Está en la página 1de 14

 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA

San Bernardo

Departamento de CCNN: Química 1.- Puntaje 2.- Puntaje 3.- Nivel


Prof: Leonardo Loyola Almuna Total Obtenido de logro

Guía Modelos atómicos y Estructura atómica

Objetivos:

1.- Investigar y analizar cómo ha evolucionado el conocimiento de la constitución de la materia,


considerando los aportes y las evidencias de:

• La teoría atómica de Dalton.


• Los modelos atómicos desarrollados por Thomson, Rutherford y Bohr, entre otros

2.- Usar la tabla periódica como un modelo para predecir las propiedades relativas de los elementos
químicos basándose en los patrones de sus átomos, considerando: El número atómico y La masa
atómica.

El nacimiento de la química

Aunque la química es una ciencia ancestral sus fundamentos modernos se consolidaron en el siglo
XIX, cuando producto de los avances tecnológicos, los científicos pudieron separar sustancias en
componentes aún más pequeños, aclarando con ello, dudas centrales respecto al comportamiento
físico y química de algunas sustancias.
Química antigua

Más que ciencia, la química antigua más parecía arte. La base preconcebida de sus fundamentos no
explicaba en lo absoluto los misterios de la naturaleza. El uso del fuego y el trabajo con metales era
cotidiano para algunas civilizaciones, sin embargo, no existía conciencia sobre el poder y la
diversidad de usos respecto de algunos elementos químicos.
Hacia el 600 A.C. se inició en Grecia el primer intento por responder “los problemas filosóficos
naturales”.
El modelo de los 4 elementos y el enfoque atomista para explicar el origen de la materia fueron
polos de discusión entre 2 escuelas filosóficas diferentes en Grecia.
Hacia el 450 A.C., el filósofo Empédocles de Sagriento conforma el conocido gráfico elemental que
reúne las ideas planteadas por Tales de Mileto, Anaxímenes y Heráclito de Efeso, pensadores claves
en las ideas continuistas sobre el origen de la materia.
Según Empédocles, toda la materia era de alguna forma un producto de la combinación de los 4
elementos, de esta combinación se establecen los estados intermedios “caliente – frio – húmedo –
seco”
Aristóteles y Platón modifican el modelo de los 4 elementos incluyendo el éter como elemento
formador del infinito.

El nacimiento de las ideas atómicas


El concepto atomista comienza con las ideas de Leucipo de Mileta (500 A.C) y Demócrito de
Abdera (460 – 360 A.C). Según ellos:
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

La materia no permite subdivisión infinita. Los componentes estructurales últimos son partículas
muy diminutas imperceptibles denominadas “átomos”.
Estos átomos son eternos e indestructibles.
Las diferencias entre una sustancia y otra se justifican por la disposición, forma y tamaño de los
átomos que las conforman.
Los átomos están en constante movimiento (propiedad intrínseca de cada uno de ellos). La colisión
interatómica provoca la combinación para formar sustancias.
Los átomos se movilizan en el vació. Este además provoca su separación.
Esta hipótesis fue relegada al olvido por la sistemática oposición de Aristóteles, ya que postulaba
que la materia era continua y no tenía límite de división.
Solo en 1750 la comunidad científica considera las ideas atomistas. Claves fueron las
investigaciones realizadas por John Dalton, pilar fundamental para el establecimiento de la teoría
atómica.
La Alquimia
Según algunos autores, la Alquimia tuvo origen en la China como una rama del Taoísmo.
Un fecundo y notable alquimista chino fue Ko Hung (281 – 361). En sus textos enseñaba que los
propósitos de la Alquimia eran:
Preparación de oro puro.

Preparación de oro, ya natural o artificial, pero siempre oro genuino, en forma de una sustancia
comestible capaz de dar inmortalidad a quien lo ingiera.
Preparación de otras medicinas para lograr la inmortalidad, aunque no tan eficaces como la anterior.

