Está en la página 1de 7

Vol 4 No.

Artículo de revisión
Vol 4, No. 3, 2016

Alternativa nutricional ambulatoria en pacientes de larga estadía


Dr. Alberto Labrada Despaigne.* Dr. Rafael Amador Morán. **

* Especialista de 2do Grado en Anestesiología y Reanimación. Diplomado en Cuidados Intensivos. Máster en


Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar. Hospital Universitario “Gral. Calixto García.
**Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er Grado en Neonatología. Máster en
Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Departamento de Cuidados Intensivos Neonatales. Hospital Ginec-
obstétrico de Guanabacoa.

Nombre del contacto: Alberto Labrada Despaigne.


E-mail: albert@infomed.sld.cu

RESUMEN cine, with a view to taking the cares from the


Introducción: El incremento de los costos por hospital to the house. Objective: To give to
atención de salud ha motivado el cambio de know the influence for the ambulatory nutritio-
mentalidad en los profesionales de la medicina, nal therapy on the patient's so much different
con vistas a llevar los cuidados del hospital a aspects as of the institutions of health and the
la casa. Objetivo: Dar a conocer la influencia society in general. Methods: Was carried out
que ejerce la terapia nutricional ambulatoria a wide revision documented on the develop-
sobre diferentes aspectos del paciente y de las ment of the techniques of nutritional support as
instituciones de salud y la sociedad en general. much enteral as parenteral, as well as the new
Métodos: Se realizó una amplia revisión docu- concepts have more than enough ambulatory
mentada sobre el desarrollo de las técnicas de nutrition or at home. It was looked for in MED-
apoyo nutricional enteral y parenteral, así como LINE, PubMed, Cochrane Library, ClinicalKey,
nuevos conceptos sobre nutrición ambulatoria SumSearch and Trip Database controlled cli-
o en casa. Se buscó en MEDLINE, PubMed, nical rehearsals (2000-present time) and recent
Cochrane Library, ClinicalKey, SumSearch y goal-analysis that evaluated the effectiveness
Trip Database ensayos clínicos controlados of the ambulatory nutrition in improvement
(2000-actualidad) y meta-análisis recientes, que of the costs hospital, smaller morbilidad and
evaluaron la eficacia de la nutrición ambulato- improvement of the nutritional state and of the
ria en mejoramiento de los costos hospitalarios, quality of the patients' life that require it. Re-
menor morbilidad y mejoría del estado nutri- sults and conclusions: The nutritional therapy
cional y de la calidad de vida de los pacientes at home, when associating with decrease of the
que la requieren. Resultados y conclusiones: costs hospital and better quality of life for the
La terapia nutricional en casa, al asociarse con patient, is increased in function of the creation
disminución de los costos hospitalarios y mejor of regulations and of the improvement of the
calidad de vida para el paciente, se incrementa systems of cares to home.
en función de la creación de regulaciones y del Words key: nutritional therapy in house, nutri-
mejoramiento de los sistemas de cuidados a tion enteral, nutrition parenteral.
domicilio.
Palabras clave: terapia nutricional en casa, nu- INTRODUCCION
trición enteral, nutrición parenteral. La terapia nutricional es parte integral del pro-
ceso de cuidado y atención de los pacientes y
SUMMARY como otros tratamientos desde hace más de una
Introduction: The increment of the costs for década comienza a tener relevancia pensar en
attention of health has motivated the change el domicilio como alternativa válida para su im-
of mentality in the professionals of the medi- plementación dado que, muchos de ellos, una

http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgelectronica
ISSN 1728-6115 68
#
Vol 4 No.
Artículo de revisión
Vol 4, No. 3, 2016

