Está en la página 1de 4

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

La H. Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de los organismos que resulten competentes, y
durante el tiempo que rija la emergencia sanitaria disponga el otorgamiento de la Tarjeta Alimentar
para las personas con discapacidad beneficiarias de pensiones, tanto provinciales como nacionales
o que acrediten la necesidad de incorporación a dicho programa.

Solicitar asimismo que se incluya a todas las personas con discapacidad del país como beneficiarias
de los refuerzos o bonos por emergencia sanitaria que otorga la ANSES. A tal efecto no se tendrá en
cuenta el hecho de recibir pensiones por discapacidad, no contributivas provinciales, nacionales o
graciables, ya que las mismas no cubren la canasta básica de alimentos.

Solicitar que se garantice la conectividad, mediante entrega de PCs y acceso a internet a aquellas
personas con discapacidad que vieron interrumpidos sus tratamientos de estimulación,
rehabilitación y sostén, por no contar con los mencionados recursos. y entendiendo que las terapias
y tratamientos impactan de manera directa en el funcionamiento en la vida cotidiana, siendo uno de
los sectores de la población que más duramente atraviesan la pandemia. Señalar que en un alto
porcentaje no han podido proseguir la continuidad de sus tratamientos y terapias, con las graves
consecuencias que ello acarrea para su salud física y mental. Sumado a ello la virtualidad también
acarreó demoras en las autorizaciones de estudios y procedimientos, así como en la entrega de la
medicación.

Solicitar que se incluya en el “Plan Estratégico para la Vacunación Contra la Covid-19 en la


República Argentina” (Resolución 2883/2020) a las personas con discapacidad, por ser una
población que presenta tres veces más posibilidades de tener complicaciones en caso de contagio.
Solicitar que se arbitren los medios necesarios para que el mecanismo de inscripción al programa de
vacunación sea accesible e inclusivo para todas las personas. En caso de niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años con discapacidad, atendiendo al regreso de la educación especial presencial en
varios distritos, que sus familiares y /o cuidadores o cuidadoras de estos, sean contemplados en el
plan estratégico de vacunación.

.
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Traemos a consideración el presente proyecto de resolución preocupados ante la situación que


atraviesan las personas con discapacidad en nuestro país en el marco de la pandemia por el Covid-
19, y a requerimiento de diferentes agrupaciones de familias y personas que se organizan para
luchar por los derechos de esta población. Son distintos los agrupamientos de personas con
discapacidad y sus familias que en diversos lugares del país se vienen organizando y planteando
reclamos que tienen que ver con una situación de emergencia ante el deterioro de las condiciones de
vida producto del aislamiento y la crisis económica imperante, la falta de recomposición de sus
ingresos, la deficiente asistencia que este sector ha recibido por parte de Estado en el marco de la
emergencia sanitaria y los problemas concomitantes a la dificultad para continuar con tratamientos
y terapias, con las graves consecuencias que ello acarrea para su salud física y mental.

Se suma también el reclamo para que se considere a este grupo de personas como población en
situación de riesgo ya que presentan 3 veces más posibilidades de tener complicaciones en caso de
contagio y, por lo tanto, tengan prioridad dentro del plan de vacunación, tanto ellos y ellas como sus
cuidadores y cuidadoras. La propia Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) informa que la tasa
de letalidad entre el colectivo de personas con discapacidad es del 7%,aproximadamente, es
decir tres veces superior al que registra la población en general.

Si bien en algunos distritos ya se ha comenzado con la vacunación de quienes asisten a Centros


Educativos Terapéuticos, no se han incluido aún a cientos de jóvenes y adultos que asisten a
escuelas especiales, ya que dependen del Ministerio de Educación y no del Ministerio de Salud. La
misma situación atraviesan personas adultas quienes en su mayoría no son parte de ningún tipo de
estas instituciones.

Debemos señalar aquí también que las personas con discapacidad son fuertemente afectadas por el
aislamiento, tanto física como mentalmente, por lo que forman parte de quienes más vienen
sufriendo los efectos de esta pandemia. Además, la presencialidad de los tratamientos fue
interrumpida y el desarrollo de los mismos se dio de manera virtual, limitando mucho la
efectividad, siendo que sus terapias son en muchos casos vitales. Además, una parte importante de
las personas que padecen discapacidad, no pueden manejarse de manera autónoma, por lo que
dependen sí o sí de la asistencia de otras personas, familiares, centros terapéuticos, instituciones
educativas y personal de salud, lo cual fue alterado por las medidas de aislamiento. Este panorama
hace más urgente aún la necesidad no sólo de inmunizar a este sector de la población, evitando de
esta forma generar un mayor padecimiento, sino también de otorgarles un paliativo como la Tarjeta
Alimentar y los bonos y refuerzos que otorga la ANSES, sabiendo que en la abrumadora mayoría de
los casos los ingresos no alcanzan ni por lejos a lo que se requiere para acceder a una canasta básica
alimentaria.

Es fundamental que el gobierno escuche estos reclamos y dé una respuesta sin dilaciones ante la
situación que atraviesan las personas con discapacidad y sus familias, razón por la cual y
haciéndonos eco del pedido de familiares y organizaciones que pelean por los derechos de esta
población es que presentamos el presente proyecto de resolución.

También podría gustarte