Está en la página 1de 242

HISTORIA

DE LA
INDUSTRIA
INFORMATICA
ARGENTINA
HISTORIA
DE LA
INDUSTRIA
INFORMÁTICA
ARGENTINA
Historia de la Industria Informática Argentina /
. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Cámara de Empresas de Software
y Servicios Informáticos- CESSI. . , 2014.

E-Book.

ISBN 978-987-22152-8-6

1. Historia Informática. 2. Nuevas Tecnologías.


CDD 005.309 82

Fecha de catalogación: 23/07/2014

HISTORIA DE LA INDUSTRIA
INFORMÁTICA ARGENTINA

Editor General:
Italo Daffra

Redactores:
Rubén Borlenghi, Andrea Catalano, Andrea
Delfino, Ricardo Goldberger, Adrián Taccone

Asistentes de redacción
Denise Embon, Sofía Smolar

Diseño
Gustavo Lo Valvo

Fotos de estudio
Paula Stoliar

Corrección
Nicolás Bal

Imprenta
Talleres gráficos Trama
HISTORIA
DE LA
INDUSTRIA
INFORMÁTICA
ARGENTINA
SUMARIO

MÁS DE 70 AÑOS
DE HISTORIA INFORMÁTICA 9
PRÓLOGO 10
LOS PIONEROS 12
La vanguardia fundacional 14
Sadosky, las políticas públicas y Clementina 16
El proyecto de Ingeniería 22
CONSULTORÍA Y MULTINACIONALES 36
El rol de las multinacionales en el país 38
La consultoría y los servicios informáticos 40
BASTONES Y GRANDES PROYECTOS 46
La rebelión de Exactas 48
La Cifra 1000, el proyecto inconcluso de Fate 52
Computación en gran escala: el CUPED 56
ASOCIACIONES Y EMPRESAS 70
Las empresas adoptan tecnología 72
Las asociaciones: SADIO y SAC 76
Las bases de datos y su rol en la informática 82
El plan 79 84
UNA ORGANIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA 86
El nacimiento de CESSI 88

6 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


LA HORA ARGENTINA 100
Inicios del periodismo informático 102
Las experiencias de Tango, Intersoft y Bejerman 106
La promoción industrial en los ochenta 110
La ESLAI, el posgrado que no fue 112
LA ERA DEL SOFTWARE DE GESTIÓN 124
La pelea de los ERP 126
LOS EMPRENDEDORES DE INTERNET 148
La experiencia puntocom 150
EL SIGLO DEL DESPEGUE 174
Misión software y servicios 176
Exportar es una realidad 182
Ley de Software 184
Empleartec: recursos para crecer 188
EL FUTURO 213
Prospectiva del sector SSI 214
ANEXOS 219
Estructuras de las Empresas TI 220
Datos del Sector 230
Fuentes 238
CESSI 239
Agradecimientos 240

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 7


8 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA
MÁS DE 70 AÑOS
DE HISTORIA INFORMÁTICA

C
ESSI, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos
de la República Argentina, les acerca este libro con el objetivo de dar
a conocer, a través de las siguientes páginas, la historia de la indus-
tria informática argentina; ahora contada por todos los actores que
la componen.

Tienen en sus manos una iniciativa que surgió en el 2012 con motivo
de los 30 años de CESSI, y que invita a los lectores a hacer un recorrido desde los
principios de la industria informática en la Argentina, quiénes la iniciaron, cómo
fue evolucionando año tras año y década tras década, hasta llegar hoy en día a con-
tar con un sector relevante, que demuestra ser clave para el desarrollo del país y
la sociedad.

A través de estas páginas, CESSI homenajea a la industria argentina de software


y servicios informáticos, a quienes la componen, desde empresas, personas, uni-
versidades, sector público, medios de comunicación, hasta la sociedad íntegra; e
invita a que todos unidos sinergizando esfuerzos, continuemos trabajando para
lograr un país que siga insertándose en la sociedad mundial de la información y
el conocimiento, promoviendo la investigación y el desarrollo, la innovación, la
competitividad, y una Argentina con mayores oportunidades e inclusión social,
digital y laboral.

Quienes integramos CESSI queremos agradecerles a todos los actores de este sec-
tor el hacer posible que esta industria siga creciendo, generando más oportuni-
dades de trabajo, innovando y posicionándose en los mercados internacionales.

Este libro fue concebido y gestado durante la presidencia de José María Louzao An-
drade, a quien queremos agradecer su apoyo y confianza en el equipo de trabajo.

Esperamos que los lectores disfruten este libro dedicado a un sector apasionante,
innovador y vanguardista.

CESSI
ArgenTIna

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 9


PRÓLOGO

E
n julio del 2012 comenzaron las primeras integrante de los casi 30 encuentros que demandó
reuniones entre miembros de Comisión el libro. Vanessa Lucchesi, directora de la cámara,
Directiva, bajo la Presidencia de José Ma- por su parte, pidió que englobasen todas las accio-
ría Louzao Andrade, y el staff de CESSI que nes que se realizaron y se siguen realizando para el
llevaría adelante este proyecto, a la mane- crecimiento del sector, tanto en el país como para el
ra de un comité revisor, y el periodista Ita- posicionamiento de la industria SSI en el exterior. A
lo Daffra, seleccionado para la realización del libro. todo esto, Iacub seguía trayendo al grupo ideas que
Por CESSI, participaron Vanessa Lucchesi, Diego parecían un libro nuevo, y le generaban taquicardia
Berardo, Pablo Iacub y Rubén Minond. La idea se a Daffra, que recibía la misión de concretar todas las
disparó a partir del 30° aniversario de la Cámara, propuestas allí vertidas, y diseñador Gustavo Lo Val-
pero trascendía la propia existencia de la entidad: la vo avisaba de la importancia de la calidad de las fo-
intención era englobar a todo el sector de software tos, tarea que fue difícil cumplir para poder ilustrar
y servicios informáticos de la Argentina a través de las distintas etapas del libro y sus empresas...
la historia que se viene gestando en el país desde la
década del cincuenta. Pablo Iacub fue quien tuvo la Por eso, tomamos decisiones que como siempre
idea de hacer un libro a partir de conocer un pro- pueden tener críticas y aplausos. Pero fue necesario
yecto de un hombre que fue referencia placentera- seleccionar de 2 a 5 temas por cada segmento tem-
mente obligada de este trabajo: Carlos Tomassino. poral, para poder ponerle un cierre a este libro, que
Egresado de la primera camada de informáticos de no lo vivimos como una versión definitiva ni mucho
UTN, Carlos había comenzado a escribir la historia menos. Como dijimos, la historia está viva, y no sólo
que vivió en la Argentina, que en gran parte es la ba- se sigue escribiendo, también la seguimos recordan-
se troncal del sector. Iacub lo llevó repetidas veces a do, y encontramos a cada paso nuevos recuerdos,
la comisión directiva, hasta que logró la aprobación más posibles entrevistados y materiales que nos
que buscaba. van acercando. Por eso nos quedaron afuera temas
importantísimos, como el ingreso de la tecnología
Cuando se comenzó a pensar en un libro que cuente en los sectores de salud y educación, el plan Mi PC,
la historia del sector, se contempló un trabajo que re- las certificaciones de calidad, y tantos más. Nuestra
late cómo se fue creando y construyendo la industria selección, arbitraria como toda elección debe ser, no
local del software, aunque el resultado fue mutando. implica jerarquizar los temas elegidos por encima
Primero, porque puestos a trabajar rápidamente nos de los relegados. Es, simplemente, una forma de co-
dimos cuenta de que reflejar la historia del sector era menzar esto que será un camino que periódicamen-
una tarea sin fin, requería de una investigación y una te tendrá una nueva versión, corregida y aumentada.
recopilación de información constantes, ya que re-
unión tras reunión surgían de los empresarios del La selección de quienes entraron en la lista inicial
sector nuevos recuerdos. “¿Y la Infocom de 1996?”, de entrevistados, tanto las personas como los temas,
preguntó Rubén Minond –que participó de las reu- no implica desvalorizar a quienes no están. Es el de-
niones de producción– antes de soltar una carcajada. seo de CESSI y el equipo que realizó el trabajo que
“Los First Tuesday deberían estar, aunque muchos en versiones futuras podamos incluir a todos los que
se muerdan el labio inferior”, apuntó Berardo, otro faltan, y lograr, año tras año, una versión cada vez

10 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


más completa de la historia de la industria informá- nes. En particular, el texto sobre la forma de organi-
tica argentina. zación que tienen las empresas del sector puede ser
un material para ilustrar de manera específica cómo
Queremos agradecer el apoyo y la colaboración de son las compañías locales, tanto las que crean pro-
las empresas que auspiciaron e hicieron posible este ductos, como las que brindan servicios o producen
trabajo, aun a quienes se demoraron en entregar sus videojuegos.
materiales o le realizaron correcciones que parecían
interminables, y obligaron a reacomodar el crono- La falta de documentación histórica que refleja la
grama. Su apoyo fue fundamental para concretar es- evolución de nuestro sector es alarmante. En la bi-
te trabajo que hoy tienen en sus manos. blioteca de la SADIO, por caso, pueden encontrarse
algunos materiales de las primeras jornadas reali-
Cuando se pensó en contar con sponsors, ideamos zadas en 1961, aun antes de llamarse JAIIO. Allí, los
una manera de no convertir a los espacios de las libros se limitan a publicar los papers técnicos, sin
empresas en algo marketinero y monótono, que só- contar detalles de la organización y más aún, el eco
lo fuera atractivo para sus propios anunciantes, casi logrado en el sector. Fue necesario reconstruir con
“narcisistamente”. Era necesario que siguieran la ló- algunas entrevistas esos temas. Esta situación hizo
gica propuesta por el libro y que cada empresa con- todavía más relevante la tarea abordada para reali-
tara su propia historia. Así, tenemos a 120 aportes zar este libro. Aun así, somos conscientes de la ne-
de organizaciones –95 empresas, polos y clústers y cesidad de seguir sumando información, tanto de te-
25 universidades– que cuentan cómo nacieron, qué mas nuevos, no incluidos en esta edición 2014, como
productos crearon, quiénes se fueron sumando a la de profundizar los que sí se desarrollaron.
compañía y cuáles fueron sus principales hitos. Es-
tamos seguros de que muchos de ustedes encontra- La historia del software y los servicios que crecen a
rán en esas páginas información relevante que des- su alrededor son como el propio desarrollo de siste-
conocían, aun cuando supieran de la existencia de mas: están vivos y evolucionan. Incluso los más pa-
la empresa. Si esto es así, habremos logrado un gran sados de moda. Consideramos a esta edición como
objetivo, que es aportar valor desde los espacios co- el comienzo de un largo camino que, cada año, nos
merciales, en un claro acto de beneficios para todas tendrá escribiendo nuevas páginas de la historia.
las partes, lectores y anunciantes. O, mejor dicho, reflejando en papel o digital lo que
ya se hizo en este sector. Este libro es una primera
Desde la idea inicial contemplamos este trabajo como versión, que luego mutará en una superior, nutrida
dual, tanto en papel como en digital. En papel, y con de los aportes que ofrecen las miradas de terceros,
formato grande y consistente, para lucirse en los es- porque los elegidos para materializar esta historia
critorios y bibliotecas, por un lado, y en digital, para la somos un puñado de personas, pero la verdadera y
ductilidad y agilidad, que contemple la forma en que completa historia la escribe desde hace más de siete
las nuevas generaciones toman contacto con los textos. décadas un grupo de gente cada vez más numeroso,
con su trabajo y su inteligencia puesta al servicio de
Con miras al futuro, hemos incluido algunos anexos algo tan simple como revolucionario: mejorar la vida
que pueden ser de gran utilidad en las carreras afi- de las personas.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 11


LOS PIONEROS
LA VANGUARDIA
FUNDACIONAL

N
o tenían dónde buscar información, porque no existía máquina NCR, y en SADAIC se iba a hacer la segunda experiencia
Google, pero tampoco Yahoo, ni siquiera tenían la po- con esos equipos”, rememora Tomassino.
sibilidad de utilizar Altavista. No era posible conec-
tarse con Wi-Fi, porque no había ningún dispositivo Pese a que en esa época había grandes personalidades del sector
que lo requiriera ni ninguno que emitiera. Tampoco comenzando sus estudios, entre los estudiantes había una gran
existía Internet. imposibilidad de imaginar cómo cambiaría el mundo a partir de
la tecnología, tal como lo conocemos actualmente. “La visión que
Sin embargo, en la década del cincuenta, las primeras personas que todos teníamos hacía finales de la década del cincuenta era que
se interesaron en hacer una profesión alrededor de las computado- existiría una gran computadora que podría hacer cuentas”, descri-
ras tenían la ambición de que los equipos facilitaran algunas tareas. be Esteban Di Tada, egresado de la clase 1962 de Exactas. Es decir,
No se imaginaban todavía como reemplazantes de las máquinas de no era posible imaginar entonces qué uso social se le podría dar a
escribir, y era incipiente aún la idea de que las computadoras tuvie- esa enorme capacidad de procesamiento de ecuaciones, aunque sí
ran un rol en los procesos de las empresas. Lo que esperaban que había un atisbo de su uso corporativo.
las computadoras hicieran como primer paso era resolver algunos
cálculos matemáticos con una celeridad mayor a la que lo podían En aquellos años, las computadoras eran muy diferentes de las que
hacer las personas. conocemos en el presente. Incluso, había computadoras analógicas,
que eran mecánicas que habían sido desarrolladas por los italianos –
Uno de los que pueden dar testimonio de esa época es Carlos To- luego, los norteamericanos hicieron su propia versión–, y casi todos
massino, egresado de la primera camada de sistemas de la Uni- los sistemas de control de los buques de la Segunda Guerra Mundial
versidad Tecnológica Nacional (UTN). “Yo era un estaban basados en este tipo computadoras analó-
estudiante de Ingeniería que un día descubrió que gicas. “El cálculo de la trayectoria de una bala de ca-
había computadoras. Pasó bastante tiempo hasta ñón es más o menos simple, pero hay cosas comple-
encontrar lo que yo quería. Un día, en la facultad,
con un amigo, Alberto Ualde, vimos un cartel es-
“La visión jas de medir como el peso del aire, ahora es irrele-
vante, pero en ese momento se elaboraban extensas
crito a máquina de escribir que decía: ‘Se necesitan que todos ponencias de distintos expertos”, señala Di Tada.
estudiantes de Ingeniería para programación de
computadoras’. Cuando vi computadoras, dije, ‘es-
teníamos Esto ocurría todavía en 1958 y 1959.

to es lo mío’. Con mi amigo armamos nuestros CV, hacia finales de Eran también años en que las noticias llegaban a
que eran de una hoja, y fuimos juntos al correo y
los mandamos en una carta. A los 15 días recibimos
la década del cuentagotas y –más allá de los diarios impresos
y algunas emisoras de radio– era necesario ir a
la respuesta Francisco Diaz Trepat, más conocido cincuenta era buscarlas. Los receptores de radio no tenían dos
como Quico. Era asesor de SADAIC, que iba a com-
prar una máquina NCR. Bagley ya tenía la primera
que existiría frecuencias, como las actuales AM y FM. Había
tres, también traían onda corta. En esa tercera fre-
una gran
computadora
que podría
hacer cuentas”,
describe
Esteban
Di Tada.

14 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


cuencia se podían captar emisoras de todas partes del mundo, en Estos equipos para procesar datos eran utilizados en algunos orga-
diferentes idiomas. Muchas emisoras nacionales tenían su versión nismos del Estado y las grandes empresas nacionales argentinas y
en español, a veces como un programa, sólo en una franja horario. uruguayas contaban con equipamiento de este tipo, algunos de los
Había que mover con mucho cuidado y precisión el dial para sinto- cuales perduraron hasta mucho después del auge de la computa-
nizarlas, porque el rango que ocupaban era muy pequeño. Esto no ción (hasta ya entrados los ochenta).
fue potestad solamente de la década del cincuenta: en la Guerra de
Malvinas (1982), la onda corta también era fuente de información La década del cincuenta, sobre todo la segunda mitad, es señalada
verídica para muchos argentinos. por muchos hoy referentes del sector como la fundacional para el
software y los servicios tal como se conocen en la actualidad. En
En ese contexto, era impensado que las computadoras podrían con- aquellos años, sólo se podían escuchar ideas sobre computación
vertirse en receptores de mucha más información que la emitida por de boca de Oscar Varsavsky para hablar de la computación y luego,
las emisoras de onda corta. Y atomizada por cada hogar que quisie- Manuel Sadosky.
ra tenerla. En esos años, la Argentina todavía no contaba con com-
putadoras, pero sí existía un avance sobre un importante punto: el “La visión de ambos era muy matemática y yo no me sentía repre-
“procesamiento mecanizado de datos”. Esa operación necesitaba sentado con hacer cálculos a alta velocidad, porque yo no era un
de tabuladoras, clasificadoras y perforadoras. Esta última se encar- matemático, Exactas tenía esa visión, pero yo buscaba otra cosa”,
gaba de hacer los agujeros en unas tarjetas, que funcionaban como recuerda hoy Tomassino. “IBM, en cambio, quería contar qué se
almacenamiento de los datos. “El proceso se realizaba mediante podía hacer con eso”, afirma. “Exactas fue un disparador, pero no el
una sucesión de etapas, constituidas por el paso de lotes de tarjetas; disparador de la computación tal como la conocemos. Es probable
sucesión iniciada por los datos de partida y seguida generalmente que el primer ámbito de formación haya sido Exactas, pero no ne-
por otros lotes que contenían información intermedia obtenida en cesariamente es el que más se vinculó con el rol de la informática”,
etapas anteriores del proceso. Cada paso daba como resultado el re- agrega Tomassino.
ordenamiento del lote procesado, uno nuevo, o una impresión. Las
máquinas eran capaces de realizar operaciones aritméticas sobre En los ambientes familiares, el desconocimiento de los mayores so-
los datos representados en una tarjeta y de tomar decisiones lógicas bre el detalle de lo que sus hijos hacían, era muy similar al de los días
simples a partir de los datos de la tarjeta en curso. Las operaciones presentes. “Nuestros padres no entendían nada, ‘mi hijo está en eso
que cada máquina debía realizar se programaban mediante la cone- de las computadoras’, solían decir. Pero no estaban preocupados por
xión (por cableado) entre contactos de un tablero”, describe el libro la salida laboral porque ganábamos cuatro o cinco veces más de lo
Historia de la Informática en América Latina y el Caribe: Investiga- que ganaba un administrativo. En Pirelli, en pesos moneda nacional,
ciones y testimonio, un trabajo que fue compilado por el licenciado en yo entré ganando 30.000. Ser programador era una categoría supe-
Matemática de la FCEyN-UBA Raúl Carnota y por el profesor emé- rior y las empresas lo reconocían”, rememora Tomassino.
rito de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y quien fue
director adjunto de la ESLAI, Jorge Aguirre.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 15


SADOSKY, LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
Y CLEMENTINA

P
ara la comunidad científica, pionera de la computa- uno de sus legados más importantes: la creación de un proyecto
ción en la Argentina, la apertura del IC fue concebida de trabajo compartido basado en una trama de relaciones institu-
en un contexto de “empuje e innovación”. Sin embar- cionales y personales.
go, su importancia es más grande si se tiene en cuen-
ta que en esa época había escasez de recursos cientí- Clementina
fico-tecnológicos. Es la razón por la que se destacan “Primero, la gente; después, la máquina”, fue el lema con el que Ma-
principalmente dos puntos, según rescata un artículo de la revista nuel Sadosky impulsó la computación en la Argentina. Como par-
Ciencia Hoy. te de esa avanzada es obligatorio contar la historia de Clementina,
la computadora que llegó al país como parte del impulso que en el
El primer aspecto para destacar es que buscó encarar proyectos de mundo existía en torno al uso del cálculo en actividades científicas,
investigación que “permitieran proporcionar servicios a entidades de investigación y económicas. Se puso en funcionamiento el 15 de
extracientíficas, y al mismo tiempo, estimular la capacidad creativa mayo de 1961, fecha en que se celebraba el Día Mundial de las Tele-
de los distintos grupos de trabajo, en un clima de libertad académi- comunicaciones –hoy, Día Mundial de Internet–. Estuvo operativa
ca y autonomía”. Fue lo que permitió que hubiera diversas líneas entre 1961 y 1971, cuando se desactivó porque no había presupues-
de investigación, como también distintos modelos matemáticos to para cambiar los repuestos.
de fenómenos hidráulicos o de cuestiones de álgebra. Esos resul-
tados se publicaron en revistas como el Astronomical Journal o el Manuel Sadosky fue el responsable de traer a la primera computa-
Zeitschrift für angewandte Mathematik und Mechanik. “Ya en 1954, dora científica a la Argentina. Para lograrlo, hubo que gestionar un
Sadosky sostenía la necesidad de concebir los procesos de automa- crédito en el CONICET. Como el proceso de obtención del dinero
tización y mecanización como resultado del ejercicio de la inteli- fue largo, mientras se esperaba que llegara la máquina se promovió
gencia y como estímulo de la creatividad”, según se rescata en el el estudio de la computación en el ámbito universitario y se envia-
artículo de la revista Ciencia Hoy. ron al exterior a varios científicos para que se capacitaran en el uso
de la herramienta.
El segundo punto para considerar tiene que ver con el inicio de la
computación en el país. La Mercury II, adquirida en 1958 por el Para elegir la computadora que mejor se adaptaba a las necesi-
CONICET, fue la primera computadora universitaria que llegó a dades que, por entonces, consideraban Rolando García y Manuel
la Argentina. El objetivo era “crear una mentalidad computacional Sadosky, decano y vicedecano, respectivamente, de la Facultad de
que no existía” a partir de la investigación y la docencia. “‘Primero, Ciencias Exactas, se llamó a una compulsa. Se presentaron cuatro
la gente; después, la máquina’, fue el lema que reflejaba la convic- candidatos: IBM, Remington, y Philco, de los Estados Unidos; y
ción de que era necesario despertar el interés multidisciplinario Ferranti, de Inglaterra. La elección recayó sobre la máquina pro-
por un nuevo campo de estudio”, sigue Ciencia Hoy. veniente del Reino Unido, la Ferranti Mercury, de la que sólo se fa-
bricaron 19 en el mundo.
Otro legado que vale resaltar es que, desde antes de que se pusiera
en marcha el IC, ya se habían establecido vínculos con distintas Sadosky relató que, para tomar la decisión, analizaron muy bien to-
facultades de la Universidad de Buenos Aires y con otros orga- das las posibilidades. Y buscaron el asesoramiento de Pedro Zadu-
nismos de investigación. Los grupos de trabajo del instituto eran naisky, que había trabajado en Columbia y en Harvard, y de Simón
multidisciplinarios e integrados por personas de distintos oríge- Altmann, un químico argentino que había regresado de Oxford y
nes académico. El acceso a la computadora permitió gran parte que había acumulado una experiencia importante en el uso de
de las conexiones que se inauguraron en esa época. Tal vez ese fue grandes computadoras.

16 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Costó 152.099 libras esterlinas, equivalente a unos 2,7 millones de KWords (de 10 bits), que ocupaban una habitación entera dentro
libras en 2011, y a US$ 4,5 millones de ese momento. Fue la inver- del Pabellón I de la Ciudad Universitaria. En otra habitación se
sión más importante que un organismo como el CONICET había alojaban los cinco racks de fuentes de poder. No tenía monitor y
realizado en la historia argentina. teclado, tal como ocurría con las computadoras de esa época. Pese
a su gran tamaño era 50.000 veces más lenta que una computado-
Clementina era una computadora a válvulas que medía 18 metros ra hogareña actual. Clementina formaba parte del grupo de com-
y medio de largo y pesaba media tonelada. Para encenderla había putadoras consideradas de primera generación, sucesoras de las
que esperar tres horas, y como había que cuidar que la energía que máquinas electromecánicas de cálculo.
la alimentaba debía ser lo más estable posible, funcionaba en una
red eléctrica distinta de la que tenía el resto de la Clementina usaba un lenguaje de programación
ciudad. Necesitaba de un gran equipo de refrige- llamado Mercury Autocode, que había sido espe-
ración porque era muy sensible a las variaciones cialmente desarrollado para ese modelo. Sobre
térmicas. “Efectivamente, era un armatoste enor-
me, a válvulas. Tenía 18 metros y medio de largo, y
Clementina ella se generó el primer lenguaje de computa-
ción argentino, llamado Compilador del Insti-
adentro llevaba unas cinco mil válvulas. Ocupaba era una tuto del Cálculo (COMIC), que fue creado por
un gran salón. Por eso, para traerla y tener donde
ubicarla, hubo que esperar hasta que se terminó de
computadora Wilfred Duran, orientado a resolver problemas
de simulación socio-económicos, según recuer-
construir el primer pabellón de la Ciudad Univer- a válvulas da Pablo Jacovkis en Breve resumen de la historia
sitaria”, relató Sadosky en sus charlas con Laura
Rozenberg.
que medía de la computación argentina, publicado por SA-
DIO y The Computer Journal, una publicación de
18 metros y la Manchester University Computers.
La entrada de datos y programas de la computado-
ra se realizaba a través de un lector fotoeléctrico de
medio de largo Aunque se estudió y se analizó mucho qué máqui-
cintas de papel perforadas. Los resultados también y pesaba media na se traería al país, y había convicción en que se
eran devueltos en el mismo tipo de soporte, que
después se imprimían en la teletipo. La memoria
tonelada. Para había comprado la mejor, hubo un aspecto que no
lograron calcular con precisión. Y fue el del tiempo
de trabajo era de 1 K y tenía cuatro tambores de encenderla que les demandaría traerla, montarla y ponerla en
memoria de 8 K cada uno. Esto era el equivalente a
lo que hoy se conoce como disco duro.
había que funcionamiento. Aunque previo a su desembarco
ya estaba proyectado que Clementina sería el co-
esperar tres razón del futuro Instituto del Cálculo no habían
La Mercury fue sucesora del modelo Mark I, fa-
bricado también por Ferranti. Funcionaba con
horas, y previsto que ponerla a trabajar llevaría más de un
año. “Los cambios eran rápidos. Cuando finalmen-
válvulas electrónicas y diodos de cristal de ger- funcionaba te llegó la computadora, en 1960, ya había modelos
manio. Era 50.000 veces más grandes que una
computadora de escritorio actual, pues estaba
en una red más nuevos. ¡Y todavía hubo que esperar un año
más para instalarla!”, apunta Sadosky.
conformada por 14 gabinetes de 60 centímetros eléctrica
cada uno que cumplían las funciones de procesa-
dor y memoria de trabajo, y de 4 gabinetes de ci-
distinta de La Mercury adquirida a través del CONICET fue
bautizada “Clementina”. La razón se debe a que
lindros magnéticos con una capacidad total de 64 la que tenía venía programada de fábrica con un tema musical,
el resto de la
ciudad.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 17


SADOSKY,
LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS Y
CLEMENTINA

del género fox, “Clementine”, que seguramente muchos abuelos bien siempre se consideró un entusiasta de esta nueva ciencia que
hoy recuerden. La máquina reproducía esa canción tras haber- nacía, advertía que no había que ser un fanático enloquecido, pero
le modulado el pitido que emitía la máquina. Sadosky revela que tampoco negar su importancia.
“aquí le agregamos la música de ‘La Cumparsita’”, es decir, apren-
dió a modular tangos. Pero el nombre de la pegajosa canción ingle- Desde otra óptica se alineaban distintos referentes del sector
sa ya había quedado. Para tener una idea de por qué esa musiquita informático. Eran los que tenían interés en la computación apli-
inspiró el nombre de manera tan decidida basta hacer una búsque- cada al tema administrativo, a la contabilidad, a las finanzas. Y
da en Internet y tomar nota de la melodía. A más de uno se le va a se ponían en otro lugar respecto de los que seguían las “ense-
pegar… y nunca más olvidará el nombre de la primera computadora ñanzas” de Clementina, cuyos resultados estaban más orienta-
científica que hubo en la Argentina. dos a la investigación social.

Las otras Clementina´s Monteverde señala que “para mí, la computadora iba a ser siem-
Mientras se realizaba la primera experiencia con Clementina en el pre administrativa. De hecho, se vendían horas de informática
ámbito académico público, a nivel privado también se avanzaba en para terceros que necesitaban ese tipo de servicios. Nunca ima-
la misma dirección. “En la Universidad Católica Ar- giné que la computadora iba a trascender lo ad-
gentina (UCA), yo instalé una computadora, más o ministrativo. La mayoría de los bancos ya tenían
menos en la época de Clementina. Había una cierta sus equipos, sólo que, al no haber aún pantallas,
resistencia porque la gente pensaba que las máqui- todo lo que se procesaba se imprimía. Aun cuando
nas no iban a evolucionar como lo hicieron, nunca Para estábamos inmersos en el mundo de la computa-
las vieron en las manos de la gente”, revela Héctor
Monteverde, otro de los primeros curiosos de la
Tomassino, ción nos era imposible imaginar a la PC, a Inter-
net, a las redes sociales, tal como existen ahora”.
computación y las matemáticas de los años cincuen- IBM
ta y sesenta. Recuerda que en los primeros años de
uso, las máquinas estaban en pocos lugares y había
representaba Un grupo de empresas lideraba el uso de compu-
tadoras en esos años. Bunge & Born, Bagley, Pi-
que tener contactos, gente conocida que facilitara la computación relli y Ducilo, fueron de las más avanzadas en la
el acceso a esos sitios para utilizarlas, porque de lo
contrario era imposible llegar a estas. A esto se su-
que le materia, además de SADAIC. IBM era la principal
proveedora. En los años sesenta tenía la mitad del
maba que su uso resultaba muy complejo, especial- interesaba a los mercado, que luego se repartía entre NCR, Uni-
mente, por las tarjetas y las interfaces gráficas, que
no eran ni intuitivas ni amigables.
que veían en vac, Burroughs y Bull General Electric. “IBM tu-
vo un rol muy importante en esa época, especial-
esas mente con los primeros cursos de computación, y
Monteverde señala que siempre estuvo interesa-
do por las aplicaciones. “Comunicarse es el atri-
máquinas la luego cuando vinieron los modelos 1401, la 1420 y
1440 que fueron las máquinas que en los sesenta
buto esencial del hombre y fue lo primero que posibilidad lideraron el arranque de la materia. Y ya venían
comprendí que podían hacer las computadoras”,
visión que no era ni muy compartida ni muy ex-
de aplicarlas con cintas magnéticas”, relata Carlos Tomassino.
Para él, IBM representaba la computación que le
tendida en la época. Para él, asimismo, es impor- en el ámbito interesaba a los que veían en esas máquinas la po-
tante el acceso a la información, algo que creía
que las computadoras también facilitaban. Y si
administrativo, sibilidad de aplicarlas en el ámbito administrati-
vo, más que en el científico. Por eso describe esas
más que en
el científico.

18 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


dos posturas así: “Clementina era una visión inglesa, no ameri-
cana, que no soportaba discos ni cinta, sino que funcionaba con
tarjetas perforadas y válvulas de memoria”, mientras que en esa
misma época ya había máquinas de segunda generación. “La NCR
315 era una máquina de segunda generación, con núcleo de ferri-
te, 10 KB, 8 libres. Tenía acceso por tarjeta perforada y por banda
de papel. Ya había aparecido la cinta magnética como resguardo.
Pero ese equipo tenía tarjetas magnéticas que se llamaban cram”,
rememora Tomassino.

Una ciencia llamada computación


“Ya a fines de los años cincuenta, la computación emergió como
una ciencia que iba a impactar en muchos otros aspectos de la vi-
da social, en particular en los productivos, en las empresas, ya que
todavía ni se pensaba que impactaría en los hogares y la vida per-
sonal”, cuenta Raúl Carnota, investigador de la historia de la Infor-
mática y coordinador junto a Ricardo Rodríguez del Programa de
Conmemoración del Medio Siglo de Clementina.

“Sadosky vislumbró un sistema nacional de computación que le


podía dar soporte a las empresas públicas y que crecieran en in-
fraestructura, para trabajar en todo el sector estatal: Empresa Na-
cional de Telecomunicaciones (ENTeL), ferrocarriles, YPF, agua,
energía. Pero, además, que la investigación básica en computación
estuviera dirigida a solucionar los problemas que planteaban esos
sectores“, añade Carnota.

Para Sadosky, contar con una computadora como Clementina era


necesario para impulsar un “modelo de economía argentina”, tal
como lo expresa en un paper escrito en 1962, cuando ya hablaba
de computadoras y modelos de simulación. “Nuestro Instituto (de
Cálculo) (…) ha diseñado un modelo de economía argentina que, sin
duda, será de gran utilidad para todos aquellos que quieran ensayar
diferentes políticas en el campo económico”, recuerda el científico.

Carnota destaca la proyección social a la que apuntaba la propues-


ta de investigación de Sadosky, usando a Clementina como base de
ese nuevo concepto. “No aceptaban trabajos de rutina, sino que les
interesaban los proyectos solicitados por empresas y el Estado, pe-
Arriba: Manuel Sadosky.
Abajo: Manuel Sadosky, con el
entonces presidente Raúl Alfonsín.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 19


SADOSKY
Y LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS

ro que a la vez tuvieran un elemento de novedad y de van-


guardia”.

Sadosky apunta que “hubo toda una serie de trabajos. Uno


de ellos fue un modelo matemático que serviría para estu-
diar el aprovechamiento de los ríos en la zona cuyana. Como
estábamos muy atentos, cuando vino la gente de la CEPAL a
proponernos trabajar en ese tema, mediante el cual podrían
preverse crecidas y todo lo relativo a la construcción de di-
ques, Oscar Varsavsky opinó que estábamos en condiciones
de encararlo, y con un equipo de jóvenes se empezó a tra-
bajar en un modelo que fue el primero que hicimos”. Había
sólo antecedentes idénticos en los Estados Unidos, donde la
Universidad de Harvard había hecho un trabajo similar en la
cuenca del Mississippi. Eso fue lo que constituyó una mues-
tra cabal de que se estaba en un muy buen camino, donde lo
social era lo gravitante y el elemento tecnológico la herra-
mienta para lograr las mejoras planteadas.

Luego de este primer trabajo, Clementina fue puesta al ser-


vicio de distintos organismos públicos, como YPF, Ferro-
carriles del Estado, Obras Públicas, el INTA. “Pero lo más
importante, seguramente, fue el Censo Nacional de 1960.
Por primera vez se usó la computación para el desarrollo y la
evaluación de los datos, y eso ahorró muchísimo tiempo. An-
tes, sólo la elaboración de los datos llevaba como diez años.
Era un trabajo tremendo en cualquier país del mundo”, re-
cuerda Sadosky.

En el segundo lustro de funcionamiento de Clementina, la


dictadura de Onganía arremetía contra los académicos en
lo que se conoció como la “Noche de los Bastones Largos”,
y como se mencionó, la diáspora de científicos a partir de
ese momento fue notoria. Sadosky quería que Clementi-
na se renovara e, inclusive, que se comprara una máquina
nueva, pero ninguno de esos planes básicos se concretó. El
motivo era claro: el Estado en su conjunto no tomaba en
cuenta lo que Clementina y el Instituto del Cálculo repre-
sentaban para la sociedad. Esa es la visión de Carnota, para
Manuel Sadosky durante una
entrevista periodística.