vez superada la fase crítica de la enfermedad se Esta es una situación en la que los pacientes y
veían obligados a permanecer internados, solo familiares tienen un papel participativo funda-
por necesitar de forma temporal o permanente mental, por lo tanto, deben tener información
un soporte nutricional, ya sea por vía enteral médica adecuada y conocer las opciones de tra-
y/o parenteral. 1 tamiento, que se les han de explicar en términos
Con el paso de los años, el avance de la ciencia, sencillos.
el desarrollo de nuevos conocimientos y tecno- Antes de decidir sobre el plan y objetivos de la
logías sanitarias, la evidencia indiscutible de transición del hospital a la casa, los pacientes
que a mayores tiempos de estadía hospitalaria y sus familiares deben entender el proceso de
provoca mayor riesgo de contraer infecciones la enfermedad, las indicaciones y alternativas
nosocomiales y la fuerte necesidad de admi- para la nutrición en casa, las consecuencias de
nistrar mejor los escasos recursos disponibles, no aceptar esta técnica, las ventajas y las des-
es donde emergen nuevos modelos de atención ventajas de los diferentes equipos y cualquier
sanitaria y se reconoce al soporte nutricional, riesgo de complicaciones. 12-14
como uno de los enfoques terapéuticos que se La planificación de una atención nutricional en
puede continuar en el domicilio del paciente, casa es multidisciplinaria y solo se logra con
con el fin de completar los objetivos terapéuti- la colaboración del médico y enfermera de la
cos. 2 familia y los clínicos expertos en apoyo nutri-
El uso de la nutrición parenteral y enteral está cional encargados de los aspectos médicos del
creciendo rápidamente. Se calcula que el incre- paciente con terapia nutricional en casa. Todos
mento anual en número de paciente por año es actuarán guiados por protocolos en el contexto
alrededor de 20% a 25%. 1-3 de cada comunidad. 15,16
La terapia nutricional en casa (TNC) se inició El objetivo fundamental de esta revisión es dar
casi paralelamente con la nutrición parenteral a conocer la influencia que ejerce la terapia nu-
(NP) a finales de la década de los 60.2 Desde tricional ambulatoria sobre diferentes aspectos
entonces el desarrollo de la misma, ha altera- tanto del paciente que la necesita, como en el
do el resultado final de muchas enfermedades ámbito de las instituciones de salud, así como la
graves. 4,5 La nutrición parenteral, empleada repercusión a nivel de la sociedad en general.
en los hospitales desde hace más de 30 años, y
el desarrollo de equipos multidisciplinarios con DESARROLLO
experiencia en apoyo nutricional, han reducido Cualquier persona puede desarrollar desnu-
significativamente las complicaciones. 6,7 trición en muy poco tiempo, especialmente
Actualmente la nutrición parenteral a largo si está bajo condiciones de estrés. La pérdida
plazo no es, por sí misma, una justificación progresiva de masa muscular que ocurre con la
adecuada para mantener un paciente hospitali- desnutrición conduce a un estado de debilidad,
zado. El incremento de los costos por atención restricción de la actividad y a todos los peligros
de salud ha motivado el cambio de mentalidad del encamamiento prolongado. Se debilitan en
de los profesionales de la medicina, con vistas a particular los músculos del tórax, de tal manera
llevar los cuidados del hospital a la casa. 8,9 se afecta la dinámica ventilatoria y el paciente
En muchos países, la terapia nutricional en casa no puede despejar secreciones, de hecho si está
ha demostrado que ayuda a reducir el tiempo bajo ventilación mecánica, se entorpece el des-
de estadía hospitalaria, y de igual manera se tete del ventilador. 17,18
encuentra asociada a una disminución en los Los niveles bajos de proteínas viscerales impli-
costos hospitalarios, menor morbilidad, debido can una menor reposición de otras proteínas
a la mejoría del estado nutricional y de la cali- importantes como las hormonas y las enzimas,
dad de vida. 10,11 cuya vida media son cortas. Cuando la desnu-

http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgelectronica
ISSN 1728-6115 #
69
Vol 4 No.
Artículo de revisión
Vol 4, No. 3, 2016