Algunos símbolos y nomenclaturas alquimistas:

Quizá el más notable alquimista fue Aureolus Theophrastus Bombast Von Hohenheim, extraño y
brillante médico, mezcla de mago y científico, conocido universalmente con el apelativo
grecorromano, que el mismo se dio, PARACELSO.
Paracelso concebía la química como una ciencia cuyo propósito era el de obtener drogas para el
tratamiento de enfermedades.
Sus ideas y contribuciones marcan el comienzo de un periodo conocido como la Iatroquímica
(química medicinal) antecesora de lo que hoy conocemos como la farmacoquímica.
Paracelso puso en práctica la convicción de adquirir los conocimientos de manera empírica y no en
contribuciones añejas que bordeaban sólo en lo insólito y lo absurdo. En uno de sus tratados
escribía: “El que no aprendió su arte por experiencia, mal podría ser considerado como un médico,
puesto que la ciencia se identifica con la experiencia”.
El flogisto y la combustión
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

Un fenómeno tan asombroso como la combustión produjo la esperada relevancia científica que llevó
a plantear la idea del flogisto.
El químico alemán George Ernst Sthal (1660 – 1734) considerado el mentor de esta teoría, afirmaba
que la combustión era un fenómeno de descomposición y por tanto siempre que un cuerpo o
sustancia era combustionado ocurría el escape o perdida de una sustancia fundamental, intrínseca al
cuerpo (flogisto).
Para comprender mejor analicemos la siguiente reacción de combustión (oxidación):

C+O 2 →CO 2

Según Sthal aquí en la combustión de carbono debe haber pérdida de flogisto. Recordemos que
aquellas sustancias que experimentan combustión poseen flogisto y lo pierden en cuanto toman
contacto con fuego.
Observando un proceso inverso de reducción:

MgO +C → CO 2 + Mg

Podemos afirmar que aquí debe haber ganancia de flogisto para MgO y pérdida de flogisto para el
carbono.

El flogisto, sustancia sutil e imponderable se suponía presente tanto en los cuerpos inflamables
como en los metales calcinables; no se encontraba bajo ninguno de los tres estados de la materia, ni
podía existir aislado.

El flogisto significaba algo así como “oxigeno con peso negativo”. Lo paradójico es que a pesar de
lo absurdo de la teoría, fue aceptada durante 75 años.

Según esta teoría, la combustión aparece como una desintegración del cuerpo que arde y sugiere la
perdida de algo esencial, intrínseco al combustible.

Lavoisier y el fin del flogisto

La explicación exacta del fenómeno de la combustión la da en 1770 Antoine Laurente Lavoisier.


Según las conclusiones del químico francés el fenómeno de la combustión es un proceso oxidativo y
no corresponde jamás a la perdida de alguna sustancia.

Calentando una masa uniforme de mercurio con aire, Lavoisier marca el fin de la era del flogisto.

El óxido generado por la combustión del metal se separó de la muestra no combustionada y se


trasladó a una cámara de vacío donde se calentó, comprobando la regeneración de mercurio
metálico. La reducción de volumen comprobada se debía a la expulsión de oxigeno de la muestra
calcinada, Lavoisier denomina al gas devuelto “oxígeno”.

Químicamente podemos describir e fenómeno con las siguientes ecuaciones:

1
Hg+ O → H g O ( reacción de oxidación )
2 2
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

1
HgO → Hg + O 2 ( reacción de reducción )
2

Lavoisier además de terminar con la teoría del flogisto, estableció el uso de la balanza en química y
como consecuencia de ello se descubrieron leyes fundamentales, como la conservación de la masa y
de la composición o proporción definida. Fue el primero en averiguar los constituyentes de las
sustancias orgánicas y los métodos para su identificación. Participo en la determinación de la
composición del aire y en las primeras reglas de la nomenclatura química.

El método científico

El periodo moderno de la química es seguramente el más interesante de analizar. Numerosos


descubrimientos y extraordinarias interpretaciones hicieron avanzar con pasos agigantados las
ciencias.

El sistema empírico de trabajo requirió de un orden. La enorme cantidad de datos y la ambigua


interpretación genero numerosas dificultades a los científicos y más de una vez los errores fueron
causa de una mala organización y puesta en marcha.