20 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


quien la frustración de los planes de Sadosky tuvo como resultado
que “nos perdimos un equipo humano con un perfil interdiscipli-
nario y un nivel científico de primera, pero más que nada que este
equipo aplicara los recursos de la nueva ciencia computacional a
la resolución de problemas importantes del país y de la sociedad,
que era su verdadero espíritu”.

Clementina siguió en operaciones hasta mediados de 1971, y dejó


de funcionar porque no se podía realizar su mantenimiento, por
falta de piezas. “Una lágrima por Clementina” fue el título de un
artículo que se publicó en La Nación Revista del 6 de junio de ese
año, en el que se detallaba sobre el desmantelamiento de la com-
putadora y la intención de remplazarla por otra. “Con poco más
de diez años de edad, ‘Clementina’ debe jubilarse y dejar paso a las
nuevas generaciones. Es cierto que podrá hacer, de todos modos,
algunas tareas menores, pero la dura realidad es que sus grandes
glorias son ya cosa del pasado. Como se ve, también en el mundo
de las computadoras el Poder Joven no tiene mayores miramien-
tos con quienes fueron pioneros en el momento en que les tocó ser
jóvenes”, arranca el artículo. A continuación, da un repaso sobre
todo lo que representó la supercomputadora para el Instituto del
Cálculo y en cómo este organismo ayudó a distintos organismos a
resolver temáticas hasta ese momento inabordables o de muy difí-
cil ejecución.

Se suponía que Clementina sería remplazada por otra máquina,


que se compraría a través de una nueva licitación. Pero eso no
ocurrió: el concurso se canceló. La computadora que era capaz
de cantar folk y tango ni siquiera fue conservada en sus partes.
Luego de haber sido desmantelada, sus restos fueron elimina-
dos como simples residuos. Sólo se rescataron algunos módulos
de parte de personal técnico de la facultad antes de que fueran
vendidos como chatarra, y que hoy continúan siendo conservados
como piezas de colección.

La computadora Clementina en
pleno funcionamiento, alrededor
de 1962.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 21


EL PROYECTO
DE INGENIERÍA

C
uando hoy alguien dice que estudia computación, todo está estudiando algo que tiene un título al final. Lo que yo percibía en
el mundo entiende perfectamente de qué se habla. Sin Exactas era que el título no le interesaba a nadie, porque lo que intere-
embargo, en los orígenes de la carrera de informática saba era el conocimiento”, destaca Héctor Monteverde.
no estaba tan claro. Hasta la década del setenta el títu-
lo de Ingeniero en Sistemas lo daba IBM. Recién en la Aplicación pragmática
década del setenta comenzaron a abrirse las primeras Como contrapartida, desde el ámbito privado se impulsaba otra
carreras con título universitario. La UBA, la UTN y, en el ámbito mirada sobre la computación. “IBM, en cambio, decía qué se podía
privado, CAECE, fueron los que lideraron el proceso, aunque con hacer con la computadora; por ejemplo, poner en práctica aspectos
diferencias entre las distintas propuestas. contables y administrativos contables. Eso fue lo que más me que-
dó de una charla que brindó Ricardo Forno, ingeniero en esa em-
“La computación, a principios de los sesenta no era sistemas, era presa por aquel entonces, pese a que no había entendido nada. No
procesamiento de datos. La idea de sistema vino después”, recuer- habían conceptos muy claros aún”.
da Carlos Tomassino. En esa época, trabajar en sistemas se enten-
día como la creación de una aplicación, concepto que se introdujo Sadosky tenía muy claro que la base de la computación era el cálcu-
en la informática entre 1967 y 1968. Los referentes de la época ya lo, la matemática. Y que esos resultados serían los que aportarían
discutían sobre si era sólo una aplicación o si se trataba de algo mu- soluciones a la sociedad. Esa fue la impronta que promovió en la
cho más amplio y complejo. UBA. “Durante 1961-1963, en la Facultad de Ingeniería (FI), y bajo
la dirección de Oscar Maggiolo, se realizaban trabajos sobre la ba-
Entre 1971 y 1972 se creó la Licenciatura en Análisis de Sistemas se de modelos físicos y matemáticos de simulación, se utilizaba la
en la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero para cursarla había computadora de la Universidad de Buenos Aires que el profesor Sa-
que ser graduado, es decir, había que tener un título universitario dosky había puesto a disposición de la Universidad de la República”,
previo. La computación, en este caso, era un complemento. Sin em- se asegura en la Historia de la Informática en América latina y el Ca-
bargo, esa carrera no atraía a todos los entendidos en la electrónica ribe, Investigaciones y Testimonios, producido en el marco del Pro-
y la computación de esa época. “Apenas conocí las computadoras yecto Salvando la Memoria de la Computación Argentina (SAMCA).
entendí que tenía que hacer algo con eso. Y al poco tiempo hice un
curso en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Antes de eso, ha- El desarrollo de la Computadora Electrónica de la Facultad de In-
bía venido Carlos Varsavsky a dar una charla sobre computación y geniería de la UBA (CEFIBA) responde a la situación y evolución
luego, Manuel Sadosky. Nos plantearon lo que era. Pero la versión de la electrónica en el país a partir de 1939, tras la Segunda Guerra
de ambos era muy matemática, y a mí esa visión no me represen- Mundial. En la segunda mitad de los cincuenta, en Europa había
taba nada cuando me decían que se podían hacer cálculos a alta mucho interés en aplicar las técnicas digitales al desarrollo de com-
velocidad. Ellos visualizaron la computación altamente vinculada putadoras. Eso fue lo que motivó en la UBA la profundización de te-
a la matemática”, rememora Tomassino. Carlos Varsavsky fue un mas como la computación electrónica. “Así, en el Departamento de
físico y astrofísico que, tras haber obtenido un doctorado en Har- Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos
vard, regresó a la Argentina en los años sesenta para ser el profesor Aires, se comenzó, a fines de 1958, a proyectar, diseñar y construir
titular de física de la Universidad de Buenos Aires, y luego crear el una pequeña Computadora Electrónica Digital. Aunque en la época
Instituto Argentino de Radioastronomía. en que se empezó con el proyecto las computadoras electrónicas que
se comercializaban en el mercado funcionaban con válvulas electró-
“La computación tenía una fuerte base en matemática como base de nicas, se decidió realizar CEFIBA en forma totalmente a transisto-
razonamiento computacional. Lo fuerte estaba en los lenguajes. Cuan- res. Los recursos económicos con que se contaba eran escasos y en
do se estudia una carrera tradicional, muchas veces existe un mandato varios casos fue necesario recurrir a soluciones singulares, como fue
familiar o se persigue un objetivo económico, pero en cualquier caso se la de modificar una máquina de escribir mecánica proveyéndola de

22 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


una multiplicidad de solenoides para poder ser accionada electróni- Después de la universidad
camente y actuar como impresora”, recuerda Historia de la Compu- En 1976, Carlos Tomassino dejó su trabajo en el ámbito estatal para
tación…. Una vez finalizada, y realizados los ensayos, esa máquina se ser gerente de sistemas en Siemens. Y dos años más tarde se convirtió
inauguró el 10 de agosto de 1962, tras cuatro años de haberse encara- en consultor en informática junto a otro referente del sector, Jorge
do el proyecto. El objetivo era preparar a un grupo de profesionales Cassino. A partir de 1978, comenzaron a sumar clientes a la consulto-
jóvenes para avanzar con los sistemas digitales electrónicos. ría, hasta que en 1981 decidieron alquilar un edificio en el que traba-
jaban 35 empleados que prestaban servicios para el mercado local y
Mientras tanto, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) tam- a medida. Era la época de la llamada “Plata Dulce”, y los contratos de
bién incursionó en el tema. Y en 1965 trajo su primera máquina por alquileres se hacían con el valor expresado en dólares. “Cuando lle-
iniciativa de Eitel Lauría, a quien Tomassino considera como “el gó (Lorenzo) Sigaut estábamos endeudados en dólares y pesificados.
Sadosky de la UTN”. Pero pasaron algunos años más para que esta Cassino y otro socio fueron por más, y yo me retiré de la sociedad para
casa de estudios tomara mayor protagonismo en el desarrollo de ir a la Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Co-
las carreras informáticas. municaciones (USUARIA)”, relata Tomassino. El economista Loren-
zo Sigaut se hizo famoso en el proceso de Reorganización Nacional
En la Facultad de Ciencias Exactas, el impulso por la computación se por haber pronunciado la frase “el que apuesta al dólar pierde”.
mantuvo hasta la “Noche de los Bastones Largos”, en 1966. Esa situa-
ción provocó una emigración masiva de los profesores de las carreras A partir de los setenta, la computación empezó a tener un atracti-
de aquella casa de estudios. Muchos de ellos, recalaron en el Centro vo económico. “En 1975, a Exactas entraba una tonelada de gente.
de Altos Estudios en Ciencias Exactas (CAECE) que se convirtió así Porque también se pensaba que le iba a servir económicamente, a
en la primera universidad privada en tener una carrera informática. diferencia de lo que sucedía al principio. Esa tendencia se moderó
CAECE albergó a una gran parte de esos profesores que, así, pudie- después de los noventa y hoy el ingreso es más restringido por el
ron concretar en 1967 la apertura de la primera carrera informática interés de los alumnos”, sostiene Monteverde.
dentro del ámbito privado.
Pertenecer al mundo de la computación ya garantizaba en ese en-
En 1970, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) creó la carrera tonces un buen pasar económico. Tomassino señala que quienes
de Analista de Sistemas. Era un época en que comenzó a haber un estaban en esa actividad ganaban cuatro o cinco veces más que un
quiebre entre quienes sabían sobre computación, sobre sistemas, y administrativo. Y que el cambio vino cuando comenzaron a apare-
estudiaban, y quienes no. Aquellos que lograban un título universi- cer los primeros jóvenes profesionales con título, que ganaban más
tario de Ingeniería comenzaron a ganar más que quienes no lo te- que aquellos que habían fundado, de alguna manera, la actividad
nían, aun cuando habían sido los pioneros de la actividad. “Entonces, informática en el país. Tomassino había dejado la carrera en 1969
yo, que era de la primera camada, retomé la carrera, que había inte- y se dedicaba a trabajar. Cuando advirtió la diferencia salarial en-
rrumpido para trabajar, para terminarla. Sin embargo, promediando tre los que tenían o no título, la retomó, ya en el ámbito de la UTN.
la carrera me enteré de que el título no era universitario. Y volvimos Aunque los padres de aquel entonces no entendían muy bien lo que
a la protesta, hicimos mucho lío con el tema, hasta que, finalmente, estudiaban sus hijos porque “está en eso de las computadoras”, era
se consiguió que el título fuera universitario”, recordó Tomassino. el comentario, quedaba claro que había una buena salida laboral y
una mejor paga.
Su participación y compromiso con la actividad y la universidad
llevaron a Tomassino a ser coordinador de la carrera Informática Más allá de la diferencia de visiones y opiniones, las carreras de In-
de la UTN. Es la razón por la que es tan conocido en el sector. “Hay formática ya habían tomado suficiente impulso en la década del se-
40 o 50 camadas de la facultad que me conocen porque estuve co- tenta, con todos los claroscuros de esa época. La actividad se hacía
mo coordinador”, describe. sentir, poco a poco, en la Argentina de aquellos años.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 23


CIENCIAS EXACTAS
DE LA UNIVERSIDAD
DE BUENOS AIRES (UBA)

Hasta varias décadas después de la creación de rrollo de la facultad, especialmente en las tareas de in- lo de grado podrán inscribirse al Doctorado en Cien-
la Universidad de Buenos Aires –en1821–, las mate- vestigación. Se crearon nuevas carreras, se organiza- cias de la Computación, que involucra realizar una
rias de ciencias exactas integraban la formación de ron los departamentos, se equiparon las bibliotecas y carrera académica, obteniendo 20 créditos por ma-
médicos, ingenieros y arquitectos. En 1865 se creó los laboratorios y, en 1959, se inició la construcción terias cursadas y desarrollando trabajos de investiga-
el Departamento de Ciencias Exactas de la Universi- de la Ciudad Universitaria. En el Pabellón I se instaló ción, los cuales culminan con la presentación de una
dad, que incluía ingeniería y el profesorado en mate- el Instituto de Cálculo y “Clementina”, una computa- tesis de doctorado. Esta carrera de doctorado, crea-
máticas, con la intención de cubrir las necesidades dora Mercury Ferrante que funcionaba a válvulas y se da en 1992, se realiza en un mínimo de cinco años y
prácticas del país, pero también de estimular el pen- convirtió en la primera para uso académico de Amé- en los últimos tiempos experimentó un notable creci-
samiento riguroso. Este se considera el antecedente rica Latina. A partir de 1962 comenzaron a funcionar miento, acompañado por el propio crecimiento de las
más antiguo de la actual Facultad de Ciencias Exac- en el Pabellón I los departamentos de Matemática, Fí- becas en ciencia y tecnología, habiendo en la actuali-
tas y Naturales. En 1874, el Departamento de Cien- sica y Meteorología. dad más de 50 doctorados y cerca de 60 doctores for-
cias Exactas se dividió en dos facultades: la Facultad En 1963, se creó la primera carrera de informáti- mados en la universidad.
de Matemática y la de Ciencias Físico-Naturales. En ca de Latinoamérica, la de Computador Científico. En Desde un principio, el gobierno de la facultad está
1878 comenzó a dictarse el Doctorado en Ciencias Fí- 1982 nació la Licenciatura en Computación; en 1985, a cargo de un consejo directivo conformado por 8 pro-
sico-Matemáticas. En 1881, al nacionalizarse la UBA el Departamento de Computación, y en 1997 egresó la fesores, 4 graduados y 4 estudiantes que designan un
–inicialmente era provincial– se volvieron a unificar las primera doctora en Computación de la facultad. decano. Por su parte, el Departamento de Computa-
dos facultades y pasó a crearse la Facultad de Cien- Esta experiencia académica pionera en la región ción de la Facultad –del que dependen las carreras de
cias Físico-Matemáticas. Luego, los estatutos univer- permitió delinear un perfil de carrera acorde a cum- informática– está actualmente conducido por un con-
sitarios de 1891 le cambiaron el nombre a Facultad plir con el objetivo de formar profesionales que logra- sejo departamental, conformado por 4 profesores, 2
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En 1896 co- sen desempeñarse resolviendo problemas informáti- graduados y 2 estudiantes, siendo el director de de-
menzaron a dictarse los doctorados en Química –que cos complejos en diversas empresas e instituciones, partamento uno de los 4 profesores que lo componen.
fue en las primeras décadas del siglo XX la carrera de con foco en el desarrollo de software de base y apli- La oferta académica de la facultad y, por lo tan-
ciencias básicas con mayor cantidad de graduados caciones. Hoy, en caso de que decidan optar por una to, del departamento, tiene influencia, principalmen-
por su orientación a cubrir puestos de trabajo en la na- carrera académica, los graduados también están en te, sobre la población de la Ciudad Autónoma de Bue-
ciente industria nacional– y el Doctorado en Ciencias condiciones de realizar un doctorado en el país o en nos Aires y el Gran Buenos Aires, si bien hay alumnos
Naturales, que incluía lo que luego serían las carreras el exterior, y dedicarse a tareas de investigación. Pa- que se trasladan desde el interior del país para cursar
de Biología y Geología. ra lograr estos objetivos, la licenciatura provee al estu- en estas carreras. La facultad está próxima a llegar a
La facultad funcionaba en el edificio de la Man- diante una sólida base teórica-científica que le permi- los 3.000 egresados y cuenta con los títulos de Com-
zana de las Luces, y las carreras de ciencias básicas te adaptarse al cambio permanente característico de putación Científica, Analista Universitario en Compu-
coexistían con las de Ingeniería y Arquitectura, mayo- esta profesión. tación y Licenciado en Ciencias de la Computación.
ritarias en cuanto a cantidad de alumnos. A partir de El plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias También ofrece –en conjunto con el área de didác-
la década de 1940, se introdujeron las licenciaturas, de la Computación se compone de un ciclo común de tica– el Profesorado en Ciencias de la Computación,
siendo necesaria la realización de una tesis de posgra- tres años después del cual se obtiene el título de Ana- que posee 20 egresados. Los alumnos regulares que
do para obtener el título de doctor. lista Universitario de Computación y uno superior de cursan actualmente carreras de informática de grado
En 1949, la Facultad de Arquitectura pasó a ser dos años que incluye materias obligatorias adiciona- son más de 1.500.
una unidad académica independiente y lo mismo ocu- les, varias optativas, y la realización de una tesis de li- El plan de estudios actual fue aprobado en 1993 y
rrió en 1952 con Ingeniería. A partir de ese momento, cenciatura. Se estima que la carrera de grado tiene está en constante evolución debido a la actualización
las carreras de ciencias básicas quedaron agrupadas una duración promedio de cinco años. Para ingresar de los contenidos de las materias y de los métodos de
bajo su nombre actual: Facultad de Ciencias Exactas a la carrera, el alumno debe cursar y aprobar, previa- enseñanza, que incorporan prácticas en laboratorio
y Naturales. mente, el Ciclo Básico Común de la UBA. en forma creciente. Un aspecto distintivo es la gran va-
A partir de 1955, se inició una etapa de gran desa- Asimismo, aquellas personas que posean el títu- riedad de materias optativas específicas disponibles,

24 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


que en muchos casos corresponden a los trabajos de ficos y de innovación. Por nombrar alguno de ellos:
investigación que hacen los profesores y doctorandos Premio Sadosky a la trayectoria educativa en la edi-
de la facultad. Esto hace que la actualización sea per- ción 2006 y a la innovación educativa, en 2009.
manente y que los alumnos entren en contacto fluido En las competencias de programación ACM, el
con los últimos avances en la disciplina. departamento alcanzó durante la última década los
Pero las actividades académicas curriculares no primeros puestos en Latinoamérica, destacándose la
son la única oferta del Departamento de Computación. medalla de bronce obtenida en 2003. En varias ins-
Desde hace 26 años, se desarrolla en el marco del de- tancias, los equipos de la facultad han superado a
partamento una escuela anual de invierno conocida los equipos de prestigiosas universidades como MIT,
como Escuela de Ciencias Informáticas (ECI). Durante Carnegie Mellon y Stanford.
la ECI, se invita a profesores de prestigiosas institucio- A partir de su política de favorecer el acceso a los
nes nacionales y extranjeras a dictar cursos de un al- estudios universitarios, Exactas se convirtió en la fa-
to nivel de especialización, sobre temas que habitual- cultad con mayor porcentaje de alumnos becados de
mente no se ofrecen en ninguna carrera de grado. la toda la universidad. A las Becas Bicentenario y Sar-
Otro aspecto importante para el departamento es el miento, otorgadas por el Ministerio de Educación de
de la extensión universitaria. Graduados, estudiantes y la Nación y la UBA para asistir necesidad económica,
divulgadores del departamento impulsan permanen- se suman las Becas Sadosky y Exactas, otorgadas por
temente actividades para dar a conocer a los estudian- la propia facultad. Estas últimas cubren materiales de
tes secundarios y a la comunidad en general las ca- estudio, viáticos, comedor y fotocopias a centenares
rreras de computación. En general, estas actividades de alumnos. Asimismo, Exactas cuenta con un equi-
consisten en visitas a escuelas secundarias, talleres de po de asistente social y orientadores vocacionales pa-
ciencia, charlas de orientación, tutorías, experiencias ra ayudar a los estudiantes a alcanzar el objetivo de
demostrativas, museo interactivo de computación y la terminar una carrera universitaria.
tradicional “Semana de la Computación”. La tradición de la facultad permite situarla en un
El departamento también se ha consolidado como lugar destacado a nivel regional en cuanto a los gra-
una institución de prestigio internacional, líder regio- duados que realizaron aportes destacados a la cien-
nal, con investigadores activos que publican artícu- cia y la tecnología. Dos premios Nobel estuvieron vin-
los en revistas y conferencias de primer nivel, forman- culados a Exactas: Luis Federico Leloir, médico, fue
do parte de comités de programa y editoriales. Cuenta director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas
actualmente con 25 profesores de dedicación exclu- de la Facultad entre 1962 y 1965; y César Milstein
siva, 65 doctorados y 15 posdoctorados, organizados egresó como licenciado en Química en 1952.
en diversas áreas de investigación. Al mismo tiempo, En lo que hace a la computación, Manuel Sados-
se ofrece una amplia variedad de servicios de trans- ky (1914-2005) fue, sin dudas, la figura más relevan-
ferencia tecnológica en informática destinados a em- te como creador de la carrera de computador cientí-
presas, organismos e instituciones. Se trata de ser- fico en 1963 y como director del Instituto de Cálculo,
vicios que requieren de un elemento diferenciador que fue el primer centro de investigación y desarrollo
que sólo personal científico altamente calificado pue- en computación de la región.
de brindar. Entre los profesores y egresados destacados
En lo que hace a las distinciones obtenidas, alum- cuentan Alberto Mendelzon, Jorge Aguirre, Pablo
nos, docentes e investigadores del departamento han Jacovkis, Hugo Scolnik, Sebastián Uchitel y Joos
recibido importantes premios en concursos cientí- Heintz, entre otros.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 25


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA PLATA

AUTORIDADES
Decano
Licenciado Javier Díaz

Vicedecana
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP), fun- N° 897/12).
dada en 1905, es una de las universidades más impor- • Redes y Seguridad (acreditada y categorizada “B” Licenciada Patricia Pesado
tantes del país. Cuenta con más de 110.000 alumnos por la CONEAU res. N° 670/12).
de grado y 22.000, de posgrado. Su oferta académica • Cómputo de Altas Prestaciones y tecnología GRID
incluye 111 carreras de grado y 170 de posgrado (el 85 (acreditada y categorizada “A” por la CONEAU res.
% acreditadas, o en trámite, por la CONEAU). N° 671/12).
La Facultad de Informática, fundada en 1999, cons- • Ingeniería de Software (acreditada y categorizada
tituye una de sus 17 unidades académicas. Hasta esa “B” por la CONEAU res. N° 896/12).
fecha había formado parte del Departamento de Infor- • Computación Gráfica, Imágenes y Visión por compu-
mática de la Facultad de Ciencias Exactas, cuya carrera tadora (reconocimiento oficial provisorio de CONEAU).
de origen fue la de Calculista Científico, creada en 1966. La Facultad de Informática cuenta con un Institu-
A la facultad asisten 5.000 alumnos, provenien- to de Investigación en Informática (III LIDI), el Centro
tes principalmente de la zona del Gran La Plata y de de Investigación y Formación en Informática Aplica-
la provincia de Buenos Aires y, en menor medida, del da (LIFIA) y el Laboratorio de Investigación en Nuevas
resto del país y el exterior. Tecnologías Informática (LINTI). Todos están acre-
Las inscripciones tienen lugar entre noviembre y ditados y en ellos trabajan 78 docentes investigado-
diciembre de cada año y el único requisito es tener el res categorizados en el programa de Incentivos de la
título secundario. El examen de ingreso no es elimina- SPU, de los cuales 34 son categoría 3 o superior. A su
torio y dispone de un curso de preingreso a distancia. vez, cuentan con más de 20 investigadores y becarios
En lo que respecta a las becas, además de las que de CONICET, y una decena de la CIC (Comisión de In-
otorgan la UNLP y la Secretaría de Políticas Universi- vestigaciones Científicas).
tarias, la facultad posee becas de ayuda económica y Además, la facultad posee una serie de direccio-
un sistema de tutorías que acompaña a los estudian- nes que buscan vincular la actividad académica con
tes en su proceso de integración. las necesidades de la comunidad: de Relación con la
En su oferta académica cuenta con cuatro carre- Comunidad (brinda alfabetización digital en 13 come-
ras de grado, diez de posgrado y una gran variedad de dores), de Accesibilidad (cursos y acompañamiento),
cursos de posgrado. de Vinculación Tecnológica y Emprendedorismo So-
Carreras de Posgrado cial, y de Concientización en Medioambiente.
Doctorado Desde la accesibilidad, se trabaja adaptando las
• Ciencias Informáticas (acreditado y categorizado exigencias académicas y ambientales para los alum-
“A” por la CONEAU res. N° 744/11). nos que lo necesitan, y en la elaboración de materia-
Maestrías les educativos que faciliten el acceso a la información.
• Ingeniería de Software (acreditada y categorizada En este sentido, el sitio web de la facultad cuenta con
“B” por la CONEAU res. N° 899/12). una versión con un gran porcentaje de accesibilidad.
• Redes de datos (acreditada y categorizada “C” por En lo que respecta al medioambiente, desde el
la CONEA res. N° 680/12). 2009 el Proyecto E-Basura recibe equipamiento in-
• Tecnología Informática aplicada en Educación (acredi- formático en desuso, el cual es reacondicionado y
tada y categorizada “B” por la CONEAU res. N° 900/12). puesto en condiciones con un sistema operativo de
• Cómputos de Altas Prestaciones (acreditada y cate- software libre LIHUEN GNU/LINUX desarrollado por
gorizada “An” por la CONEAU res. N° 681/12). un equipo de la facultad. Las computadoras recupe-
Especializaciones radas son donadas a instituciones sin fines de lucro
• Tecnología Informática aplicada en Educación (escuelas, comedores, bibliotecas) con el fin de redu-
(acreditada y categorizada “Bn” por la CONEAU res. cir la brecha digital.

26 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA UNIVERSIDAD
DE BUENOS AIRES (UBA)

AUTORIDADES
Director
Raúl Saroka

Subdirector
La Universidad de Buenos Aires se fundó en Avellaneda, Escobar, Partido de la Costa, Paternal, Pi-
1821. La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA lar y San Isidro, donde se pueden cursar varias ma- César Briano
se creó en 1913. La Licenciatura en Sistemas de In- terias de la carrera. Además, existe la posibilidad de
formación de las Organizaciones (LSIO) se inició en cursar materias a distancia y en forma virtual.
esta facultad en 1988. La carrera cuenta con aproximadamente 600
El enfoque de los sistemas y la tecnología informática alumnos y 1.100 graduados.
de la LSIO es desde la necesidad de las organizaciones Su plan de estudios data de 1997, año en el que
y, por lo tanto, se privilegia la gestión por sobre la pura se modificaron todos los planes de la facultad. Desde
tecnología. Esta visión integra los aspectos tecnológicos entonces, se han realizado ajustes y modificaciones y,
y de gestión con centro en las personas, que constituyen sobre todo, se han actualizado los programas y conte-
la ventaja competitiva más poderosa con que cuentan nidos de todas las materias específicas de la carrera.
las organizaciones de estos días. El perfil de los egresa- Dichos programas se revisan cada dos años, promo-
dos se corresponde con aquellos que aspiran, luego del viendo los cambios que sean necesarios, tanto en te-
necesario recorrido de la experiencia, a destacarse en mario como en bibliografía.
las posiciones gerenciales y de consultoría en Sistemas y Son múltiples las actividades de investigación,
Tecnología de la Información. De acuerdo con la tenden- posgrados, eventos y extensión universitaria que se
cia de los países más avanzados, este enfoque se desa- realizan en la facultad. En el sitio web puede consul-
rrolla en las denominadas escuelas de negocio (Faculta- tarse un detalle actualizado.
des de Ciencias Económicas en la Argentina). La Universidad de Buenos Aires es pública y gra-
La licenciatura tiene una duración prevista de cin- tuita. Se otorgan becas y ayudas económicas de di-
co años. Los requisitos de inscripción son similares al versos tipos para facilitar el estudio y acceso a libros.
resto de las carreras de la UBA y pueden consultarse En los últimos cinco años, la facultad otorgó el pre-
en www.econ.uba.ar (botón ingresantes). mio “Trayectoria destacada en Sistemas de Informa-
La Facultad de Ciencias Económicas tiene su edi- ción” a Raúl Horacio Saroka, Juan Carlos Chervatín,
ficio central en la Ciudad de Buenos Aires, Av. Cór- Jorge Oscar Martínez García, Juan Carlos Briano y Ri-
doba 2122. Cuenta también con sedes regionales en cardo Rivas, todos ellos docentes de la carrera.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 27


UNIVERSIDAD
NACIONAL
DEL LITORAL

AUTORIDADES
Rector (UNNE)

Ingeniero Eduardo E. del Valle

Vicerrectora (UNNE)
En junio de 1951, y para responder a las fuertes Las condiciones de inscripción de aspirantes al in-
expectativas de la sociedad regional, se creó el Instituto greso se rigen por las normas impuestas para todas Profesora María Delfina Veirave
del Profesorado, dependiendo en ese entonces de la Fa- las carreras de la UNNE, para alumnos que hayan fi-
cultad de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (de la nalizado el nivel medio de educación y con un régi-
Decana (FaCENA)
Universidad Nacional del Litoral), mediante un convenio men especial para aquellos alumnos mayores de 25
con el Gobierno de la Provincia de Corrientes. En diciem- años que no cumplan esta última condición. Doctora Lidia Itatí
bre de 1956, se creó la Universidad Nacional del Nordes- La estructura de gobierno y conducción de la facul- Ferraro de Corona
te (UNNE) por Decreto Ley Nº 22299 y a partir de allí, de la tad está integrada por el consejo directivo, el decano, el
posterior fusión del Instituto del Profesorado con la Escue- vicedecano y diversas secretarias. La facultad establece
Vicedecano (FaCENA)
la de Agrimensura se creó el 20 de julio de 1957 la Facul- como obligatorio un curso de nivelación y ambientación,
tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. y un sistema de acción tutorial. MSc. Arturo Juan Busso
En el área de computación, a mediados de la déca- Asimismo, la institución prevé mecanismos para la
da del setenta, se creó la carrera Experto en Estadística y actualización, formación continua y perfeccionamiento
Directora del Departamento
Computación. Luego de modificaciones sucesivas en su profesional de graduados. Para Informática, se ofreció
de Informática
plan de estudios, se reconvirtió a la Licenciatura en Siste- en convenio (y por un plazo determinado) con universi-
mas (año 2000). Esto dio lugar a la actual Licenciatura en dades de España y de la Argentina, tres cohortes de ca- Licenciada María Viviana Godoy
Sistemas de Información, la cual tiene dos planes de es- rreras de Maestría y un dictado de un doctorado en rela-
tudio vigentes. El plan 1999 (Resolución CS Nº 275/99) ción a la temática.
Directora de carrera
se inició en el 2000, y se encuentra en proceso de pau- El plan 2009 subsana los déficits de carga horaria
latina desactivación, y el plan 2009 (Resolución CS Nº encontrados en el plan 1999, con los contenidos míni- Profesora Cristina Greiner
1137/09) comenzó a dictarse en el 2010. mos obligatorios establecidos a partir de los procesos de
El licenciado en Sistemas de Información posee sig- acreditación llevados a cabo por Comisión Nacional de
nificativos fundamentos teóricos de informática y co- Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Este
nocimiento actualizado de las tecnologías, de modo de plan fue acreditado por 6 (seis) años por Resol. 265/12
orientarse especialmente al mercado profesional vincu- de la CONEAU.
lado con los sistemas informáticos, una sólida formación La institución tiene en vigencias 7 proyectos de in-
en ingeniería de software, programación, bases de da- vestigación en temáticas relacionadas con la carrera. De
tos, arquitecturas de computadoras, sistemas operati- los mencionados proyectos, 6 son de investigación cien-
vos, redes y sistemas, y organizaciones. tífica aplicada y uno de ciencias básicas.
El analista programador universitario entiende el de- Entre 2005 y 2013, la carrera realizó más de 30 ac-
sarrollo, modificación y mantenimiento de aplicaciones tividades de extensión y vinculación con el medio. Ade-
informáticas (especificación, diseño, codificación, prue- más, en el marco de la Ley Nacional de Pasantías, la
ba, verificación y validación, documentación e implemen- FaCENA posee un régimen de pasantías rentadas y no
tación de aplicaciones en organizaciones empresariales rentadas. Por otra parte, la carrera tiene 18 convenios
o similares), en la producción de software en las empre- con empresas, asociaciones profesionales y otras enti-
sas, mediante la utilización de herramientas de desarrollo. dades relacionadas con la profesión para la concreción
*Plan de estudio vigente: de las políticas previamente mencionadas. En cuanto a
Duración y denominación de títulos que otorga: eventos científico/académicos, cada año la UNNE reali-
La duración prevista es de 5 (cinco) años para la ca- za las Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, orga-
rrera de grado Licenciatura en Sistemas de Información, nizadas por la Secretaría General de Ciencia y Técnica
con carga de 3.424 horas; con la titulación intermedia (SGCyT), en las que la FaCENA participa activamente,
de pregrado de Analista Programador Universitario a los exponiendo sus productos de transferencias al medio.
3 (tres) años, con carga de 2.112 horas. Esta reunión premia a los mejores trabajos presentados.