trición se torna grave, comienza a observarse nen beneficios mediante la nutrición enteral
disfunción orgánica y más adelante falla de cuando, alrededor de un tercio de los requeri-
células y de mitocondrias. 17 mientos nutricionales pueden ser provistos por
El estado inmune no escapa a las consecuencias esta vía. 30
de la desnutrición, en este sentido, se pierden Dentro de las muchas razones para administrar
las reacciones tardías de hipersensibilidad nutrición enteral en los pacientes críticos se han
cutánea y otros indicadores de las células T se investigado en detalle los efectos sobre la inmu-
vuelven anormales, se altera la producción de nidad intestinal, los efectos tróficos locales y la
IgA secretora y todo esto aumenta la suscepti- actividad nutriente intrínseca sobre el intestino.
bilidad a las infecciones, creándose un círculo Se ha comprobado que el tejido linfático asocia-
vicioso. 19 do con el intestino es preservado de la atrofia
El objetivo fundamental de la terapia nutricio- por la nutrición enteral.
nal en casa es reducir la morbilidad y morta- Una serie de meta análisis han mostrado que la
lidad asociada a la malnutrición, mediante el nutrición enteral precoz tiene efectos favorables
suministro de nutrientes adecuados y de mane- sobre la incidencia de complicaciones infeccio-
ra oportuna. 20 sas y sobre el tiempo de estadía en el hospital.
La nutrición parenteral se puede utilizar en 30,31
combinación con la nutrición enteral, especial- Varios ensayos randomizados en pacientes post
mente cuando ésta última debe incrementarse operados sugieren que la nutrición enteral pre-
de forma lenta y progresiva y/o no alcanza coz se asocia a una mejoría en la cicatrización
a cubrir todos los requerimientos nutriciona- de las heridas, una mejor evolución nutricional
les. La nutrición parenteral no debe utilizarse y una mejoría en la permeabilidad gastrointesti-
cuando los pacientes pueden ingerir y absorber nal. 32-34
suficiente cantidad de nutrientes por vía oral o Los pacientes que requieren nutrición enteral
mediante alimentación enteral por sonda. 20-24 por largo tiempo deben tener un acceso más
La nutrición parenteral central, a través del permanente. En los pacientes críticos en terapia
cateterismo de vasos centrales, permite la infu- intensiva, las sondas nasogástricas son especial-
sión de soluciones hiperosmolares y, por lo tan- mente recomendables. En la actualidad, existen
to, en dosis tan elevadas como sean necesarias. múltiples formas de realizar una enterostomía
La parenteral periférica, por su parte, se realiza con sonda: 21,35
a través de la venopuntura de vasos periféricos gastrostomía percutánea, con asistencia en-
y sólo hace posible la infusión de soluciones doscópica o radiológica.
isotónicas, lo cual limita la dosis total. La osmo- yeyunostomía percutánea, con asistencia en-
lalidad de una solución para nutrición parente- doscópica o radiológica.
ral periférica no debería exceder los 700 mOsm, gastroyeyunostomía endoscópica percutánea.
con una concentración de glucosa menor del gastrostomía quirúrgica.
15%.25, 26 yeyunostomía quirúrgica.
La nutrición parenteral completa se basa en el Las fórmulas enterales pueden clasificarse se-
empleo de emulsiones grasas como fuente caló- gún las diferentes situaciones clínicas: 21,35
rica, de esta manera se aproxima más a la dieta Fórmulas enterales estándar: indicadas para
normal. En general se cubre un 35 a 45 % del pacientes con función gastrointestinal normal.
requerimiento calórico total con grasas. 27-29 Fórmulas enterales específicas: para quienes
La evidencia y la práctica médica han estable- presentan aumento en las necesidades de pro-
cido la preferencia de la alimentación enteral teínas, se encuentran en estado crítico, o pre-
sobre la parenteral en los pacientes críticos. sentan necesidades nutricionales especiales en
Dhaliwal y col. han comprobado que se obtie- relación con una patología particular.

http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgelectronica
ISSN 1728-6115 70
#
Vol 4 No.
Artículo de revisión
Vol 4, No. 3, 2016

