Está en la página 1de 5

La norma moral: Es la expresión de un valor (Muestra un valor), algo que nos hace bien y

nos ayuda a crecer y alcanza a la felicidad

La normal moral puede ser definida por Ley natural o Ley positiva.

Ley Natural(No es creada x el hombre) Ley positiva(Creada exteriormente por medio


de los signos sensibles)
Interior exterior
No está escrita, está inscrita en el corazón o escrita
en la conciencia.
Tendencia exigencia que brota de la persona Exigencias que deben ser coherentes cpn la
por naturaleza humana norma moral natural
primaria Secundaria (Se funda en la ley natural) y debe
sacarla a la luz.
La ley positiva obliga con la fuerza de los valores morales y la ley natural porque es coherente a
ella.

Moral Relativista Moral realista


Como conoce el hombre Con su verdad subjetiva. El hombre conoce la
naturaleza o esencia de cada
caso.
Ley natural No existe son normas Existe, es universal, objetiva,
individuales, subjetivas, inmutable y absoluta.
mutables y relativas.
Sentido de la norma moral La norma por la norma. Mostrar los valores.

Moralidad del acto humano:


Si es malo o bueno se determina por voluntad del sujeto y sus intenciones.

Se convierte en malo debido a que daña por las consecuencias que causa.

El fin último del ser humano es la felicidad.

¿Cuál es el criterio para determinar si es malo o bueno? El criterio es si nos lleva al fin último
del hombre (Felicidad), sino nos aleja de aquello que nos hace feliz.

Se encuentran distintas formas de encontrar la felicidad:

Epicuro: La felicidad es el sentir placer (Poca duración), cuando hay usencia de dolor en cuerpo
ni perturbaciones en el alma.

Estoicos: La felicidad es la ataraxia es decir ausencia de dolor y perturbaciones.

Aristóteles: Considera a la felicidad como una virtud (PASIÓN), tiene hábitos que lo dirigen al
buen ejemplo por ejemplo la generosidad.

Bondad Ontológica de las pasiones: Son buenas en su propio ser pero pueden enfermarnos
cuando no se ajusta a la razón.
Pasiones del bien Ardeo del hombre (Difícil): 2 instintos (Irascible que alcanza un bien difícil)
ESPERANZA- DESESPERACIÓN

AUDACIA-TEMOR

(Concupiscible: Te dirige a un bien placentero)

Amor-odio

Deseo-aversión

Gozo-Tristeza.

Según cicerón: Las pasiones son enfermedades del alma lo cual se opone a la bondad
ontológica. Enferman cuando no se dejan gobernar por la inteligencia o la razón.

La vida según la razón:

La razón encauza las pasiones hacia el bien, si es contraria las reprime.

Habito: Disposiciones estable ante un objeto(A lo que tiendo a ir)

Virtud: Si me acerca al verdadero fin último del humano.

Visio: Si me aleja del fin ultimo

Existen 4 virtudes:
La prudencia: Virtud de la razón para descubrir que es lo bueno de cada circunstancia.

Justicia: Virtud de la voluntad que la dispone a dar a cada una lo que le corresponde.

Fortaleza: Virtud del apetito irascible que domina la desesperación, el temor y la ira, modera la
esperanza y audacia.

Templanza: Modera las pasiones del apetito concupiscible (Amor-deseo-gozo-odio-aversión-


tristeza).

Las emociones:
Enojo:
Definición: Nos permite actuar frente a una situación (Sobrecarga), Se presenta como un
obstáculo entre el deseo que tiene la persona.

Bondad ontológica: Cuando utilizamos la energía para resolver el conflicto.

Es necesario que se deje encauzar por la razón sino crea sentimientos de rencor y venganza.

No reprimir el enojo, podes descargarte peor medidamente.


Es necesario autoafirmarse (Confianza en uno mismo, saber decir lo que pensas, sentís etc.)

Virtud: Fortaleza (Busca el bien Ardeo)

Prudencia: Mira las cosas como algo objetivo, da la medida frente a una situación.

Como solucionarlo: Expresando lo que uno siente con calma y claridad. Realizando una
descarga física o emocional.

La vergüenza:
Definición: Pérdida de autoestima, se siente incómodo(Corto plazo)-, el sujeto se limita más.
Es bueno sentirlo ya que demuestra que las cosas son importantes.

Bondad ontológica: Las personas nos equivocamos, es el reconocer que cometimos errores.

Según la razón: Evitar el perfeccionismo (No permite equivocarse).

Virtud: La prudencia: Saber responder a eso (Ejemplo no sentirme avergonzado y hacer un


chiste si te caíste y seguir adelante sabiendo que las personas algunas veces cometemos
errores)

Miedo:
Definición: Es la sensación de angustia que se produce ante la percepción de una amenaza y
depende de los recursos que alguien tenga para enfrentarla. Es clasificada una emoción
indigna, de descalificación y desprecio.

Bondad Ontológica: El miedo no es el problema, se debe utilizar como una señal que indica
una desproporción entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos que tenemos
para resolverla.

Según la razón: Implica saber que el miedo es la señal que indica una desproporción entre el
problema y los recursos. No es el problema.

Virtud: Prudencia: Nos permite pensar frente a la situación y analizar los riegos y buscar los
recursos necesarios.

Fortaleza: Capacidad de conseguir el bien difícil capaz de moderar el miedo. NO es totalmente


audaz pero domina el temor, la ira y la desesperación.

Viseo: Temeridad-audaz.

La culpa:
Definición: Es una emoción negativa, torturadora que no deja vivir. Sirve para tener conciencia
de lo que hicimos y arrepentirnos. Existen 2 tipos de culpa: La funcional (Ayuda a resolver un
problema) y la disfuncional (Añade más problema)

Bondad Ontológica: Nos damos cuenta de nuestros errores y los intentamos arreglar.

Según la razón: Resolución sana de la culpa (Reflexión sobre las normas morales)

Virtud: Justicia: Aceptar las normas morales

Fortaleza: renunciar a los impulsos y arreglar los errores.

La tristeza:
Definición: Pasión que se produce en el alma ante un mal invencible o por la carencia de un
bien amado.

Bondad ontológica: Es buena en si misma porque es sano y necesario transitoria.

Según la razón: Se vive de forma sana cuando la aceptamos con algo que es natural en la vida y
nos ayuda a superar situaciones difíciles.

Reprimirla: lleva a no tener una visión concreta de la realidad.

Virtud:

Templanza: Para moderar los instintos y que no se nos convierta e un vicio.

Prudencia: Para distinguir que es bueno o malo de cada momento

La envidia:
Definición: Dolor o enojo agudo, siente tristeza porque otro logro algo que yo no. Existen 2
tipos de envidia la sana (Alegría por el otro y tristeza por el)y la destructiva (destruye logros
ajenos)

Bondad ontológica: Se muestra como la envidia sana (Siente alegría por el otro, pero tristeza
por él)

Según la razón: Expresión de los impulsos destructivos que tiene la emoción y el humano.

Virtud:

Prudencia: Determina el punto medio, lo estabiliza

Fortaleza: Busca recursos necesarios para alcanzar lo que no tiene.

También podría gustarte