28 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UTN REGIONAL
BUENOS AIRES

AUTORIDADES
Decano

Ingeniero Guillermo Oliveto

Director de Departamento
La Universidad Tecnológica Nacional tiene su origen do exponencialmente, a raíz de la gran demanda de este
Ingeniería en Sistemas de
institucional en la Universidad Obrera Nacional, crea- sector productivo. Actualmente es la carrera de grado que
Información
da por medio de la Ley Nº 13229, sancionada el 19 de más alumnos y graduados posee en la UTN Buenos Aires.
agosto de 1948, promulgada el 26 de ese mes. Con el En virtud de los constantes avances en materia tec- Ingeniero Andrés P. M. Bursztyn
Decreto 3014/53 se aprobó el Reglamento de Organiza- nológica, el diseño curricular de esta carrera se ha ac-
ción y Funcionamiento de la Universidad. El acto funda- tualizado en 2008, manteniendo su excelencia acadé-
cional efectivo de la Universidad Obrera Nacional se lle- mica. La importancia estratégica de esta especialidad,
vó a cabo el día 17 de marzo de 1953. los convenios con empresas afines y los proyectos que
Ese día se fundaron las facultades obreras regiona- en ella se generan le han valido numerosos reconoci-
les de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y San- mientos, como el Premio Sadosky y el Premio Interna-
ta Fe. La particularidad de regionalizar las facultades fue cional Hewlett-Packard.
ideada con el fin de lograr mayor pregnancia en las ciu- En enero de 2012, la carrera de Ingeniería en Siste-
dades más importantes del país, según las necesidades mas de Información de la UTN.BA fue acreditada por
productivas y la estructura económica de cada lugar. la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Uni-
En aquellos primeros años, el edificio de la calle Me- versitaria (CONEAU), dependiente de la Secretaría de
drano, actual sede de la UTN.BA, era compartido entre Políticas universitarias, Ministerio de Educación, con la
el Rectorado de la UTN y la propia Regional. máxima calificación.
El 19 de octubre de 1959, por medio de la Ley El graduado en Ingeniería en Sistemas de Información
14855, la Universidad Obrera Nacional devino en Uni- de la UTN.BA es un profesional de sólida formación ana-
versidad Tecnológica Nacional. Como parte del Sistema lítica, la cual le permite la interpretación y resolución de
Público de Universidades Estatales, la UTN se carac- problemas mediante el empleo de metodologías de siste-
teriza por la gratuidad de los estudios de grado. Cuen- mas y tecnologías de procesamiento de información.
ta, además, con un sistema de cogobierno cuatripartito Por su preparación, resulta especialmente apto para
(docentes, graduados, estudiantes y no docentes). integrar la información proveniente de distintos campos
En la actualidad, en un contexto de creciente de- disciplinarios concurrentes a un proyecto común. La ca-
manda de recursos humanos altamente capacitados en pacidad adquirida en la UTN.BA le permite afrontar con
el área tecnológica, la UTN matricula aproximadamente solvencia el planeamiento, desarrollo, dirección y control
69.000 de los 120.000 alumnos que estudian ingeniería de los sistemas de información. La preparación integral
en el país, lo que equivale al 56,6 % del total. en materias técnicas y humanísticas, incluidas en la ca-
Desde hace más de 50 años, la UTN se dedica a la rrera de Ingeniería en Sistemas de Información, lo ubican
formación de ingenieros; los profesionales egresados de en una posición relevante, en un medio donde la socie-
la UTN se han caracterizado a través del tiempo por su dad demandará, cada vez más, un gran compromiso del
idoneidad, capacidad de análisis y conocimiento prác- ingeniero con la preservación del medio ambiente, el me-
tico de los temas dentro de los que se desenvuelven las joramiento de la calidad de vida en general, y una gran
fuerzas productivas del país. responsabilidad social en el quehacer profesional.
La UTN es una universidad estatal, pública y federal La UTN Buenos Aires dicta todas sus carreras en la
que cuenta con 32 regionales distribuidas a lo largo de Ciudad de Buenos Aires, tanto en sus sedes de Medra-
todo el territorio nacional. Es, además, la única universi- no y Campus. La carrera también se dicta en 12 de las
dad del país cuya estructura académica tiene a las ca- 29 facultades regionales de la Universidad Tecnológi-
rreras de Ingeniería como objetivo prioritario. ca Nacional en diversos puntos del país tales como Tu-
La carrera fue puesta en vigencia en la Universidad cumán, Rosario, Córdoba, Delta, La Plata, Concepción
Tecnológica Nacional en 1985. Desde entonces, el cau- del Uruguay, Villa María, San Francisco, Mendoza, San-
dal de alumnos y graduados de la especialidad ha creci- ta Fe, Resistencia.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 29


INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE BUENOS AIRES (ITBA)

AUTORIDADES
Rector

Doctor Ingeniero Germán


Guido Lavalle

Secretario Administrativo
Desde su creación como universidad privada en profesional le da la posibilidad al alumno para profun-
1959, al Instituto Tecnológico de Buenos Aires se lo dizar sus conocimientos en alguna orientación de sus Licenciado Rodrigo Fernández
reconoce por su vocación por la innovación, la tecno- preferencias, ofreciendo la posibilidad de obtener un
logía y la excelencia académica. El exitoso desempe- certificado de focalización en un área específica de
Secretario Académico
ño laboral de sus más de 7.000 graduados es el mejor informática. También se potencia el intercambio con
respaldo a su propuesta académica. otras universidades de Europa y los Estados Unidos, Doctor Ingeniero Arturo T. de Zan
La formación basada en los principios de la inge- para cursar uno o dos cuatrimestres en dichas univer-
niería, le permiten al egresado de Ingeniería Informá- sidades, sin atrasarse en el plan.
Director de la Escuela de
tica desempeñarse profesionalmente desde la pla- La carrera de Ingeniería Informática dura 5 años,
Ingeniería y Gestión
nificación hasta la implementación del desarrollo, y en los últimos dos se ofrecen materias electivas, or-
gestión y auditoría del software, y liderar los desafíos ganizadas en focalizaciones específicas. De esta for- Ingeniero Pablo J. Bereciartua
que se le presenten en el ámbito laboral. El ingenie- ma, si el alumno cursa una cierta cantidad de horas MSc. MBA. Dip. E.
ro en informática del ITBA puede gestar nuevos pro- de materias electivas de un mismo grupo, se lleva una
yectos tecnológicos relacionados con la informática o certificación de haber focalizado en dicha área. En la
Director de la Escuela de
participar de proyecto existentes, debido a su forma- actualidad, las focalizaciones son “Ciencias de la In-
Ingeniería y Tecnología
ción profesional que no sólo abarca los conocimientos formación” (web 2.0, web 3.0), “Imagen y Videojue-
tecnológicos altamente actualizados de la especiali- gos” y “Inteligencia Computacional” (aplicado a ro- MEE Ingeniero Norberto
dad, sino también la formación integral en ciencias bótica), pero se están conformando nuevas ofertas. M. Lerendegui
básicas, economía y humanidades. La carrera está programada para permitir un in-
Nuestro egresado está preparado para anticipar- tercambio de uno o dos cuatrimestres con universi-
Directora Ingeniería
se a los rápidos cambios que la informática experi- dades de Europa y los Estados Unidos. En el último
Informática
menta y propiciar la adaptación de los proyectos en año de la carrera los estudiantes deben realizar una
los que se involucre o en los sectores de la industria u práctica laboral de mínimo 2 meses en una empresa y Licenciada Silvia Gómez
organizaciones en los que se desempeñe, para refle- realizar un proyecto final integrador. Entre los últimos
jar la evolución tecnológica. También está capacitado proyectos encontramos: Sistema de Navegación pa-
para trabajar en forma grupal y para involucrarse en ra No Videntes, Teclados Virtuales para Capacidades
proyectos multidisciplinarios, en un mundo globaliza- Diferentes, Sistema Antipánico, Monitor Ciudadano I:
do, contribuyendo a distintos sectores de la industria, Parlamentario, Monitor Ciudadano II: ArgenData, Es-
áreas de salud y centros de investigación. tadísticas Colaborativas, Sistema Tren del Alma (pa-
En el campo laboral, el ingeniero informático del ra la Fundación Alma), Sumatoria Mobile (aplicación
ITBA se desempeña en el área de informática de para la Fundación Sumatoria), ITBA-CAVE (sistema
grandes o medianas empresas, en el país y en el exte- para interactúa con computadora mediante el movi-
rior. Asimismo, posee un marcado sello emprendedor miento de manos en el espacio), entre otros.
que le permite crear su propia empresa. Finalmen- Desde 2003, y con mayor énfasis en el plan 2009,
te, algunos de sus egresados han elegido desarrollar- se incluyeron materias optativas que mantienen actua-
se como investigadores. Su sólida formación permi- lizada la carrera conforme a los avances tecnológicos y
tió que todos los egresados de ingeniería informática ofrecen una forma de focalizar en áreas específicas de
de ITBA que se postularon para un posgrado (master/ la informática.
doctorado) en una universidad nacional o internacio- En lo particular, con la Focalización de Imagen y
nal hayan logrado aplicar exitosamente. Videojuegos, se incorporaron un laboratorio específi-
La carrera de Ingeniería Informática es actualiza- co para el desarrollo de videojuegos en distintas plata-
da permanentemente conforme al avance de la tec- formas (incluyendo iPhone), y un laboratorio de Cap-
nología. La oferta de materias optativas en el ciclo tura de Movimientos (corporal y facial).

30 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UTN
FACULTAD
REGIONAL MENDOZA

AUTORIDADES
Decano

Ingeniero Eduardo Balasch

Director de Departamento
de Ingeniería en Sistemas de
Información
Magíster Licenciado
Alejandro Vázquez

Director del Laboratorio de


La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fue distintos agrupamientos de investigación y desarrollo.
Gobierno Electrónico (GELAB)
creada el 14 de octubre de 1959 por medio de la Ley Línea estratégica “Extensión universitaria”: com-
14855, integrando desde ese entonces el sistema prende los programas de vinculación con el medio; Ingeniera Carina Rotella
universitario nacional. Previamente, en 1948, se ha- vinculación con el graduado; capacitación presencial
bía constituído la Universidad Obrera. y a distancia; promoción de proyectos de extensión;
Director del Laboratorio de
La Universidad Tecnológica Nacional surge co- promoción cultural; comunicación y difusión.
Auditoría y Seguridad de TICs
mo tal con la función específica de crear, preservar y En 1982 se inició en la facultad el dictado de las
(LABAUSEGTIC)
transmitir la técnica y la cultura universal en el campo carreras de Sistemas.
de la tecnología, siendo la única universidad nacional Las carreras afines a la informática en esta facul- Magíster Licenciado
del país cuya estructura académica tiene a las inge- tad permiten obtener las siguientes titulaciones: Alejandro Vázquez
nierías como objetivo central. • Ingeniero en Sistemas de Información (5 años).
Desde 1953 funciona la UTN Facultad Regional • Analista Universitario de Sistemas (3 años).
Director del Laboratorio de
Mendoza, una de las 29 unidades académicas de la • Técnico Superior en Programación (2 años).
Cómputo Paralelo Distribuido
UTN en todo el país. Desde entonces y hasta la actuali- Estas carreras de UTN Facultad Regional Mendo-
(LICPAD)
dad, en la Facultad Regional Mendoza se han graduado za tienen actualmente más de 1.000 egresados, mu-
más de 2.900 ingenieros en las cinco carreras de grado chos de ellos trabajando en el sector en nuestro país y Doctor Germán Bianchini
de Ingeniería (Química, Electromecánica, Civil, Electró- algunos en el exterior, y actualmente cursan esas ca-
nica y Sistemas de Información), y unos 5.000 estudian- rreras 700 estudiantes.
Director del Laboratorio
tes esperan graduarse no sólo como ingenieros, sino co- En Ingeniería en Sistemas de Información se dis-
de proyectos informáticos
mo técnicos y licenciados, y con títulos de posgrado en tinguen claramente distintas áreas de generación y
(LADEI)
otros campos del saber, con diversidad educativa. difusión del conocimiento, que definen el perfil del
La misión de la Facultad Regional Mendoza se alinea graduado; las cuales se relacionan con las siguientes Licenciado Julio Cuenca
con la misión definida para la Universidad Tecnológica “orientaciones de la carrera”:
Nacional cuando expresa en el artículo 2 de su estatuto el • Sistemas.
Director del Laboratorio de
“crear, preservar y transmitir los productos de los campos • Desarrollo de software.
Comunicaciones y Redes
científico, tecnológico y cultural para la formación plena • Redes y comunicaciones.
(GIRSYT)
del hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de • Gestión de tecnología de información.
la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad para • Computación y sistemas operativos. Ingeniero Humberto Colombo
contribuir a su desarrollo y transformación”. Ingeniería en Sistemas de Información, con su tí-
En el marco del Programa de Planeamiento Estra- tulo intermedio Analista Universitario de Sistemas,
Director del Laboratorio de
tégico para la FRM-UTN 2012-2030, se establecie- tiene nuevo plan de estudios desde 2008 y fue acredi-
Desarrollo de Herramientas de
ron líneas estratégicas: tada por CONEAU en 2012.
Aprendizaje y Razonamiento
Línea estratégica “Calidad en la formación acadé- Todos los laboratorios están equipados con panta-
de Máquinas (DHARMA)
mica”: comprende los programas generales de apo- lla, proyector multimedia y equipo de audio.
yo a la calidad en la docencia; acceso, permanencia y (En los laboratorios se encuentran en exposición Doctor Facundo Bromberg
egreso de los estudiantes de grado de la universidad; permanente pósters enmarcados de investigadores y
fortalecimiento de la gestión académica; formación de trabajos finales de carrera de Proyecto Final de In-
de posgrado; y gestión integrada de la docencia, la in- geniería en Sistemas).
vestigación y la extensión. Existen distintos tipos de becas que se han otorga-
Línea estratégica “Investigación y desarrollo regio- do en la carrera: PNBU, TIC, Control-F, Control-A, Em-
nal”: comprende los programas de apoyo a las tareas de pleartec, de intercambio, BINID, de servicios, Bicente-
I+D+i y de formación de RR. HH.; fortalecimiento de los nario, entre otras.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 31


1950
Creación del Fichero Básico de
Legislación Laboral, Comercial e
Industrial, con fichas de cartón.
Posteriormente, se crean el
Fichero Impositivo y el Agrario.

1981
Inicio del servicio de
Liquidación de Haberes.

1983
Desarrollo propio del
primer software de
Liquidación de Sueldos.

1989
Desarrollo propio del Fichero
Arizmendi como software. ARIZMENDI
2002 En 1950, el doctor Fernando María de Arizmen- ciales llegaron a tener una gran cantidad de ficheros,
Desarrollo propio del primer di, fundador de la empresa y abogado español, advir- siendo Arizmendi para ellas un referente de consul-
sistema de sueldos en entorno tió que la legislación laboral en la Argentina se encon- ta al momento de la toma de decisiones. En la actua-
web, modalidad SaaS. traba dispersa en diversas fuentes, lo cual dificultaba lidad, destacan también clientes como Adidas, Che-
su conocimiento. Era gerente de Personal de la em- vron y Metalsa.
presa discográfica Odeón, que contaba con 700 em- Asimismo, los clientes del Fichero Agrario (coo-

2005 pleados, y se vio ante la necesidad de armar “su pro-


pia fuente” de información para unificar la normativa
perativas, sociedades rurales, explotaciones agrope-
cuarias) lo consideraban como su “asesor personal”.
Se logra la primera Certificación y así facilitar su tarea. Eran tiempos en los que llegar con información actua-
de las Normas ISO 9001. El punto de partida de su innovación fue seleccio- lizada desde la “usina de capital” a diferentes puntos
nar y ordenar la legislación laboral vigente en una so- del país resultaba un desafío valorado por los clientes.
la obra y mantenerla actualizada mediante fichas, con Desde 1989, el sistema de fichas se digitaliza y se

2010 lo cual creó un producto que revolucionó el mercado


local: el Fichero Básico de Legislación Laboral y Co-
transforma en un software. Con el tiempo, se agregó
una serie de boletines informativos con normativa ac-
Desarrollo propio del Fichero mercial. Incluyó, asimismo, comentarios explicativos tualizada y comentada, análisis, casos prácticos e in-
Arizmendi Legislación en lenguaje sencillo y comprensible para dar acceso formación por región.
Online integrado a la web, al entendimiento de la materia, pero también a quie- En 1981, se creó ARIZMENDI | HABERES Y
con contenidos exclusivos nes no tuvieran demasiado conocimiento técnico le- RR.HH., y se desarrolló un sistema propio de liqui-
para usuarios registrados. gal. Fue un éxito entre sus colegas, que lo impulsaron dación de sueldos. También comenzó a brindarles a
a comercializarlo. las empresas el servicio de liquidación (outsourcing).
Así creó su propia compañía, junto con su mujer, En 2011, se extendió hacia el Mercosur, customizan-

2011 María Celsa Fernández Ruiz (que dirigió la organiza-


ción desde 1966, año en el que falleció su fundador).
do el producto a la legislación laboral y previsional de
Chile y Uruguay.
Mercosur: se customiza Al producto inicial, le siguieron el Fichero Agrario y el En 1994, nació ARIZMENDI | CAPACITA, su pro-
el Sistema de Sueldos Fichero Impositivo, este último creado por su herma- pio centro de capacitación ubicado en Córdoba y Tal-
a la Legislación Laboral no Carlos María, también hombre del Derecho y es- cahuano, de la Ciudad de Buenos Aires. Inmediata-
de Chile y Uruguay. pecializado en la temática fiscal, por provenir de la mente, se extendió el dictado de cursos a todo el país.
Unión Industrial Argentina. En 2010, se inauguró la división ARIZMENDI | SOLU-
Se constituyó así el verdadero ejemplo de “empre- CIONES INTEGRALES, con servicios operativos y de

2012 sa familiar de capitales nacionales”, espíritu que si-


guió con la misma impronta a lo largo de su evolución,
gestión ante los diferentes organismos de control. En
2013, se desarrolló y se ofreció una plataforma para el
Desarrollo de herramientas mediante sus hijos Fernando María de Arizmendi, envío de recibos de haberes con firma digital.
prácticas de Simulación también abogado, y luego de la mano de María Lau- Los sistemas creados por el departamento de De-
de Liquidaciones: cuarta ra de Arizmendi, y de sus nietos, Juan Ignacio y Javier sarrollo de Arizmendi evolucionaron desde el main-
categoría, indemnizaciones, Bietti de Arizmendi. frame, DOS y Windows, hasta las soluciones actuales
vacaciones, aguinaldo, En 1976, se adquirió la actual sede de avenida de software como servicio (SaaS), montado íntegra-
horas extras, entre otras. Córdoba 1345, piso 10, y se incorporó un equipo de mente en servidores virtuales.
especialistas dedicado a atender consultas sobre las Hoy, Arizmendi brinda productos que cubren to-
obras. Así, Arizmendi fue acuñando el reconocimien- das las necesidades del área de RR. HH. y desde
to y respaldo de empresas de diferentes actividades: 2005 alcanza los máximos estándares de calidad,
bancos, entidades estatales (CASFEC, DGI, ministe- gracias a la Certificación de las Normas ISO 9001, cu-
rios), sindicatos, asociaciones profesionales, cáma- yo espíritu de mejora continua y satisfacción del clien-
ras, instituciones, entre otras. Algunas entidades ofi- te se mantiene hasta la fecha.

32 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1923
IBM Argentina comienza sus
operaciones en el país.

1955
Fabrica sus primeras
máquinas para exportación.

1981
IBM anuncia su primer
ordenador personal: IBM PC
(Personal Computing).

2001
Inauguración del Campus
Tecnológico de IBM Argentina

IBM ARGENTINA
en Martínez, el mayor centro de
servicios informáticos del país.

2002
IBM adquiere el negocio global Para dar con el origen de IBM hay que remontar- nalidad y vanguardismo.
de consultoría y servicios se a los Estados Unidos, cuando en 1911 se produjo la Otro hito para destacar es la primera visita de Tho-
de tecnología de la antigua fusión de tres compañías: International Time Recording mas Watson, presidente de IBM Corporation, en 1950.
unidad - PwC Consulting. Company, Computing Scale Company y Tabulating Ma- Durante ese viaje, Watson notó el gran crecimiento que
chine Company. De esta unión surgió la Computing-Ta- experimentaba la compañía en el país y la calidad de
bulating-Recording Company (C-T-R), con centro en los profesionales locales, y sugirió la instalación de una

2004 Nueva York y unos 1.300 empleados, dedicada a cons-


truir dispositivos de precisión, como tabuladores, perfo-
planta. Tiempo después, IBM Argentina había inaugura-
do su planta en Martínez.
Lenovo adquiere IBM Personal radoras, balanzas, molinillos de café, entre tantos otros A la hora de pensar los tres hitos más relevantes de
Computing Division, su productos. su actuación en el país, en IBM Argentina se cree que
negocio global de PC, sistemas En 1924, C-T-R diversificó su línea de productos y se están bien separados temporalmente:
portátiles y de escritorio. convirtió en IBM, cuyo primer gerente general fue Tho- 1. 1923: IBM es la primera compañía IT del país.
mas J. Watson. En ese entonces, la compañía se enfocó 2. 1960: se inaugura la planta de Martínez para fabri-
en la provisión a gran escala de la construcción de equi- car impresoras. Exportaba el 85% de su producción,

2008 pos de tabulación para los negocios, balanzas comercia-


les y relojes de registro.
uno de los principales exportadores a nivel mundial.
3. 2001: se remodela la antigua planta de Martínez
Smarter Planet. IBM Durante los primeros cuatro años, la empresa se ex- para transformarla en el moderno Campus Tecnológi-
trabaja para construir un pandió a Europa, Asia, Australia y Sudamérica. En 1923 co, pensado y construido con la finalidad de brindar
mundo más inteligente. se fundó IBM en la Argentina y abrió la primera sucursal servicios de IT de calidad mundial a los clientes de los
en Buenos Aires, en la calle Roque Sáenz Peña. países de habla hispana de la región.
A lo largo de los 90 años que transcurrieron desde IBM Argentina cuenta con más de 6.000 clientes de

2010 entonces, IBM consolidó una nueva forma de encarar


el negocio y posicionarse, centrado en la idea de “Cons-
todos los tamaños, industrias y en todo el territorio ar-
gentino. De ser una compañía básicamente dedicada al
IBM Argentina es truir un mundo más inteligente”. Como cada persona, hardware, se transformó en una organización que brin-
galardonada con el Premio negocio, organización y gobierno, los sistemas naturales da servicios de valor agregado a sus clientes mediante-
Iberoamericano a la Calidad. y del hombre interactúan, cada interacción representa consultoría, servicios de tecnología y software. La com-
una oportunidad para hacer algo mejor, más eficiente, pañía continúa invirtiendo en su expansión geográfica y
más productivo y, sobre la base de esta idea, realiza la en la capacitación de los más destacados profesionales

2013 totalidad de acciones que lleva adelante hace ya más


de un siglo.
del mercado. En el interior del país, la firma cuenta con
oficinas comerciales en Córdoba y en Rosario, así como
La compañía celebra sus El 1.° de agosto de 1923 se estableció el primer lo- posee técnicos y una amplia red de asociados de nego-
90 años en la Argentina. cal de IBM en la Argentina, asumiendo el compromi- cio que cubren la totalidad del territorio.
so con el país y teniendo en claro el objetivo de desa- Actualmente, IBM se encuentra enfocada en la utili-
rrollar nuevos mercados. A pesar de que las balanzas y zación de la tecnología para hacer un planeta más inte-
cortadoras ocupaban la mayor parte del tiempo, poco ligente, el foco principal es la optimización de los siste-
a poco el perfil de la empresa cambió. El punto de in- mas de las ciudades para mejorar la calidad de vida de
flexión fue la llegada, en 1935, de las máquinas de es- los ciudadanos.
cribir IBM, dos años después que comenzara su fabri- Con más de 400.000 empleados en más de 170 paí-
cación en los Estados Unidos. La compañía se dedicó ses, IBM está comprometida con el desarrollo de las co-
de lleno a la comercialización de máquinas de escribir munidades donde opera. En la Argentina lleva 90 años
y sistemas de control de tiempo. A partir de ese año, la de trabajo ininterrumpido, apuesta al crecimiento del
filial se destacó tanto en capacitación de sus emplea- país, a la capacitación de sus profesionales, y a la gene-
dos como en la obtención de premios por su profesio- ración de valor en cada uno de sus procesos y servicios.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 33


1908
J. A. Pilling y John M.
Drysdale abren una oficina
de Deloitte, Plender, Griffiths
& Co. en Buenos Aires, en el
segundo piso de Florida 77.

1960
Deloitte empieza a brindar,
además de auditoría e
impuestos, servicios
de consultoría.

1989
Se convierte en partner de IBM.

1990
Touche Ross se fusiona con
Deloitte, Haskins + Sells y
forman Deloitte & Touche. Se
convierte en partner de SAP.
DELOITTE & CO.
En 1845, William Welch Deloitte abrió una oficina en da por varias empresas: Cía. Argentina de Lanchas,

1993 Londres. En los primeros años, Deloitte prestó sus ser-


vicios y acrecentó su reputación, gracias a sus clientes
Tramways Lacroze de Buenos Aires Ltd., The Bahía
Tramway, Light and Power Co. y The Nitrate Railways
Se incorpora el estudio Gamarra, de la industria ferroviaria. En 1857, incorporó su primer Co. Ltd.
Lattuca y Asociados. Se socio: Thomas Greenwood. Entonces, la firma tomó el Algunos de los logros de la empresa en el país fueron:
abren oficinas en la ciudad de nombre de Deloitte & Greenwood. Doce años después, Creación de un global delivery center con distintas
Mendoza. Deloitte se convierte el apellido de otro socio se sumó al nombre de la compa- tecnologías que hoy da soporte a toda América.
en partner de Oracle. ñía, la cual se denominó Deloitte, Denver, Griffiths & Co. Creación de un centro de excelencia que soporta las
En 1880, se abrió una filial en Nueva York. principales soluciones de SW para Latinoamérica.
La visión y estrategia, desarrolladas en colaboración Entre sus clientes históricos, se encuentran los más

2005 con los líderes y socios de las firmas miembro alrededor


del mundo, se enfocó en convertir a Deloitte en el mo-
importantes organismos y empresas del país, de todas
las industrias, tales como consumo masivo, manufactu-
Se inicia un inédito proceso delo de excelencia en todos los sectores de actividad, y ra, energía y recursos, finanzas, sector público, teleco-
de regionalización, mediante en todos los servicios que las firmas miembro prestaran. municaciones, media y tecnología. A continuación, sus
el lanzamiento de LATCO. La “misión” de Deloitte es ayudar a sus clientes y la clientes más representativos:
Carlos Haehnel es nombrado gente a alcanzar la excelencia. • Organismos públicos: municipales, provinciales y
CEO de Deloitte LATCO. La compañía llegó a Buenos Aires el 30 de noviem- nacionales.
bre de 1908, con el nombre Deloitte, Plender, Griffiths • Banco nacional minorista.
& Co. Las primeras oficinas se ubicaron en segundo • Grupo económico en el área de alimentos líder en

2010 piso de Florida 77.


Fue fundada por John M. Drysdale, que actuaba lo-
Latinoamérica.
• Retailer #1 en el mundo.
Deloitte es nombrada calmente, y J. A. Pilling, que había venido de Deloitte • Frigorífico nacional líder.
como firma número uno en Londres. • Empresa de servicios compartidos líder argentina.
servicios profesionales. La empresa no era una subsidiaria de la firma Global, • Empresa de manufactura líder en Latinoamérica.
sino una compañía con socios locales. • Empresa de telecomunicaciones líder en Latinoa-
A partir de junio de 2005, se inició un inédito pro- mérica.

2011 ceso de regionalización de la compañía, a través del


lanzamiento de LATCO (Latin America Countries Or-
• Empresa minera global.
• Banco líder en Latinoamérica.
Miguel Maxwell es nombrado ganization). Deloitte LATCO englobó a 15 países de La- • Empresa de telecomunicaciones líder en Latinoa-
presidente de Deloitte tinoamérica. Carlos Haehnel ha sido el CEO de Deloitte mérica.
Argentina. Inauguración de LATCO desde su creación. • Banco líder en la Argentina.
Deloitte University, centro Deloitte fue la primera organización internacional de • Banco nacional.
de aprendizaje y desarrollo servicios profesionales en radicarse en la Argentina. Por • Empresa de petróleo en Latinoamérica.
de liderazgo en Dallas-Fort ende, ha sido la primera Big 4 con oficina en dicho país. • Empresa de energía en Latinoamérica.
Worth - Westlake, Texas. La primera cartera de clientes estaba conforma- • Bancos en Latinoamérica.

2012
Firma número 1 en Forrester
Business Technology
Transformation.

34 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1913
La firma se crea en los
Estados Unidos.

1959
Comienza a operar en la
Argentina con el nombre
de Arthur Andersen.

1989
Se separa la operación en
dos unidades de negocio a
nivel mundial: una, dedicada
al negocio de la consultoría,
Andersen Consulting; la otra, al
de la auditoría, Arthur Andersen.

2000
Trabajan en la Argentina
aproximadamente 1.000
personas y más de 65.000
ACCENTURE
profesionales en 48 países.
Accenture es una compañía global de consultoría personas con talentos destacados dentro de las áreas de
de gestión, servicios tecnológicos y outsourcing. Desde acción de la compañía.

2001 hace más de 50 años, se ha caracterizado por innovar,


comenzando como pionera en el mundo de la tecnolo-
• Creación de valor para el cliente: mejorar el desempe-
ño del negocio de las empresas cliente, generando pro-
La firma cambia su nombre gía y gestión de información, hasta los tiempos actua- puestas de valor a largo plazo.
por Accenture y se convierte les, cuando ocupa el puesto 49.° en la lista Forbes de las • Una red global: movilización de los equipos de la red
en empresa pública; “Marcas más valiosas del mundo” (2012-2013) y cuen- global al servicio de los clientes.
comienza a cotizar en la Bolsa ta con operaciones en más de 120 países y una nómina • Respeto por el individuo: construcción de un entorno
de Valores de Nueva York que supera los 275.000 empleados. de trabajo que respeta la diversidad individual.
bajo el símbolo de ACN. Inicialmente llamada Andersen Consulting, hacia • Integridad: accionar ético y generación de confianza
1989 la división de Consultoría reportaba resultados ré- a partir de la responsabilidad en la toma de decisiones.
cords y se diferenciaba bajo este nombre. Las disimi- Con más de 50 años en el mercado, Accenture Argen-

2005 litudes en visión del negocio llevaron eventualmente a


que Andersen Consulting y Arthur Andersen, la audito-
tina acompaña el desarrollo de la consultoría a nivel local.
El primer hito que transformó a la empresa en el país fue
Se crea Buenos Aires ABS, la ra, operaran como entidades legales separadas, hasta la participación en la etapa de las privatizaciones nacio-
red interna de profesionales que finalmente, en agosto del 2000, la Cámara Inter- nales, donde la consultora tuvo un activo rol en la gestión
argentinos conectados con la red nacional de Comercio arbitró la separación definitiva de de grandes proyectos en compañías como YPF, Telecom
profesional global de Accenture, ambas compañías. y Telefónica; seguidos por la participación en los proce-
que posibilita el desarrollo e En enero de 2001, el nombre de Accenture se pre- sos de transformación de empresas de servicios públicos.
intercambio de conocimientos. sentaba en el mercado. Su elección fue el resultado de El cambio de las condiciones económicas en la Ar-
un concurso organizado por la compañía a nivel global gentina alrededor del año 2000 encontró a Accenture
en el que todos los empleados fueron invitados a propo- focalizada en el mercado local y un fuerte negocio en

2013 ner nombres que reflejaran los valores y visión de la em-


presa. Accenture resultó ganador por su dinamismo y
el mundo de la tercerización de sistemas que le per-
mitió adaptarse a las demandas del contexto. Accen-
Más de 6.500 profesionales concepto de acento en el futuro. ture se fortaleció durante la crisis y comenzó a cons-
en la Argentina y más de Esta historia no sólo cuenta los orígenes de una de truir un segundo negocio de outsourcing, centrándose
275.000 a nivel mundial las empresas más exitosas del rubro, sino que contie- en la exportación de servicios y trabajando en desa-
trabajan en 120 países. ne los pilares sobre los que la compañía continúa desa- rrollar el ámbito del Business Process Outsourcing y
rrollando su negocio. Su “visión” es pública y conocida Tecnología (BPO); y logró éxito en ambos frentes. Este
a través de su campaña de marketing: “Alto desempe- fue otro gran hito de transformación del negocio de Ac-
ño. Hecho realidad”. Con esta aseveración, Accenture centure Argentina, pudo contar con un delivery center
se compromete a ser socio estratégico de sus clientes, de tecnología off-shore y desarrollar el Centro de Ser-
ayudarlos a ser más exitosos y acompañarlos en su cre- vicios Administrativos que en la actualidad brinda so-
cimiento, consolidando operaciones altamente eficien- porte a las operaciones de gestión de Accenture a ni-
tes a largo plazo. Esta visión se replica en cada una de vel global. Hoy en día, la consultora cuenta con más de
sus oficinas internacionales, construyéndose sobre sus 6.500 profesionales y oficinas en Buenos Aires, La Pla-
valores corporativos primordiales que guían su modelo ta y Rosario.
de negocio, comportamiento y proceso de toma de de- Accenture Argentina es, sin duda, un referente en el
cisiones: mercado. Su modelo de negocio opera a través de una
• Compromiso con las futuras generaciones: cons- matriz de especialización en industrias (recursos, pro-
trucción de un legado para la compañía más allá de la ductos, mercado financiero, comunicaciones y tecnolo-
carrera individual. gía) y líneas de acción digital, estrategia, servicios tecno-
• Las mejores personas: atracción y desarrollo de las lógicos y outsourcing.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 35


CONSULTORÍA Y
MULTINACIONALES
EL ROL DE LAS
MULTINACIONALES
EN EL PAÍS

I
BM está en la Argentina desde antes de llamarse así. Doce como “máquina de laboratorio”. Cuando el Bureau of the Census
años después de fundarse, en los Estados Unidos, Compu- de EUA resolvió remplazar sus equipos tradicionales (recuérdese
ting Tabulating Recording Company (CTR) abrió su oficina que la tabuladora se utilizó por primera vez en el censo de 1890)
en el país. Recién en 1924, el Día de San Valentín, cambió su para realizar el censo de 1950, la historia cambió. El encargo lo
nombre por el que se lo conoce hasta el presente. Según Ni- recibió una pequeña compañía, fundada por John W. Mauchly y
colás Babini, en su libro La informática en la Argentina (1956- John P. Eckert, diseñadores de la ENIAC y la EDVAC, que eran ex-
1966), “IBM ya estaba en el país desde 1923, aunque con su nombre traordinarios tecnólogos y pésimos empresarios. La máquina que
original; recién en 1924 fue rebautizada International Business empezaron a construir fue su segundo quebranto y la firma fue
Machine. En 1949, y con el nombre de IBM World-Trade Corpora- adquirida por Remington Rand, que se hizo cargo de terminar y
tion (nombre con que el entonces no tan gigante azul comercializa- entregar la Univac, nombre dado a la computadora por sus crea-
ba fuera de los Estados Unidos), comenzó a expandirse por el Inte- dores”.
rior; primero, Rosario; luego, La Plata (1950), Córdoba y Mendoza
(1951), Santa Fe (1956) y Tucumán (1957)”. Otra de las grandes jugadoras en el naciente mercado de la com-
putación en la Argentina había llegado al país en 1913 (aunque sus
Las multinacionales tuvieron un papel central en los años cincuen- máquinas ya se comercializaban aquí desde 1904), diez años antes
ta y sesenta, cuando la tecnología comenzaba a incorporarse como de la llegada de IBM, y era The National Cash Register Company (la
programa de enseñanza. No sólo eran los fabricantes de los equipos “National”, luego, simplemente, NCR), que aquí se conoció como
y de todos sus accesorios y periféricos, sino que también controla- Compañía de Cajas Registradoras National Argentina. Sin embar-
ban la educación informática del país. Antes de que se constituye- go, la primera computadora en arribar recién lo hizo en 1963 y se
ran las carreras oficiales, los títulos y las certificaciones eran entre- trataba de la NCR 360.
gados por las corporaciones. Tomassino cuenta que antes de que se
creara la licenciatura en Análisis de Sistemas en la UBA, aproxima- “Una visión panorámica –continúa Babini– de la situación de la in-
damente en 1972, el título de Ingeniero en Sistemas lo daba IBM. Y formática universal a comienzos de la década del sesenta muestra
aunque no lo plantea de manera tan taxativa, da a entender que uno una producción y un mercado ya establecidos en EUA sobre la base
de los primeros debates que se establecieron (y “facciones” que se de la empresa privada, como es característico en ese país. En ese es-
formaron) fue acerca de si la computadora era un instrumento de cenario descollaba la International Business Machine Corporation
investigación científica o una herramienta de administración de (IBM), que iba en camino de cumplir en procesamiento electrónico
negocios. La respuesta, por supuesto, es una afirmativa por ambas de datos, como se lo llamaba entonces, el papel protagónico que ha-
partes y la da cuando asegura que “los primeros gerentes de siste- bía mantenido como fabricante de tabuladoras y tarjetas perfora-
mas fueron contadores, porque la tecnología era tan administrativa das. Su rival principal era, desde 1951, la División Univac de Sperry
en las empresas que ellos eran quienes entendían la problemática”. Rand Corporation y comenzaba a apuntar la competencia de The
National Cash Register Company (futura NCR) y Burroughs Cor-
Nicolás Babini hace un relato de la historia de la informática co- poration, que comercializaban computadoras desde 1952 y 1956,
mercial: “Las empresas que, como IBM, dominaban el mercado de respectivamente. Una firma menor y luego famosa, Digital Equip-
los cálculos comerciales (expresión que utilizo para distinguirlos ment Company, fundada en 1957, acababa de lanzar una máquina
de los técnicos) se preocuparon inicialmente por incorporar los que, por ser pequeña en relación con los cánones de entonces, se la
avances de la electrónica a sus máquinas electromecánicas de con- llamó ‘minicomputadora’, sin imaginar el futuro advenimiento de
tabilidad y estadística, y consideraron a la naciente computadora la microcomputadora”.