Existen pacientes hospitalizados, que están seguimiento y enseñar, las cuales pueden ser
recibiendo nutrición enteral o parenteral y no diariamente en la primera semana y luego se
son candidatos para la terapia nutricional en disminuyen tres veces en la semana. Estas se
casa debido a la falta de voluntad, diagnóstico programan para evaluar el cumplimiento, la
desfavorable, problemas de aprendizaje y falta conformidad y la respuesta a la terapia. 36
de apoyo familiar, entre otras. Los pacientes y familiares deben recibir instruc-
De acuerdo con los estándares de la Sociedad ciones sobre las técnicas básicas de monitoreo
Americana de Nutrición Parenteral y Enteral como toma de temperatura del paciente, peso,
(ASPEN) para el apoyo nutricional en casa, los manejo del registro de lo administrado y de lo
pacientes seleccionados deben ser sometidos eliminado y el desarrollo de evaluaciones ruti-
a una valoración nutricional dentro de las 72 narias de la piel en el sitio de salida de la sonda
horas que siguen a la aceptación o en la primera de alimentación o catéter. Se debe proporcionar
visita al domicilio. 1 una lista de los parámetros de forma tal que el
Los enfermos son instruidos para administrarse paciente o responsable sepa cuando llamar al
su propia nutrición. Para manipular una bomba médico u otro profesional de la salud al domici-
de infusión, administrar la solución y cuidar el lio. 37
catéter, se requiere de agudeza visual, destrezas El paciente con nutrición parenteral en casa
manuales y fuerza física, sin embargo, algunas debe cumplir dos criterios básicos: permanencia
veces las limitantes físicas y médicas hacen que y la mala absorción de nutrientes. 38-40
se requiera de una persona con voluntad para a)El tiempo de permanencia debe ser determi-
aprender el proceso completo y servir como nado a juicio del médico asistente; generalmen-
apoyo en el caso de que los pacientes no pue- te se debe a una afección crónica o de tiempo
dan atenderse solos y este papel lo juega funda- prolongado (más de 3 meses).
mentalmente un familiar. b)La mala absorción de nutrientes debe ser se-
La evaluación del entorno domiciliario incluye cundaria a: a) alteraciones del intestino delgado
una inspección en la cual se evalúan diferentes y/o de las glándulas exocrinas que afecten de
aspectos de seguridad para poder considerarlo forma significativa la absorción de nutrientes,
aceptable: b) enfermedad del estómago y/o del intestino
a)Para el almacenamiento de las bolsas de y alteración de la motilidad que perjudica la
nutriión parenteral así como de los productos capacidad para transportar los nutrientes.
enterales abiertos es necesario mantener una Para la terapia nutricional parenteral, se deben
refrigeración adecuada. obtener datos de laboratorio iniciales en las pri-
b)Agua potable corriente para limpieza y otros meras 72 horas antes del comienzo de la misma.
aspectos sanitarios. Estos son: estudio hemático completo, gluce-
c)El espacio para almacenamiento de los imple- mia, nitrógeno urémico de la sangre, creatinina,
mentos de la TNC debe estar seco y alejado de transaminasas, magnesio, fosfatasa alcalina,
los niños. bilirrubina total, tiempo de protrombina, fós-
d)Se debe contar con un sistema apropiado foro, proteínas totales y fraccionadas, calcio,
para el manejo de la basura y un lugar seguro colesterol y triglicéridos. Se buscarán otros
para desechar los elementos cortantes. datos de laboratorio de acuerdo a las condicio-
El monitoreo del paciente es esencial para de- nes clínicas de cada paciente. En aquellos con
terminar la efectividad del apoyo nutricional. terapia nutricional enteral, se realiza monitoreo
Se debe hacer énfasis en el tiempo apropiado diario de la glucosa y los electrolitos, los cuales
para la transición de una forma de alimenta- deberán hacerse durante la primera semana del
ción a otra. Realizar visitas del médico y en- inicio de la terapia. 41-44
fermera de la familia al domicilio, para hacer

http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgelectronica
ISSN 1728-6115 71
#
Vol 4 No.
Artículo de revisión
Vol 4, No. 3, 2016