No fue hasta después de 1860 que John Dewey, basándose en las ideas visionarias de Francis Bacon
propone un método de trabajo basado en una secuencia lógica y científica para enfrentar un
determinado fenómeno.

El primer paso consiste en definir con claridad el problema. A continuación la lógica ordena
desarrollar experimentos, luego observar y anotar toda la información que sea relevante.

En un experimento los datos son valiosos, cualitativa y cuantitativamente. Haciendo mediciones y


observando la tendencia de ellas es posible pasar a las interpretaciones.

La interpretación debe hacerse solo cuando se completan los experimentos y los datos son
suficientes.

Con fundamento en los datos obtenidos el científico puede formular una hipótesis, una explicación
tentativa para las observaciones realizadas.

Si la hipótesis tienen cabida en la comunidad científica y experimentos posteriores que la pongan a


prueba son satisfactorios, entonces podemos emitir una ley, entendiéndola “como un enunciado
conciso, verbal o matemático, de una relación entre fenómenos que siempre se repite bajo las
mismas condiciones”.

Si la hipótesis resiste muchas pruebas experimentales para verificar su validez, se convierte en


teoría. Una teoría es un principio unificador que explica un grupo de hechos y las leyes que se basan
en ellos.

El método o procedimiento científico se aplica a todas las ramas de las ciencias naturales como son
biología, física y química.
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

Si bien, el método científico ayuda a enfrentar un fenómeno en forma planificada, disciplinada y con
rigurosa acuciosidad en su realización, se debe aceptar que no existe secuencia predeterminada en
cada uno de sus pasos y más de un científico brillante aplicando su intuición ha dado un gran salto
en las etapas que teóricamente constituyen el método científico.

La teoría de Dalton

Comenzaremos a revisar el desarrollo histórico de las teorías atómicas y sus consecuencias a partir
de John Dalton quien en 1808, basándose en las leyes de la combinación química, enuncia los
siguientes postulados:

 La materia está compuesta por átomos, que son las partículas más pequeñas que pueden participar
en los compuestos. Son indivisibles y no pueden ser creados ni destruidos.
 Los átomos de una misma sustancia son idénticos, con las mismas propiedades físicas y químicas, y
los de una sustancia diferente tienen propiedades distintas.
 Los átomos de los elementos distintos se combinan entre sí en relaciones enteras y sencillas para
formar moléculas compuestas.
 Los átomos de los elementos pueden combinarse en más de una proporción entera y sencilla para
formar más de un compuesto.

La idea atómica de Dalton era mucho más precisa y clara que la de Demócrito. A pesar de ello
Dalton no intentó descubrir la estructura o composición de los átomos, es más, tampoco tenía idea
cómo eran, sin embargo pudo comprobar la diferencia entre las propiedades mostradas por los
átomos de hidrogeno y oxígeno en la molécula de agua y la interpreto claramente como una
diferencia atómica.

Hasta entonces se había creído que los átomos eran partículas indivisibles, pero, en realidad, pronto
surgieron muchas interrogantes que hicieron pensar que la estructura atómica no podía ser tan
sencilla como suponía la teoría de Dalton. Entre las situaciones que la física y química no podían
explicar, se encuentran:

 Descargas eléctricas en gases a baja presión


 La radiactividad
 Los espectros de emisión

Descarga eléctrica de los gases

Hacia 1879, Sir Williams Crookes observó que en los tubos en que se había generado vacío se
generaban descargas eléctricas al aplicarse altos voltajes sobre discos metálicos (electrodos). La
intensidad de la luminosidad y su color dependían de la descarga eléctrica y la naturaleza del gas
dentro del tubo.
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

Al estudiar estos fenómenos Crookes determino que:

1. Los rayos luminosos observados, se propagaban en línea recta, ya que al colocar un objeto u
obstáculo en su trayectoria, se produce sombra (comportamiento similar a la luz).
2. El sentido de su trayectoria es de negativo (cátodo) a positivo (ánodo), debido a esto se les
denomino rayos catódicos.
3. Al chocar con un cuerpo, lo calienta y hace girar un molinete si es situado en su trayectoria, es decir
estos rayos están formados por partículas (poseen masa) que tienen energía cinética y la pueden
transmitir.
4. Las partículas que forman los rayos catódicos poseen carga eléctrica negativa, ya que se desvían al
acercarle un imán, de igual forma a como se desviaría una carga eléctrica de signo negativo.

