Está en la página 1de 5

Evaluación financiera del proyecto

En su análisis, la evaluación financiera contempla a todos los flujos financieros del proyecto,
diferenciando el capital "propio" de capital "prestado". Por otro lado, también analiza el
retorno financiero de los proyectos y se enfoca en el análisis del grado de cumplimiento de los
objetivos del proyecto de generar un retorno a los stakeholders que participan en su ejecución
y/o financiamiento. Como criterios de selección se usan el valor actual neto (VAN) y la tasa
interna de retorno (TIR).

Valor Actual Neto (VAN)

Nos sirve como criterio de inversión para expresar una medida de rentabilidad en términos
absolutos y netos, esto se obtiene al actualizar los cobros y pagos de un proyecto o de una
inversión con el fin de conocer cuánto se va a ganar o perder. El VAN nos ayuda esclarecer dos
puntos: si la inversión analizada es rentable y definir cuál es la mejor inversión en términos
absolutos. Para esto se han definido los siguientes criterios de decisión:

 VAN > 0: el proyecto de inversión, a la tasa de descuento establecida, generará beneficios.

 VAN = 0: el proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas.

 VAN < 0: el proyecto de inversión generará pérdidas.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Se define como la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es la medida más
utilizada en la evaluación de proyectos de inversión y está muy relacionada con el VAN debido
a que también se define como el valor de la tasa de descuento para la cual el VAN sea igual a
cero. A diferencia del VAN, la TIR nos da una medida de rentabilidad relativa, ya que se expresa
en porcentaje. El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de
flujos elegida para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k, el proyecto de inversión debe estar en lista de ejecución debido a que la tasa de
rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la
inversión.

 Si TIR = k, el proyecto de inversión la inversión no genera beneficios por encima de la tasa


establecida, no se ejecutará a menos que sea fundamental para los objetivos estratégicos de la
empresa.

 Si TIR < k, el proyecto de inversión debe rechazarse dado que no se alcanza la rentabilidad
mínima.

Matriz FODA

Mediante el uso de esta técnica, se examina el proyecto, identificando sus fortalezas,


debilidades, oportunidades y amenazas. Se inicia con un análisis interno, identificando
fortalezas y debilidades de la organización en general o proyecto en específico. Luego se
realiza el análisis de los agentes externos, identificando las oportunidades que se originan con
las fortalezas y las amenazas que se identifican teniendo en cuenta las debilidades. Con esta
técnica, también se determina el grado en que las fortalezas pueden contrarrestar las
amenazas y ayuda a determinar si las debilidades podrían generar un obstáculo para las
oportunidades.

Ciclo de vida del proyecto

Según el PMBoK, el ciclo de vida del proyecto es la serie de fases que atraviesa un proyecto
desde su inicio hasta su conclusión. Donde se proporciona el marco de referencia, básico para
dirigir el proyecto. Dentro del ciclo de vida del proyecto, existen una o más fases asociadas al
desarrollo del producto, servicio o resultado; lo cual es denominado ciclo de vida de desarrollo.

Camino crítico

El método de camino crítico se utiliza para estimar la mínima duración del proyecto y para
determinar el nivel de flexibilidad en la programación de las actividades. Con esta técnica, se
determinan las fechas de inicio y fin del proyecto y de cada una de las actividades. El camino
crítico es la secuencia de actividades que representan el camino más largo, lo cual determinará
la duración del proyecto

1 EQUIPO DE SEGURIDAD EN OBRA

Al inicio de la construcción, el personal de obra debe contar con el equipo necesario de


seguridad con el objetivo de evitar posibles accidentes, lesiones y daños físicos. Se cumplió con
el equipo de seguridad de acuerdo a la Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante
la Construcción. El equipo de seguridad para el personal fue el siguiente:

 Cascos de seguridad para obra


 Respiradores
 Gafas protectoras
 Arnés de seguridad
 Guantes de cuero
 Guantes de jebe
 Calzado de seguridad
 Botas de jebe
 Sogas de seguridad
 Conos de seguridad
 Cinta señalizadora
 Botiquín
 Camilla
 Cuadro con teléfono de emergencias (policía nacional, cuerpo nacional de bomberos,
servicio de atención médica urgente)
 Carteles de Señalización de Seguridad (Equipos contra incendios, señales de
Prohibición, carteles de Advertencia, señales de obligación, señales de evacuación y
emergencia)

Trazo y Replanteo

Se procede con el trazo y replanteo del terreno para llegar a determinar si existe alguna
variación en cuanto a las dimensiones del terreno, ya que en los planos del proyecto se
muestran las medidas referenciales, sin embargo en la obra se puede determinar las
dimensiones exactas. En este caso era un terreno regular.