CONCLUSIONES parenteral nutrition for benign intestinal failu-


La TNC se asocia con ahorros en los costos hos- re: a review of the literature and benchmarking
pitalarios y mejor calidad de vida para el pa- with the European prospective survey of ES-
ciente. Se incrementa rápidamente en función PEN. Clin Nutr 2012; 31: 831-45.
de la creación de regulaciones y del mejora- 8. Wanden C, Pérez de la Cruz A, Lobo G, Ca-
miento de los sistemas de cuidados a domicilio. lleja A, Gómez C, Zugasti A, et al. The registry
Los parámetros de evaluación para seleccionar of home artificial nutrition and ambulatory of
al paciente incluyen buena voluntad del mis- the Spanish Society of Parenteral and Enteral
mo para aceptar la terapia, estabilidad médica, Nutrition; SWOT analysis. Nutr Hosp 2012;
potencial de rehabilitación, aspectos sociales, 27(4): 1357-60.
económicos y entorno familiar adecuado. 9. Dreesen M, Foulon V, Vanhaecht K, Hiele
M, De Pourcq L, Pironi L et al. Development of
quality of care interventions for adult patients
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS on home parenteral nutrition (HPN) with a
1. ASPEN. Board of Directors: Guidelines for benign underlying disease using a two-round
the use of parenteral and enteral nutrition in Delphi approach. Clin Nutr 2013; 32: 59-64.
adult and pediatric patients. J Parenter Enteral 10. Pedrón C, Navas VM, Martínez AB, Martí-
Nutr 2002; 26(1): 1-22. nez C, Sánchez F, Blasco J, et al. Analysis of the
2. Grupo de Nutrición Artificial Domiciliaria Spanish national registry for pediatric home
y Ambulatoria NADYA-SENPE. El registro de enteral nutrition (NEPAD): implementation ra-
Nutrición Artificial Domiciliaria y Ambulatoria tes and observed trends during the past 8 years.
de la Sociedad Española de Nutrición Parente- Eur J Clin Nutr 2013; 6(10): 10-38.
ral y Enteral; análisis DAFO. Nutr Hosp. 2012; 11. Ashraf H, Alam NH, Chisti MJ, Mahmud
27(4):1357-1360. SR, Hossain MI, Ahmed T, et al. A follow-up
3. Moreno JM, Cuerda C, Carrero C, Burgos R, experience of 6 months after treatment of chil-
Gómez C, Virgil N et al. Nutrición Parenteral dren with severe acute malnutrition in Dhaka,
Domiciliaria. Registro Nacional 2012 (Grupo Bangladesh. J Trop Pediatr 2012; 58(4): 253-7.
NADYA). Nutr Hosp 2013; 28(Suppl. 3): 52-3. 12. Dreesen M, Foulon V, Spriet I, Goossens
4. Lago N, Mucientes A, Paradela A, Vázquez GA, Hiele M, DePourcq L, et al. Epidemiology
C, Arias I, González S, Regueira A. Nutrición of catheter-related infections in adult patients
parenteral domiciliaria en paciente con enfer- receiving home parenteral nutrition: a systema-
medad de Crohn; a propósito de un caso. Nutr tic review. Clin Nutr 2013; 32: 16-26.
Hosp. 2012; 27(5):1655-1657. 13. Elfassy S, Kassam Z, Amin F, Khan KJ,
5. Paine P, McLaughlin J, Lal S. Review article: Haider S, Armstrong D. Epidemiology and Risk
the assessment and management of chronic Factors for Bloodstream Infections in a Home
severe gastrointestinal dysmotility in adults. Parenteral Nutrition Program. JPEN 2013; 21(2):
Aliment PharmacolTher 2013; 38: 1209-29. 435-38.
6. Nielsen XC, Chen M, Hellesøe AM, Jeppesen 14. Guglielmi FW, Regano N, Mazzuoli S, Rizzi
PB, GyldenlykkeJ, Tvede M et al. Etiology and M, Fregnan S, Leogrande G et al. Catheter-rela-
epidemiology of catheter related bloodstream ted complications in long-term home parenteral
infections in patients receiving home parenteral nutrition patients with chronic intestinal failu-
nutrition in a gastro medical center at a tertiary re. J Vasc Access 2012; 13: 490-7.
hospital in denmark. Open Microbiol J 2012; 6: 15. Wanden C, Cuerda C, Moreno Villares JM,
98-101. Burgos R, Gómez C, Virgili N et al. Nutrición
7. Pironi L, Goulet O, Buchman A, Messing B, Parenteral Domiciliaria. Registro NADYA 2011.
Gabe S, Candusso M et al. Outcome on home Nutr Hosp 2013; 28 (Suppl. 3): 52.