38 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Al año siguiente de la llegada de las primeras computadoras de luego se conocieron como Bull-GE, a raíz de la compra de Bull por
Univac se instaló una Ferranti, que fue la primera computadora parte de General Electric.
universitaria.
La cuarta en llegar al país fue, en rigor, la segunda, en este caso con
“En dos años –refuerza Babini–, la Argentina había incorporado las el nombre de Compañía Burroughs de Máquinas, la que luego fue
nuevas tecnologías del procesamiento electrónico de datos y había Burroughs Corporation abrió su sucursal argentina en 1924, al año
cubierto (...) casi todas las aplicaciones, características de los pri- siguiente de la llegada de IBM. Sin embargo, no fue sino hacia 1965
meros tiempos de lo que luego se llamaría informática”. que trajo a la Argentina su B200, la primera computadora fabricada
por Burroughs (la que luego se fusionaría con Sperry Rand para dar
Es importante comprender el contexto en el cual se desarrollaban origen a Unisys en 1986). Es decir que la segunda empresa en radi-
las actividades informáticas allá por la década de sesenta. “En Euro- carse en el país fue la cuarta en traer una computadora.
pa –señala Babini en su libro– los fabricantes ingleses y franceses de
computadoras trataban de imponer sus productos, pero enfrentaban Tomassino remarca como uno de los grandes cambios en la compu-
grandes obstáculos, algunos de origen interno (entre otros, la falta de tación comercial, la aparición, a mediados de la década del ochenta,
interés por parte de los gobiernos y el peso de la tradición en el mer- de la PC, que implicó un gran cambio, no sólo en el negocio de los
cado) y otros externos, como la mayor capacidad de organización y servicios, sino también en el del software. Las empresas ya esta-
comercialización de las compañías norteamericanas. Se advertían, ban en condiciones de llevar a cabo el procesamiento dentro de la
además, tendencias a la fusión y aun la nacionalización de las empre- propia compañía y eso implicaba, además, la necesidad de contar
sas, que culminarían antes de finalizar la década del no sólo con un encargado o departamento de sis-
sesenta con la constitución de la Compagnie Inter- temas, sino también con la demanda de software.
nationale pour l’Informatique (CII) en Francia en Eso significó que muchas empresas locales pudie-
1966 y de la International Computer Ltd. (ICL) en
Gran Bretaña, en 1968. La fabricante francesa más
“Una firma ran crecer en negocios, tanto para armar equipos
como para brindar servicios.
importante, la Compagnie des Machines Bull, debió menor y luego
aceptar en 1964 la asociación con General Electric
Company, a la que remplazaría, siete años después,
famosa, Digi­ El segundo gran cambio se dio a lo largo de la dé-
cada del noventa. Las más grandes compañías de
la Honeywell, ambas de EUA”. tal Equipment software (Microsoft, SAP, Oracle, Autodesk, Ado-

Compagnie des Machines Bull fue fundada Francia


Company, be, Symantec, entre otras) establecieron subsidia-
rias en la Argentina y eso impulsó el desarrollo de
en 1933, luego de varias idas y vueltas entre Norue- acababa de canales de distintas características: distribuidores
ga y Suiza. Ya ese mismo año, Guillermo Kraft Ltda.
comenzó a importar las máquinas de Bull, que por
lanzar una má­ mayoristas, revendedores de valor agregado, inte-
gradores de soluciones, etcétera.
supuesto todavía no eran computadoras. En 1964, quina que se
como General Electric Bull, llegó a ser la principal
competencia de IBM, incluso en nuestro país.
la llamó ‘mini­
computadora’,
En 1964 se creó Bull Argentina, y entre 1964 y 1968
entraron al país varios modelos Gamma y las que
sin imaginar
el futuro
advenimiento
de la micro­
computadora”.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 39


LA CONSULTORÍA
Y LOS SERVICIOS
INFORMÁTICOS

E
n la actualidad, la separación entre software y servicios “El primer servicio de ese carácter, equipado con tabuladoras, fue
informáticos no es tan clara. Si bien existen productos creado en la Argentina en 1930 por Henry J. Martin, un joven suizo
de software que permiten diferenciarse claramente de la que había llegado al país un lustro antes y se había familiarizado
consultoría ofrecida como servicio, la irrupción primero con esas máquinas trabajando para un importante estudio conta-
del concepto “SaaS” (sigla en inglés de Software como ble local. En 1933, IBM le proveyó sus máquinas y constituyó con
servicio) y luego de las aplicaciones alojadas en la nube Martin una sociedad para explotarlas conjuntamente, que sólo du-
convierten en difusos ambos conceptos. En la década del sesenta, ró un año. En 1934, IBM inauguró su propio Service Bureau, que en
sin embargo, la identificación de estas dos ideas era muy clara. Así, 1961 pasó a ser Data Center (o Centro de Sistematización de Da-
la necesidad de brindar asesoramiento sobre la forma de utilizar los tos), equipado con una IBM 1401 DPS que fue remplazada en 1964
equipos fue uno de los primeros disparadores de la consultoría. por una IBM 1620 DPS.

A riesgo de sonar bíblico, digamos que antes de la consultoría infor- “Al separarse de IBM, Martin fundó su propio Service Bureau y
mática, existió el “Service Bureau”, o sea, los servicios informáticos. designó como gerente a Benito Esmerode, que luego cumpliría
La evolución de la tecnología de las computadoras hizo que parale- una brillante carrera en la filial local de aquella firma. Conservó
lamente se produjera un desarrollo del negocio alrededor de ellas, y también a Eduardo Baldini, que había ingresado en 1931 a la pri-
que a medida que los equipos cambiaban se modificaba lo que el ser mera firma de Martin, como operador de máquinas Burroughs, y
humano iba a ofrecer junto o a partir de las computadoras. que se mantendría a su lado hasta 1962. En los comienzos el ser-
vicio actuó bajo el rubro de Martin, Laica Alvear y Cia., que tuvo
“La expresión ‘servicios informáticos’ designa las como clientes a grandes compañías, entre ellas
prestaciones que ofrecen empresas u organizacio- las de capitalización, a las que Martin asesoraba
nes, mediante la utilización de computadora, a una como auditor. A partir de 1955 aparecieron las
clientela determinada o al público en general. [...] En dedicadas a estudios de mercado, traídas por Bal-
los inicios de la informática su única manifestación En 1951, un dini. Henry Martin dejó de actuar en esta rama
era lo que en EUA se llamaba ‘service bureau’, prove-
niente de la ‘era de Hollerith’, que realizaba trabajos
grupo de de servicios en 1962 y, al año siguiente, Baldini se
asoció con Manuel Risueño, que era socio de Mar-
de procesamiento de información para terceros en compañías de tin, y fundó Baldini y Asociados SRL, que trabajó
un centro de cómputos equipado con tabuladoras.
Cuando se las remplazó con computadoras el sistema
seguros instaló con tabuladoras hasta 1973.

se mantuvo e incluyó el análisis y la programación de un centro de “En 1951, un grupo de compañías de seguros
las aplicaciones. La actividad llegó a ser tan impor-
tante que quedó comprendida entre las que motiva-
cómputos instaló un centro de cómputos común, que en
1958 sirvió de base para constituir Bairesco SA,
ron el juicio entablado, entre 1952 y 1956, por el De- común, que segundo Service Bureau de origen argentino. Un
partamento de Justicia norteamericano contra IBM,
acusada de monopolio del mercado de computación.
en 1958 año antes, en 1957, Jorge Chapiro había inten-
tado crear otro, Centro de Cómputos SA, que no
De resultas de ese juicio IBM se vio obligada a des- sirvió de base prosperó […]”.
prenderse de esas operaciones, que a partir de 1957
quedaron a cargo de una sociedad creada al efecto, la
para constituir “En todos los casos me estoy refiriendo a compa-
Service Bureau Corporation”, apunta Babini. Bairesco SA. ñías constituidas al efecto o a dependencias de las

40 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


casas proveedoras que ofrecían estos servicios de programación para técnicos en informática, no había una visión del proceso de
de aplicaciones y uso de computadoras como actividad específica. negocios. Hoy en día, en cambio, lo que se hace es consultoría de
A fines de la década de 1960 se fue imponiendo también la utili- negocios, “porque lo que analizamos es el proceso de negocios
zación por terceros de centros de cómputos de firmas o asocia- de las empresas”.
ciones privadas, que aprovechaban así la capacidad ociosa de esos
costosos equipos y su oneroso personal. A principios de la década Uno de los primeros cambios del negocio, que poco a poco se iba
de 1970 el Service Bureau llegó a ser un sector característico de definiendo como consultoría, era la creación de equipos de trabajo,
algunos grandes estudios contables, siguiendo el modelo pionero lo que hoy se conoce como staffing. Originalmente, las compañías
de Henry Martin”. que podían acceder a computadoras propias armaban equipos de
trabajo integrados por programadores, analistas, verificadores. El
A principios de los setenta, la tecnología todavía era un lujo de po- consultor les indicaba a estos especialistas qué debían hacer. Las
cos. Los equipos eran grandes, caros, con plazos de entrega prolon- consultoras lentamente comenzaron a crear sus propios equipos
gados. Las empresas de tecnología de aquella época, Bull, Digital, de trabajo, lo que permitió que pudiesen operar en varios clientes a
IBM, Burroughs, HP, y NCR principalmente, anunciaban equipos la vez y, al mismo tiempo, llevar a cabo parte del trabajo fuera de la
que iban a estar disponibles recién un año y medio después. En su sede de los clientes.
mayor parte eran mainframes.
En la segunda mitad de la década del ochenta empezaron a apare-
Según Carlos Tomassino, a comienzos de la década del ochenta las cer las Big Five, Arthur Andersen, Price Waterhouse Cooper, De-
empresas que tenían acceso a la informática eran pocas y contrata- lloite, KPMG y Ernest & Young. Eran empresas de auditoría que
ban consultores que las ayudaran con el proceso de inversión, ins- les vendían a sus clientes sistemas informáticos que ayudasen a la
talación y mantenimiento, aunque todavía no se les daba ese nom- gestión. Ahí se dieron cuenta de que había que revisar el proceso
bre. Si bien las fuerzas armadas eran clientes importantes, ya que administrativo, que no se trataba sólo de instalar tecnología.
había muchos militares que ocupaban cargos en la función pública
(era la época de la dictadura cívico militar autodenominada Pro- Hoy en día, además de las Big, hay innumerables consultoras, tanto
ceso de Reorganización Nacional), las empresas privadas también nacionales como extranjeras. Y si bien cada una tiene su particula-
hacían fuertes inversiones en tecnología. ridad, ya sea por segmento, por especialidad o por partnership, lo
cierto es que todas tienen algo en común: la tarea de la consultoría
Varias de las “consultoras” que existían en aquella época, como que Tomassino sintetiza en una frase: “Recomendar con criterio
Bairesco, eran empresas que hacían procesamiento de datos pa- una solución informática”.
ra terceros, es decir, para aquellas compañías que precisaban in-
formática, pero que no tenían la capacidad de invertir en equipos
propios. Además, hacían relevamientos, organizaban equipos de
programación, recomendaban soluciones, como parte del servi-
cio que ofrecían.

De acuerdo con lo que cuenta Raúl Bauer, la concepción de con-


sultoría de negocios con uso de la tecnología se hizo fuerte re-
cién en los ochenta. En sus comienzos, se trataba de un trabajo

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 41


UTN
REGIONAL
RESISTENCIA

AUTORIDADES
Directora del
Departamento de
Ingeniería en Sistemas
de Información

Ingeniera Gabriela Tomaselli

Rector
La Universidad Tecnológica Nacional, creada en sional, integrando conocimientos entre asignaturas del
1948, responde a un modelo productivo de fortaleci- mismo nivel. Ingeniero Carlos Hector Brotto
miento de la industria nacional y la jerarquización de El diseño curricular de la carrera es un proyecto
la formación técnica, necesaria para nutrirla. La Facul- abierto, que fija los contenidos básicos con relación a
Vicerrector
tad Regional Resistencia (FRRe) fue creada en 1960, a las incumbencias y el perfil profesional, profundizando
instancias del Rotary Club y vecinos de Resistencia. El de acuerdo con los requerimientos de la región, los pro- Ingeniero Pablo Rosso
entonces diputado nacional chaqueño Victorino Gutié- yectos de cada facultad regional y las necesidades de
rrez logró la creación de la facultad mediante la Ley N° actualización.
Decana
15599. En mayo de 1962 se inició el dictado de Ingenie- La carrera está organizada en 5 años, con un título
ría Mecánica. intermedio, el de Analista Universitario de Sistemas, a Magíster ingeniera Liliana
En 1972 se organizó en el Chaco el Centro de Infor- los 3 años. De la FRRe han egresado más de 1.000 inge- Cuenca Pletsch
mática de la Provincia y ante la necesidad de formar pro- nieros en Sistemas.
fesionales en esta novel disciplina, la FRRe abrió la ca- En 2002, el proyecto “Computación Ubicua: inte-
Vicedecano
rrera a término Analista de Sistemas, cuya duración era grando dispositivos móviles en la vida diaria de un mé-
de 4 años. Se inscribió a la carrera más de un centenar dico” presentado por el Grupo de GIANTIC, obtuvo el Esp. ingeniero Gustavo Bernaola
de aspirantes, entre los que se contaba un importante premio MS Research que hasta ese año ninguna univer-
número de mujeres, algo poco común en una facultad sidad argentina había logrado. El mismo grupo también
Secretario Académico
de ingeniería. desarrolló el Sistema de Información de Ciencia y Tecno-
A fines del 77, esta carrera se cerró y no se volvió a logía de la UTN. Esp. ingeniero Fernando Soria
abrir otra cohorte hasta 1984, asumiendo el nombre de Asimismo, otro grupo integrado por docentes, gra-
Analista Universitario de Sistemas. duados y alumnos de la FRRe desarrolló un sistema de
Secretaria de Ciencia y
En 1984 se creó en la UTN la carrera de Ingeniería Historias Clínicas Unificadas a través de los Proyectos
Tecnología
en Sistemas de Información (ISI), motivada por “la exis- Federales de Innovación Productiva 2004, el cual fue di-
tencia de requerimientos específicos no satisfechos por fundido en diferentes foros de la salud. Mag. profesora Nidia Dalfaro
un Analista de Sistemas…”. La misma tiene como ob- En lo concerniente a proyectos de I&D homologados
jetivo formar ingenieros tecnológicos capaces de desa- en el sistema científico se encuentran vigentes 6 pro-
Secretaria de Extensión
rrollar, con habilidades interdisciplinarias, el manejo de yectos de investigación vinculados con la carrera en las
Universitaria
sistemas de información y tecnologías de gestión e in- áreas Inteligencia Artificial, Ingeniería y Calidad de Sof-
novación. Su perfil profesional lo capacita para analizar tware, Digitalización de imágenes, Robótica y TIC apli- Esp. ingeniera Carolina Orcola
y evaluar requerimientos de cualquier tipo de procesa- cada a Educación. Además, un grupo ha patentado y
mientos de información para luego diseñar, desarrollar, trasferido al Ministerio de la Producción de la Provincia
Secretario Administrativo
organizar, implementar y controlar sistemas de informa- un sistema informático de reconocimiento de señales
ción. de ganado. Actualmente, este grupo lleva a cabo pro- Esp. ingeniero Oscar Sánchez
Según las estadísticas universitarias de 2009 y 2010, yectos sobre determinación de calidad de frutas, verdu-
más del 41 % de los estudiantes de ingenierías en la dis- ras y granos, usando visión artificial, todos con iniciativas
Secretario de Asuntos
ciplina Informática estudian en la UTN, en tanto que de transferencia al sector productivo y se encuentran en
Universitarios
más del 50 % de los ingenieros de esta disciplina egresa- proceso de un nuevo patentamiento.
ron de la UTN. Similar relación se da internamente en la Como resultado de la fecunda interacción entre la Ingeniero Jorge De Pedro
Tecnológica entre ISI y el resto de las carreras de grado. FRRe y el Polo IT Chaco, las autoridades de este último
Los lineamientos curriculares hacen hincapié en la han instalado el laboratorio que el Ministerio de Trabajo
enseñanza centrada en el alumno, la resolución de pro- y la CESSI le asignaron en la Incubadora INTECNOR. La
blemas básicos de la profesión y en las denominadas carrera ha participado en la elaboración del plan estraté-
materias integradoras, que contribuyen al perfil profe- gico provincial para la industria del software.

42 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UNIVERSIDAD
DE BELGRANO

AUTORIDADES
Decano
Ingeniero Alberto Guerci

Directora de carreras de
Informática y Sistemas
Magíster Paula María Angeleri

Director de carrera Ingeniería


La Universidad de Belgrano se fundó el 11 de sep- proyectos que incluyan: desarrollo de aplicaciones web
Electrónica y otras Ingenierías
tiembre de 1964. La Facultad de Tecnología Informáti- multimedia, imágenes, diseños gráficos y animación, con
ca se fundó en 1976, con la oferta de la Licenciatura en integración de sonidos. Ingeniero Eduardo A. Martínez
Sistemas que llegó a tener 3 orientaciones: empresaria, La Ing. Electrónica con orientación Telecomunicacio-
teleinformática y procesamiento de datos. En 1992, se nes forma profesionales con capacidad de programar, di-
Coordinador de carrera
abrieron las carreras de Ingeniería en Informática y Tec- rigir y controlar la fabricación de dispositivos y equipos
Programación de
nicatura en Programación de Computación. En 1994 ini- electrónicos, y sistemas de telecomunicaciones.
Computadoras y Sistemas
ció la Tecnicatura en Sistemas Multimediales. En 2012 se Además de las competencias de management para
Multimediales
unieron las facultades de Ingeniería y de Tecnología Infor- trabajar en organizaciones, la universidad es líder en pro-
mática, sumándose a la oferta de TIC la Ingeniería Electró- gramas de emprendedorismo, y apoya a los alumnos que Magíster Sergio O. Aguilera
nica con orientación en telecomunicaciones. quieren formar su propio emprendimiento. Como ejem-
La Universidad de Belgrano se basa en cinco princi- plo de empresas creadas por los graduados se pueden ci-
Coordinadora del Área
pios que rigen la vida universitaria: Autonomía, Pluralis- tar Controlarte SRL, Spuren Consulting, ARION Point, Vi-
Teoría de la Computación y
mo, Ecumenismo, Republicanismo, Interdependencia rálica, etc.
Lenguajes
social. Con base en estos principios, en planes de estudio La Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática tie-
acreditados, en actividades extracurriculares y convenios ne 2 sedes en Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Ai- Licenciada Ana Piccin
de movilidad y doble diploma internacional, se forman res. Los cursos de posgrado y actualización profesional
profesionales que, además de tener las competencias re- con modalidad presencial, virtual o in-company, se dictan
Coordinador del Área
queridas por el ministerio para cada carrera, desarrollan en Belgrano o en el Microcentro de CABA. La Facultad de
Sistemas Operativos, Redes y
habilidades para su buena inserción laboral en entidades Estudios a Distancia tiene alcance en todo el país.
Tecnologías de Base
públicas o privadas, grandes o pequeñas, nacionales o in- Egresaron más de 6.800 graduados de carreras de In-
ternacionales. formática, sin considerar otras Ingenierías como ser Civil, Magíster Marcelo Romero
La Licenciatura de Sistemas y la Ingeniería Informá- Industrial y Electromecánica.
tica tienen un fuerte foco en Ingeniería de software, BD y Cualidades distintivas del plan de estudios:
Coordinador del Área
programación, formando profesionales que cubran pues- • Materias de la especialidad desde primer año, para
Matemática
tos de desarrollador, analista funcional, arquitecto de sis- brindar una rápida salida laboral.
temas, jefe de desarrollo, administrador de proyectos, de • Materias de práctica y habilitación profesional que in- Doctor Roberto Kleiner
base de datos, analista de sistemas, de seguridad, de bu- cluyen proyectos de la realidad profesional, visitas a em-
siness intelligence, etc. Ambas incluyen competencias en presas e invitados especiales.
Coordinador del Área Física
inteligencia artificial, simulación, calidad de software, re- • Proyectos de desarrollo de software utilizando metodo-
des, riesgos y seguridad de la información. logías de vanguardia, y nuevas tecnologías como cloud Doctor César Arias
La Ingeniería Informática hace foco en la infraestruc- computing, mobile computing, QR code, integración con
tura tecnológica, se orienta al puesto de Chief Technolo- redes sociales, dispositivos especiales o con GIS.
Coordinadora del Área
gy Officer. • Materias electivas para profundizar temas del propio in-
Ingeniería de Software y Bases
La Licenciatura en Sistemas hace foco en Administra- terés del alumno.
de datos
ción y Gestión Estratégica de Organizaciones, se orienta al • Práctica profesional en empresas, organismos públicos
puesto de Chief Information Officer. o en investigación. Magíster Paula Angeleri
Los técnicos en programación pueden desempeñar- • Trabajo final de carrera con tema a elección, ej.: domó-
se como programadores con una sólida base conceptual tica, hidroponía, robótica, management, seguridad, sof-
para la especificación, codificación, prueba e implemen- tware libre, videojuegos, etc.
tación de programas de computadoras. • Posibilidad de cursar materias en otro país (más de 170
Los técnicos en Sistemas Multimediales están en con- países para elegir), o de finalizar la carrera en Europa pa-
diciones de planificar, elaborar artísticamente y ejecutar ra obtener doble título.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 43


UADE

AUTORIDADES
Decano:

Licenciado Sebastián Oddone

Director
La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) Argentina, firmaron un Convenio de Cooperación Cientí-
de la carrera
es una institución con 50 años de actividad en la ense- fico-Tecnológico que permitió desarrollar una amplia in-
de Informática:
ñanza universitaria que nació y se desarrolló desde una teracción entre las dos instituciones.
perspectiva netamente empresarial. En efecto, fue crea- Finalmente, desde mayo de 2010, la UADE ha Licenciado Javier Zuñiga
da por la Cámara de Sociedades Anónimas con el objeto puesto en funcionamiento el UADE Labs, otro hito de
de formar profesionales que, por medio de carreras in- la universidad que se sumó al Campus Urbano. UADE
novadoras, se adecuaran a las crecientes necesidades Labs es un edificio de 9.000 metros cuadrados que se
de la empresa actual y el futuro. presenta a nivel nacional y regional como el primer edi-
El proceso de crecimiento se consolidó a partir de ficio integral de laboratorios universitarios del país, con
1962, cuando, en el contexto de la Ley 14557 de 1958 el objetivo de convertirse en el primer Latin American
que autorizaba el funcionamiento de las universidades Hub for Teaching & Research.
privadas en el país, la Cámara de Sociedades Anóni- UADE tiene como objetivo formar profesionales para
mas decidió la creación de la Universidad Argentina de el mercado laboral. En este sentido, el plan de estudios
la Empresa, cuyos estatutos fueron aprobados por esa de Ingeniería Informática está preparado para una rápi-
institución el 7 de junio de 1963 y por el Poder Ejecutivo da inserción en el mundo del trabajo. Desde primer año,
Nacional, el 27 de agosto del mismo año. los alumnos cursan materias específicas de la carrera,
UADE dicta carreras vinculadas a informática desde lo que les permite vivir y tomar contacto con la profesión
1970, y es una de las primeras universidades del país en tan pronto ingresan a la UADE.
ofrecer carreras de esta especialidad. El plan de estudios involucra las siguientes áreas:
La Universidad Argentina de la Empresa cubrió, des- Metodologías de Desarrollo, Programación, Base de Da-
de sus inicios, el vacío producido como consecuencia tos, Redes, Sistemas Operativos, Seguridad Informática,
del serio desencuentro que existe entre el desarrollo Calidad y Gestión de Tecnología.
económico y técnico del país, y el sistema educativo im- Para mantener actualizado el plan de estudios, se
perante. Adquirió, así, un perfil propio, diferente del de llevan a cabo reuniones periódicamente con profesiona-
otras casas de altos estudios, caracterizado por el impul- les y empresarios del sector, como también con recono-
so y la organización de carreras no tradicionales, ade- cidos docentes.
cuándose a la realidad nacional y satisfaciendo los re- La carrera de Informática tiene una duración de 5
querimientos de la continua evolución empresarial. años, y al terminarla se obtiene el título de Ingeniero en
En 1984, se inauguró la sede de la calle Lima 717 Informática.
y, posteriormente, en 1992, 1993, 1997 y 1998 se ha- En la UADE también se pueden cursar tecnicaturas
bilitaron nuevos edificios contiguos; así se conformó el universitarias vinculadas a informática con una duración
actual complejo edilicio de Lima, integrado funcional- de 3 años. Las tecnicaturas que se dictan son:
mente y que reunía la totalidad de las facultades y de- • Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software:
pendencias de la universidad. En 2005, se inauguró la permite conocer las herramientas de desarrollo y su-
Residencia Universitaria UADE, con capacidad para marse a proyectos de desarrollo de software.
alojar a 105 estudiantes, tanto provenientes del interior • Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Videojue-
del país como del exterior. gos: esta tecnicatura prepara, con las herramientas
En 2008, se inauguró su Campus Urbano UADE con necesarias, para que se pueda participar de los pro-
el objetivo de contener al alumno en todos los aspectos yectos de desarrollos de videojuegos.
posibles, de modo tal que viviese la experiencia universi- • Tecnicatura Universitaria en Desarrollo para Dispo-
taria de una manera integral y completa. sitivo Móviles: esta tecnicatura prepara, con las he-
En 2009, UADE y CONICET, principal organismo de- rramientas básicas de desarrollo de software, con un
dicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la fuerte énfasis en desarrollos para dispositivos móviles.

44 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DE LA UNIVERSIDAD
DE BUENOS AIRES (UBA)

Las actividades en informática comenzaron en la En 1975 comenzó una carrera de grado de Analis-
década del sesenta, en el Laboratorio de Aplicaciones ta de Sistemas.
Electrónicas del Departamento de Electrónica dise- Se convirtió, en 1985, en la Licenciatura de Análi-
ñando y construyendo la CEFIBA (Computadora Elec- sis de Sistemas, que con actualizaciones continúa has-
trónica Facultad de Ingeniería Universidad de Bue- ta el presente.
nos Aires). En el primer cuatrimestre del año 1966 se En 1986, se aprobó la orientación Computadoras en
ofreció por primera vez un curso de posgrado de Téc- la carrera de Ingeniería Electrónica.
nicas Digitales. Esta actividad fue interrumpida por el En el 2000, se aprobó la actual carrera de Ingenie-
golpe del 66. ría en Informática.
En 1967 se fundó el Centro de Cómputos y llegó una Actualmente, la facultad tiene tres carreras de grado
IBM 1620. Se programaba en lenguaje FORTRAN, se relacionadas a la informática y computación, tres maes-
utilizaban tarjetas perforadas. trías y cuatro carreras de posgrado en la misma área.
En 1967, comenzaron los cursos de computación Las carreras de grado son:
para docentes (primer cuatrimestre) y voluntario para • Licenciatura de Análisis de Sistemas:
alumnos (segundo cuatrimestre). Posee una profunda formación en sistemas de infor-
En 1968, bajo el nombre de 17.01 Elementos de mación y sus aplicaciones a la gestión de organizacio-
Computación Automática se comenzó a dictar la mate- nes, en el procesamiento de datos y dimensionamien-
ria de grado para todas las carreras. En todos estos pri- to de sistemas, y en el procesamiento automático de la
meros cursos se enseñó el lenguaje FORTRAN, con la información.
inclusión de diagramas de flujo como paso previo a con- • Ingeniería en Informática:
feccionar el programa. El ingeniero en Informática egresado de la FIUBA
En 1969, empezó un curso de posgrado de dos años posee una profunda formación en sistemas informáti-
con el nombre de Licenciatura en Ingeniería de Siste- cos, algoritmos y programación, software, hardware y
mas que continuó hasta 1990. sistemas de organización de datos, como también en
En septiembre de 1970 se cambió a una IBM 360 automatización de procesos industriales sistemas dis-
Mod 50. tribuidos.
En esos primeros tiempos de la computación se die- • Ingeniería Electrónica orientación Computación:
ron cursos de todo tipo relacionados con la IBM/360. El título de ingeniero electrónico habilita para trabajar
Sistema operativo PCP, MFT y MVS (la facultad utilizaba en el ámbito de la tecnología, con responsabilidades so-
PCP dado que la memoria del /360 era insuficiente pa- bre gestión, mantenimiento, desarrollo e innovación tec-
ra procesar programas FORTRAN con MFT). Se ofrecie- nológica. Los ingenieros utilizan ese conocimiento pa-
ron cursos de ASSEMBLER, APL, GPSS, PL/I y ARQUI- ra crear conceptos, materiales, productos, máquinas,
TECTURA DEL SISTEMA /360. obras y sistemas complejos.
Esta computadora fue reemplazada en 1980 por El ingeniero electrónico posee una profunda forma-
una /370 modelo 138. ción en todo lo referido a sistemas, circuitos e instru-
El siguiente equipo fue un 3031 (1988). Se instala- mentos electrónicos y sus aplicaciones.
ron, al mismo tiempo que el 3031, equipos HP y NCR La Facultad de Ingeniería de la UBA cuenta con los
para uso didáctico. siguientes inscriptos por especialidad, al año 2013:
A mediados de la década del 90, se instaló una Ingeniería Informática: 2757 inscriptos.
4381. El Centro de Cómputos dejó de funcionar a prin- Ingeniería Electrónica: 1808 inscriptos.
cipios de 2002. Licenciatura en Análisis de Sistemas: 1572 inscriptos.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 45


BASTONES Y
GRANDES PROYECTOS
LA REBELIÓN
DE EXACTAS

E
l Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas La pérdida de docentes calificados para la continuación del dic-
y Naturales de la UBA, como se ha expuesto en otro ca- tado de cursos fue subsanada, en parte, mediante el nombra-
pítulo de este libro, recibió desde 1962 una cantidad de miento de profesionales, usualmente ingenieros, que se desem-
solicitudes de trabajos desde diferentes áreas o institu- peñaban en las representaciones locales de empresas extranje-
ciones gubernamentales, como el INTA, INDEC, ENTel, ras fabricantes de computadoras. Eso produjo una modificación
YPF, o el Consejo Nacional de Desarrollo, que serían re- curricular, por la cual se vio aumentado el contenido referido a
sueltos empleando la computadora Mercury. Pero la comparación manuales de programación u operación de equipos comerciales
con otras máquinas similares y problemas de mantenimiento cre- que no eran la máquina que poseía el instituto. Para complicar
cientes pusieron en evidencia la necesidad de conseguir un equipo aún más las cosas, los repuestos para la máquina Ferranti Mer-
más potente, por lo cual en 1965 Manuel Sadosky decidió que se cury escaseaban.
realizase un estudio a fin de determinar “las necesidades del insti-
tuto en los próximos diez años y la configuración de la computado- Esos repuestos tuvieron por origen un exitoso operativo de 1964,
ra capaz de satisfacerlos”, según cita Nicolás Babini en su libro La que relata Nicolás Babini en la página 92 de su citado libro. De acuer-
informática en la Argentina (1956-1966). do a sus investigaciones, en ese año la UBA envió a un ingeniero, Jo-
nás Paiuk, a comprar una máquina del mismo tipo, que la empresa
Se formalizaron reuniones con representantes de las empresas petrolera Shell de Londres vendía para reemplazarla por otra más
IBM, Bull-GE, NCR y Burroughs, y en los primeros meses de 1966 moderna. La actuación de Paiuk salvó por un par de años a Clementi-
la Universidad de Buenos Aires elevó al Ministerio de Economía un na, ya que logró ubicar al chatarrero londinense que había adquirido
informe donde Sadosky había determinado las características del la máquina de Shell para desguazarla, y le compró cuatro tambores
nuevo equipo para adquirir. de memoria magnética intactos, consiguiendo que el vendedor le re-
galara el resto de la máquina ya desarmada. Pero el consumo de re-
Con el pedido en plena tramitación, el 28 de junio de 1966 un golpe puestos era permanente, desde Gran Bretaña llegó la noticia de que
militar derrocó al entonces presidente de la nación, Ferranti abandonaría el negocio de la computación, y
Arturo Umberto Illia. La universidad fue interveni- las paradas para hacer reparaciones eran tan frecuen-
da, el plan de renovación de equipos quedó estan- tes que se formalizó un convenio para que las tarjetas
cado, se produjo la “Noche de los Bastones Largos”,
Sadosky y centenares de docentes renunciaron o
El final de perforadas correspondientes a los trabajos prácticos
de programación de los alumnos se llevasen a proce-
quedaron cesantes en la UBA, y el Instituto de Cál- Clementina sar en la computadora de la Facultad de Ingeniería.
culo perdió por esa razón a la mayoría de sus investi-
gadores o docentes.
llegó cuando El final de Clementina llegó cuando el director de
el director de Desarrollo del Instituto de Cálculo, ingeniero Car-
Este instituto, firmemente ligado al dictado de la ca-
rrera de Computador Científico de la facultad, que-
Desarrollo los Cavotti, informó al decano de Exactas el 3 de
septiembre de 1970: “El computador queda total-
dó paralizado hasta que las nuevas autoridades de del Instituto mente fuera de servicio”, según se puede ver en un
la intervención nombraron como asesor (con fun-
ciones de director) al ingeniero químico Julio Kun,
de Cálculo, expediente de la facultad revisado por Raúl Carno-
ta y Mirta Pérez, y citado en Historia de la Informá-
uno de los fundadores de SADIO, un profesional con ingeniero tica en América Latina y el Caribe: Investigaciones y
experiencia en investigación operativa y en ese mo-
mento jefe del centro de cómputos de YPF.
Carlos Cavo­ testimonios, parte del Proyecto SAMCA de la Uni-
versidad de Río Cuarto iniciado por Jorge Aguirre y
tti, le infor­ el mencionado Carnota.

al decano de
Exactas que
el equipo
estaba total­
mente fuera
de servicio.