TRABAJOS PROVISIONALES

Análisis de Suelos

Se analizó el terreno a construir mediante un estudio de mecánica de suelos (EMS). Se


procedió la elaboración de calicatas con el fin de determinar si es un suelo apto para la nueva
edificación. Para la realización de dicho estudio, se procedió a elaborar tres (3) calicatas.

El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica y te permitirá conocer:

 Las características físicas, químicas y mecánicas del suelo donde estás pensando
construir tu casa.

 Su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes características


que lo componen en profundidad.

 Ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay.

 La profundidad a la que deberás de hacer las fundaciones (Nivel de fundación)

 Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones de tu casa. Lo que he visto


es que cuando los constructores no conocen con exactitud las propiedades del suelo,
se guían por lo que ha hecho el vecino respecto al tipo de fundaciones a realizar.
Un Estudio de Suelo se caracteriza por tener 3 etapas claramente definidas:

• Trabajo de Terreno.
• Trabajo de Laboratorio.
• Redacción del Informe Final

1. Trabajo de Terreno.

En esta primera etapa es donde se inspecciona y toman las muestras de terreno, las que luego
irán al laboratorio.

En esta etapa se utilizar, por lo general, las siguientes técnicas:

1.1. Calicata.

Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o mediana en puntos elegidos


del terreno.

La idea de una calicata es tener una visión directa del terreno, que generalmente nunca
vemos, para su caracterización y análisis.

1.2. Penetrómetro.

Es un tipo de ensayo de penetración en el suelo. Consisten en la introducción en el terreno de


un elemento de penetración, generalmente de forma cónica, unido solidariamente a un varillaje.
La hinca se realiza por golpeo de una maza con un peso definido, Contando el número de
golpes que hay que darle a la varilla para que penetre 20 cm en el terreno, se obtiene lo que
denomina la columna de golpeos, que no es más que cuántos golpes hace falta emplear para
perforar 20 cm a medida que se desciende de nivel.

Esta técnica solo nos permite saber la resistencia del terreno a distintas profundidades, pero no
nos da información acerca de su naturaleza.

1.3. Sondeos.

Eta técnica consisten en perforar el terreno con una sonda cilíndrica que va extrayendo la parte
atrapada dentro del cilindro.

A medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de profundidad en cajas de
muestras.

El objetivo de este ensayo es determinar que tipo de suelo haya a distintas profundidades y
también detectar la presencia de agua (si la hay) y determinar el Nivel Freático.
2. Trabajo de Laboratorio.

Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio para realizar el
ensayo correspondiente. Algunos tipos de ensayos básicos son:

2.1. Análisis químico

El objetivo de este ensayo es detectar a presencia de componentes químicos en el suelo.


Lo que se busca es la presencia de sulfatos, de cloro y el grado de acidez del suelo analizado,
ya que estos elementos van a condicionar las características de los hormigones a
emplear en las cimentaciones.

2.2. Caracterización

Este ensayo busca determinar la granulometría del terreno.


Es decir el porcentaje de distintos tamaños de árido del terreno, la plasticidad, la densidad
aparente y real y otras propiedades básicas de la composición del suelo.

2.3. Ensayos Mecánicos Su objetivo es saber saber cuál es la capacidad resistente y la


rigidez del material del suelo.

Se trata del ensayo de compresión simple, el de corte directo y otros que nos indicarán cuáles
son las propiedades mecánicas del suelo.
Suelen hacerse estos ensayos para materiales cohesivos -arcillas- y raramente para Suelos
Granulares (Suelos Buenos).
3. Redacción del Informe Final

Este informe es el documento técnico final que tendrás que presentar a las autoridades
competentes.

Usualmente está redactado y firmado por profesionales autorizados como geólogos, ingenieros
civiles, etc.

En este informe está toda la información recabada, los parámetros más importantes y un
diagnóstico acerca del comportamiento del terreno.

Calzaduras

Uno de los procesos más complejos del proyecto, fue la construcción de calzaduras. En los
proyectos donde se realicen excavaciones, que comprometen las bases principales de las
edificaciones vecinas, se deben proyectar calzaduras con el fin de evitar hundimientos y
derrumbes. Estas son estructuras que se diseñan y construyen para sostener las cimentaciones
vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las excavaciones efectuadas.

También podría gustarte