Está en la página 1de 6

La cultura en mi regió n

Hernández Olivares Angélica María


Licenciatura: Desarrollo Comunitario
Profesora: Araceli Mejía Ruiz
Materia: Desarrollo Rural y Regional
Grupo: DC-DRR1-1501S-B2-
Matricula: Es1421012960
LA CULTURA EN MI REGION

La cultura como una parte constitutiva del desarrollo. Podemos comenzar por la pregunta
elemental: ¿para qué sirve el desarrollo? El fortalecimiento del bienestar y de las
libertades a que aspiramos por medio del desarrollo no puede sino incluir el
enriquecimiento de las vidas humanas a través de la literatura, la música, las bellas artes
y otras formas de expresión y práctica culturales, que tenemos razón en valorar.

Tener un alto PNB percapita pero poca música, pocas artes, poca literatura, etcétera, no
equivale a un mayor éxito en el desarrollo. De una u otra forma, la cultura envuelve
nuestras vidas, nuestros deseos, nuestras frustraciones, nuestras ambiciones, y las
libertades que buscamos. La posibilidad y las condiciones para las actividades culturales
están entre las libertades fundamentales, cuyo crecimiento se puede ver como parte
constitutiva del desarrollo.

Parajes culturales y rememoración de la herencia histórica. El fomento de una


comprensión más clara y más amplia sobre el pasado de un país o de una comunidad a
través de la exploración sistemática de su historia cultural constituye otra posibilidad
constructiva.

En Ecatepec contamos con un centro de investigación, conocido como la casa de


Morelos y en este centro, el visitante podrá observar que las temáticas tratadas son: 

El monumento a Morelos, Casa de Virreyes o Casa del Real Desagüe, capilla de san juan,
osamenta de mamut.

Y si hay relación con la vida diaria de los ecatepences puesto que es visitada a diario
además se llevan a cabo exposiciones temporales, eventos culturales, visitas guiadas y
talleres sabatinos los cuales son talleres de cestería, guitarra, repujado, ajedrez y
desarrollo mental, pintura al óleo, dibujo y pintura de caballete, pasta francesa, pintura en
cerámica, bordado y deshilado, pintura textil, danza y pintura en vidrio. 
 

1
LA CULTURA DE ECATEPEC DE MORELOS

Ecatepec, palabra de origen náhuatl que significa Cerro del Viento.

El municipio de Ecatepec de Morelos está formado por ocho pueblos y una ciudad, a su
ciudad o centro se le dio el nombre de San Cristóbal.

Los ochos pueblos con nombres prehispánicos se mezclaron con la lengua castellana quedando
como los conocemos ahora.

San Pedro Xalostoc.

Santa Clara Coatitla

Santa María Tulpetlac

Santa María ChiconautlaSanto Tomas ChiconautlaGuadalupe Victoria

La ranchería de San Isidro Atlahutenco

San Andrés de la Cañada

El municipio de Ecatepec de Morelos colinda al norte con los municipios de

Coacalco de Berriozábal y Tecámac; al este con los municipios de Tecámac,

Acolman y Atenco; al sur con los municipios de Atenco, Nezahualcóyotl y el Distrito

Federal; al oeste con el Distrito Federal y los municipios de Tlalnepantla de Baz y

Coacalco de Berriozábal.

En mi comunidad (Ecatepec de Morelos) si contamos con patrimonio histórico. La presencia


del hombre de Tepexpan supone el eslabón entre la cultura del hombre prehistórico, y su
evolución hacia los primeros pobladores cultivadores de valle de México (hombre de
Chicoloapan) así que la cultura de los ecatepenses viene desde los tiempos de la prehistoria.
Según testimonios arqueológicos, las culturas prehispánicas, Tolteca, Teotihuacana,
Chichimeca, Acolhua y azteca tuvieron gran influencia sobre los antiguos pobladores de
nuestro municipio.

Durante la época colonial se construyeron distintas parroquias que ahora fungen como
monumentos históricos. La Casa de los Virreyes, construida en 1747, se llama actualmente Casa
de Morelos, porque ahí vivió sus últimos días el Siervo de la Nación.

2
El 1º museo de Ecatepec: Casa de Morelos. La casa de Morelos donde dependía de la
administración del Museo Nacional de Historia, pasa a la jurisdicción de la nueva secretaría de
instrucción pública y bellas artes. Este edificio se convierte en museo de sitio. Con el tiempo se
transformó en un centro patriótico por sí mismo.

 La Casa de Cultura. José María Morelos y Pavón. Este sitio cultural fue una escuela primaria,
Aquí se organizan todo tipo de eventos y actividades de difusión de nuestra identidad, así como
programas de promoción artística. El centro Regional de Cultura, José María Morelos y Pavón,
forma parte del Instituto Mexiquense de Cultura.

Este municipio cuenta con 10 inmuebles catalogados, 5 de los cuales se localizan en la cabecera.
Existen 4 inmuebles de uso religioso, 5 de uso público y una ex hacienda. 9 inmuebles son de
propiedad federal y 1 de propiedad privada.

Dentro del municipio de Ecatepec, existen inmuebles y zonas no catalogados, con características
arqueológicas, históricas o artísticas, que tienen importancia cultural para la región, por lo que
deben considerarse bajo lo establecido por la Ley Federal de Monumentos y Zonas
Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

Los inmuebles más antiguos son: la parroquia de San Cristóbal - el convento fue originalmente
construido en honor de Cristóbal Valderrama por los frailes dominicos -, y la parroquia de Santo
Tomás Apóstol, ambas incluyen su casa rural y datan del siglo XVI. Los otros templos son: la
parroquia de Santa Clara de Asís - siglo XVIII - y la capilla de Morelos (siglo XIX).

Uno de los potenciales para el desarrollo cultural de Ecatepec es el turismo.

3
Para los ecatepenses es de vital importancia la recuperación y mantenimiento del patrimonio
arquitectónico municipal, a fin mejorar la imagen tradicional de aquellos municipios que cuenten
con un legado histórico.

Con el fin de promover el potencial turístico del municipio, se han establecido rutas turísticas,
para impulsar el sector de servicios como un detonante del desarrollo económico local.

Se debe reforzar los Programas de Impulso al Turismo, mediante la publicación, distribución


gratuita de mapas de rutas turísticas y programas de difusión de los lugares más atractivos.

Los ecatepenses junto con la iniciativa privada y las organizaciones sociales debemos impulsar
la realización de espectáculos, ferias, exposiciones y actividades culturales que atraigan al turismo
nacional e internacional.

Un ejemplo es el festival de muertos Viento del Norte. Donde hacen un tapete enorme de flores,
el cual cada año atrae más turismo.

Referencias

s.wikipedia.org/wiki/Ecatepec_de_Morelos

www.eluniversaledomex.mx/ecatepec/nota5749.html

4
5

También podría gustarte