Está en la página 1de 10

TECNOLOGIAS DE

UNIVERSIDAD POLITECNICA TAREA 1


SALESIANA
MANUFACTURA
INTRODUCCION A LA NEUMATICA: 1
EXAMEN FINAL COMPLEMENTARIA. NOMBRE: BRAULIO PEZANTES
ACTIVIDAD CARRERA: MECATRONICA
BRAULIO PEZANTES - MECATRONICA
SE PIDE:

o Definir a la neumática con nuestras propias palabras


o Realizar un cuadro sinóptico sobre las aplicaciones de la neumática.
o Resolución de Ejercicios del Capítulo 1 y 2 del libro de Antonio Serrano
Nicolas (EJERCICIOS IMPARES)

1. DEFINIR A LA NEUMATICA CON NUESTRAS PROPIAS PALABRAS

La neumática es la técnica que se dedica al estudio y aplicación del aire


comprimido. Esencialmente, la neumática pone en práctica el aire comprimido
moviendo aplicaciones como herramientas y maquinaria utilizadas en ingeniería,
fabricación y construcción. En la actualidad, en la automatización de los distintos
campos de fabricación, así como en los procesos de ensamblado y empaquetado
de productos, es común la utilización de esta técnica para llevar a cabo estos
procesos.

2
2. REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO SOBRE LAS APLICACIONES DE LA NEUMÁTICA.

3
3. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS

ORDEN: Resolución de Ejercicios del Capítulo 1 y 2 del libro de Antonio Serrano


Nicolas (EJERCICIOS IMPARES)

1.1 Determinar la presión absoluta en bar de una instalación neumática donde el


manómetro incorporado marca 4.80 bar.
El valor de la presión Absoluta puede obtenerse a partir del siguiente gráfico:

Entonces:
𝑃𝑎𝑏 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑃𝑎𝑏 = 1.013 𝑏𝑎𝑟 + 4.80 𝑏𝑎𝑟
𝑷𝒂𝒃 = 𝟓. 𝟖𝟏𝟑 𝒃𝒂𝒓

1.3 Un recipiente herméticamente cerrado contiene aire a una presión relativa de 2


bar. El volumen de dicho recipiente es de 5 Litros. Si el volumen se reduce hasta
1.5 Litros. ¿Cuál sería la presión absoluta y relativa del gas para la misma
temperatura?
Inicialmente obtenemos la presión absoluta a partir de la presión relativa inicial del recipiente
y evaluamos en la ecuación de Boyle-Mariotte:

𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2
𝑃𝑎𝑏 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑃1 ∗ 𝑉1
𝑃𝑎𝑏 = 1.013 𝑏𝑎𝑟 + 2 𝑏𝑎𝑟 REEMPLAZAMOS 𝑃2 =
𝑉2
𝑷𝒂𝒃 = 𝟑. 𝟎𝟏𝟑 𝒃𝒂𝒓
3.013 𝑏𝑎𝑟 ∗ 5 𝑙
𝑃2 = = 𝟏𝟎. 𝟎𝟒𝟑 𝒃𝒂𝒓
1.5 𝑙

La presión relativa 2 o en el tiempo 2 se obtiene a partir de la imagen que se observa en el


ejercicio anterior:
𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎2 = 𝑃𝑎𝑏2 − 𝑃𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎2 = 10.043 𝑏𝑎𝑟 − 1.013 𝑏𝑎𝑟 = 𝟗. 𝟎𝟑 𝒃𝒂𝒓

4
1.5 En un cilindro neumático de doble efecto, se cierran herméticamente ambas

entradas de aire. En reposo, el embolo se encuentra en la posición que se muestra


en 1.5(a). Si al actuar una fuerza sobre el vástago, el embolo se desplaza hasta la
posición de (b), calcular las presiones relativas finales de cada una de las cámaras.
El diámetro del pistón es de 80 mm y del vástago 22 mm.

