrevista del 15 de agosto al Fiscal de la Nación José Peláez Bardales.

ROSPIGLIOSI CAPURRO, Fernando.


2004 "¿Serenazgo solución?". En: Manejo y Gestión de la Seguridad: De la reforma al inmovilismo".
Lima: Instituto de Defensa Legal.

SERRA, María Luisa


2011 Congresista Reggiardo pide declarar en emergencia seis zonas del país. En Diario El
Comercio, Lima.

SIERRA PERALTA, Zarella


2011 "Anuncian reestructuración del sistema penitenciario". En Diario Perú 21. Lima.

VÁSQUEZ BERMEJO, Óscar


2005 "Un concepto renovador de la administración de justicia: ¿Qué es la Justicia Juvenil
Restaurativa?". En: Justicia para Crecer – Revista Especializada en Justicia Juvenil Res-
taurativa. Nº 1, Diciembre 2005 – Febrero 2006.

VELARDE, Yoshman
2010 Entrevista del 10 de agosto a la congresista Keiko Fujimori.

YÉPEZ DÁVALOS, Enrique Adolfo (General PNP®).


2004 Seguridad Ciudadana: 14 Lecciones Fundamentales. Lima: Instituto de Defensa Legal.

116 INFORME ANUAL 2011 SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

También podría gustarte