Un poco más tarde, Joseph John Thomson, científico inglés, estudio la naturaleza eléctrica de estos
rayos, haciendo pasar un haz de rayos catódicos a través de un campo eléctrico. Observo que el haz
de rayos es atraído por la placa positiva. Para explicar este fenómeno dedujo que los rayos catódicos
estaban formados por pequeñas partículas con carga eléctrica negativa: los electrones.

A Thomson le fue imposible medir y calcular en forma exacta la masa y la carga del electrón. Sin
embargo, es capaz de establecer una relación entre ambas. Estos resultados fueron claves para que
más tarde, el científico norteamericano Robert Millikan estableciera en forma separada la masa y la
carga del electrón.
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

Relación carga /masa del electrón e C


=− 1,76 x 10 8
m g

Entre 1908 y 1917 Robert Millikan realizo una serie de experimentos con el propósito de medir la
carga del electrón. En su trabajo Millikan, analizo el movimiento de minúsculas gotas de aceite
cargadas eléctricamente con los iones del aire.

Suspendía en el aire las gotas cargadas con ayuda de un campo eléctrico y sus movimientos fueron
monitoreados con un microscopio. Con este procedimiento Millikan encontró que la carga de un
electrón es de -1,6022 x 10-19 Coulomb. Con este dato pudo establecer su masa, de la siguiente
forma:

Carga
Masa=
Carga
Masa

− 19
−1,6022 x 10 C
=9,10 x 10 −28 gramos
Masa= −1,76 x 10
8C
g

Carga (Coulomb) Masa (u.m.a) Masa (Gramos)

Electrón −1,6022 x 10−19 1 9,1 x 10−28

En física y en química es común la utilización de una unidad de masa conocida como unidad de
masa atómica (uma).

−24
1uma=1,67 x 10 g

Los protones

Si la carga negativa (rayo catódico) proviene de un gas eléctricamente neutro (sin carga), es lógico
pensar que simultáneamente debe existir una descarga de partículas positivas que otorgue
neutralidad al gas en estudio.

En 1886 Eugen Goldstein, utilizando un cátodo perforado, descubre un haz visible que se
desplazaba de polo positivo a negativo: los rayos canales.
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

En sus experimentos con gases en tubos de descarga con cátodos perforados, Goldstein descubrió
que además del haz de electrones, se producía una radiación de partículas positivas en dirección
opuesta, que lograban atravesar el cátodo perforado.

Investigando la desviación de las partículas positivas con un campo magnético, encontró que la
masa de ellas no era constante, vale decir, diferentes gases generaban partículas positivas de masa
distinta (rayos canales). Así aquellas partículas más livianas de los rayos canales correspondían al
elemento de masa menor, el hidrogeno. Otro dato muy importante es que la carga de los rayos
canales era exactamente la misma, en valor absoluto, que la de los rayos catódicos, a pesar de la
enorme diferencia de sus masas. En efecto la más del protón es por lo menos unas 1860 veces más
grande que la del electrón.

Carga (Coulomb) Masa (u.m.a) Masa (Gramos)

Protón −1,6022 x 10−19 1 1,6725 x 10−24

Los experimentos realizados en los tubos de descarga eléctrica de Crookes, demostraron que el
átomo no era la partícula más pequeña de la materia, como suponía John Dalton, ya se había
descubierto que el átomo estaba formado por dos tipos de partículas: los electrones y los protones.

Sin embargo, a mediados de 1920, un científico inglés llamado Ernest Rutherford observo que la
suma de las masas de los electrones y protones en un átomo era bastante menor a su masa total, casi
la mitad del valor observado. Intentando aclarar los resultados obtenidos postula lo siguiente:

 Existe aparentemente una nueva partícula subatómica… el neutrón


 Esta partícula posee carga eléctrica cero (es neutra) puesto que no fue detectada en los
experimentos con tubos de descarga.
 Posee una masa similar a la del protón y se encuentra situada en el núcleo del átomo.