48 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


La Facultad de Ciencias
Exactas, en 1962.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 49


LA REBELIÓN
DE EXACTAS

El aumento de la cantidad de docentes vinculados laboralmente por el inadecuado nivel del dictado del curso. Una reunión de
con fábricas estadounidenses de computadoras llegó en 1970 a los profesores del departamento, en julio de 1971, tomó conoci-
ser un 50 % de los profesores de la carrera de Computador Cien- miento del informe y dirigió una nota al Decano, que incluía la
tífico, y un 87 % en materias relacionadas con programación y necesidad de “replantear el contenido y métodos de enseñanza
sistemas. Los alumnos y algunos docentes criticaron el desvío de esa asignatura”.
del currículo, desde la idea original de Sadosky sobre la necesi-
dad de producir graduados fuertemente orientados al cálculo y a Desde el Departamento de Matemática, se decidió entonces dic-
la investigación operativa, hacia un notorio refuerzo de la ense- tar la materia Programación “de forma extraordinaria” en el se-
ñanza de programación y sistemas. Una programación referida gundo cuatrimestre, y le propuso al ingeniero Esteban Di Tada
a los lenguajes de determinadas máquinas, y el aprendizaje de que se hiciese cargo de la cátedra, ya que los dos profesores que
los sistemas relacionados con esas mismas máquinas. Es posible la dictaban anteriormente habían pedido licencia hasta el fin de
que los defensores de tal vuelco curricular, desde el área directi- sus contratos. Si no se tomaba esa decisión de volver a dictar la
va de la facultad, justificaran la modificación de programas, por materia, los alumnos podían perder la cursada.
la necesidad de formar personal apto para operar aquellas má-
quinas de presencia dominante en la plaza comercial. Los gestores de la renovación
Como ya se ha indicado, existía un grupo de docentes de la carrera
Finalmente, la situación de descontento de los de Computador Científico que no estaba vinculado
alumnos, y la tensión que eso generaba con algu- a IBM. Entre ellos, el citado Di Tada.
nos docentes, culminó con una huelga desencade-
nada luego de un parcial tomado el 20 de mayo de Su preparación académica previa, iniciada en
1971 a alumnos de la materia Programación. Desde el la Facultad de Ingeniería local, completada con

Según la investigación que dio base al texto de Raúl


Departamento su graduación como ingeniero en Francia y un
posterior Master en Ingeniería Eléctrica en la
Carnota, Pablo Factorovich y Mirta Pérez, que in- de Matemática Universidad de Purdue (EE. UU.), además de
tegra Historia de la Informática en América Latina
y el Caribe ya citado, esa huelga obedeció a que los
se decidió desempeñarse en ese momento como docente
en Ingeniería de la UBA, en el área informática,
alumnos de Programación fueron masivamente dictar la hizo posible que los estudiantes se acercaran al
aplazados en el parcial mencionado. La negativa
de los alumnos de concurrir a clase fue contestada
materia conocimiento en profundidad de los diferentes
lenguajes de programación, o la posibilidad de
por los titulares de cátedra con el aviso de que los Programación generar software de base. Estos temas formaron
temas no cursados estarían presentes en el exa-
men final.
“de forma parte de los reclamos de 1971.

extraordinaria” Algunos detalles de este proceso han sido recor-


La situación se endureció por ambas partes, y los
estudiantes lograron concretar una reunión con
en el segundo dados por el ingeniero Di Tada, que comentó:
“Llegué a Exactas en el 69, la materia que dicté
el director del Departamento de Matemática, cuatrimestre, era Análisis Numérico. Por esa época había deja-
doctor Balanzat. En ella, los alumnos aclararon
que además de la queja por una arbitrariedad en
y le propuso al do de trabajar en la filial local de Bull. Al entrar
a trabajar a Exactas, conocí a Luis Trabb, a quien
la calificación de un parcial, querían protestar ingeniero designé mi jefe de trabajos prácticos”.
Esteban Di
Tada que se
hiciese cargo de
la cátedra.

50 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


El perfil profesional del ingeniero porteño Luis Isidoro Trabb sino que permitían a los alumnos comprender la teoría que estaba
Pardo es ilustrativo del tipo de profesionales que en ese momen- detrás de la operación de las computadoras en general.
to estaban presentes en Exactas: en una entrevista realizada por
el grupo de usuarios estadounidenses de TeX, declaró: “Empecé El ingeniero Di Tada también definió esa nueva carrera, tal como
a dar clase, para lo cual tuve que terminar mis estudios de Inge- surgió de la lucha de los estudiantes y el apoyo de estos docentes:
niería”. El joven docente se quedó en Exactas hasta 1973, tra- “A través de este proceso de cambio más o menos efervescente
bajado con Di Tada; ganó una beca y viajó a la Universidad de que duró dos o tres años, se formalizó una cantidad de materias
Stanford (EE. UU.), donde se doctoró en Computer Sciences en que eran parte de una carrera, armada por Sadosky, que veía a la
1978, teniendo como maestro de tesis a Donald Knuth, el autor computadora como una gran calculadora automática, y no como
de The Art of Computer Programming, texto por el cual Knuth es una máquina de proceso de información. “Cambiamos esa visión,
considerado el padre del análisis de algoritmos. Knuth lo tomó mostramos los problemas de algoritmos no numéricos, los pro-
como colaborador desde antes que Trabb se doctorara, y en 1977 blemas de búsquedas a listas, hicimos un lenguaje que se llamó
publicaron el algoritmo Trabb Pardo-Knuth como parte de la Turingia, que simulaba máquinas de Turing”.
obra The Early Development of Programming Languages.

Cuando Donald Knuth inició sus trabajos en el sistema tipográ-


fico TeX, designó director asociado del proyecto a Trabb Pardo,
función que este mantuvo hasta 1981, para luego fundar en EE.
UU. una compañía dedicada a producir software controlador
de impresoras. Opinando sobre su colaborador, el mítico Donal
Knuth calificó a Trabb Pardo como “mi mano derecha en el pro-
yecto TeX”.

Las materias renovadoras


El relato del ingeniero Di Tada continúa: “En ese grupo de gente es-
taba Manuel Bulwa, también Viviana Rubinstein; trabajamos dos o
tres años. Y en un momento sucedió que la gente de IBM también
quiso mejorar el nivel, tomaron un examen muy difícil y hubo pro-
blemas con los alumnos”.

La labor del equipo que menciona Di Tada se inició cuando, en


1970, él dictó “Introducción a las máquinas secuenciales” y en el
año siguiente, “Lenguajes formales”. Más tarde dio como resultado
el dictado de teoría de autómatas, compiladores o teoría de lengua-
jes. El lado práctico estuvo representado por la implementación
de un assembler que llamaron Alfa, se inventó un lenguaje llama-
do LEDESCOM, Lenguaje de Descripción de Computadoras, que
“fue un predecesor de los lenguajes actuales”. Los contenidos no
se referían al empleo de una máquina de una marca en particular,

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 51


LA CIFRA 1000,
EL PROYECTO
INCONCLUSO DE FATE

L
a historia de cómo la Argentina llegó a ser un país –uno Según informa la página web de Fate, en 1943 hicieron las primeras
entre un puñado en el mundo– que producía calculado- pruebas y en el 45 se inició la producción de neumáticos y cámaras.
ras electrónicas de uso comercial bajo diseño propio, a Los resultados eran, según algunos comentarios de personal de esa
mediados de la década del sesenta, se inició bajo el ala de época que recuerda el ingeniero Anesini, algo inferiores al nivel
fabricantes de tela engomada, y de la mano de un ataque necesario, y en 1956 los hermanos Madanes realizaron un acuer-
a estudiantes y docentes de la Universidad de Buenos Ai- do comercial con la empresa estadounidense General Tire que les
res (UBA) en lo que ahora es la Manzana de las Luces (entre otros permitió obtener tecnología y entrenamiento para el personal. En
edificios). 1957 ya producían 500 neumáticos diarios; en 1963 iniciaron la
construcción de una nueva planta en San Fernando, que en el 66
En efecto, en la “Noche de los Bastones Largos”, el 29 de julio de produjo cerca de 1.000 unidades por día.
1966, una cantidad de especialistas científicos y tecnológicos de
primer nivel vieron truncadas sus carreras académicas. Y necesita- El cruce de oportunidades mencionado al inicio se acercó, y una
ron reubicarse en la actividad privada. ajustada descripción se encuentra en los siguientes párrafos, per-
tenecientes a una entrevista concedida por el licenciado De Alto a
De acuerdo con la investigación publicada por Bruno De Alto, li- Alberto López Girondo, periodista del diario Tiempo Argentino que
cenciado en Organización Industrial, docente de la UTN de Pache- fue publicada en junio de 2013 con el título: “Cuando Argentina pu-
co y colaborador del INTI, en su reciente libro Autonomía Tecno- do ser Corea del Sur”.
lógica. La audacia de la División Electrónica de Fate (2013), la his-
toria arranca con un inmigrante, Leiser Madanes, que después de Con el golpe del 66, Sadosky se propuso retener y colocar a su gente.
la Primera Guerra Mundial inició en nuestro país la importación Él se fue a Uruguay y llevó a algunos, y otros se ubicaron en la indus-
de telas engomadas impermeables, destinadas a la confección de tria privada. Sadosky le recomendó a Madanes incorporar a Carlos
impermeables. El negocio funcionó muy bien, la empresa se hizo Varsavsky, el padre de Martín Varsavsky, el empresario de Internet.
proveedora de telas para capotes militares, y sucedió la Segunda Carlos era físico de formación, pero también era astrónomo y esta-
Guerra, y las telas engomadas ya no llegaron del exterior. ba organizando el Instituto de Radioastronomía. Fue quien propuso
meterse en esa área como elemento de diversificación. Lo nombraron
Es en ese momento que dos de sus hijos, el contador Adolfo Madanes gerente de Investigación y Desarrollo. (Varsavsky) convocó a Roberto
y el ingeniero civil Manuel Madanes, decidieron iniciar la produc- Zubieta, que era uno de los ingenieros de la UBA que había trabajado
ción local, para lo cual se asociaron con el ingeniero Emilio Horn, co- en electrónica, y (este) fue el que recomendó hacer técnicas digitales,
nocedor del tema técnico, y así inició operaciones en 1940 la Fábrica computación, la electrónica aplicada al cálculo. Empezó el proyecto en
Argentina de Telas Engomadas, lo que significa la sigla FATE. 1969 y en noviembre de 1970 se presentaron cinco prototipos de cal-
culadora Cifra de escritorio. Manuel Madanes, el ingeniero, había sido
Según recuerda Alberto Anesini, ingeniero en electrónica, actual- alumno de Sadosky. Y fue Madanes el que tomó la iniciativa de hacer
mente coordinador de Programas Especiales del INTI, que integró que su fábrica de neumáticos fuese la base de otra actividad.
el equipo de profesionales de la empresa, “en la época de Perón y
por la guerra hubo faltante de neumáticos, por lo que Perón convo- No era el único emprendimiento de diversificación en el que esta-
có a los Madanes (Adolfo y Manuel) y les pidió fabricar neumáticos ban comprometidos los Madanes; en 1970, luego de conversaciones
porque no había en el país (...) contestaron que lo intentarían, da- con el gobierno militar de la época, concretaron la integración de
do que ya estaban fabricando materiales para las reparaciones de Aluminio Argentino Sociedad Anónima, ALUAR, donde también
los mismos”. Esos materiales eran los parches para cámaras, que era socio José Ber Gelbard, primer presidente de la Confederación
se vendían en enorme cantidad, pues al no importarse neumáticos General Económica en 1953 y ministro de Economía en 1973-1974
nuevos había que reparar continuamente los existentes. durante los gobiernos de Héctor Cámpora y Juan Domingo Perón.

52 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


El competidor nacional gerencia comercial, quien armó una estructura seria de marketing
Las calculadoras electromecánicas de mesa con cuatro operaciones y propuso un audaz plan de despliegue en el territorio. El ingeniero
e impresión de resultados en tira de papel existían en nuestro país Pedro Joselevich, que trabajó desde un comienzo en el proyecto,
desde tiempo atrás, y más antiguo aún era el parque de calculado- se hizo cargo de la gerencia de ingeniería, todos ellos con el objeti-
ras puramente mecánicas, donde una palanca generaba el giro de vo de demostrar que éramos capaces de desarrollar tecnología de
mecanismos de cálculo e impresión simultánea. Los proveedores primer nivel y ser referentes en un mercado partiendo de cero. A
eran mayoritariamente estadounidenses, pero había un fabricante veces, los ingenieros no valoramos el diseño, pero en ese momen-
local: Olivetti Argentina. to se comprendió la necesidad de tenerlo, por lo que se recurrió al
arquitecto Silvio Grichener, para darle a ese conjunto una visión de
En su fábrica modelo de Merlo, Provincia de Buenos Aires, inaugu- estilo en el diseño industrial”. Los equipos de diseño, producción y
rada en 1961, Olivetti producía, además de las máquinas de escribir comercialización se iniciaron con un total de 10 integrantes, hasta
de oficina y portátiles, variantes de la calculadora eléctrica comer- llegar a congregar 1.000 personas.
cial Divisumma, ampliamente distribuida a través de su red de 130
concesionarios locales y 1.500 revendedores. El esfuerzo tecnológico tenía, además, una exigencia extra: el di-
seño estaba complicado por una exigencia legal. De Alto y Anesini
En ese tipo de producto se centró la investigación, desarrollo y pro- coinciden que el Decreto 4384 de 1971 otorgaba ventajas imposi-
ducción de los primeros productos de Fate División Electrónica, y tivas y arancelarias relacionadas con la cantidad de componentes
el resultado fue la Cifra 311. de producción argentina que se integrasen al producto terminado.
“Teníamos como objetivo, ya en mi época 73/74, que el 60 % del cos-
Según el ingeniero Anesini, “antes de mi incorporación (octubre de to de partes y piezas fuera de origen nacional” (Anesini).
1973), lo primero que se hizo fue la calculadora Cifra 311 en 1971,
que vino a reemplazar a las electromecánicas. La novedad era que Al desarmar alguna de estas máquinas era posible observar que el
C311 era electrónica, con un máximo de integración nacional. Con mecanismo impresor o el visor numérico (según de qué modelo se
esas primeras 1.000 máquinas no se hizo una diferencia comercial, tratase) eran productos importados. También tenían origen extran-
el objetivo fue dar a conocer la marca. Luego se desarrolló la Cifra jero los circuitos integrados que componían la lógica de cálculo o el
211/221 que se vendió desde 1972 hasta 1974, en esos años también comando del impresor, o del visor. Y hay que recordar que en las cal-
se (diseñó) la Cifra 511 con prestaciones de cálculo avanzado, en la culadoras de ese tipo no existe “software” que se agregue, ya que las
misma carcasa, y que se vendió entre 1973 y 1976. operaciones aritméticas están programadas de manera fija dentro
de los circuitos que se hacían en una planta de en-
Los visionarios capsulado de circuitos integrados montada por Fa-
Así califica Anesini a quienes dirigieron el proyec- te, y en las últimas etapas, proveía National Semi-
to Fate Electrónica: “Otro visionario al que convo- conductor desde sus fábricas en Extremo Oriente.
caron Varsavsky y Madanes fue Roberto Zubieta Entre todos
como gerente general, que propuso comenzar por
el producto calculadoras asesorado por el inge-
los modelos, La producción de calculadoras de escritorio estuvo
seguida del desarrollo y fabricación de calculado-
niero Alberto Bilotti, una eminencia en el tema durante su ras de mano, artículos que también tuvieron am-
de ingeniería electrónica, quien tenía patentes a
nivel internacional desde el año sesenta en circui-
vida útil plia aceptación por el público, y de minicomputa-
doras de uso comercial y contable.
tos integrados. A poco de comenzar convocaron a (1971-1980)
Carlos Giardino, experto en comercialización de
productos electrónicos, para (hacerse cargo de) la
se vendieron También se encaró la producción de una compu-
tadora modular de construcción íntegramente na-
cerca de
400.000
calculadoras.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 53


LA CIFRA 1000,
EL PROYECTO
INCONCLUSO DE FATE

cional, a la que se llamó Serie 1000, cuyo desarrollo se inició en 1972 las minicomputadoras de escritorio de Nippon Electric Company
y se planeaba entregar en 1977, pero que no llegó a completarse. (NEC) en la Argentina, ya que la empresa japonesa en ese momen-
to estaba planteando su sistema de distribución mundial.
Sumando la opinión de Carlos Giardino, el ingeniero Anesini, el
licenciado De Alto y una publicación de Martín Dalponte, puede El equipo de FATE se hizo cargo de la distribución, y empleando
completarse la línea cronológica aproximada de los productos di- su propia red de comercialización (muy extensa) y la experien-
señados o entregados al mercado. cia en software ganada al trabajar con su Cifra Sistema, lograron
imponer el producto, la NEC 50, que vendió en los primeros seis
El principio del fin meses de la concesión más máquinas que el representante en los
Es también el ingeniero Anesini quien relata los pasos finales, en Estados Unidos.
1979:
De productor a importador
“En ese momento (siendo) gerente de Planeamiento Comercial re- Las condiciones del país habían cambiado, y (opina Dalponte)
cibí como misión (penosa para mí) llevar la Cifra 400 como modelo “hasta la muerte de Perón el proyecto de FATE avanzó a pasos agi-
para conseguir su fabricación por un OEM japonés, o sea un fabri- gantados, pero a partir de ese momento se produjo el comienzo del
cante que le pone la marca que uno quiere al producto que uno elige. fin. Con la caída de los grupos nacionalistas y la toma del poder por
Recuerdo que en el fabricante que luego terminaríamos contratan- parte de grupos con ideas neoliberales, que derivó en el golpe del
do (Shinwa International Holdings Ltd.) abrió nuestra máquina, al 76, las políticas de protección a la industria nacional cesaron y con
ver lo que había dentro el dueño de la empresa comenzó a llamar a ellas el desarrollo de FATE Electrónica (...) el proyecto productivo
sus ingenieros asombrado porque nuestro modelo hacía las mismas se clausuró en agosto de 1976 (...) en 1978 la planta de FATE Elec-
funciones que el de ellos, pero con casi la mitad de los componentes, trónica pasó a ser la filial argentina de NEC, donde comenzaron a
utilizando el mismo circuito integrado. Fate Electrónica y todo el ensamblarse productos de la marca japonesa (...) en el rubro de las
grupo sufrió una reconversión política con el objetivo de preservar calculadoras electrónicas, Fate Electrónica llegó a ser el mayor fa-
la empresa frente al dramático cambio de ideología industrial en el bricante de calculadoras de América Latina y uno de los diez pri-
país. La conducción del ingeniero Zubieta fue desplazada paulatina- meros fabricantes de calculadoras del mundo...”.
mente y pasamos a una etapa donde lo que no era rentable se discon-
tinuaba, tremendo contraste respecto a cómo habíamos trabajado Anesini evalúa de esta manera el movimiento de producción: “En-
hasta ese momento. Se trató de defender a full la actividad de Fate tre todos los modelos, durante su vida útil (1971-1980) se vendieron
Electrónica conservando la fuente de trabajo y pensando que podía cerca de 400.000 calculadoras, y se llegó a tener en 1975 cerca del
producirse un cambio en otro sentido, por eso fuimos a traer una 50 % del mercado total; los productos se exportaron a Francia, In-
máquina de Japón, en ese momento la máquina terminada japonesa glaterra, España, Sudáfrica, México, Perú, Guatemala, Cuba, Para-
costaba lo mismo que las partes y piezas puestas acá. Como teníamos guay, Chile , Uruguay y Colombia...”.
toda la estructura comercial armada, y sabíamos que se perdería la
fábrica sin dudas, se intentó mantener la empresa trabajando con la Y sobre el final del esfuerzo, comenta “...Fate Electrónica con pro-
estructura comercial, vendiendo productos aunque fueran fabrica- ductos importados después siguió, hasta que los Madanes se cansa-
dos en Japón o en otros países. ron y le dieron la baja porque nunca su objetivo fue el de un negocio
de importación como el que resultó al final (...) de aquellas 10/15
FATE Electrónica como representante de NEC personas del comienzo, eran unas 150 cuando me incorporé en el
Además de contratar la fabricación de máquinas en Japón, Anesini 73, y se llegó a 1.000 empleados; yo me fui de Fate en el 82, cuando
participó en las negociaciones que llevaron a la representación de éramos unos pocos y había que reducir el 30 %...”.

54 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1970
Cifra 311 - prototipo completado en
noviembre de 1970, entra en el mercado en
1971.

1972
Cifra 211 y 221.

Línea Minicifra 11 y 21.

Cifra 100.

1973-76
Cifra 511 - 1973 a 76 - prestaciones de
cálculo avanzado.

Cifra 400 - en producción hasta 1979.

1974
Microcomputadora sistema 75.

1975
Línea Microcifra.

Microcifra 3 y 4 - operaciones básicas.

Microcifra 6 - funciones financieras.

Microcifra 10 - funciones científicas y


notación polaca inversa (RPN).

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 55


COMPUTACIÓN
EN GRAN ESCALA:
EL CUPED

E
l Estado contó con muchos proyectos donde la tecnolo- artísticos, pero tuvo un impulso modernizador en lo técnico y ad-
gía jugaba un papel muy importante. Pero hubo uno que ministrativo: era un gobierno convencido de que el Estado tenía
fue emblemático, en parte por el rol pionero que le tocó que ocupar un lugar central en la dirección de la sociedad (...) es-
dentro del país, pero también por el tamaño de los datos te pensamiento paradojal es el que permite comprender cómo el
que procesaba: la mención es para el Centro Único de mismo gobierno que irrumpió en la Universidad de Buenos Aires
Procesamiento Electrónico de Datos, CUPED. Su nom- con la llamada ‘Noche de los Bastones Largos’ y destruyó su famosa
bre original, sin embargo, fue otro: en 1967 nació con la denomina- computadora Clementina fue el que inauguró (...) el Centro Único
ción Centro Único de Sistematización de la Información, CUSDI, de Procesamiento de Datos”, según se consigna en un artículo pu-
pero hacia fines de 1968 el Ministerio de Bienestar Social decidió blicado por la CLEI 2012, Medellín, Colombia.
reorganizarlo y lo rebautizó como CUPED.
La dotación de personal que trabajó junto con el ingeniero Men-
La tarea asignada a quienes en el primer piso del Banco Hipoteca- diburu estuvo compuesta por 20 personas que se desempeñaban
rio Nacional pusieron en marcha un ambicioso proyecto fue la de en horarios calculados para un funcionamiento de 24 horas diarias.
aplicar informática en el manejo de grandes cantidades de datos, a Se instalaron, como se dijo, en un sector del primer piso del edifi-
nivel nacional. Para ubicarnos en escenario, situación y escala, son cio que entonces pertenecía al Banco Hipotecario Nacional (en el
útiles las palabras de Raúl Bauer: edificio de Defensa 120, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y
dependían de la Secretaría de Seguridad Social del ministerio.
“Había una computadora que era del Banco Hipotecario y se la saca-
ron, y ocuparon sus instalaciones para lograr que se le diera servicio La primera computadora con la que trabajaron fue una IBM 1401,
al ministerio. Era el más grande, el modelo de centro de cómputos im- que pertenecía al banco, y, según puede leerse en el citado libro
portante de ese momento. El nivel de las empresas era mucho más chi- de Fontdevila, Laguado Duca y Cao, “la burocracia del Banco Hi-
co, salvo Acindar o Techint, y exceptuando a las empresas muy gran- potecario estaba furiosa, no sólo le invadían el edificio, sino que le
des que usaban los equipos para la línea de producción del negocio, robaban las máquinas, (...) y para colmo esto significaba que había
no sólo para la contabilidad”, apunta Bauer, que prestó servicios en el perdido su independencia de procesamiento; a partir de la creación
Ministerio de Bienestar Social y el Banco Hipotecario allá por 1965. del CUPED dependería de este para hacer sus tareas”.

El primer director del CUPED, y su mentor técnico, fue el ingenie- Para 1969, en el CUPED habían incorporado una computadora
ro José Luis Mendiburu, que se desempeñó del 18 de octubre de IBM System 360-40, y a fin de ese año instalaron una 360-65, “la
1967 al 20 de julio de 1990, y según relata Pablo Fontdevila en el primera que se vendió en el mundo”, según también se refiere en el
libro 40 años de informática en el Estado argentino, “la misión del libro 40 años de informática en el Estado argentino.
fue centralizar y realizar las tareas de sistematización de electróni-
ca de datos y procesamiento mecanizado de la información del Mi- Tal renovación de equipos estaba sostenida por una decisión del in-
nisterio de Bienestar Social, sus secretarías de Estado, organismos geniero Mendiburu: que el CUPED tuviese autonomía financiera y
descentralizados y autárquicos de los mismos”. pudiese prestar servicios a la actividad privada, además de la tarea
que fundamentó su organización inicial: atender la actividad del
Ese ministerio es el que integraba el gobierno del presidente de sistema de jubilaciones. En efecto, al fin de la década del sesenta
facto Juan Carlos Onganía, y volvieron a ser valiosas las palabras “las Cajas no pagaban las prestaciones puntualmente, generándose
de Fontdevila para definir el proceso social que llevó a la conforma- una avalancha de demandas que los jueces fallaban contra el Esta-
ción de ese centro de cómputos: do (...) el Gobierno acometió una reforma (...) estatizó el sistema
previsional y lo reorganizó administrativamente”, según puede
“La dictadura de 1966 fue conservadora en términos culturales y leerse en el escrito de Fontdevila del libro.

56 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Entre las tareas desempeñadas por el CUPED a través de los casi Transición y transformación
trece años en que estuvo activo bajo esa sigla u otras, se pueden con- Finalmente, durante el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín el
tar el procesamiento de las jubilaciones de varios millones de usua- apoyo estatal a la labor del CUPED decreció; y bajo la presidencia
rios, el análisis de los datos del Censo Nacional de Población 1970, de Carlos Menem se reestructuraron las actividades de apoyo in-
o el complejo proceso de contabilizar las tarjetas del PRODE, juego formático a los temas previsionales. El Gobierno nacional decidió
de azar que hasta fines de los ochenta cautivó a los argentinos. que bajo la jurisdicción del Instituto Nacional de Previsión Social
funcionaran dos gerencias, una de Desarrollo Informático y otra
El PRODE, pronósticos deportivos integrada por el CUPED. En ese momento ( julio de 1990) renun-
La implementación del PRODE contó con una característica espe- ció el director del centro desde su fundación, ingeniero José Luis
cial a nivel datos: fue la primera utilización masiva de tarjetas per- Mendiburu. El contexto que ofrecía el mercado tampoco ayudaba
foradas –se utilizaban millones de tarjetas– en la Argentina desti- a que perdurara el CUPED. Por aquellos años, apareció una gran
nadas a recibir, cada domingo, las apuestas que se hacían sobre los cantidad de centros de cómputos de entidades estatales y privadas,
resultados del fútbol. lo cual generó una gran demanda de profesionales capacitados y
especializados, a los que se les pagaba sueldos superiores a los de la
Este juego de azar fue impulsado por el ministro de Bienestar Social administración pública.
Francisco Manrique, del gobierno de facto de Alejandro Agustín La-
nusse. Manrique ideó su aplicación como una manera de financiar Las decisiones de política administrativa, además, avanzaron hacia
parte de las erogaciones destinadas al pago de las jubilaciones. Así la formación de un organismo público que concentrara las presta-
fue que el 27 de febrero de 1972 el CUPED procesó las tarjetas juga- ciones de seguridad social. Los equipos informáticos y el personal
das y entregó a funcionarios de la Lotería Nacional, la entidad admi- del CUPED pasaron a formar parte de la Gerencia de Informática
nistradora del PRODE, los resultados correspondientes. del Instituto Nacional de Previsión Social, y este fue integrado en la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
A las tareas realizadas en esta época del CUPED se puede agregar
el escrutinio de las elecciones realizadas en 1973 y una cantidad La Gerencia de Sistemas y Telecomunicaciones de la ANSES absor-
de trabajos solicitados por muchas dependencias del Estado. Esa bió las funciones que competían en cada momento histórico a las
actividad determinó un “crecimiento explosivo” (según lo calificó tres Cajas de Previsión Social, la unidad de bases de datos del Ins-
Fontdevila) del equipamiento del centro. Pero a partir de la insta- tituto Nacional de Previsión Social, el CUSDI y luego, el CUPED.
lación del siguiente gobierno militar, algunos de sus equipos que Eso generó una colisión de procedimientos disímiles para realizar
no eran reemplazados quedaban obsoletos, y hubo cambios en las tareas, dada la multiplicidad de normativas y de sistemas informá-
decisiones administrativas que afectaron la independencia de ge- ticos que originaban los datos. Esta problemática fue solucionada,
renciamiento del centro. La represión militar, además, significó la en la mayoría de los casos, mediante el trabajo, la paciente dedica-
desaparición, en agosto de 1977, de dos colaboradores del CUPED, ción y los importantes conocimientos técnicos de los trabajadores
Adrián Bogliano y su esposa, Susana Leiva. del CUPED que pasaron a desempeñarse en ANSES. La red de tele-
procesamiento de treinta años atrás se ha completado con un com-
En los últimos años de la década el centro continuó, de todas ma- plejo sistema de atención al usuario a través de Internet, además de
neras, su actividad; mantuvo su instituto de capacitación y además cumplir con las necesidades de comunicación y tramitación inter-
recibió computadoras IBM 3081, consideradas las más potentes na de la institución. Los tiempos cambiaron, y la transformación
que la empresa disponía en ese momento. Tal ampliación estaba del CUPED –motivos políticos al margen– era inexorable. Lejos de
justificada por el aumento de la red de teleprocesamiento del cen- quedar en el olvido, hoy es recordada en todo el sector argentino
tro, que disponía de más de 400 terminales repartidas por el país, como una gran experiencia por la magnitud de sus tareas y por ha-
conectadas a los mainframes por 19.000 km de cableado. ber sido un proyecto pionero en estas latitudes.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 57


UTN REGIONAL
CONCEPCIÓN
DEL URUGUAY

AUTORIDADES
Decano

Ing. María Estela Meier

Consejo directivo
La historia de la Facultad Regional C. del Uruguay se vienen en el desarrollo de proyectos de sistemas de in-
comenzó a gestar por iniciativa de diversas instituciones formación. Cr. Gustavo E. Solanas, Ing.
de la ciudad con la idea de crear una casa de estudios Adquiere capacidades que lo habilitan para el des- Néstor A. García, Cr. Jorge
universitarios y se decidió encaminar las gestiones pa- empeño de funciones gerenciales acordes con su for- R. García, Lic. Susana A.
ra lograr una unidad académica de la UTN a través de la mación profesional. Salvarezza, Ing. Marcelo
“Comisión Pro-Facultad Tecnológica”. Está capacitado para abordar proyectos de investi- Gay Balmaz, Mg. Ing. Ulises
Con fecha del 29 de diciembre de 1969, el rectora- gación y desarrollo, integrando a tal efecto equipos inter- M. A. Rapallini, Ing. Ricardo
do, como resultado de los estudios de factibilidad, dic- disciplinarios en cooperación, o asumiendo el lideraz- Enrique Gómez, Prof. Graciela
tó la resolución N° 487/69 que creó la Delegación Entre go efectivo en la coordinación técnica y metodológica N. Vuconich, Ing. Juan R.
Ríos de la UTN, disponiendo el funcionamiento una de- de los mismos. Benítez, Ing. Claudio L. Ronconi,
legación central en Paraná, y otra dependiente de ella, La enseñanza recibida lo habilita para una eficiente Lic. Cecilia M. Bonnet, Sr.
en Concepción del Uruguay. transmisión de conocimientos. Francisco Selva, Sr. Miguel D.
En 1970, la primera sede de la facultad fue en el his- Resumiendo, la preparación integral recibida en ma- Cabral, Sr. Sartori Franco.
tórico Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Ur- terias técnicas y humanísticas, lo ubican en una posi-
quiza”, donde se dictó el primer curso preparatorio del ción relevante en un medio donde la sociedad deman-
Secretarías
año académico 1970 de la UTN-FRCU. dará cada vez más al ingeniero un gran compromiso con
Comenzó su actividad académica con el dictado de la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de Sec. Académica:
Ingeniería en Construcciones e Ingeniería Mecánica. la calidad de vida en general y una gran responsabilidad Mg. Eduardo A. Torrán, Ing.
A partir de 1984, se comenzó a dictar Analista Uni- social en el quehacer profesional. Soledad Retamar
versitario de Sistemas que luego fue reemplazada por La carrera Ingeniería en Sistemas de Información tie- Sec. de Plan. Inst. l y Adm.
Ingeniería en Sistemas de Información en 1986. ne una duración de 5 años, con una salida intermedia Lic. Alberto M. Nigro
El ingeniero en Sistemas de Información es un pro- con el título de Analista Universitario de Sistemas de 3 Sec. de Ciencia y Técnica
fesional de sólida formación analítica que le permite la años de duración más una materia de habilitación pro- Ing. Juan M. Ríos
interpretación y resolución de problemas mediante el fesional. Sec. de Ext. Univ.
empleo de metodologías de sistemas y tecnologías de Para poder inscribirse a la carrera hay que tener Ing. Enrique C. Martino
procesamiento de información. aprobado el secundario.
Por su preparación resulta especialmente apto pa- Dada la particularidad de UTN, esta facultad sólo tie-
Autoridades de la carrera:
ra integrar la información proveniente de distintos cam- ne presencia en la ciudad de Concepción del Uruguay,
pos disciplinarios concurrentes a un proyecto común. pero recibe estudiantes de toda la región. Director:
La capacidad adquirida en la Universidad Tecnológi- El 28 % de sus alumnos son de Concepción del Uru- Esp. Ing. Pedro Agustín Brau
ca Nacional le permite afrontar con solvencia el planea- guay; 16 %, de Gualeguaychú; 7 %, de Paysandú-Uru- Secretario:
miento, desarrollo, dirección y control de los sistemas de guay; Colón, 4,5 % y el resto de distintas localidades. El Ing. Adrián O. Callejas
información. 91,5 % de sus alumnos son de Entre Ríos; 7,7 %, de Consejeros:
Posee conocimientos que le permiten administrar Uruguay y el restante 0,8 %, de otras provincias argen- Mg. Anabella De Battista, Ing.
los recursos humanos, físicos y de aplicación que inter- tinas. Gabriel Arellano, Esp. Ing.
Andrés Pascal, Esp. Ing. Patricia
Cristaldo, Ing. Rossana Sosa
Zitto, Ing. Leandro E. Álvarez,
Ing. Facundo Lonardi, Sr. Matías
I. Lifschitz, Sr. luciano Ronconi,
Sr. Cristhian A. Boujon.