http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgelectronica
ISSN 1728-6115 72
#
Vol 4 No.
Artículo de revisión
Vol 4, No. 3, 2016

16. Cordero AM, Aguilella MJ, Gonzalez C, Parenter Enteral Nutr 2013; 37(4):544-9.
Rubio M, Moreno JM, Gomis P, Herreros A. 26. Cotogni P, Barbero C, Garrino C, Degiorgis
Nutrición parenteral domiciliaria en niños en C, Mussa B, De Francesco A, et al. Peripherally
un hospital terciario entre los años 1993 y 2009. inserted central catheters in non-hospitalized
Nutr Hosp. 2012; 27(1):262-265. cancer patients: 5-year results of a prospective
17. Kliger G, Perman M, Echenique SE, Placido study. Support Care Cancer 2015; 23(2):403-9.
JC. Terapia nutricional en el paciente crítico. En: 27. Cowan E, Nandivada P, Puder M. Fish
Anaya R, Arenas H, Arenas D. Nutrición ente- oil-based lipid emulsion in the treatment of pa-
ral y parenteral. Editorial McGraw-Hill Intera- renteral nutrition-associated liver disease. Curr
mericana. México. 2012: 315-332. Opin Pediatr 2013; 25: 193-200.
18. Iglesias NR. The weaning process at na- 28. Klek S, Chambrier C, Singer P, Rubin M,
tional and international context. MEDICIEGO Bowling T, Staun M et al. Four-week parenteral
2011; 17(1): 1-8. nutrition using a third generation lipid emul-
19. Marik PE, Zaloga GP. Immunonutrition in sion (SMOFlipid) a double-blind, randomised,
critically ill patients: a systematic review and multicentre study in adults. Clin Nutr 2013; 32:
analysis of the literature. Intensive Care Med 224-31.
2008; 15: 103-123. 29. Higuera I, Garcia-Peris P, Camblor M,
20. Wanden C, Gómez C, Chicharro L, Cuerda Bretón I, Velasco C, Romero R, et al. Outcomes
C, Martínez C, Virgili N et al. Home parenteral of a general hospital-based Home Parenteral
nutrition registry in Spain for the year 2010: Nutrition (HPN) program; report of our expe-
NADYA-SENPE Group. Nutr Hosp 2011; 26: rience from a 26-year period. Nutr Hosp. 2014;
1277-82. 30(2):359-365.
21. Picot J, Hartwell D, Harris P, Mendes D, 30. Dhaliwal R, Jurewitsch B, Arrieta D,
Clegg AJ, Takeda A. The effectiveness of inter- Heyland DK. Combination enteral and parente-
ventions to treat severe acute malnutrition in ral nutrition in critically ill patients: harmful or
young children: a systematic review. Health beneficial? A systematic review of the evidence.
Technol Assess 2012; 16(19): 1-316. Intensive Care Med 2004; 30: 1666-1671.
22. Martínez C, Laborda L, Virgili N, Gómez P, 31. Szlagatys A, Popinska K, Toporowska E,
NADYA-SENPE GdT. Home-Based Parente- Borkowska A, Sibilska M, Gebora B et al. Home
ral Nutrition (HBPN)-associated hepatobiliary enteral nutrition in children-2010 nationwide
complications. Nutr Hosp 2011; 26: 579-88. survey of the polish society for clinical nutrition
23. Martínez C, Virgili N, Cuerda C, Chicharro of children. Eur J Pediatr 2012; 171 (4): 719-23.
L, Gómez P, Moreno JM et al. Transversal study 32. Martindale R, Maerz L. Management of
on the prevalence of Metabolic Bone Disease perioperative nutrition support. Curr Opin Crit
(MBD) and Home Parenteral Nutrition (HPN) Care 2006; 12:290-96.
in Spain: data from NADYA group. Nutr Hosp 33. Nygren J, Thorell A, Ljungqvist O. New de-
2010; 25: 920-4. velopments facilitating nutritional intake after
24. Wanden C, Cuerda JC, Burgos R, Gómez C, gastrointestinal surgery. Curr Opin Clin Nutr
Virgili N, Pérez A, et al. A Home and Ambula- Metab Care 2003; 6:593-97.
tory Artificial Nutrition (NADYA) group re- 34. Li N ZW, Li Y, Gong J, Gu L, Li M. Surgical
port, Home Parenteral Nutrition in Spain, 2013. treatment and perioperative management of
Nutr Hosp 2015; 31(6):2533-8. idiopathic abdominal cocoon: single-centre re-
25. Botella JI, Carrero C, Guerra E, Valbuena B, view of 65 cases. World J Surg 2014; 38(7):1860-
Arrieta F, Calañas A, et al. Role of peripherally 7.
inserted central catheters in home parenteral 35. Frias L, Puiggros C, Calanas A, Cuerda C,
nutrition: a 5-year prospective study. JPEN J Garcia PP, Camarero E, et al. Grupo NAD-

