Está en la página 1de 4

1

TIPOLOGÍA DE DERECHO

ACTIVIDAD 3 – EVALUATIVA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO – MINUTO DE DIOS


EJE CAFETERO – SEDE CHINCHINÁ

CONTADURÍA PÚBLICA

QUINTO SEMESTRE

CHINCHINÁ
ABRIL DE 2021

¿Cuáles son las tipologías de derecho que se encuentran en la constitución política?

Las tipologías conciernan a una realidad distinta basada, en aspectos que se van

desarrollando, por lo cual cada derecho es sistematizado por grupos, categorías, para tener una

visión y comprensión más clara de las problemáticas, también cuenta con una evidente
2

parcialidad e implenitud, pues son tomadas por la sociedad sin importar el genero ya sea hombre

o mujer, surgen al principio de la libertad, sustentándose el la igualdad fundamental, sin importar

de que estrato vengas, a que genero pertenece, etnia o nacionalidad, partiendo de un país donde

se aplique lo estipulado en la constitución para tener una sociedad armoniosa.

A continuación, se mencionarán las 3 tipologías de derecho en la constitución.

Derecho fundamental:

Son aquellos que están protegidos por una nación a cada individuo que se encuentra en su país

de origen, y que esta regido por una constitución nacional, donde se pueden evidenciar las

garantías de la sociedad, según Luigi Ferrajoli, sostiene que los derechos fundamentales son

“todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a ‘todos’ los seres

humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad

de obrar”.

Por ende, cada ciudadano puede gozar de sus derechos frente al estado, pues son derechos

alienables, inviolables e irrenunciables, siendo respetados y tomados en cuenta para la toma de

decisiones futuras, teniendo en cuenta la libertad, la seguridad de la persona, sin sometimientos,

torturas, tratos malos inhumanos y degradantes.

Derecho económico- social y cultural:

Son los que satisfacen las necesidades básicas de la humanidad, teniendo como prioridad la

igualdad y la solidaridad a todo estado social, con la intervención del estado; estado y
3

ciudadanos que en la mayoría de los casos vulnera estos derechos pues algunas veces no hay un

respeto de cultura, de igualdad, de responsabilidad ciudadana, hay territorios que padecen de

alimentación, agua, educación, salud, interrumpiendo la paz mental, emocional y física de

cientos de personas que por corrupción, descuido, o desplazamiento humano no las hacen

partidarias de algunos de estos derechos radicados en la constitución, hechos para el

mejoramiento humano y social; que en conjunto se clasifican en :

Derechos económicos: D. a la propiedad, D. a un salario adecuado, D. a la

igualdad de salarios por igual trabajo, etc.

Derechos sociales: D. a la Seguridad Social, D. a la huelga, a la libre sindicación y

a la protección de la salud, D. al medio ambiente, y D. a una vivienda digna.

Derechos culturales: D. a la educación y a la gratuidad en los niveles primarios de

la educación, D. a la libre investigación, D. a participar en la vida artística y cultural y D.

a la protección de los derechos de autor.

Derecho colectivo y del ambiente:

Son los derechos que involucran a la comunidad, haciéndose participe de cada derecho

estipulado, donde no salva a ningún individuo en sí, no trata tanto al ser como tal ni en cuanto al

ser social sino de la promoción de la dignidad de la especie humana en su conjunto, Según el

doctor Henan Valencia R.: "Los derechos colectivos o comunitarios se particularizan porque su

titularidad es conjunta; varias personas naturales o jurídicas se constituyen en los


4

derechohabientes o titulares de la 'facultad"; Pueden enumerarse dentro de esta clase de

derechos, el derecho al desarrollo, el derecho a la paz, el derecho al medio ambiente sano, el

derecho de propiedad sobre el patrimonio común de la humanidad, el derecho al espacio público,

el derecho a la moralidad administrativa, etc.

Donde todos tenemos derecho a convivir en armonía, paz a decidir por nosotros mismos, a

tomar decisiones, como decidir las formas de gobierno, a disfrutar el medio ambiente, las aguas,

la fauna, la flora, etc. Pero de una manera responsable cuidadosa sin causar algún tipo de daño,

de una manera unida por una misma razón en común, aunque en ocasiones se distorsione la

realidad de las cosas; por irresponsabilidad del ser humano es que hay derecho tras derecho y

leyes que hacen que cada palabra escrita y dicha se cumpla.

Bibliografía
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/332435-Texto%20del%20art%C3%ADculo-145082-1-10-
20180515.pdf

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/12556/14135

También podría gustarte