58 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UNIVERSIDAD
NACIONAL
DEL COMAHUE

AUTORIDADES
Decano

Magíster Claudio Vaucheret

Vicedecano
La Universidad Nacional del Comahue se fundó en 24 horas semanales, maximizar la reutilización de ma-
1971. En 1986, bajo el convenio celebrado con la Uni- terias electivas entre carreras, disminuir la carga horaria Ingeniero Jorgelina Georgetti
versidad Nacional del Sur, comenzó el dictado de los tres total de la carrera y posibilitar la implementación de sis-
primeros años de la Licenciatura en Ciencias de la Com- temas de promoción.
Secretaría Académica
putación de esa universidad, a través del Área de Infor- Perfil del egresado con título de Licenciado en Cien-
mática en el Departamento de Matemática y Estadística cias de la Computación: Ingeniera Laura Sánchez
de la Facultad de Economía y Administración de la Uni- El Licenciado en Ciencias de la Computación debe-
versidad Nacional del Comahue. rá poseer los suficientes recursos técnicos y metodoló-
Secretaría de Investigación y
En 1995 se creó el Departamento de Informática y gicos que lo habiliten para desempeñar eficazmente la
Posgrado
Estadística a partir de la división del Departamento de profesión y la capacitación en el área.
Matemática de la Facultad de Economía y Administra- Posee conocimientos en: ciencias básicas, algorit- Doctora Alejandra Cechich
ción, y pasaron a depender de este las materias espe- mos y lenguajes, teoría de la computación, arquitectu-
cíficas de computación, así como la responsabilidad de ras de computadoras, ingeniería del software, aspectos
Secretaría de Extensión
la dirección de las carreras de Analista en Computación profesionales y sociales.
(creada en 1989) y de Licenciatura en Ciencias de la El profesional formado en esta carrera tiene capaci- Licenciado Guillermo Grosso
Computación. dad para utilizar los conocimientos científicos y tecnoló-
En 1996 se creó la carrera de Profesorado en Infor- gicos sistemáticamente en la resolución de problemas
Secretaría de Recursos
mática. A partir de 1997, se dictaron en forma completa relativos a su profesión.
Informáticos
todas las materias del plan de la carrera Licenciatura en Tiene capacidad para valerse de diversas tecnolo-
Ciencias de la Computación en esta universidad. gías aplicadas y conocimientos básicos para intervenir Ingeniero Rodolfo Del Castillo
En 2004, se creó el Departamento de Ciencias de la en el desarrollo de proyectos que requieran herramien-
Computación a partir del Departamento de Informática tas informáticas.
Director de carrera
y Estadística. Es capaz de afrontar en forma autoasistida la perma-
Licenciatura en Ciencias de la
En 2009, en la Asamblea Universitaria, fue creada nente actualización requerida en su especialidad.
Computación
en la sesión del 5 de junio la Facultad de Informática. Perfil del egresado con título de Analista Programa-
El nuevo plan de estudios para la carrera de Licen- dor Universitario: Licenciado Eduardo Grosclaude
ciatura en Ciencias de la Computación (año 2012), ha El Analista Programador Universitario posee la for-
tomado en cuenta múltiples aspectos del avance de la mación teórica necesaria para su desempeño, acom-
ciencia en nuestro país y en el mundo, y especifica y ac- pañado por un conjunto de recursos prácticos que
tualiza los contenidos acreditados mediante la Res. N° permiten la aplicación inmediata y productiva de sus co-
672/11 (CONEAU) y en un todo de acuerdo con la Re- nocimientos en el contexto en que se desempeñe. Po-
solución Ministerial. see amplios conocimientos acerca de las principales he-
Las comisiones curriculares que participaron en el rramientas de desarrollo de aplicaciones de software
armado del nuevo plan han fundamentado sus decisio- que le permiten su inmediata inserción laboral.
nes guiadas por la necesidad de que el plan de estudios Asimismo, cuenta con conocimientos de: ciencias
reflejara claramente el perfil del egresado, organizara básicas, algoritmos y lenguajes, teoría de la computa-
los contenidos en torno a unidades temáticas reutiliza- ción, arquitecturas de computadoras, ingeniería del sof-
bles entre carreras de esta casa y ofreciera un régimen tware, base de datos.
de cursado acorde a las necesidades de aprendizaje de Su formación le permite desempeñarse en diferen-
esas unidades temáticas. tes ambientes laborales, en especial en organizaciones
Estas motivaciones han llevado a la toma de impor- de medio y gran tamaño. Posee condiciones para adap-
tantes decisiones que se ven plasmadas en la propues- tarse a la aparición de nuevas tecnologías o herramien-
ta en cuanto a implementar cuatrimestres de no más de tas de desarrollo de software.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 59


UTN - REGIONAL ROSARIO

AUTORIDADES
Departamento de Ingeniería
en Sistemas de Información
Director

Ingeniero Hernán Vitri

Secretario
La UTN se fundó el 19 de agosto de 1948. En la Fa- termedio de Analista Universitario de Sistemas una vez
cultad Regional Rosario la carrera de Analista de Siste- cursado el tercer año de la carrera y la asignatura Habi- Licenciado Alejandro Rozas
mas se comenzó a dictar en 1972 en el turno tarde. Ac- litación Profesional.
tualmente, la carrera de Ingeniería en Sistemas se dicta Quienes deseen cursar la carrera podrán acceder a
Decano de la Facultad
en tres turnos: mañana, tarde y noche. toda la información de inscripción en el sitio web oficial.
Regional Rosario
El ingeniero en Sistemas de Información es un pro- Actualmente, los que desean cursar la carrera reali-
fesional de sólida formación analítica que le permite la zan un seminario universitario. Este puede cursarse en Ingeniero Ruben Ciccarelli
interpretación y resolución de problemas mediante el forma presencial o a distancia a través de la plataforma De él depende el Departamento
empleo de metodologías de sistemas y tecnologías de de e-learning. Una vez finalizado el seminario universi- de Ingeniería en Sistemas de
procesamiento de información. tario, el alumno deberá presentar cierta documentación Información
Por su preparación resulta especialmente apto pa- cuyas especificaciones formales se encuentran indica-
ra integrar la información proveniente de distintos cam- das en el sitio web oficial. La documentación más im-
pos disciplinarios concurrentes a un proyecto común. portante es:
La capacidad adquirida en la Universidad Tecnológi- • Formulario de Registro General de Alumnos (se im-
ca Nacional le permite afrontar con solvencia el planea- prime desde el sitio web oficial).
miento, desarrollo, dirección y control de los sistemas de • Certificado Final de Estudios Secundarios Comple-
información. tos, Certificado Analítico, Constancia de haber finali-
Posee conocimientos que le permiten administrar zado los Estudios Secundarios o Constancia de Ma-
los recursos humanos, físicos y de aplicación que inter- terias Adeudadas. (Original y fotocopia, o fotocopia
vienen en el desarrollo de proyectos de sistemas de in- debidamente legalizada). Plazo máximo para finalizar
formación. Adquiere capacidades que lo habilitan para los estudios secundarios hasta el 31 de mayo del año
el desempeño de funciones gerenciales acordes con su en el que comenzará el cursado).
formación profesional. • La carrera se dicta en tres turnos (mañana-tarde y
Está capacitado para abordar proyectos de investi- noche) teniendo prioridad para elegir horarios de cur-
gación y desarrollo, integrando a tal efecto equipos inter- sados aquellos alumnos que trabajen, para lo cual de-
disciplinarios en cooperación, o asumiendo el lideraz- berán adjuntar a su inscripción (o en el momento en
go efectivo en la coordinación técnica y metodológica que consigan trabajo) el certificado de trabajo.
de estos. La facultad realiza anualmente la convocatoria a co-
La enseñanza recibida lo habilita para una eficiente nocer las carreras que se dictan en el evento denomi-
transmisión de conocimientos. nado “La Universidad abre sus puertas”, que se realiza
Resumiendo, la preparación integral recibida en ma- en octubre y se convoca a alumnos que cursen los últi-
terias técnicas y humanísticas, lo ubican en una posi- mos años de secundaria. Además, y específicamente la
ción relevante en un medio donde la sociedad deman- carrera de Ingeniería en Sistemas de Información reali-
dará cada vez más al ingeniero un gran compromiso con za la jornada “Ingenieros en Sistemas por un día” con el
la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de propósito de transmitir las incumbencias profesionales
la calidad de vida en general y una gran responsabilidad de la carrera.
social en el quehacer profesional. Para alumnos avanzados, todos los años las cáte-
El plan de estudios también destaca una serie de in- dras organizan eventos a los que se invitan empresas
cumbencias del título que se pueden consultar en el si- de tecnologías, como por ejemplo la empresa IBM que
tio web oficial de la facultad. anualmente realiza una jornada donde se entregan cer-
La carrera de Ingeniería en Sistemas de Información tificados de calificaciones profesionales a alumnos obte-
de la UTN tiene una duración de 5 años, se otorga el títu- nidas como actividad extracurricular en asignaturas de
lo de Ingeniero en Sistemas de Información y el título in- la carrera.

60 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UNIVERSIDAD
DE LA MARINA
MERCANTE (UDEMM)

AUTORIDADES
Rector
Doctor Norberto E. Fraga

Presidente del Consejo de


La Universidad de la Marina Mercante (UdeMM), to con la dirección de la carrera convoca a docentes
Administración
una de las más antiguas universidades privadas, pre- y estudiantes a formar parte de los equipos de inves-
senta dentro de las carreras más representativas para tigación compuestos por investigadores argentinos y Ingeniero Gustavo Zopatti
el rubro de informática, la de Ingeniería en Sistemas. extranjeros. Entre otros colaboradores se destacan:
Esta se encuentra en el marco de la Facultad de Inge- el doctor ingeniero Étienne Mémin (investigador prin-
Secretario de Investigaciones
niería, junto con Ingeniería Mecánica, Electromecáni- cipal de INRIA (Instituto Nacional de Recherche en
y Desarrollo Tecnológico
ca, Industrial y Electrónica. Todas ellas cuentan con la Informatique et Automatique), de Francia; el doctor
acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y ingeniero Leo González, de la Universidad Postécni- Doctor Edmundo D. Ramos
Acreditación Universitaria (CONEAU). ca de Madrid; el doctor ingeniero Alejandro Grons-
La casa de altos estudios se destaca por formar pro- kis; doctor ingeniero Martín Cabaleiro; doctor ingenie-
Facultad de Ingeniería -
fesionales que pueden afrontar los embates del avan- ro Adolfo Alternberg, y otras personalidades que, del
Decano
ce tecnológico, capacitándolos para gestionar cono- mismo modo, colaboran en varias carreras de la Fa-
cimientos en forma autónoma y permanente. Para cultad de Ingeniería. Ingeniero Vicente Giménez
cumplir con tal fin, se profundiza en la enseñanza de Todos los estudiantes que dependan de la dirección
ciencias y tecnologías básicas que se cursan en los pri- de la carrera pueden participar en las líneas de investi-
meros años de la carrera, brindando al futuro profe- gación, congresos, exposiciones de trabajo que hayan
sional una base sólida que garantice en el futuro el au- desarrollado bajo la supervisión del cuerpo docente.
toaprendizaje. En los últimos años, se los prepara para También pueden participar de los diversos cursos
poder insertarse en el entorno regional, sin descuidar la que organiza la Secretaría de Extensión Universitaria por
formación en valores de responsabilidad social, y tam- medio de la facultad: de formación y/o perfeccionamien-
bién en el plano internacional dado a que muchos gra- to en nuevas tecnologías, gestión de proyectos, seguri-
duados han sido contratados en otros países. dad en informática, etc.
La carrera de Ingeniería en Sistemas está diagra- Se encuentran a cargo de la Facultad de Ingenie-
mada en un plan de estudios factible de cumplir en ría el decano ingeniero Vicente Giménez, el secretario
cinco años, con posibilidad de acceder al concluir ter- académico ingeniero Pablo Romanos; y de la direc-
cer año, a un título intermedio de Analista de Siste- ción de la carrera en Sistemas, el ingeniero Osvaldo
mas. En los últimos años se han graduado más de se- Marcovecchio.
senta ingenieros. Para aquellos interesados en solicitar becas, estas se-
En 2010, se implementó un nuevo plan de estudios rán otorgadas a quienes lo requieran y cumplan con las
de la carrera que contempla las necesidades actuales y condiciones especificadas según el reglamento vigente
está alineado con los estándares fijados por la Resolu- de la institución.
ción Ministerial 786/2009. La carrera quedó compren- Los alumnos de colegios secundarios, terciarios,
dida en la convocatoria realizada por la CONEAU según de carreras informáticas y público en general, intere-
ordenanza CONEAU Nº 058/11, resultando acreditada sados en incorporarse a esta carrera están invitados a
por la Resolución CONEAU Nº 184/10. acercarse a la sede central de UdeMM para participar
La UdeMM cuenta, además, con el departamen- de las jornadas informativas, o ampliar la información
to de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que jun- ingresando al sitio Web www.udemm.edu.ar

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 61


ORT

AUTORIDADES
Rector

Ingeniero Damián Rosenfeld

Coordinador de la carrera de
ORT Argentina, constituida como una asociación ci- arquitecto de software, líder de proyecto, DBA-adminis-
Analista de Sistemas
vil sin fines de lucro, desarrolla su actividad hace más de trador de bases de datos, administrador de redes, ase-
75 años, cuando abrió la primera escuela en Buenos Ai- sor en tecnología, encargado de seguridad informática, Licenciado Alejandro Jait
res, dedicándose a la enseñanza de oficios. asegurador de calidad (QA), auditor de sistemas, con-
Actualmente, en el país, cuenta con dos sedes en la sultor en informática.
Ciudad de Buenos Aires, estas albergan dos escuelas Se desempeña como profesional en variados ám-
secundarias y dos institutos terciarios. bitos: organizaciones civiles, bancos, entidades finan-
El alumnado total ronda en 7.500 y son aproximada- cieras, empresas comerciales, industrias, consultoras y
mente 1.000 personas las que trabajan en la institución emprendimientos personales.
en sus diferentes áreas. El plan de estudios es de tres años académicos. Im-
La diversidad de proyectos educativos, diseñados plica una dedicación presencial semanal de 4 días de lu-
y desarrollados en las diferentes unidades académi- nes a jueves de 19 a 23 horas.
cas de ORT Argentina, revelan principios constitutivos Pueden inscribirse aquellos interesados que acre-
y sostenedores de su trayectoria: brindar soluciones a diten estudios secundarios. Del mismo modo aquellos
las necesidades de formación y capacitación de la co- que han realizado estudios superiores afines podrán va-
munidad, imbuidas de principios orientadores hacia lidarlos por equivalencias.
la integridad personal, el respeto a valores que posi- Las cursadas son cuatrimestrales y la inscripción
bilitan la inclusión en la sociedad de un modo eficien- está abierta para comenzar los estudios en marzo o en
te, constructivo y solidario, y el reconocimiento de los agosto. Los estudiantes, luego de los tres años corres-
fundamentos humanísticos de su herencia que de- pondientes a la duración de la carrera de 1.600 horas re-
sean preservar. loj, egresan con el título de Analista de Sistemas (tecni-
En 1977 inició su actividad el instituto terciario: el catura superior).
Instituto de Tecnología ORT, dependiente de la órbita de Más de 3.000 estudiantes han egresado del institu-
educación privada oficial estrechamente vinculada a las to desde su creación. Anualmente, cursan la carrera de
necesidades de desarrollo productivo del país. Analista de Sistemas alrededor de 500 estudiantes.
Su primera carrera fue la de Analista de Sistemas, En 2010, ORT comenzó con la implementación
pionera en la formación terciaria en el ámbito nacional. del nuevo plan de estudios de la carrera de Analis-
Su concepción se basó en los antecedentes que el ta de Sistemas. En este se incorporan espacios cu-
sistema educativo argentino desarrolló para la educa- rriculares como las prácticas preprofesionalizantes y
ción terciaria no universitaria, orientados hacia los es- en el trabajo autónomo que permiten achicar la bre-
tudios especializados en un campo específico de la cha entre el mundo académico y laboral, favorecien-
tecnología; proveyendo una formación profesional es- do de este modo la inclusión. Se incorporaron temá-
pecífica con salida laboral inmediata durante un perío- ticas como emprendedorismo, innovación y gestión
do más corto, y permitiendo a los estudiantes la posi- de la tecnología.
bilidad de optar por continuar posteriormente estudios El Programa de Certificación Continua en este
más avanzados. plan de estudios permite que sus estudiantes reciban
Por la trayectoria de más de treinta años de enseñan- la validación de sus conocimientos por parte de las
za de la informática, el Instituto de Tecnología ORT ha si- empresas que los acompañan, a medida que avan-
do galardonado por la CESSI con el Premio Sadosky de zan en la carrera, obteniendo de este modo lo me-
oro en 2008. jor de los dos mundos; los certificaciones que bus-
El Analista de Sistemas ORT es un profesional infor- ca el mercado en el corto plazo, y la sólida formación
mático capacitado para desempeñarse en diferentes ro- de base de sus graduados con vistas al mediano y lar-
les, tales como desarrollador, tester, analista funcional, go plazo.

62 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UNIVERSIDAD
DEL CEMA

AUTORIDADES
Director del Dpto.
de Ingeniería

Ricardo D. Pantazis,
Ph.D. Computer Science,
Duke University

Secretario Académico
Los inicios de la Universidad del CEMA datan de en todas las áreas de Ingeniería y de Ciencias de la Com-
1978, año en que comenzó su actividad el Centro de Es- putación con la trayectoria de la universidad en Direc- Gabriel Pérez Lance,
tudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). El CE- ción de Empresas, Finanzas y Recursos Humanos. Es- Ingeniero Electrónico, UBA
MA, como centro de investigación y docencia, tenía la ta combinación permite adquirir las competencias para
finalidad de contribuir a la difusión del conocimiento, encabezar el área de sistemas de cualquier organiza-
Coordinador del Dpto.
especialmente de diversas y modernas teorías econó- ción e implementar con éxito todo tipo de proyectos in-
de Ingeniería
micas. Así comenzó el dictado del Programa Máster en formáticos.
Economía y, un poco más adelante, el Programa Más- La universidad del CEMA forma a los ingenieros en Gastón Andrés Addati, Master en
ter en Dirección de Empresas y el Programa Máster en Informática y los prepara para ocupar posiciones de res- Gestión Tecnológica
Finanzas. ponsabilidad en las empresas (directores de IT, gerentes
A lo largo de los años, las actividades docentes se de sistemas, etc.).
fueron extendiendo progresivamente a otros campos También brinda las herramientas necesarias para
profesionales, y en 1995 nació entonces la Universidad quienes deciden emprender un camino independien-
del CEMA, comenzando el dictado de carreras de grado, te creando y conduciendo sus propios emprendimien-
además de los para ese entonces ya tradicionales pro- tos tecnológicos.
gramas Máster en Economía, Finanzas y Dirección de La carrera de Ingeniería Informática en el CEMA tie-
Empresas que se dictaban desde sus inicios. ne una duración de 5 años.
La carrera de Informática se creó en 2002 y su pri- Al finalizar el tercer año, se otorga el título de Analis-
mer ciclo lectivo comenzó en 2004. A partir de allí, tuvo ta en Informática.
constante crecimiento e incluso en el 2012 fue una de Para inscribirse es necesario haber completado los
las pocas universidades del país que acreditó, mediante exámenes de ingreso (durante febrero o en julio), salvo
resolución CONEAU por el plazo máximo que este orga- que los aspirantes provengan de escuelas secundarias
nismo otorga (6 años). Es decir, la carrera de informática que tengan “convenio” de articulación. En este caso, el
en la UCEMA garantiza la enseñanza, los procesos y los ingreso es directo.
estándares mundiales en educación. Por otro lado, existen articulaciones con institucio-
Ingeniería en Informática en la UCEMA es resulta- nes terciarias para que analistas en sistemas puedan fi-
do de la combinación de conocimientos teórico-acadé- nalizar sus estudios de Ingeniería Informática en un pla-
micos, por un lado, sumados a la experiencia y habili- zo aproximado de dos años y medio.
dad de cómo aplicarlos en la problemática del mundo La Universidad del CEMA funciona en tres sedes lo-
real y el día a día en las diferentes organizaciones. El en- calizadas en la Ciudad de Buenos Aires: Sede Central
foque práctico y aplicado de los cursos, desarrolla las (Av. Córdoba 374), Sede Finanzas (Av. Córdoba 637) y
herramientas necesarias y un modo de pensar que per- Sede Ingeniería (Reconquista 775).
miten incorporar y utilizar los conceptos en problemas Para el otorgamiento de becas o préstamos de ho-
concretos. nor se tendrá en cuenta la necesidad económica del
El estudio de la informática se divide en varias áreas postulante, el resultado del examen de ingreso y el
que van desde el conocimiento de las computadoras en rendimiento académico demostrado en la escuela se-
sí mismas (hardware), pasando por los sistemas opera- cundaria. También se considerará el desarrollo de ha-
tivos, las redes de comunicaciones, las bases de datos, bilidades de liderazgo que el postulante pueda mani-
hasta las aplicaciones y los sistemas. Tener conocimien- festar, tales como haber sido abanderado o escolta, la
to profundo en todos estos niveles es fundamental para participación en trabajos comunitarios, la dedicación
poder integrarlos en un diseño eficiente y competitivo. deportiva y artística, etc. En todos los casos, la asis-
La carrera de Ingeniería en Informática de la UCEMA tencia financiera asignada cubrirá hasta el 50 % (cin-
tiene la particularidad de conjugar una sólida formación cuenta por ciento) del costo de la carrera.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 63


alcanzar horizontes lejanos. Como empresa provee-
dora de servicios informáticos, JOTAFÍ concentra to-
dos sus esfuerzos en satisfacer las demandas del
mercado. Por ello, su esquema de trabajo se fun-
da en una filosofía basada en la más alta calidad
de servicio. Sus primeros clientes fueron: Munici-
palidad de Almirante Brown, Municipalidad de Quil-
mes, Municipalidad de Ramallo, OSPLAD, Caja de
Previsión Docente.
En lo que respecta a su dedicación desde el co-
mienzo de sus tareas, la compañía ha incursiona-
do en distintos focos comerciales y se adaptó a las
circunstancias informáticas y tecnológicas de cada
época; hoy, los profesionales de JOTAFÍ aplican su
know-how a pocos e importantes mercados verti-
cales, que son en los que se destacan por su valor.
Para realizar todas las tareas, la firma cuenta

JOTAFÍ
con un equipo de profesionales altamente compe-
tentes y capacitados en las tecnologías que mane-
jan; compenetrados en brindar a los clientes más de
lo que ellos esperan.
El mundo cambia, la sociedad cambia y la tec-
nología está para acompañarlos y, muchas veces,
JOTAFÍ es una empresa familiar argentina funda- miento de datos. provocarlos. En JOTAFÍ tienen la capacidad para
da a fines de la década del setenta por Jorge Fumio Así transcurrieron algunos años brindando ex- realizar ambas cosas.
Inagaki, con capitales propios, y no cuenta ni con- celentes servicios informáticos a muchas empresas Actualmente, JOTAFÍ centra sus esfuerzos en
tó con inversores externos. Inagaki, como buen em- que, por ese entonces, no tenían su propio centro de los siguientes sistemas aplicativos:
prendedor, fue uno de los primeros dieciocho progra- cómputos; hasta que a fines de esa década nació la • S.I.Ge.M.i - Sistema Integral de Gestión Munici-
madores que hubo en la Argentina: obtuvo su título computación online y este hecho marcó un hito que pal - Íntegro.
en febrero de 1960. A partir de ese momento y conti- no podía ignorarse, por lo cual se decidió transformar • S.I.Ca.P. - Sistema Integral de Cajas Profesionales.
nuando con lo que había comenzado, ocupó impor- radicalmente la compañía. • Ge.L.T.Ex. - Gestión Legal y Tratamiento de Expe-
tantes cargos gerenciales en diferentes empresas pri- Haber vivido este cambio y los sucesivos a lo lar- dientes.
vadas y organismos públicos, y así ganó experiencia go de más de 33 años, colocó a JOTAFÍ en una po-
y conocimientos; hasta que en 1972 decidió crear su sición de privilegio para resolver dificultades, en-
propia empresa prestataria de servicios de procedi- tender necesidades y fijar nuevos rumbos para

iniciales, Systems World focaliza gran parte de su


evolución en desarrollos verticales y adaptaciones
especiales que los negocios y nuevas actividades
requieren.
Una muestra del trabajo realizado durante la tra-
yectoria de Systems World se ve reflejada en los ca-
sos de éxito que se detallan a continuación.
Estos son sólo algunos proyectos que muestran la
actividad realizada y la trayectoria de la empresa. En-
tre las compañías que eligieron Clave de Soft hace va-
rias décadas y permanecen confiando en los produc-
tos y servicios de Systems World S.A., se destacan:
-Banco de Valores (cliente desde 2002), imple-
mentación de sistemas de Activo Fijo/Revalúo de
Bienes Clave de Soft.
-IBOPE Inteligencia S.A. (cliente desde 2009),
implementación de sistemas ERP Clave de Soft.
-Shulman Hnos. (cliente desde 1992), imple-

CLAVE DE SOFT mentación de sistemas ERP Clave de Soft en fábrica


y punto de venta en sucursal Centro.
-Laboratorios Buckman (cliente desde 1992),
implementación de sistemas ERP Clave de Soft en
Buenos Aires. Desarrollos especiales de reportes e
Los antecedentes de Systems World se remon- sus versiones. integración con Brasil y los Estados Unidos.
tan a más de cuatro décadas, desde siempre de- Respecto del desarrollo, es de práctica habitual -Buenos Aires Logística (cliente desde 2006).
sarrollando productos de alta calidad y múltiples la inclusión de nuevas prestaciones y funcionalida- Implementación de sistemas ERP Clave de Soft, de-
prestaciones. Los años de experiencia, el profesio- des en su producto ERP Clave de Soft para ambas sarrollo especial de logística y distribución, y su inte-
nalismo y la amplia cartera de clientes constituyen versiones (estándar y SQL). gración con el sistema liquidador de Sueldos y Jor-
su mejor carta de presentación, por lo que día a día El desarrollo, mantenimiento y actualización pa- nales Clave de Soft.
son más las empresas que confían en su trabajo. ra que el aplicativo ERP Clave de Soft incluya los -Barracas Logística (cliente desde 2006). De-
Hoy sus productos son conocidos en el mercado últimos requerimientos funcionales/tecnológicos, sarrollos especiales de sistemas de rendiciones de
con el nombre Clave de Soft. legales e impositivos que los negocios y empresas fondos y recaudaciones. Implementación de siste-
Systems World en la actualidad se dedica prin- exigen para la gestión de su operatoria nacional e in- mas ERP Clave de Soft, desarrollo especial de logís-
cipalmente a la instalación, implementación y ca- ternacional es un trabajo constante. tica y distribución, y su integración con el sistema li-
pacitación del aplicativo ERP Clave de Soft en todas Adicionalmente, y a diferencia de sus negocios quidador de Sueldos y Jornales Clave de Soft.

64 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1973
Creación de AEROTERRA.

1978
Plan de Regularización Registral
(más de 150 municipios).

1989
Comienzo de distribución
exclusiva plataforma ArcGIS.
Premio Regional por Ventas:
1998/1999/2002/2009/2013.

1991
Abre el centro de
capacitación GIS.

1995
Ejecución de más del 75%
AEROTERRA
de las obras catastrales
licitadas en la Argentina. Desde hace 40 años, AEROTERRA es una empresa cuentan con un centro de capacitación, que desde
100% de capitales argentinos que tomó impulso gracias el 1991 hasta la fecha ha capacitado más de 6.000
a la visión de futuro y espíritu innovador de su fundador y profesionales.

2001 primer presidente, el ingeniero Alberto Benito Viola.


Su objetivo fue crear una compañía de tecnología
Algunos hechos relevantes en la historia de la em-
presa son:
Desarrollos GIS en proyectos dedicada a proveer servicios y aplicaciones innovadoras • Desarrollo del plan de Actualización y Regulariza-
internacionales. alrededor de la utilización de tecnología geoespacial. Así ción Inmobiliaria en más de 150 municipios del país.
nació AEROTERRA, que oficialmente se incorporó co- • Realización de más de 7.000.000 de kilómetros
mo sociedad anónima un 29 de octubre. cuadrados de inventarios de recursos naturales se-

2006 La primera oficina, ubicada en el tercer piso del edi-


ficio Gloria, en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires,
leccionados, usando tecnología satelitaria que resultó
inédita en los inicios de la empresa.
Lanzamiento del yacimiento fue creada con un mínimo de recursos, tanto económi- • Provisión, instalación y soporte de plataforma Arc-
virtual, municipio y cos como de equipamiento. GIS para más de 10.000 usuarios.
provincia virtual. Hoy, gracias a la fuerza que impusiera su fundador Los mercados donde la empresa se destaca son: pe-
y de los que continuaron con la responsabilidad de ha- tróleo y gas, catastro y rentas, seguridad y defensa, te-
cer crecer la empresa, AEROTERRA cuenta con instala- lecomunicaciones y servicios públicos (Agua, Electrici-

2008 ciones propias en el complejo Catalinas Norte, del barrio


de Retiro, equipada con los últimos adelantos, y tiene
dad, Gas), minería, forestal, agricultura, entre otros.
Entre los principales clientes históricos de la firma,
Certificación ISO 9001 (y un staff de más de 60 colaboradores altamente capaci- se encuentran:
Recertificación 2009-2013). tados. Asimismo, cuenta con personal en las provincias • Direcciones de catastro de las provincias argenti-
de Tucumán, Neuquén, Formosa y Chubut, además de nas.
oficinas en los EE. UU. • Dirección Nacional de Catastro de Uruguay.

2011 La demanda del mercado y la necesidad de mejo-


rar la respuesta a los requerimientos de los clientes, tan-
• Empresas de petróleo y gas, incluyendo YPF, Tecpe-
trol, Petrobras, Sinopec, Total Austral, entre otras.
Implementación de sistemas to como la de anticiparse a ellos, llevó a AEROTERRA a • Ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente, Se-
de gestión de redes eléctricas. buscar nuevas formas de expandirse. cretaría de Minería.
En ese camino afianzaron relaciones estratégicas • IGN (Instituto Geográfico Nacional).
con diferentes empresas internacionales. Entre ellas, se • Ministerios de Defensa y Seguridad.

2012 destaca la distribución exclusiva para la Argentina y Uru-


guay de los productos de la empresa Esri Inc., líder en
• Transportadoras de Gas, MetroGas, ENARGAS, Ca-
muzzi Gas.
Organizador de la Conferencia desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (GIS, • Empresa de electricidad de Tucumán y Jujuy.
Latinoamericana de Usuarios de su sigla en inglés) a nivel mundial. • Universidades nacionales y provinciales.
Esri (más de 1.000 asistentes). En AEROTERRA buscan lograr una transferen- • Otras empresas privadas, incluyendo forestales, de
cia efectiva de conocimiento tecnológico. Para ello, seguro.

2013
Puesta en producción del
Sistema de Gestión Catastral
en la provincia de Formosa y
lanzamiento reingeniería del
de la provincia de Neuquén.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 65


1974
Julio N. Ardison funda la
empresa e incorpora el
desarrollo de sistemas de
información a medida.

1990
Nace Arballon Business
Software, un ERP preplaneado
sobre plataformas abiertas y
bases de datos relacionales.

1992
Se implementa la primera
versión de Arballon Business
Software en un cliente final.

1997 ARDISON SOFTWARE


Se plantea una estrategia de
verticalización y se apuesta al
sector primario, tomando como
& CONSULTING
caso testigo el sector vitivinícola.

2000 Ardison Software & Consulting es una software hou-


se argentina pionera en el desarrollo de sistemas en el
Hoy Arballon Business Software es un ERP flexible,
totalmente integral y con una amplia funcionalidad, in-
La solidez del diseño inicial país. tegrando en una solución de negocios única las gestio-
de Arballon permite superar Desde sus inicios, se dedicó a canalizar sus conoci- nes de producción, costos, abastecimiento, stock, MRP,
el cambio de milenio. mientos de organización y gestión en desarrollos tecno- mantenimiento, comercialización, comercio exterior,
lógicos a medida. Esta especialización le permitió, du- distribución, finanzas, contabilidad, gestión, RR. HH.,
rante los ochenta, brindar soluciones a empresas como planeamiento, entre otras.

2002 Indupa, Grupo Alpargatas y el Polo Petroquímico de Ba-


hía Blanca.
A las gestiones del ERP, se suman las líneas Arballon
Business Intelligence y Arballon Mobile.
Arballon incorpora ARXQL, A principio de los noventa, la llegada de las platafor- Ardison ofrece soluciones específicas para distintos
una herramienta creada por mas abiertas permitió el lanzamiento del primer sistema sectores; como gestión agrícola, bebidas y alimentos,
Ardison que expone toda de gestión preplaneado. Así, nació la primera versión del cría de animales, frigorífico... Así, brinda información es-
la información deseada a ERP Arballon Business Software, disponible para distin- tratégica generada desde las áreas productivas, tanto en
través de Microsoft Excel. tas bases de datos y distintos sabores de Unix, siendo el el campo como en la planta, integradas con el resto de la
primer ERP preplaneado del mercado argentino en es- organización en una solución única.
tas plataformas. Entre sus principales clientes a lo largo de su histo-

2008 A mediados de los noventa, la globalización planteó


un nuevo desafío: la llegada de los ERP world class. An-
ria, se encuentran:
Hideco puede considerarse el primer cliente de Ar-
La empresa recibe la te la necesidad de distinguir a Arballon Business Software ballon Business Software. Esta empresa metalúrgica
Certificación ISO 9001:2008, de la competencia nacional e internacional, se definió la con varias localizaciones en la provincia de Buenos Ai-
un compromiso formal para el estrategia de verticalización para el sector primario. res fue el primer cliente en utilizar Arballon como siste-
desarrollo e implantación de un El socio fundador fue Julio N. Ardison, doctor en ma preplaneado. A la fecha, sigue utilizando todas las
sistema de gestión de calidad. Ciencias Económicas de la UBA, que hoy se desempe- gestiones implementadas.
ña en el cargo de presidente y es acompañado por cin- El Grupo Buquebus fue el primer cliente en llevar Ar-
co socios al frente de las áreas clave de la organización. ballon Business Software fuera de las fronteras. Si bien

2009 En casi 40 años de historia hay más de un hito. Aquí,


tres en los cuales las decisiones estratégicas condicio-
la empresa había encarado proyectos en México, Uru-
guay y otros países de América, esta fue la primera vez
Ardison celebra sus 35 naron el futuro de Ardison Software. que era puesto a prueba en otro país.
años, presentando Arballon 1. A comienzos de la década del ochenta, la empre- El Grupo Lavaque presentaba desde su origen la par-
Business Software versión 10, sa decidió dedicarse 100% al desarrollo de sistemas, ticularidad de ser un cliente multiempresa, con disper-
que representa una marcada abandonando por completo los servicios de auditoría y sión geográfica en más de cuatro provincias, y toda su
evolución tecnológica e organización de empresas. cadena de representantes y distribuidores. Luego de
incorpora tecnología Web 2.0. 2. A principios de los noventa, la empresa quiso con- dos años de utilizar el ERP fue el primer cliente de la pri-
centrarse exclusivamente en su naciente ERP prepla- mera verticalización realizada para el sector vitivinícola.
neado, Arballon, y no encarar más proyectos de progra- A la fecha, y luego de distintos procesos de expan-

2013 mación a medida.


3. A finales de los noventa, la empresa optó por diferen-
sión y fusión de compañías, el grupo sigue utilizando Ar-
ballon en todos sus procesos productivos y administra-
Ardison desembarca en ciarse de la competencia, verticalizándolo para el sector tivos. El éxito de esta verticalización permite que todavía
México de la mano de su primario. Lo que le permite hoy posicionarse como una un amplio porcentaje de este sector confíe en Arballon
distribuidor Master. alternativa con alto valor agregado frente a otros siste- sus procesos de negocios, como Bodega Norton, Bo-
mas, incluyendo los world class. dega López, Luigi Bosca, Coop. La Riojana, entre otros.

