Está en la página 1de 10

-

Introducción

En este documento se presenta la investigación y desarrollo de un envase


bioplastico, mediante el uso de Polihidroxialcanoatos, que son bacterias que se
someten a un proceso de fermentación y que estas abundad en grandes cantidades.

Se documentarán los diferentes tipos de bacterias que se pueden utilizar, sus


especificaciones, así como el proceso al se someten para lograr el producto
necesario.

Este documento tiene la intención de presentar una propuesta para un envase que
pueda contener algún producto cosmético o de higiene personal.

- Desarrollo

El PHA (Polihidroxialcanoatos) son poliésteres lineales producidos de manera


natural por bacterias que se producen durante la fermentación de azúcares o de
lípidos.

Son producidos por las bacterias para almacenar carbono y energía. Más de 150
diferentes monómeros se pueden combinar dentro de esta familia para dar
materiales con propiedades extremadamente diferentes. Estos plásticos son
biodegradables y se utilizan en la producción de bioplásticos.

La estructura del PHA se puede cambiar mediante la adición o modificación de la


superficie con la combinación de otros polímeros, haciendo mas grande la gama de
aplicaciones.
- Detección y Extracción

Mediante la aplicación de un colorante lipófilico negro ``Sudan B´´. Sin embargo,


hoy en día existen nuevos colorantes que reflejan de manera mas clara el tipo de
compuesto natural lipídica. Estos colorantes muestran de manera fluorescente a la
bacteria y ayudan a determinar la longitud de onda de excitación de la bacteria.

La extracción de estas bacterias es median el uso de Hidrocarburos clorados,


específicamente con la técnica de que utiliza el reflujo con cloroformo. La solución
de PHA que resulta de este proceso se filtra para retirar los restos de células
sobrantes. El liquido filtrado se concentra y el PHA precipita en metanol y etanol.

Con esta técnica los lípidos de bajo peso molecular se queden en solución y no
interfieren con la determinación.
- Proceso de Fermentación para Producir PHA

Las estrategias de cultivo para la producción de PHA, se ha visto que se puede


alcanzar una productividad alta mediante cultivo por lote alimentado o cultivo
continuo. Para cultivo por lote alimentado de bacterias que requieren de la limitación
por algún nutriente para sintetizar PHA, se utiliza un sistema en dos etapas. En la
primera se obtiene una concentración de biomasa deseada sin limitación de
nutrientes.

En la segunda etapa se promueve la síntesis de PHA manteniendo en


concentraciones limitantes uno de los nutrientes esenciales. En esta segunda etapa
la concentración biomasa sin PHA permanece casi constante y el incremento en
biomasa se debe a la acumulación intracelular del polímero.

A continuación se presentan una lista con los tipos de bacterias productoras PHA y
la cantidad que se produce en un estado seco.
La Ralstonia Eutropha acumula una gran cantidad de PHA (hasta 80 % de su peso
en base seca) cuando la fuente de nitrógeno o fósforo es totalmente consumida y
aún hay glucosa disponible en el medio. Por otro lado, otras bacterias de este mismo
tipo producen PHA más eficientemente cuando uno de los nutrientes está limitado,
pero no totalmente consumido.

Para el cultivo de bacterias con producción de PHA asociada al crecimiento, se


pueden alcanzar productividades altas en un sistema de lote alimentado en una sola
etapa. La estrategia de alimentación es muy importante para obtener una densidad
celular alta y no tiene que ver con la limitación de nutrientes, por lo que se pueden
usar fuentes de nitrógeno complejas para mejorar el crecimiento.

- Biodegradación del PHA

Los PHA pueden ser biodegradados por una amplia variedad de microorganismos
ubicuos en muchos ecosistemas hasta dióxido de carbono o metano, tanto en
condiciones aerobias como anaerobias, sin la formación de productos tóxicos.

La velocidad de degradación de PHA, aún bajo condiciones ambientales


controladas es difícil de predecir. Normalmente altas temperaturas permiten una
mejor degradación, probablemente debido al incremento en la actividad microbiana.
Es importante notar que a temperaturas elevadas se mejora de manera importante
la biodisponibilidad y solubilidad de compuestos poliméricos orgánicos y de
contaminantes ambientales biodegradables, permitiendo su eficiente
biorremediación.