http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgelectronica
ISSN 1728-6115 73
#
Vol 4 No.
Artículo de revisión
Vol 4, No. 3, 2016

YA-SENPE. Nutrición enteral domiciliaria en España: registro NADYA del año 2010. Nutr Hosp.
2012; 27(1):266-269.
36. Smith AK, Minor DS, Tillman LE, DeShazo RD, Replogle WH. Dietary recommendations in
ambulatory care: evaluation of the Southern Remedy Healthy Eating Plate. J Miss State Med As-
soc 2012; 53(10): 330-3.
37. Pedrón C, Calderón C, Martínez A, Cañedo E, González M, Sesmero MA. Home enteral nu-
trition in children; a 10 year experience with 304 pediatric patients. Nutr Hosp. 2012; 27(5):1444-
1450.
38. Cuerda MC, Bretón I, Camblor M, García P. Nutrición parenteral domiciliaria. En: Anaya R,
Arenas H, Arenas D. Nutrición enteral y parenteral. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Méxi-
co. 2012: 254-260.
39. Amiot A, Messing B, Corcos O, Panis Y, Joly F. Determinants of home parenteral nutrition de-
pendence and survival of 268 patients with non-malignant short bowel syndrome. Clin Nutr 2013;
32: 368-74.
40. Enteral Nutrition Practice Recommendations. Special Report. American Society for Parenteral
and Enteral Nutrition. J Parenter Enteral Nutr 2009; 32(1): 127-43
41. Ruggeri E, Agostini F, Fettucciari L, Giannantonio M, Pironi L,Pannuti F. Home artificial nutri-
tion in advanced cancer patients. Tumori 2013; 99: 218-24.
42. Skipper A, Ferguson M, Thompson K, Castellanos VH, Porcari J. Nutrition screening tools: an
analysis of the evidence. J Parenter Enteral Nutr 2012; 36(3): 292-8.
43. Santacruz E, Arcano K, Arrieta F, Ortiz A, Mateo R, Botella JI, et al. Eficacia de la nutrición
parenteral domiciliaria de larga evolución con catéterde acceso periférico: a propósito de un caso.
Nutr Hosp. 2016; 33(1):185-187
44. Germán M, Moreno JM, Gomis P, León M. Sellado con antibióticos o antisépticos en pacientes
pediátricos con nutrición parenteral domiciliaria. Puesta al día. Nutr Hosp 2016; 33(4):771-781.

http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcgelectronica
ISSN 1728-6115 #
74

También podría gustarte