66 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


enero de 1997 se convirtió en Sistran S.A.
En 1981, se firmó el contrato con La Repúbli-
ca; de esa manera, la empresa se especializó en el
desarrollo de software para compañías de seguros,
que es la actividad en la que se desempeña hasta
la actualidad.
Se puso en funcionamiento el sistema SISE (un
sistema integral para las compañías de seguros) pa-
ra La República, en 1983. Luego, se volvió a imple-
mentar SISE para las compañías Boston y Victoria
Seguros.
Tras el correr de los años, SISE se implementó
en más de 150 compañías en Latinoamérica, con-
virtiéndonos en la empresa líder en provisión de so-
luciones de software y consultoría para compañías
de seguros
Sistran inició su expansión en Latinoamérica

SISTRAN
creando Sistran Brasil, en 1988, cuando incorpo-
ró a dos socios locales: Álvaro Nascimento y Mar-
cio Paes. Luego, continuó en la región andina, don-
de fundó Sistran Ecuador, en 1994, con un socio
local: José Ríos.
Siguió su expansión con Sistran México, en
Sistran nació a fines de 1977 como una socie- lado, desarrollo de sistemas y, por otro lado, el pla- 1996; Colombia, en 1998; Guatemala, en el 2000;
dad civil formada por Jorge Mazzini, Luis Mazzini y neamiento de transporte urbano y regional a par- Panamá, en 2003, y Norteamérica y Caribe, en
Felipe Lobert. tir de modelos computacionales. En sistemas finan- 2004.
El motivo que los llevó a crear la compañía fue cieros el primer cliente fue la financiera Roberts en A lo largo de esta expansión en América Latina,
que los tres querían dejar de trabajar bajo relación su transformación a Banco Roberts y el Citibank. se realizaron grandes proyectos con clientes loca-
de dependencia, entonces iniciaron un emprendi- En planeamiento de transporte, Sistran ganó entre les, regionales y mundiales como Bradesco, AIG,
miento propio y visionaron que comenzaba el pro- 1978 y 1979 un contrato en el marco del Plan Na- Chubb, Generali, Royal & SunAlliance, La Previso-
ceso de las Personal Computers, en el que el de- cional de Transporte. ra, Colpatria y Equinoccial. Actualmente brinda ser-
sarrollo de los sistemas tendría un crecimiento El modelo de servicios que prestaba la empre- vicios a más de 105 clientes.
exponencial en la demanda especializada en varios sa fue mutando a partir del 2 de febrero de 1982, La empresa inició con 10 empleados y hoy cuen-
nichos del mercado. cuando el grupo societario dio vida a Sistran SRL, ta con más de 500 colaboradores, con cobertura re-
En el origen había dos ramas de servicios: por un que continuó su crecimiento hasta que el 23 de gional y soporte local en cada país.

a adquirir una herramienta de desarrollo tipo CASE


para desarrollar los primeros productos en GeneXus
y generar distintos sistemas desde cero, o a conver-
tir y rediseñar los existentes llevándolos a una uni-
dad de criterio fácil de mantener y corregir.
TEKHNE fue concentrando su conocimiento y ex-
periencia en el campo de los sistemas de salud con
sistemas integrales para obras sociales y organizacio-
nes gubernamentales (nacionales y/o provinciales),
extendiendo así su ámbito de gestión por gran parte
del país. Ha participado activamente en el Proceso de
Reconversión de Obras Sociales (PROSS) y en la Re-
forma y Modernización del Estado de Córdoba.
Actualmente, cuenta con un equipo de más de
cien profesionales de las áreas de Sistemas, Organi-
zación, Medicina, Ingeniería y Ciencias Económicas.
Con casi 40 años de experiencia en el mercado, se han
desarrollado proyectos informáticos, asistencia en el

TEKHNE gerenciamiento y administración tanto a instituciones


y organismos públicos (obras sociales, institutos pro-
vinciales de salud, sindicatos, hospitales, municipa-
lidades, etc.), como a empresas privadas (prepagos,
AFJP, ART, empresas de servicios, aseguradoras, em-
A comienzos de 1979, Balenzuela, Gómez y bios internos. Un nuevo socio, Raúl Souto, aportó presas industriales, bancarias, entre otras).
Montonati trabajaban en el área de sistemas de una su experiencia comercial. TEKHNE comenzó a uti- TEKHNE S.A. ha certificado su “Proceso de dise-
importante organización sindical. Dada la exigencia lizar redes punto-a-punto. Este desarrollo implicó la ño, desarrollo, mantenimiento y comercialización de
que existía en el mercado por el control cada vez incorporación de personal: se sumaron especialis- software” conforme a los requerimientos de las Normas
más preciso e inmediato de la información, y a pe- tas en todas las áreas y se ampliaron los objetivos ISO 9001:2008. La empresa cuenta con oficinas pro-
sar de la incertidumbre de aquel momento, decidie- iniciales. En 1987, TEKHNE se inició como Marke- pias, estratégicamente ubicadas en el centro de la Ciu-
ron asociarse y comenzaron a escribir el software y ting Contractor de IBM, unión comercial para la ven- dad de Buenos Aires.
el procesamiento de datos propiamente dicho. En- ta e instalación de computadoras mainframe, per- Les interesa ser reconocidos por sus clientes por
tonces se volcaron a construir una pequeña empre- sonales y equipos puntos de venta. La evolución de el espíritu innovador de mejora continua y calidad
sa de servicios externos. El paso del tiempo trans- la tecnología, como así la complejidad y variedad de de sus recursos humanos, y además ser valorados
formó el procesamiento de datos y la informática en los distintos requerimientos de los clientes, llevó a por la confiabilidad, flexibilidad y profesionalidad de
todos sus aspectos y TEKHNE evolucionó con cam- TEKHNE a decidir cambiar el paradigma técnico y sus servicios.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 67


1978
Sistema comercial y de bancos
para IBM 5110. Sistema
integral de Concesionarios
/34 /36 (140 instalaciones).

1980
Argentinización de DMAS
II de IBM USA s /34 para
comercializar por IBM
Argentina S.A. Bancos en
Tiempo Real IBM /34.

1982
Sistema de Recursos
Humanos /34. Fácil 36 (ERP)
reemplazando al Fácil /34.

1988
Sistema comercial y de bancos
para IBM 5110. Sistema
WORLDSYS
integral de concesionarios
/34 /36 (140 instalaciones). Worldsys es la continuadora de Siswork, una empre- aplicaciones exitosas, la compañía desarrolló Central
sa fundada por Ricardo Piñeiro en 1978. La compañía Data, un sistema creado para que las entidades finan-
desarrolló el primer sistema interactivo y en tiempo real cieras cumplieran con el Régimen Informativo del Ban-

1998 para concesionarios de automóviles y entidades finan-


cieras. Se asoció con Price Waterhouse en 1988 y creó
co Central de la República Argentina. Este sistema sigue
al día de hoy siendo líder en el mercado Argentino y tiene
Central Data (Régimen Result Systems, dedicándose a la elaboración de softwa- un gran reconocimiento en el mercado informático na-
Informativo para el re que se comercializaba a nivel regional. En 1991, como cional e internacional.
Banco Central). consecuencia de las dificultades para exportar por el al- Dentro de los méritos de la compañía está el haber
to costo argentino, su fundador, Ricardo Piñeiro, decidió logrado una participación del mercado de alrededor del
crear Worldsys para desarrollar aplicaciones para el mer- 90% en sistemas de cumplimiento normativo para el

2000 cado local. Así se convirtió en la empresa líder del mer-


cado local en sistemas de cumplimiento normativo, de-
sector financiero. Otro gran desafío llevado adelante ha
sido el desarrollo de un core bancario que soporta la to-
SOS (Sistema Detector de sarrollando sistemas que permiten a sus clientes cumplir talidad de las necesidades de una entidad financiera.
Operaciones Sensibles). con los requisitos de diferentes organismos de control. Además, en un mercado cambiante respecto del cos-
Sistema líder en monitoreo de De forma progresiva creció su cartera de clientes has- to nacional frente a otras realidades macroeconómicas
operaciones para la prevención ta contar con más de 150 en la Argentina, y desde hace globales, Worldsys ha logrado ser un exportador de sis-
del lavado de activos. varios años en Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Colom- temas que poco a poco conquista nuevos mercados. El
bia y Panamá. foco de los últimos años ha sido países limítrofes y ac-
El Grupo Sevitar fue el inversor inicial con Ricardo tualmente está trabajando en la globalización del mer-

2005 Piñeiro como cabeza del emprendimiento. Luego de


algunos años, Piñeiro compró la totalidad de las ac-
cado exportador.
El gran cambio de la compañía fue la especializa-
Listas de informados. Sistema ciones y quedó como único propietario. En su histo- ción en el desarrollo de aplicaciones sectoriales y que
de provisión de listas nacionales ria como empresario del mercado informático, siem- cubren necesidades particulares de las organizacio-
de PEPS y la totalidad de pre arriesgó su capital por los diferentes proyectos en nes. Así, la transformación a una empresa de softwa-
las listas internacionales los que trabajó. Como ejemplo, se puede poner hasta re especializada en cumplimiento normativo ha marca-
de PEPS y terroristas. la creación de la primera computadora personal de fa- do el camino de crecimiento y liderazgo logrado hasta
bricación nacional denominada PECOS (Proyecto Edu- la actualidad.
cativo colegios Secundarios), la que no pudo competir Como algo anecdótico, en la compañía cuentan que

2007 con las primeras computadoras traídas a la Argentina


mediante el dumping. Nunca cedió ante las dificulta-
hace muchos años, en una instalación de un sistema de
distribución en la firma Rigolleau, surgió el pedido de la
SARO: Sistema Administración des del mercado y la economía, y siempre eligió arries- incorporación de un campo especial para comentarios
de Riesgo Operativo y gar su capital por sus sueños. También fue la prime- en los remitos. Al verificar la utilización de dicho campo,
Administración de Auditorías. ra empresa en desarrollar software envasado para PC se detectó que un remito tenía la consigna “Cuidado con
(Wang, Texas Instrument e IBM). el perro”, lo que resultó una sorpresa por lo inusual del
En 1998, luego de haber implementado muchas dato incorporado.

2009
Envío con Respaldo Notarial:
brinda notificaciones
fehacientes mediante una
herramienta tecnológica.

68 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1979
Nacimiento de Buenos
Aires Software.

1985
Convenios de distribución
con Proceda y otros
distribuidores de IBM PC.

1993
Lanzamiento de Discovery,
Exacta y Salary.

1994
Contrato con SanCor para
la automatización de su red
de comercialización.

1998 BUENOS AIRES SOFTWARE


Primeras ventas del ERP
BAS Company Steering. En 1977, Juan Ruggero se desempeñaba como pro- promiso que exige la Certificación ISO, reflejan resultados
gramador en CompuCorp, una empresa proveedora de que mejoran cada año. En la actualidad, más del 95% de
calculadoras programables para ingeniería, que por esos los clientes consultados expresan una satisfacción alta o

2001 días había incorporado a su oferta las primeras micro-


computadoras. Estas computadoras se ofrecían con un
muy alta con la empresa y sus productos.
El portfolio de productos de Buenos Aires Software está
Alianza con KPMG para la conjunto mínimo de programas, que a los clientes les re- basado en la solución ERP BAS Company Steering, el cual
provisión del software BAS CS sultaban útiles, aunque insuficientes. Ruggero recibía optimiza la gestión de todo tipo de negocio, en la solución
para su división de outsourcing. permanentes requerimientos de programación de parte de puntos de venta Quick POS, única en el mercado para
de los clientes, situación que para la dirección de la em- las empresas con sucursales de venta al público, y con BAS
presa generaba un problema que los desviaba de su ne- Laboro, software para la liquidación de haberes y adminis-

2005 gocio principal. Viendo esta oportunidad, y ante la negati-


va de la compañía de atenderla, Ruggero decidió dejar su
tración de personal. Estas tres soluciones de gestión con-
forman la línea Enterprise de Buenos Aires Software, que
Lanzamiento del software de empleo para fundar una empresa que se dedicara exclu- atiende las demandas de empresas medianas y grandes.
punto de venta Quick POS. sivamente a la producción de software. Completa la oferta de Buenos Aires Software la línea
Así nació, en 1979, Buenos Aires Software. Un mi- EasySoft, para empresas pequeñas y microempresas,
croemprendimiento que crecería a partir del financiamien- destacándose el software administrativo Discovery, con

2006 to que le brindarían sus primeros proyectos. Desde sus


inicios, se definió como una empresa que desarrollaría sof-
varios miles de usuarios en el país.
Algunos clientes clave para los diferentes productos
Certificación ISO 9001 tware estándar, de una versión única (el mismo producto de la empresa son:
para todos los procesos para todos los clientes). Si bien en los comienzos BAS se • Informatización de red de concesionarios: SanCor,
de la compañía. apoyó para su financiación con la realización de algunos Kraft Foods.
desarrollos a medida, el objetivo estaba fijado, y paulatina- • Sistemas de gestión de los puntos de venta y concen-
mente fue introduciendo al mercado una línea completa de tración de la información de ventas: Solar de la Abadía,

2009 programas que atendieran las necesidades básicas y gene-


rales de cualquier empresa comercial y/o industrial.
Patio Olmos, Boulevard Shopping.
• Solución centralizada de los puntos de venta: Cheek
Firma del contrato de Microsoft En 1980, la compañía había logrado desarrollar un S.A. (Cheeky); Vesuvio S.A. (Lacoste, Penguin, Cacha-
ISV Royalty Licensing and sistema de contabilidad general llamado CONTBAS. Era rel); Alpargatas (Outlet Topper).
Distribution Program. muy sencillo, pero efectivo. El sistema se entregaba en un • ERP BAS Company Steering: Comisión Nacional de
disquete, incluía una forma de instalación que podía usar Energía Atómica (CNEA), Club Atlético Boca Juniors,
el cliente y un manual impreso para el usuario. Nordelta, Barcos y Rodados (Paraguay), diario La Ga-

2010 En su extensa trayectoria, Buenos Aires Software se-


ñala como hitos fundamentales:
ceta de Tucumán, Instituto de Seguridad Social de Neu-
quén (ISSN).
Alianza estratégica con Micro • La inauguración del concepto de sistemas administra- Con más de 70 empleados, Buenos Aires Softwa-
Fidelio para provisión del BAS tivos estándares en la Argentina. re es uno de los principales proveedores de software de
CS al mercado hotelero. • El desarrollo del primer ERP Cliente Servidor nacional. gestión del país. Ruggero, su fundador y actual presi-
• La mejor solución de gestión de Casa Central con pun- dente, sostiene que una de las claves de mantener una
tos de venta distribuidos. empresa en el mercado argentino, en un sector tan di-

2013 Uno de los factores clave en la trayectoria de Buenos


Aires Software ha sido y es la confiabilidad en sus siste-
námico como el informático, ha sido, paradójicamen-
te, asegurar la consistencia de las políticas a lo largo del
Se superan los 600 clientes mas. La empresa distribuye sus nuevos productos y nue- tiempo. Básicamente tres: producir soluciones estánda-
activos del software ERP BAS CS. vas versiones al mercado sólo una vez que han superado res, asegurarse la confiabilidad de los productos, y no
exigentes tests de calidad. Los registros de la encuesta de realizar lanzamientos que no estén consolidados ni de-
satisfacción de clientes, realizada anualmente por el com- bidamente testeados.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 69


ASOCIACIONES
Y EMPRESAS
LAS EMPRESAS
ADOPTAN TECNOLOGÍA

E
l ingreso de la tecnología en las empresas se fue produ- podían modificarse en un tablero externo, y en 1946 se proveyeron
ciendo gradualmente, del mismo modo que los equipos esos mismos equipos, pero electrónicos, lo que otorgaba mayor ve-
de trabajo fueron ganando un lugar en cada organización. locidad de procesamiento. Aunque, tal como indica Nicolás Babini
Como siempre, hubo pioneras, líderes que comenzaron en La informática en la Argentina (1956-1966), “si la demanda pri-
con la adopción de tecnología en sus procesos y que luego vada de cálculos contables, actuariales o salariales estaba relativa-
formalizaron los equipos de trabajo. A mediados de los mente satisfecha a comienzos de la década de 1940, no ocurría lo
cincuenta, ya había algunas empresas que crearon áreas para ma- mismo con los cálculos técnicos o científicos de mayor envergadu-
nejar el tema, muy lejos, claro, de lo que se aprecia en la actualidad ra, pues los intentos de realizar automáticamente las operaciones
en las compañías. Eran pocas personas que aunque estuvieran bien matemáticas que ellos exigían apenas habían superado la etapa ex-
remuneradas no tenían un peso capaz de modificar la forma de tra- perimental”.
bajo para incorporar tecnología. Y, obviamente, tampoco la tecnolo-
gía ofrecía tantas posibilidades como lo haría luego. Esto hacía que la Esas áreas de automatización del tratamiento de la información re-
tecnología no fuera considerada aún como sistemas, sino como una cibían también el nombre de Centro de Datos, como en el caso del
forma de resolver cálculos, de algo meramente matemático. que se creó en 1954 para la Dirección General de Administración
Naval de la Armada, que empleó en sus inicios tabuladoras electro-
Las empresas vivieron la incorporación de tecnología en etapas, mecánicas francesas provistas por Bull.
mucho más lentas que la vorágine que llegó desde los noventa. La
introducción de computadoras en el ecosistema empresario ar- Ese tipo de máquinas, acota Babini, habían aparecido como una só-
gentino, que se produjo en la década del sesenta, lida competencia a las dominantes en el mercado,
es una consecuencia predecible del alto grado de fabricadas por IBM, hasta el punto de posicionar a
mecanización en el tratamiento de la información la Compagnie de Machines Bull como la segunda
numérica que ya se observaba en esas mismas em-
presas desde treinta años atrás. En esa época, re- Avanzada la proveedora mundial de ese tipo de equipos.

sultaba materia conocida el uso de las tabuladoras década del Avanzada la década del cincuenta, los responsables
electromecánicas cada vez que era necesario pro-
cesar cantidades grandes de datos. Eran máquinas cincuenta, los de las áreas contables de las empresas y de algunas
dependencias estatales tomaron conocimiento de
donde la información ingresaba mediante tarjetas responsables la existencia de sistemas electrónicos de cálculo
perforadas y el resultado de los cálculos efectua-
dos salía impreso en planillas, y se pasaba a más de las áreas más flexibles y poderosos que las tabuladoras. Ade-
más, algunas de las compañías dedicadas a la provi-
tarjetas perforadas para procesamiento posterior. contables sión de las máquinas de contabilidad convenciona-

Las dependencias estatales que trataban con cen- tomaron les ingresaron en la producción de tales productos,
y sus representantes o distribuidores locales ini-
tenares de miles de individuos, fueran organismos conocimiento ciaron una intensa tarea de marketing destinada a
de servicio o de administración, empleaban el mis-
mo tipo de equipos, y se enfrentaban con similares de la existencia colocarlos.

inconvenientes: dificultad para llevar a cabo cálcu- de sistemas Los equipos o sistemas que a partir de 1960 llega-
los muy complejos, grandes demoras en la realiza-
ción de tareas segmentadas en etapas. En 1936 ya electrónicos ron a nuestro país tuvieron como origen los Esta-
dos Unidos (IBM, Sperry Rand, NCR, Burroughs),
se empleaban tabuladoras donde las operaciones de cálculo Francia (Bull) y Gran Bretaña (Ferranti, English
más flexibles
y poderosos
que las
tabuladoras.

72 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


FOTO

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 73


LAS EMPRESAS
ADOPTAN TECNOLOGÍA

Electric Marconi), y tal como señala Carlos Tomassino, las áreas Las Univac que utilizó Ferrocarriles fueron reemplazadas en 1968
dentro de las empresas, que recibirían esos equipos, no se deno- por una Bull-GE 415, provista por la empresa francesa luego de su
minaban aún departamento de sistemas, sino de contabilidad, de fusión con la estadounidense General Electric.
mecanización, departamento mecanográfico (en la empresa Pire-
lli) o en algún caso más avanzado de procesamiento electrónico de El centro de datos de YPF
datos. Raúl Bauer recuerda que eran “un departamento de automa- Otro caso de adopción temprana de tecnología en las organizacio-
tización, que manejaba la contabilidad”. nes fue el caso de YPF, la petrolera estatal argentina. Operaba un
centro de cálculo aplicado en el cual en 1958 se instaló una máqui-
Por ello, es posible identificar la existencia de esos departamentos na francesa Bull Gamma 3-B, una calculadora electrónica dotada
especializados siguiendo la cronología de la instalación de equipos de periféricos de lectura y perforación de tarjetas e impresión. Más
de computación en las empresas. tarde, en 1964, se proveyó una computadora Bull Gamma 30 y en
1966, una Bull-General Electric 625 para la división Aplicaciones
Ferrocarriles, un early adopter Geofísicas.
Remington Rand Sudamericana, representante de la Sperry Rand es-
tadounidense, proveyó lo que Babini denominó “las primeras compu- El cálculo complejo aplicado a la prospección y la explotación pe-
tadoras que se instalaron en la Argentina”, dos equipos Univac USS- trolera estuvo presente en esa industria desde la aparición de las
90 que se destinaron en 1960 a la Empresa Ferrocarriles del Estado computadoras comerciales, como lo indica la instalación en la filial
Argentino (EFEA). Esas máquinas reemplazaron a las tabuladoras argentina de la petrolera Shell de una máquina Bull Gamma 3 tam-
IBM que funcionaban en el centro de cómputos del ferrocarril, ins- bién en 1960.
talado en dependencias de la estación Plaza Miserere del Ferrocarril
Sarmiento. Fueron destinadas a la liquidación de sueldos y el control El sector de banca y finanzas no se quedó atrás. La empresa asegu-
centralizado de materiales, además de “aplicaciones técnico-científi- radora La Franco Argentina y el entonces Banco Industrial de la
cas vinculadas a problemas ferroviarios”, acota Babini. Cada sistema República Argentina (más tarde, Banco Nacional de Desarrollo)
estaba compuesto por una unidad central de proce- recibieron en 1961 computadoras producidas por
samiento, una lectora de tarjetas perforadas para el IBM. Curiosamente, el modelo más avanzado, una
ingreso de datos y para la salida de la información IBM 1401, se instaló en la aseguradora. El Banco
procesada se había previsto emplear tanto una per- Francés e Italiano, y el Banco Francés del Río de la
foradora-lectora de tarjetas como una impresora. Las empresas Plata pusieron en funcionamiento equipos fran-

Luego de la instalación de las máquinas, tarea de-


que eran esta­ ceses Bull junto con el Mercado de Valores, entre
1964 y 1968; el Banco de Londres y América del
sarrollada por profesionales locales de la empresa tales o admi­ Sur empleó una English Electric Marconi KDF-8,
proveedora, el personal del centro de cómputos
del ferrocarril se hizo cargo de la programación y
nistradas por en 1965, y el Banco Central una IBM System 360,
en 1966.
operación de los equipos. el Estado tam­
Este es probablemente el inicio de lo que Carlos
bién adecuaron Los centros de cómputos de las empresas
En aquellos años, la tecnología no era para nada ac-
Tomassino denominó coloquialmente ‘informática sus departa­ cesible. Como no había escala, los equipos que se
colaborativa’, dado que “había manuales en papel,
y la informática en la Argentina empezó a ser cola-
mentos de ad­ vendían eran muy pocos, y no sólo en el país ocurría
esto, en los países desarrollados también había po-
borativa debido a que preferíamos consultarle a un ministración a cas computadoras, los costos de producción y pues-
compañero o amigo antes que recurrir a los libros”.
las nuevas má­ ta en funcionamiento eran muy elevados. Muchas

quinas.

74 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


organizaciones apelaban incluso al alquiler de los equipos. Por esta lectora de cinta perforada, una impresora, una perforadora de
cuestión, no había pequeñas o medianas empresas que las utilizaran. tarjetas, cuatro unidades de cinta magnética y una lectora clasi-
ficadora para 1.600 cheques por minuto.
En la revista Decisiones Gerenciales y Computadoras de 1965 se pue-
de observar, por ejemplo, que un sistema IBM 1401 podía costar en- Por su parte, la empresa Intercontinental Data Services Argentina,
tre 125.000 y 600.000 dólares, de acuerdo con la conformación de distribuidor local de English Electric Marconi, instaló en su centro
componentes y accesorios. Es por ello que encontramos máquinas de cómputos una KDF-8 similar a la ubicada en el Banco de Lon-
de ese porte instaladas, entre 1963 y 1966, en los departamentos de dres y América del Sur.
procesamiento de datos de la Corporación Argentina de Producto-
res de Carnes, en la empresa algodonera Grafa, en la agroindustrial Los gerentes de sistemas
Chocolates Águila Saint o en Pirelli. Así como la denominación inicial de las áreas de tecnología en las
empresas no incluía la palabra “sistemas”, tampoco existía por en-
Las empresas que eran estatales o administradas por el estado tam- tonces la figura del gerente del área.
bién adecuaron sus departamentos de administración a las nuevas
máquinas; por ejemplo, en Transportes de Buenos Aires, donde se En la mayoría de los casos que hemos repasado hasta ahora, la figu-
instaló en 1960 una IBM RAMAC 650 con colaboración del ingeniero ra del gerente de sistemas no parece estar presente. Al menos, nos
Osvaldo Molina; en 1962 llegó una IBM 1401 a la Municipalidad de la indica Carlos Tomassino, “cuando se impone la idea de sistemas,
Ciudad de Buenos Aires; la empresa de producción y distribución de el área de procesamiento de datos cambia de nombres, se llama-
electricidad más grande del país, SEGBA, recibió una Bull Gamma 140 ron centro de sistemas; entre 1973 y 1975 se crearon las primeras
en 1965 que fue reemplazada al año siguiente por una Bull-GE 400. gerencias de sistemas; antes el gerente existía con otro nombre
(...) los primeros gerentes de sistemas siguieron siendo contado-
Los centros de cómputos como proveedores de servicios res, porque venían de poder entender lo que hacían. Esa tendencia
Además de los departamentos de computación instalados en las di- duró muchos años”. En 1976, Tomassino fue nombrado gerente de
ferentes empresas comerciales, hay que recordar que las empresas Sistemas del Registro Nacional de las Personas.
proveedoras habían traído a la Argentina distintos equipos destina-
dos a ser instalados en sus propios edificios, que no sólo se emplea- Respecto a la aparición de los gerentes de Sistemas en el vocabula-
ban para demostración, sino que prestaban servicios a terceros. rio corporativo, según Bauer “en el núcleo fundador de Usuaria se
ve a los primeros gerentes de Sistemas, provenientes de Shell, de las
Los vendors también solían tener una máquina para backup, que en tabacaleras como Mazalín y Nobleza”, los responsables del procesa-
general tenía la misma potencia que el equipo más grande que hayan miento de volúmenes de información muy superior a las cuentas que
vendido. Tenían esa política para poder resolver urgencias, como fallas resolvían tiempo atrás.
cuya resolución demorara mucho tiempo. De esa manera, cuando un
cliente tenía un equipo dañado y necesitaba utilizarlo antes del tiem- La evolución continuó hasta llegar décadas después a departamen-
po estimado de reparación, el proveedor le acercaba su equipo muleto tos mucho más grandes, que incluso podían contemplar los temas
para que el cliente lo utilizara hasta que el suyo fuese arreglado. de telecomunicaciones, y con la cabeza del área cada vez con mayor
preponderancia, incluso integrando los directorios de las compa-
No sólo había máquinas instaladas en el centro de datos de IBM; ñías, situación impensada veinte años atrás.
la Compañía de Cajas Registradoras National de Argentina ad-
quirió en 1963 una NCR 390 a su Data Center, y Burroughs ins-
taló, en 1965, en su Centro Electrónico de Buenos Aires, un sis-
tema B 200 con procesador central, dos lectoras de tarjetas, una

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 75


LAS ASOCIACIONES:
SADIO Y SAC

U
no de los grupos fundamentales para el crecimiento realicen actividades relacionadas y el libre intercambio de expe-
del software y los servicios informáticos en el país riencias entre ellos y de otros países.
fueron las asociaciones profesionales. Lejos del gla-
mour de los noventa, cuando tuvieron una explosión También se propusieron promover la enseñanza y entrenamiento
los eventos del sector, allá por la década del sesenta en las áreas mencionadas, y desarrollar reuniones, conferencias y
se comenzaron a constituir las primeras asociaciones programas educacionales o de investigación.
civiles, conformadas por científicos que necesitaban un marco de
contención para el desarrollo de sus especialidades. En el marco de esos objetivos fue que, a partir de 1961, SADIO orga-
nizó periódicamente reuniones públicas de contenido académico
Dos de las primeras que se conformaron fueron la SADIO y la Socie- que recibieron denominaciones variadas: Primeras Jornadas Ar-
dad Argentina de Cálculo (SAC). Originalmente Sociedad Argenti- gentinas sobre Técnicas Matemáticas en la Industria, el Comercio
na de Investigación Operativa y actualmente Sociedad Argentina y la Administración Pública, en 1961; Jornadas Argentinas de In-
de Informática e Investigación Operativa, SADIO nació por inicia- vestigación Operativa, en 1962, y según Babini reciben el nombre
tiva del Grupo de Investigación Operativa de la Junta de Investi- abreviado de JAIIO desde 1963, en oportunidad de las IV JAIIO. El
gaciones Científicas y Experimentaciones de las Fuerzas Armadas mismo autor indica que las siguientes JAIIO se realizaron en 1965
(JICEFA), encabezado por Agustín Durañona y Vedia e integrado y 1968, y la asociación informa que hasta 2012 se han llevado a cabo
por Isidoro Marín, Horacio Reggini y Magdalena Mouján. La deta- 41 JAIIO, siendo completada la de ese año en la ciudad de La Plata,
llada información que puede encontrarse en La informática en la en la Facultad de Informática de la UNLP.
Argentina (1956-1966), de Nicolás Babini, añade que el 30 de marzo
de 1960 Durañona y Vedia convocó a una reunión de especialistas El espíritu que anima a estas JAIIO, Jornadas Argentinas de
en un edificio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, y en Informática (su nombre oficial actual) es, según informa la So-
esta se decidió designar una comisión para elaborar los estatutos ciedad, que “en estas no se presentan nuevos productos, sino
de una asociación civil consagrada a la difusión de la investigación conceptos y metodologías que pueden mejorar la calidad de los
operativa. proyectos, y sirven para tomar conocimiento con nuevas ideas o
tendencias que condicionarán a los productos futuros, o expe-
Los integrantes de esa comisión fueron Durañona y Vedia, Fausto riencias que pueden indicarnos caminos apropiados (o desalen-
Toranzos y Margarita Mouján, y entre sus decisio- tarnos a seguir otros equivocados)”. Es decir, se
nes estuvo la de convocar a una asamblea, que se pensaron como eventos complementarios de lo
realizó el 24 de abril de ese mismo año. académico, lejos de la mirada comercial que sur-

Los actuales objetivos de la asociación, modifica-


Desde sus gió tiempo después con los encuentros y ferias
organizados con el apoyo de las empresas.
dos en 1977, definen sus alcances: identificar, uni- inicios, la
ficar y extender el conocimiento de las ciencias y
las técnicas del tratamiento de la información, y la
SAC dedicó el La publicación de información relacionada con la
profesión se inició también tempranamente; el pri-
práctica de métodos objetivos y cuantitativos de esfuerzo de mer Boletín de SADIO apareció en agosto de 1960.
decisión; enumeran las disciplinas participantes:
Investigación Operativa, Estudio de los Sistemas,
sus asociados La variedad de campos en que actúan los miem-
Informática y Estadística; asumen la misión de a la realización bros del consejo directivo actual, por otra parte,
estimular el contacto entre los profesionales que
de cursos de es también un muestrario de las áreas en que está

capacitación
en los primeros
lenguajes de
programación
del momento
(Fortran,
Cobol, Algol).