Mientras existen numerosos reportes sobre bacterias degradadoras de polímeros


en condiciones mesofílicas, sólo recientemente se han publicado trabajos de
bacterias termofílicas y de enzimas termoestables para dicho propósito

La velocidad de biodegradación del polímero depende de varios factores,


incluyendo el área superficial del polímero, actividad microbiana, pH, temperatura,
humedad y la presencia de otros nutrientes

Los parámetros del polímero que afectan tal velocidad incluyen la composición
monomérica del polímero, el nivel de cristalinidad o de regiones amorfas (a mayor
cristalinidad menor biodegradación) y el peso molecular.
- Propiedades

Los polímeros PHA son termoplásticos, pueden ser procesados en equipos de procesamiento
convencional, y son, dependiendo de su composición, dúctiles y más o menos elásticos. Se
diferencian en sus propiedades de acuerdo a su composición química

Son estables a la luz UV, en contraste con otros bioplásticos a partir de polímeros tales como ácido
poliláctico, con temperaturas de uso de hasta 180°C y muestran una baja permeabilidad del agua.
La cristalinidad puede estar en el rango de unos pocos a 70%.

La procesabilidad, resistencia al impacto y flexibilidad mejora con un mayor porcentaje de valerato


en el material.
- Aplicaciones ideales:
Los PHA tienen una variedad de aplicaciones que incluyen películas de embalaje,
piezas moldeadas por inyección y moldeadas por soplado y pajitas de plástico. Las
películas, las pajitas y los platos y cubiertos de plástico ya son comerciales.

- Propuesta
Con la intención de poder reemplazar los envases de degradación larga y de ofrecer
un servicio de relleno de producto. Estos envases tienen una capacidad de
degradación mas rápida, que todos los envases convencionales y que las de mas
marcas utilizan hoy en día

Durante todo el semestre trabajamos con una marca de cosméticos y de higiene


personal: ``The Body Shop´´ una marca que fabrica productos a base de materia
natural y que se preocupa justo el medio ambiente. El enfoque también va por el
proceso natural al que se someten para su fabricación de los productos.

Por la demanda de los productos como algunas cremas, es necesario buscar una
alternativa sustentable que pueda reemplazar los envases de degradación lenta.

Para poder idealizar nuestro envase consideramos que la extracción de la materia


prima y su producción no dañe al medio ambiente.

Por eso consideramos este material por su capacidad de combinarse con otros
elementos para mejorar sus características del envase.

Las tecnologías de PHA varían e incluyen el uso de diversas materias primas que
incluyen aceites vegetales de bajo costo, como los prensados de semillas de canola
y soja, biogás crudo que contiene metano, dióxido de carbono y sulfuro de
hidrógeno, y aceite de cocina reciclado.

La materia se puede

- Ventajas:
• Los PHA se pueden moldear mediante procesos típicos de formación de
plásticos.
• El productor de resina puede modificar la tasa de biodegradación.
• Los PHA son bioderivados.
• Los proveedores anuncian nueva capacidad de producción.

- Contras:
• La producción de PHA es actualmente limitada.
• Los PHA se biodegradarán, por lo que las aplicaciones se centran en
productos con ciclos de vida conocidos o productos que estarán
protegidos de los desencadenantes de la biodegradación.
• Los PHA no son un polímero tradicional y actualmente no tienen su propia
corriente de reciclaje.

- Renders
- Bibliografías

1- Sintesis y biodegradación de polihidroxialcanoatos: plasticos de


origen microbiano. Yolanda GONZÁLEZ GARCÍA, Juan Carlos MEZA
CONTRERAS, Orfil GONZÁLEZ REYNOSO y Jesús Antonio CÓRDOVA
LÓPEZ. Ciudad de México 9 de Febrero 2019.

2- PHA y PEF: dos alternativas sostenibles para envases de PET. Erick


Escudero. 17 De Febrero 2017.

3- Evaluación de la producción de polihidroxialcanoatos (PHAs) por


parte de Ralstonia eutropha H16. Sebastián Jaramillo Toro

También podría gustarte