CAMARA DELANTERA CAMARA TRASERA

𝜋 ∗ 𝑑2 𝜋 ∗ 𝑑2
𝑉𝑐1𝑝1 = ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑓 𝑉𝑐2𝑝1 = ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑓
4 4
𝜋 ∗ (80𝑚𝑚2 − 20𝑚𝑚2 ) 𝜋 ∗ (80𝑚𝑚2 )
𝑉𝑐1𝑝1 = ∗ 50 𝑉𝑐2𝑝1 = ∗ 100
4 4
𝑽𝒄𝟏𝒑𝟏 = 𝟐𝟑𝟓𝟔𝟏𝟗. 𝟒𝟒𝟗 𝒎𝒎𝟑 𝑽𝒄𝟐𝒑𝟐 = 𝟓𝟎𝟐𝟔𝟓𝟒. 𝟖𝟐𝟒 𝒎𝒎𝟑
𝜋 ∗ (80𝑚𝑚2 − 20𝑚𝑚2 ) 𝜋 ∗ (80𝑚𝑚2 )
𝑉𝑐1𝑝2 = ∗ 120 𝑉𝑐2𝑝2 = ∗ 30
4 4
𝑽𝒄𝟏𝒑𝟐 = 𝟓𝟔𝟓𝟒𝟖𝟔. 𝟔𝟕𝟕 𝒎𝒎𝟑 𝑽𝒄𝟐𝒑𝟐 = 𝟏𝟓𝟎𝟕𝟗𝟔. 𝟒𝟒𝟕 𝒎𝒎𝟑
OBTENEMOS LAS PRESIONES OBTENEMOS LAS PRESIONES
𝑃1 ∗ 𝑉𝐶1𝑃1 = 𝑃2 ∗ 𝑉𝐶1𝑃2 𝑃1 ∗ 𝑉𝐶2𝑃1 = 𝑃2 ∗ 𝑉𝐶2𝑃2
𝑃2 = 0.471 𝑏𝑎𝑟 𝑃2 = 3.775 𝑏𝑎𝑟
𝑃𝑎𝑏 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑃𝑎𝑏 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 0.471 𝑏𝑎𝑟 − 1.013 𝑏𝑎𝑟 𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 3.775 𝑏𝑎𝑟 − 1.013 𝑏𝑎𝑟
𝑷𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 = −𝟎. 𝟓𝟒𝟐 𝒃𝒂𝒓 𝑷𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 = 𝟐. 𝟕𝟔𝟐 𝒃𝒂𝒓

5
1.7. Aprovechando la elasticidad del aire como característica positiva, se pretende
construir un resorte cuya fuerza de reacción varíe según se muestra en el gráfico. Para
ello es preciso calcular el diámetro D necesario en el cilindro. La carrera total del mismo
es C=150 mm y el recorrido para desarrollar la función del muelle es r=40mm.

Primero obtenemos el Seguido, obtenemos el valor


volumen en función del de la Fuerza aplicada en el
diámetro del pistón. instante 2

𝜋 ∗ 𝑑2 1 𝐾𝑝 = 9.806 𝑁
𝑉1 = ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑓
4 𝐹 = 8 0 𝐾𝑝 = 784.5 𝑁
2
𝜋∗𝑑
𝑉1 = ∗ 0.15 𝑚 𝑃1 = 113250 𝑃𝑎
4
40 ∗ 𝐹 40 ∗ 784.5
𝜋 ∗ 𝑑2 𝑃2 = =
𝑉1 = ∗ 0.11 𝑚 𝜋 ∗ 𝑑2 𝜋 ∗ 𝑑2
4

𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2
𝑃1 ∗ 𝑉1
𝑃2 =
𝑉2

𝜋 2 40 ∗ 784.5 𝜋 2
113250 ∗ ( ∗ 𝑑 ) ∗ 0.15 = ∗ ( 4 ∗ 𝑑 ) ∗ 0.11
4 2
𝜋∗𝑑
DESPEJANDO EL VALOR DEL DIAMETRO SE TIENE:
𝑑 = 0.254 𝑚 = 254.4 𝑚𝑚

6
EJERCICIOS UNIDAD 2
2.1 Representa de forma simbólica los siguientes cilindros:
a) De simple efecto.

b) De doble efecto con amortiguación en las 2 cámaras.

c) De doble vástago

2.3 Representar esquemáticamente un temporizador neumático de las dos


formas posibles.
a) Completo|

7
b) Simplificado.

2.5 En el ejercicio anterior la secuencia del ciclo es la siguiente: primero se


amarra la pieza mediante avance del vástago del primer cilindro; después se
produce el taladrado y posteriormente la retirada de la broca a través del
segundo cilindro, y para finalizar, se desbloquea la pieza.
Representar el ciclo de trabajo de las dos formas siguientes:
a) Mediante un cuadro de secuencia
ETAPA ACTUADOR
A B
1 +
2 +
3 -
4 -
b) Mediante el diagrama de movimiento espacio-fase
ELEMENTO POSICION FASE
0 1 2 3 4
A +

B +

8
2.7 Representar, mediante el Grafcet correspondiente, el ciclo de la maquina
anterior donde se prescinde de los elementos de transición o captadores de
señal.

1 A+

2 B+

3 B-

4 C+

5 A-

6 C-

9
2.9.¿Cual es la diferencia fundamental entre un mando secuencial y un mando
programado?
Básicamente la diferencia radica en que el mando secuencial el funcionamiento de
cada etapa depende de la finalización de la anterior y por otro lado, en el mando
programado, la maniobra y las distintas fases del ciclo dependen del tiempo.

10

También podría gustarte