Posteriormente en 1932 James Chadwick, notable físico inglés, detecto esta partícula subatómica en
estudios de reacciones nucleares. Las características observadas coincidieron con las mencionadas
por Rutherford, así que por tanto el nombre de neutrón se mantuvo.
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

Con estos nuevos elementos aclaratorios, el trabajo científico se centró en establecer formalmente
un modelo que permitiese ilustrar la conformación del átomo, es decir, la forma o disposición de
protones y electrones en el.
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

Ahora a trabajar!!!!!!!!!!!

I.- Completa:

1. - Según el modelo atómico de Thomson los electrones se hallan incrusta dos en una esfera
homogénea de carga positiva, cuya masa y carga es distinta para cada elemento y el átomo
puede ganar o perder electrones; por ello cuan do un cuerpo adquiere carga negativa es
porque sus átomos .......................... electrones. Cuan do adquiere carga positiva es porque
sus átomos ........................ electrones.

2. - Dos cuerpos con carga de igual signo se .................................... y si su carga es de signo


contrario se ................................

3. - Cuan do Rutherford realizó su experiencia, haciendo incidir partículas alfa (α) , que son
partículas emitidas por sustancias ............................... y forma das por partículas con
carga .........................................., ¿qué hecho comprobó que no era explicable con el modelo
atómico existente, el modelo de Thomson?

¿Cómo se explicaba con su modelo atómico?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

4. - Según el modelo de Rutherford, en el núcleo del átomo se concentra la


carga .................................... del átomo y en la corteza se hallan los ......................... moviéndose
alrededor de él. La carga .............................. del núcleo la aportan unas partículas
llamadas ..............................
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

5. - En 1936 se demostró que en el núcleo atómico, además de protones, había otro tipo de
partículas, que no tienen .......................... y se de nominaron ........................

II.- Complete el siguiente gráfico:

III.- Responda V o F, justificando las falsas:

1.-____ El número másico de un átomo es la suma del número de protones, neutrones y electrones
________________________________________________________________________________
_______

2.- ____ Los isótopos de un elemento químico tienen distinto número de neutrones.
________________________________________________________________________________
_______

3.- ____Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen el mismo número de neutrones
________________________________________________________________________________
_______

4.- ___ El número atómico corresponde a la cantidad de neutrones de un átomo y se representa con
la letra A
________________________________________________________________________________
_______

5.- ___ En la corteza del átomo es en donde se concentra la mayor cantidad de masa de este.
________________________________________________________________________________
_______

6.- ___El catión y el anión que se originan a partir de un mismo átomo neutro, poseen la misma
masa atómica
________________________________________________________________________________
_______

7.- ___ La letra Z representa el número de electrones que se encuentran en los orbitales del átomo.
________________________________________________________________________________
_______

8.- ___ Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número atómico.
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

________________________________________________________________________________
_______

9.- ___ El volumen del núcleo es tres veces menos que el volumen del átomo correspondiente
________________________________________________________________________________
_______

10.- __Cuando el átomo esta eléctricamente neutro el número de protones es equivalente al número
de electrones

________________________________________________________________________________

4.- Completa los siguientes enunciados:

1.- ______________ es el número de ______________ que contiene el núcleo, coincide con el


número de ______ ________ sólo si el átomo es neutro.

2.- Los ______________ se caracterizan por su número atómico; es decir, por el número de
______________ del núcleo. Átomos con diferente número de protones pertenecen a elementos
______________.

3.- ______________ es el número de nucleones del núcleo atómico; es decir, la suma total de
______________ y ______________ del núcleo.

4.- Átomos de un mismo elemento que tienen diferente número de ______________ se denominan
isótopos de dicho elemento. Los isótopos de un elemento siempre tienen el mismo número de
______________.
 LICEO NACIONAL BICENTENARIO DE EXCELENCIA
San Bernardo

También podría gustarte