76 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


presente la disciplina motivo de la asociación: hay profesiona- blicar varias ediciones de un Boletín que Babini califica como “la
les vinculados al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación primera publicación argentina de informática”.
Productiva, el CONICET, la Administración Nacional de Aviación
Civil, una empresa de prestación de servicios a 12.000 farmacias, Desde 1965, la Sociedad Argentina de Cálculo cambió su deno-
la Universidad Nacional de La Plata, la U. Nac. del Litoral y la U. minación a Sociedad Argentina de Computación, continuó con
Nac. del Sur, un hospital, la Facultad de Ciencias Exactas y Natu- la tarea de desarrollar cursos de capacitación, siguió publicando
rales de la UBA, el INTA y la Secretaría de Hacienda de la Nación. periódicamente su Boletín de la SAC, y en 1972 organizó, junto
a SADIO, el Primer Congreso Iberoamericano de Informática. El
La Sociedad Argentina de Cálculo (SAC) también se constituyó último número del Boletín apareció en 1973.
en época cercana a la instalación en Buenos Aires de las prime-
ras computadoras comerciales. En junio de 1960, el director del Ese Primer Congreso Iberoamericano de Informática (1.º CIA-
departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas DI, según la portada de sus Anales) merece, según la opinión de
y Naturales de la UBA, Manuel Sadosky, propuso la formación de los especialistas citados, una descripción amplia. Se concretó
una asociación que, tal como más tarde podría leerse en su esta- entre el 28 de mayo y el 3 de junio de 1972, y su comisión organi-
tuto, debía relacionar los intereses de “las actividades académicas zadora, formada en parte por integrantes de la Sociedad Argen-
con las técnicas y comerciales de las empresas que se ocupan de tina de Computación y la SADIO, trabajó durante dos años para
la sistematización de datos y del tratamiento numérico de la in- concretarlo.
formación”.
Esta no era la primera reunión sobre computación en nuestro país;
Este interés por vincular la actividad académica con la empresaria la revista Computadoras y Sistemas de mayo de 1972 menciona las
puede verse en la integración de la comisión directiva provisoria Primeras Jornadas Argentinas de Computación aplicada a la cien-
con que inició sus actividades la SAC. Estaba presidida por Sados- cia y a la ingeniería, en octubre de 1969, y las Primeras Jornadas
ky, el vicepresidente era el ingeniero Ciancaglini, y entre los voca- Latinoamericanas del mismo rubro, de octubre de 1971.
les estaban Aldo Alasia, de Olivetti Argentina; Gustavo Pollitzer de
IBM y Luis Rocha de Remington Rand Sudamericana. En el caso del Primer Congreso Iberoamericano de Informáti-
ca, el presidente del comité académico, ingeniero Isidoro Marín,
Según una opinión de José Fernández Pernas en Tres décadas aclara en el prólogo de la publicación de los anales de las jornadas
de SADIO, la Sociedad Argentina de Cálculo “tenía problemas que “representa la concreción de un anhelo expresado por espe-
para encontrar un lugar para sede, terminar la tramitación de cialistas del área, particularmente desde 1968”.
su personería jurídica y pagar las cuotas anuales a la Internatio-
nal Federation for Information Processing”. Esto se ve refleja- Allí podemos leer, además, que los contenidos de ese congreso
do, por ejemplo, en que luego de su fundación en el Instituto de estuvieron destinados a especialistas en investigación operati-
Cálculo de Exactas (UBA) la SAC funcionó en dependencias de va, computación e ingeniería de sistemas, y que deseaban “di-
la Sociedad Científica Argentina y luego, en el Centro Argentino fundir las aplicaciones y perspectivas de la informática entre
de Ingenieros. funcionarios y empresarios, usuarios y público, para lograr un
mejor aprovechamiento”. Y la revista Computadoras y Sistemas
Desde sus inicios, la SAC dedicó el esfuerzo de sus asociados a la destaca positivamente la iniciativa de publicar y entregar a los
realización de cursos de capacitación en los primeros lenguajes de asistentes los Anales, que contienen los trabajos presentados en
programación del momento (Fortran, Cobol, Algol), además de pu- el congreso.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 77


LAS ASOCIACIONES:
SADIO Y SAC

Las asociaciones de usuarios Dastugue (de Nobleza Piccardo) y su primer vice, Francis Sarny, de
En 1965 se inició en Buenos Aires la publicación de una revista, Shell. Entre sus primeras actividades estuvo la de solicitar al Go-
Decisiones Gerenciales y Computadoras, destinada a los usuarios bierno la rebaja de las tasas aduaneras para importar componentes
de esas máquinas en empresas. Contenía notas informativas sobre de informática y la organización del Congreso y Expo Usuaria 82”.
los equipos que las compañías productoras de los Estados Unidos
o Europa introducían al mercado local, y estaba vinculada a una La mención de tasas aduanera está posiblemente relacionada con
entidad, el Instituto Coordinador de Usuarios de Computadoras la frase “en momentos en que comenzaba un fuerte crecimiento
Electrónicas (ICUCE), fundado un año antes (1964) por Carlos en el sector, con el objetivo predominante de evitar que medidas
Farré, editor de la revista. La publicación contenía material sobre económicas de naturaleza proteccionista causaran que los usua-
lenguajes de programación o la aplicación de computadoras en las rios debieran pagar precios excesivos por la tecnología, a la vez que
empresas; el instituto “auspiciaba reuniones de técnicos de las fir- llevaran al atraso relativo del país en esta materia” también visible
mas proveedoras con responsables de las áreas de tratamiento de en el portal de la asociación.
la información de empresas públicas o privadas”, según recuerda
Babini. La revista se distribuyó desde 1965 hasta 1967; el instituto En la actualidad, Usuaria menciona otros objetivos, como “la
estuvo activo entre 1964 y 1965. difusión de la tecnología informática y de comunicaciones, o el
constituir un foro de intercambio de experien-
Muy diferente fue la aparición, actividad y per- cias y puntos de vista entre usuarios informáti-
duración de Usuaria, la Asociación Argentina de cos y de comunicaciones, todo ello contemplan-
Usuarios de la Informática y las Comunicaciones. do la globalización de los negocios y la apertura
Fundada 21 de abril de 1982, ha sido “constituida “Entre las de las economías”.
con el objeto de defender los intereses de los usua-
rios que utilizan la tecnología informática y de co- primeras Las tareas de difusión de tecnología y creación de
municaciones, así como difundir la utilización de actividades de foros de intercambio se concretan, además, con re-
dicha tecnología en la sociedad, propendiendo a su uniones anuales donde interactúan ejecutivos de
empleo racional y ético”, como se puede leer en su Usuaria estuvo sistemas del área empresaria y representantes de
website. la de solicitar los principales proveedores, que se suceden des-
de la mencionada Expo Usuaria de 1982. La acción
Según recuerda un miembro de su actual comisión al Gobierno se acrecentó con la intervención de Usuaria, como
directiva, Raúl Bauer: “Usuaria se reunió por pri- la rebaja de miembro fundador, en la Federación Latinoameri-
mera vez en las oficinas de la compañía Proceda cana de Informática (FLAI) integrada por asocia-
y al poco tiempo alquiló oficinas en Hipólito Yri- las tasas ciones similares de Brasil, Colombia, Chile, México,
goyen 1427. Su primer presidente fue Jorge Basso aduaneras Paraguay y Uruguay.
para importar
componentes
de informática
y la
organización
del Congreso
y Expo Usuaria
82”.

78 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UNIVERSIDAD
DE LA MATANZA

AUTORIDADES
Rector
Dr. Daniel Eduardo Martínez

Vicerrector
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) las ciencias de la computación y los formalismos ma-
fue creada por Ley nacional en 1989 y, dos años des- temáticos. Dr. Víctor René Nicoletti
pués inauguró su primer ciclo lectivo con tres carre- Del mismo modo, el graduado se desempeña con
ras de grado. Una de ellas fue la de Ingeniería en In- idoneidad en diferentes ambientes laborales, y, en
Departamento de Ingeniería e
formática. especial, en los de las pequeñas y medianas empre-
Investigaciones Tecnológicas
Las primeras clases se dictaron en escuelas públicas sas y de la administración pública, al tiempo que po-
del distrito, hasta que, a fines de 1991, la universidad see condiciones para comprender, y actuar en conse- Decano Ing. Osvaldo Spositto
tomó posesión definitiva del predio que ocupa actual- cuencia, en el marco de situación de la industria del
mente, en Florencio Varela 1903, San Justo; logrando software en un proceso de globalización de los merca-
Vicedecano
así que los estudiantes tuvieran acceso a la formación dos. Asimismo, se encuentra apto para contribuir con
científica y técnica en su propio municipio y en un mis- una sociedad que usa la tecnología intensivamente. Ing. Gabriel Blanco
mo espacio físico. El ingreso a la UNLaM se logra tras la aprobación del
Uno de los cinco departamentos académicos que curso de ingreso elaborado a partir de las consideraciones
Secretario Académico
componen la UNLaM es el de Ingeniería e Investigacio- establecidas por la Ley Federal de Educación, en conso-
nes Tecnológicas, que tiene la tarea de brindar educa- nancia con las distintas cuestiones planteadas por las au- Lic. Domingo Donadello
ción apuntando al desarrollo de las tecnologías de la in- toridades educativas locales. Este curso cuenta con dos
formación y la comunicación. oportunidades para presentarse, una con inscripción en
Secretaria Administrativa y de
El departamento está conformado por un equipo de octubre y otra, en junio. Su duración es de menos de dos
Extensión
profesionales con experiencia en la materia y se propo- meses y los aspirantes deben cursar y aprobar tres mate-
ne, como uno de sus objetivos primordiales, capacitar rias: Matemática, Física y Geometría Analítica. Dra. Laura Ivana Novillo
a sus alumnos con sólidos conocimientos en ciencias La última actualización del plan de estudios, realiza-
básicas y formación ingenieril acorde a las necesida- da en 2009, modifico la extensión de la carrera, acortán-
Secretario de Investigaciones
des actuales. dola a cinco años, a la vez que la totalidad de las asigna-
Estas características posibilitan que el estudiante de turas pasaron a tener una duración cuatrimestral, lo cual Dr. Daniel Giulianelli
la carrera de Ingeniería en Informática se gradúe con un duplicó la oferta académica. Por otra parte, incorporó la
conocimiento equilibrado de los componentes teóricos práctica profesional supervisada, modalidad por la cual
Coordinación de la carrera de
y prácticos, en el contexto de una profesión que exige los alumnos pueden acreditar saberes a partir de su ac-
Ingeniería en Informática
la capacidad de proyectar y construir, a la que el funda- tividad laboral.
mento teórico debe servir de apoyo. El Departamento de Ingeniería e Investigación Tec- Ing. Santiago Igarza
Su formación le permite utilizar un enfoque hacia la nológica organiza otros eventos educativos con amplio
resolución de problemas para aplicar los principios bási- acompañamiento de la comunidad universitaria como
cos de la disciplina y los conocimientos prácticos dispo- es el denominado Expo Proyecto, en el cual los alum-
nibles o generados especialmente. nos del último año de la carrera exhiben su proyecto de
Además, posee la capacidad para el progreso de la graduación.
disciplina a través de investigación y desarrollo, así co- Incluso, se invita a participar a instituciones de ni-
mo dispone de formación en disciplinas básicas, ade- vel medio para que muestren sus desarrollos de alcan-
cuada para fundamentar el desarrollo permanente de ce tecnológico.
su conocimiento. Tanto el actual rector como el vicerrector fueron
Sus aptitudes alcanzan, además, la comprensión y ratificados en sus cargos por el período 2011-2017
aplicación de los principios de la ingeniería, las habilida- por los miembros del Consejo Superior, de los conse-
des para el diseño, las buenas prácticas de la gestión, jos departamentales y por los decanos y vicedecanos.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 79


LAS BASES DEL FUTURO
LAS BASES DE
DATOS Y SU ROL EN
LA INFORMÁTICA

E
n la evolución de la industria informática hubo muchos ca de potenciales beneficios, pero lograr que las máquinas hicieran
factores que colaboraron para que el crecimiento en su algo útil era más difícil de lo esperado. Muchas veces, terminaban
utilización fuera tan exponencial. Algunos, vinculados usándolas sólo para automatizar limitadas tareas de escritorio,
con el hardware, como la baja en los costos de memorias como sueldos o facturación. Para 1960, los expertos en adminis-
RAM y almacenamiento; otros, en el propio progreso tración comprendieron que para justificar los grandes costos de
del software. Uno de ellos es, sin dudas, el nacimiento de personal y equipamiento presentados por el uso de computadoras,
las bases de datos. Hoy, los usuarios tanto corporativos como par- las compañías deberían emplearlas para atar juntos diferentes pro-
ticulares están rodeados de bases de datos en cada paso que dan en cesos de la empresa, como contabilidad e inventario, de tal manera
Internet, y muchos no lo saben ni tienen por qué hacerlo. Las bases que los gerentes tuvieran acceso a información integrada y actua-
de datos proveen información, la acumulan, la clasifican y ordenan, lizada. Ese era el gran sueño de la computación corporativa de los
la verifican, la ocultan o la difunden a voluntad de sus guardianes. sesenta. Varias empresas proveedoras trataron de construir esos
Estas, y sus administradores, ya pertenecen al decorado perma- sistemas de gerenciamiento de la información totalmente integra-
nente del presente informático. Pero ¿cómo comenzó esta histo- dos, pero el hardware y software de esa época lo hacían difícil. Cada
ria? ¿Cómo se pusieron a tono los profesionales locales, frente a la proceso de negocio corría por separado, con sus propios archivos
aparición de ese tipo de software, cuando fue novedad? de datos grabados en cinta magnética. Un pequeño cambio en un
programa significaba reescribir los programas relacionados a lo
En el mundo corporativo había una gran necesidad de organizar largo de la compañía. Pero las necesidades del negocio cambiaban
la información de otra manera. La presión por ordenar y reutilizar constantemente, así que la integración nunca llegaba demasiado
constantemente la información fue un fantasma que acechó a los in- lejos”.
genieros de planta y a los gerentes de producción desde que las fábri-
cas de producción masiva se pusieron en marcha, por ejemplo. Esa La solución llegó de la mano del esfuerzo de especialistas como Char-
necesidad dio lugar a la aparición en los países anglófonos del “Bill of les Bachman, el inventor del Integrated Data Store, el primer progra-
Materials” (BOM), una lista de componentes detallada que estructu- ma que fue bautizado como sistema de administración de bases de
raba la información necesaria para completar un producto determi- datos. Completado en 1963 para General Electric, el IDS le valió a su
nado. Fue inventado por Gene Thomas para IBM, con la intención de creador el Premio Turing de la ACM. Más tarde llegaron el modelo
agilizar la pesada tarea de acceder una y otra vez a los datos. relacional de administración de bases de datos (1970) y las encendi-
das discusiones entre su creador Edgar Codd y Charles Bachman. Las
Y el BOM es sólo un ejemplo; las liquidaciones de jornales en una bases de datos y su software de administración habían llegado, y los
fábrica de 1.500 operarios sería otro, o la constante actualización grandes proveedores de computadoras ofrecían ese tipo de software.
de las fichas de cuenta corriente de los clientes de un banco. Además, en los setenta aumentó la producción de aplicaciones de ese
tipo provistas por empresas independientes.
Por supuesto que antes de las bases de datos informáticas estuvie-
ron las máquinas de calcular (a palanca, electromecánicas o pura- Para los amantes de las fechas: el Diccionario de Inglés Oxford
mente eléctricas), que llegaron para ayudar en las operaciones, el (Oxford University Press) registró el término “data-base” emplea-
siglo XX vio aparecer un auxilio muy necesario, pero para descri- do en un sentido específicamente técnico, en un informe de la Cor-
bir el papel que desempeñaron las computadoras desde la segunda poración de Desarrollo de California publicado en 1962.
mitad de ese siglo, es muy útil seguir el relato de Tom Haigh en un
documento de la ACM (Association for Computer Machinery): Mientras tanto, en la Argentina, las universidades, sus docentes
y alumnos sufrían adversidades alternadas con momentos de es-
“A partir de 1950, centenares de empresas estadounidenses habían plendor, llegaba la computación, y para 1970 había interesados
corrido a encargar computadoras; había mucha exageración acer- en aprender todo lo posible. Uno de ellos fue Ernesto Guiterman,

82 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


que nos pinta la atmósfera de la época: “Entré en la informática en estuvieran los datos en el archivo. Para que las aplicaciones tuvieran
1970; yo era alumno de Ingeniería Electrónica (en la UBA); empe- mejor performance, se solían repetir los datos, entonces, por ejemplo,
cé estudiando un curso que se llamaba Elementos de Computación frente a un código de cliente, su nombre y domicilio estaban en varios
Automática, y me enamoré perdidamente. Ese curso se dictaba en archivos, eso daba origen a otro problema:
primer o segundo año, nos enseñaban a programar, a entender, y
disecar el problema y expresarlo en una anotación, el flow. Nos da- Las múltiples versiones de la verdad. Para tratar de resolver todos
ban tres tarjetas de 80 columnas por cada trabajo práctico para que esos inconvenientes y poder agregar nuevos campos, poder cam-
compilemos los programas, teníamos que perforarlo nosotros, en biar su orden, pero fundamentalmente poder establecer una espe-
una máquina ubicada en el pasillo de la facultad”. cie de filtro y solamente ver de un archivo los campos que se ne-
cesitan utilizar en cierta aplicación, y para evitar tener múltiples
No era fácil obtener más entrenamiento en esa época; Guiterman versiones de la verdad, fue que aparecieron los sistemas de gestión,
recuerda que se integró “a un grupo que había en ese momento de los sistemas de administración de bases de datos, con sus siglas en
voluntarios, donde se hacían cosas ad honórem para la facultad; eso inglés DBMS (Data Base Management System)”.
me daba la oportunidad de estar en contacto con gente que sabía
mucho, y de vez en cuando correr una compilación. Era un grupo de La vinculación de Guiterman con las bases de datos llegó en 1975-
alumnos, tal vez algún ayudante, no había profesores”. 76: “Entré a trabajar en 3M Argentina en 1975, y al año siguiente la
casa matriz adquirió una base de datos TOTAL, cada sucursal reci-
La pasión por la programación y la administración de sistemas lo lle- bió su copia en cintas magnéticas. En esa época 3M Argentina tenía
vó a trabajar en un estudio contable que tenía una computadora Bell: una máquina (IBM) 360 o 370”.
“Allí se hacían aplicaciones razonablemente complejas para lo que
permitía esa máquina con sus 5 KB de memoria. La máquina venía Entre los proveedores de software de administración de bases de da-
con un programa llamado logger, escrito en un lote de unas cuarenta tos, algunos de los cuales tenían representantes en la Argentina, Gui-
tarjetas; al pulsar un botón se forzaba a que el lector de tarjetas co- terman recordó también a la empresa alemana Software AG, provee-
menzara a leerlo y este le indicaba a la máquina que venía un progra- dora de Adabas, cuya primera versión apareció poco después de 1970;
ma para ser ejecutado; el logger robaba bastante memoria, casi 1 KB a Datacom/DB, un producto diseñado por Insyste Datacom y actual-
de los 5. Luego, desarrollé un sistema de sueldos y jornales, de este se mente propiedad de CA (Computer Associates) y a la empresa Culli-
sacaba el recibo de sueldo, todos los listados obligatorios por ley, más nane, más tarde Cullinet, proveedora de IDS, que finalmente también
los listados que quería la empresa para monitorear lo que fuera ne- fue adquirida por CA. El mismo Guiterman se desempeñó años más
cesario, hasta la planilla de cambio para ir al banco y sacar el cambio tarde, entre 1978 y 1988, en la representación local de TOTAL.
mínimo necesario para pagarle a todo el mundo”.
Los usuarios locales de sistemas de administración de bases de da-
Respecto de la necesidad de contar con un software de administración tos también crecieron en la Argentina, y del puñado activo en los se-
de bases de datos, Guiterman precisó: “Como las aplicaciones eran tenta pasaron a generalizarse, en la década siguiente, en empresas
muy dependientes de la manera en que uno organizara los datos, un automotrices, la banca y de servicios públicos. Entre los especialis-
buen analista debía ser capaz de hacerlo cuidadosamente, para evitar tas más conocidos por su actividad, Guiterman recuerda a Herman
el problema de tener restricciones cuando se pidieran datos adiciona- Dolder, cabeza visible de Data S.A., el departamento de cómputo
les. Cuando apareció la posibilidad de almacenar sin tanta restricción interno de Laboratorios Bagó. Para esa empresa “se implementó,
como con la tarjeta, se dejaban espacios en blanco, campos de reserva, con intervención de David Aruguete, la primera red local basada en
y sucedía que nos decían ‘mañana vamos a agregar un impuesto nue- PC 286 y 386 con bases de datos (Oracle) de Argentina”. Otro lugar
vo’, y entonces tenías que agregar alguna indicación adicional. Pero donde se hizo uso intenso de administración de bases de datos fue
todavía las aplicaciones seguían siendo muy dependientes de dónde el CUPED (desde 1967), que se detalla en el capítulo 3 de este libro.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 83


EL PLAN 79
Por Pablo Iacub

H
acia finales de los setenta la Facultad de Ingeniería de la la cátedra de Investigación Operativa. La doctora Chiosonne era
UBA tenía su carrera relacionada con la informática. Se profesora de Matemática y estaba en Análisis Matemático III”.
trataba de una subcarrera dentro de esa casa de estudios
que buscaba formar asistentes informáticos para traba- “El grupo recabó información del ACM que ya tenía sus conoci-
jos de ingeniería. Se denominaba Analista Universitario dos planes de carrera, y también de muchos otros lugares. Llevaba
de Sistemas, y tenía los dos primeros años casi comple- tiempo obtener los datos pues no existía la rapidez de comunica-
tamente comunes con las carreras de Ingeniería. Es decir, estos es- ciones de hoy en día. Había un empleado de la facultad (el señor
tudiantes de informática debían cumplimentar asignaturas comple- Jaime Peres) que se encargaba de obtener todo lo que se le pedía lo
tamente ajenas a la disciplina específica tales como Dibujo Técnico, más rápido posible”.
Geometría Descriptiva, Química, Física, Estructuras y otras.
“Se pensó que si bien la carrera no era típicamente de Ingeniería, dado
Sin embargo, hacia fines de los sesenta, cuando la informática te- que ya existía en la facultad, lo mejor sería preparar un analista que
nía un sesgo casi orientado a la ciencia que había sido generado por tuviese la buena formación básica que da la Facultad de Ingeniería. Es
Manuel Sadosky desde Exactas, se produjo un cambio. Un grupo de decir, inculcarle una ‘mentalidad de ingeniero’. Se resolvió que a los
gente preclara, entre los que destaca el ilustre ingeniero Eitel Lau- fines del analista no era necesario que cursara las físicas. Se resolvió,
ría, comenzó a observar un giro de los acontecimientos en la disci- también, que cuatro años era tiempo suficiente para formarlo. Se que-
plina: que las computadoras que venían al país no iban destinadas ría adoptar un enfoque práctico, no tener al alumno en la facultad más
al trabajo científico, sino que en su gran mayoría lo hacían para el tiempo del estrictamente necesario para formarlo en la profesión y
manejo de información de las empresas. Ante esa perspectiva vis- que se volcara al medio (recordemos que en ese tiempo todas las ca-
lumbraron una oportunidad de generar un gran negocio para la Ar- rreras de Ingeniería eran de 6 años, sin contar el curso de ingreso)”.
gentina y su inserción en el mundo. Según palabras de Don Eitel:
“Pensamos en aquel tiempo que la Argentina podría convertirse en “Hubo dos cambios con respecto a la carrera anterior, creo, muy
un líder regional del software para empresas”. importantes: la orientación a gestión, como había visto yo en
Francia, y la introducción del Algol como primer
Según palabras de uno de los protagonistas, el in- lenguaje de programación, como lo había estu-
geniero Jorge Saubidet: “Entonces la facultad de- diado Guido Vasallo en Essex. También muchos
cidió crear una Comisión de Plan de Estudios para otros contenidos fueron propuestos por Vasallo.
modificar el Plan de Analista. Esa comisión estuvo La carrera tuvo Creo que todo eso le dio a la carrera el carácter
integrada por el ingeniero Eithel Lauría, el inge-
niero Isidoro Marín, el ingeniero Guido Vasallo, la
mucho éxito en típico que aún conserva”.

doctora Chiosonne y el ingeniero Jorge Saubidet. cuanto a Surgió, entonces, una carrera de sistemas con una
Trabajamos aproximadamente durante un año.
Existía el antecedente que se aprovechó de la ca-
inscripciones, orientación importante hacia lo que el IEEE deno-
mina System Information. En esta se eliminaron
rrera de Sistemas de la Universidad Tecnológica hasta tal punto de un plumazo justiciero todas las materias de fí-
Nacional que ya estaba operativa. En la Tecnoló-
gica trabajaba también el ingeniero Lauría y otros
que hacia sica, química, dibujo técnico, estructuras, y el pro-
grama de estudios se concentra en una formación
profesores que estaban con él de la Cátedra de Me- principios de fuerte y común con el resto de las ingenierías de
canismos del Departamento de Mecánica Aplicada
de la facultad. Por su parte, el ingeniero Isidoro
los ochenta, se matemáticas, probabilidad y estadística.

Marín pertenecía al Departamento de Economía, logró En compensación, se incrementaron fuerte-


Organización y Legal de la facultad, y había creado encauzar a mente las materias de programación, sistemas

casi el 50 % de
los ingresados
de la casa de
estudios.

84 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


de información, bases de datos, concurrencia, teoría de la infor- tenía casi el doble de horas de curso de carreras tradicionales, tales
mación, investigación operativa y micro y macroeconomía. En como abogacía o ciencias económicas. También se logró sacar un
suma, emergió una carrera de cuatro años, muy densa, pero con par de materias de cálculo avanzado, sólo útiles para ciertas aplica-
una formación muy sólida tanto en programación y computa- ciones muy específicas de ingeniería, y trocarlas por más materias
ción, como en temas empresariales, donde se aplicaban planes y específicas relacionadas con la informática como eran matemática
contenidos del currículo de Ingeniería Industrial. discreta e inteligencia artificial.

La carrera tuvo mucho éxito en cuanto a inscripciones, hasta tal Hoy, a la distancia, se puede ver que el emergente de aquel plan fue
punto que hacia principios de los ochenta, se logró encauzar a casi el formar a gran cantidad de fundadores de empresas de productos
50 % de los ingresados de la casa de estudios, que por aquellas épocas de software, probablemente la carrera más pródiga en este sentido.
eran 1.300 limitados por los cupos impuestos por el Proceso Militar. De esa generación de profesionales salieron empresas como Axoft,
Calipso, Soluciones, Synthesis o Levi-Minond, por citar algunos
“Por lo demás, en aquel tiempo desde ya que no existía ningún acce- ejemplos, sólo una pequeña muestra del resultado de un plan de
so directo a la única computadora de la facultad, una IBM 370 con estudios debidamente orientado.
algo así como 512 KB, un verdadero monstruo para aquella época y
para nuestro pensamiento estudiantil. Lo que hacíamos para reali- Un detalle para la envidia de los estudiantes de sistemas de la ac-
zar las prácticas era escribir los programas en tarjetas perforadas y tualidad es que más de la mitad del alumnado era de sexo femeni-
luego entregar el lote de estas en una ventanilla del departamento no, con lo cual la carrera no sólo dio muchos empresarios, sino que
de computación, que en tiempos buenos las devolvía con el reporte también produjo gran cantidad de matrimonios.
de la corrida en papel al otro día, o bien en 48 horas. Desde ya que
cualquier defecto en alguna tarjeta inhibía el funcionamiento to-
tal y esto implicaba la pérdida completa de un ciclo de 24-48 horas.
Personalmente pude ver la computadora por primera vez ya cur-
sando el tercer año y esto ocurrió sólo porque alguien dejó la puerta
del centro de cómputos abierta”.

“En el cuerpo de profesores tuvimos personas de real valía como el


nombrado Guido Vasallo en Programación, querido por todos por
su conocimiento infinito del tema, pero aún más por su exquisito
sentido del humor; Leopoldo Carranza, con su ilustración enorme
en muchísimos campos que nos abría la ventana a la Inteligencia
Artificial y a cuestiones de lógica y matemática que nos fascinaban;
Isidoro Marín, con sus cátedras de investigación operativa profun-
damente formativas; o a tipos como Bertoletti o Panelati que nos
dieron una visión ingenieril, pero extraordinariamente eficaz y
concreta del funcionamiento de las organizaciones. También había
algunos realmente olvidables”.

El plan funcionó con pocas modificaciones durante varios años.


Llegada la democracia y con el trabajo de estudiantes y graduados
la carrera fue reconocida como una licenciatura ya que de hecho

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 85


UNA ORGANIZACIÓN
PARA LA INDUSTRIA
EL NACIMIENTO
DE CESSI

F
ue 1982 un año tumultuoso en la historia nacional. Para la En ese entonces, y junto a otros integrantes de la industria infor-
memoria colectiva, hay un hecho sobresaliente en ese año: mática como Tomás Sandor, Hugo Freytes, Víctor Chiesa, Enrique
la Guerra de Malvinas. Sin embargo, no fue únicamente la Draier, Ricardo Lelli, José Luis Ferreyro, Darío Garcia Costero,
disputa bélica con Gran Bretaña lo que convirtió a ese año Mariano Perel, Carlos Sanjurjo y otros más, se fundó la Cámara de
en una bisagra en la historia argentina. La dictadura militar Empresas de Software (CES).
iniciada en 1976 había sufrido un gran desgaste, la situación
social estaba llegando a límites de presión, que se manifestó días an- “El día que se formalizó la fundación fue el mismo 2 de abril y a la
tes de la invasión a Malvinas, con la huelga general con movilización emoción de la constitución formal, se sumó la sorpresa por la toma
a la Plaza de Mayo que la Confederación General del Trabajo (CGT) de las Malvinas”, recuerda Cassino, y agrega: “Mariano Perel, fun-
convocó para el 30 de marzo de ese año. La manifestación fue repri- dador de centro de cómputos, nos actualizaba de lo que opinaban
mida por el gobierno dictatorial a través de las fuerzas policiales, y se en el mundo por medio de una conexión con Delphi”.
realizaron varias detenciones de manifestantes. Dos días después, el
gobierno que presidía Leopoldo Galtieri invadió Malvinas. La Guerra de Malvinas tocó muy directamente a la comunidad in-
formática de la época: “El sector vivió la guerra muy de cerca, inclu-
El intento de recuperación de las islas se realizó a través de la Ar- so con apoyo a las FFAA para lo que necesitaran en materia de tec-
mada Argentina. El apoyo al acto militar fue masivo, a pesar de la nología a través del subsecretario de Informática de la Presidencia
manifestación de protesta 48 horas atrás, que también había con- (dependiente de la Secretaría de Planificación), el vicecomodoro
tado con apoyo popular. En los días previos al movimiento militar, Juan Manuel Beverina y también al comodoro Oscar Gregorio
había ya en los medios constantes comentarios sobre lo que podría (“Casco”) Vélez, que tenían una relación muy estrecha con la co-
suceder con Inglaterra y había menciones a trabajadores que esta- munidad tecnológica”, prosigue el primer presidente de la cámara.
ban desmantelando galpones en las islas Georgia del Sur.
La creación de la CES tenía un objetivo muy definido: promover el
“Políticamente, la situación social estaba explosiva por los sindi- desarrollo de la industria del software y el reconocimiento, por la
catos y la sociedad veía al Gobierno sin solución a sociedad, de que se trataba de una actividad profe-
los problemas económicos”. Quien así se expresa sional de alto consumo cerebro-intensiva.
es Jorge Cassino, uno de los fundadores y luego
presidente de la Cámara de Empresas de Software Entre las primeras actividades que se plantearon
(CES), antecesora inmediata de CESSI. “Gran par- La CES tenía en la CES, figuran las gestiones ante las empresas
te de los empresarios y la gente venía sufriendo la
famosa tablita de Martínez de Hoz, lo que había ge-
un objetivo: de hardware que existían en ese momento, como
IBM, Burroughs, Texas Instruments, NCR, Bull
nerado una gran burbuja financiera que se llamó la promover el y otras, con la finalidad de que comprendieran la
Plata Dulce”, acota Cassino. José Alfredo Martínez
de Hoz era el ministro de Economía de la dictadura
desarrollo de relación que había entre la venta de hardware y la
provisión de software.
militar y la “tablita” era un instrumento de deva- la industria
luaciones periódicas controladas y constantes, que
moldeó la política económica desde 1978 hasta su
del software CES comenzó también a realizar actividades de di-
fusión por medio de notas periodísticas en el mun-
colapso en 1981. La sobrevaluación del peso cau- y el recono- do informático y en los periódicos en los cuales ha-
só un enorme déficit en la balanza de pagos hacia
1980, lo que incentivó la fuga de capitales, y termi-
cimiento bía periodistas que tenían buena relación con las
empresas y los ejecutivos, tales como El Cronista
nó por destruir a las industrias nacionales. de que se Comercial y Ámbito Financiero.
trataba de
una actividad
profesional de
alto consumo
cerebro-
intensiva.

88 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Los presidentes de CESSI, desde
la izquierda: Fernando Racca, Mi-
gual Ángel Calello, Jorge Cassino,
Carlos Pallotti y José María Louzao
Andrade.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 89


EL NACIMIENTO
DE CESSI

“Con la llegada, en 1983, del gobierno de (Raúl) Alfonsín –primer


gobierno elegido democráticamente desde el golpe militar de
1976–, trabajamos mucho con la Secretaría de Planificación, cuyo
secretario era Manuel Sadosky y el subsecretario de Informática
y Desarrollo, el doctor Carlos Correa, con quien peleábamos para
que el desarrollo privado de sistemas tuviera prioridad ante la po-
sición de hacerlo en el estado”, sigue Cassino.

Mientras tanto, en 1984, la CES organizó el primer Congreso Ibe-


roamericano de Software CIBSO 84 y la primera teleconferencia
entre Buenos Aires y Córdoba, auspiciada por Entel (la compañía
estatal de telefonía) en el marco del CIBSO 85. También se organi-
zó, por aquella época, la primera misión comercial a Panamá, con la
participación de siete empresas como expositoras.

La relación con el sector público en general y con el Gobierno, en


particular, iba haciéndose cada vez más cercana. Según Cassino, el
doctor Correa era contrario a la protección de la propiedad inte-
lectual. “A consecuencia de esto trabajamos mucho en el Congreso
para que los productos de software fueran reconocidos como pro-
piedad intelectual”. Finalmente, se consiguió la protección con la
ley 11729. “Este fue el logro más importante dado que fue la base de
la Ley de Protección Intelectual del Software que luego se dictara
en el gobierno de Carlos Menem”.

Entre otros resultados, la CES logró que a las licitaciones del Go-
bierno fueran invitadas las empresas de software y obtuvo el reco-
nocimiento de las empresas de hardware para esos proyectos. Esos
tiempos seminales, según Cassino, “fueron años de promoción,
marketing, lucha para ser reconocidos, y educación a la sociedad y
el mercado de la importancia de esta industria, la cual sería recono-
cida en el gobierno de Menem y posteriormente, en el de Duhalde”.

El estado del mercado informático argentino, en franca expansión,


había hecho que surgieran varias cámaras que agrupaban a com-
pañías de distintos segmentos. Una de estas era la Cámara Empre-
saria de Servicios de Computación (CAESCO), con quien la CES
compartía socios e intereses.

Cassino cuenta: “Hicimos el planteo de fusionarnos y gracias al


presidente de CAESCO, Raúl Díaz, que puso su predisposición y
Todos los logos de
la Cámara desde
su fundación.

90 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


clara visión de ser más grande y evitar costos duplicados a los so- Para Carlos Pallotti, presidente honorario de la CESSI, la organi-
cios, concretamos CESSI, que tuvo a José Luis Ferreyro como pri- zación “cumplió el mismo rol que en su momento cumplió la AA-
mer presidente”. CREA”. Los grupos del Consorcio Regional de Experimentación
Agrícola (CREA) se componen de pequeños y medianos produc-
La otra gran cámara que ya existía en ese momento era la Cámara tores agropecuarios que creen que pueden mejorar los resultados
Argentina de Base de Datos (CABASE), fundada en 1989, y que lue- de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experien-
go cambió su nombre por Cámara Argentina de Internet. En algún cias. Los miembros trabajan en conjunto para mejorar el proceso
momento, surgió también la idea de integrar las dos organizaciones. de la labor de la empresa, y responden a las necesidades técnicas,
Jorge Cassino lo relata de esta manera: “Mi propuesta era que el mer- económicas y humanas.
cado y el Gobierno necesitaban un solo interlocutor para la industria
y que dado que existían CESSI, CABASE y la Cámara de Informática y “La experiencia en el mundo indica que siempre hubo una entidad
Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), fundada en privada o semiprivada, u ONG, que fue la inductora de las activida-
1985, era muy fácil confundir al Gobierno con diferentes ideas en un des de un segmento de la industria”, asegura Pallotti, la Cámara de
mismo tema, además la unión hacía la fuerza. Veníamos de una exito- Empresas de Software y Servicios informáticos. La NASSCOM (ht-
sa fusión entre CES y CAESCO, lo que facilitaba una representación de tp://www.nasscom.in/) en la India, ejemplifica Pallotti; entidades
la industria. Luego de infinidad de reuniones con Oscar Messano (un intermedias que no pertenecían al sector público, que encontraron
gran dirigente) y sus directivos, llegamos al día de la firma del acuerdo; su espacio, que dieron impulso a la industria del software.
con el objetivo de desvirtuar cualquier excusa de que
esto lo hacíamos para mi interés personal, propusi- El final de la década del noventa fue el fin no sólo
mos a Oscar Messano como primer presidente. El re- de las privatizaciones y sus negocios asociados, si-
presentante de Clarín se opuso tenazmente, junto a no que vio el comienzo de una de las crisis econó-
Patricio Seoane –que presidió la CABASE en 2005–,
a que hiciéramos la fusión, lo cual generó a partir de
El estado micas más graves de la historia. La industria TIC
en general y la CESSI en particular fueron a la vez
allí una gran frialdad en las relaciones entre ambas del mercado testigos y protagonistas de un cambio importante
instituciones”. informático en el enfoque del negocio, dado particularmente
por dos fenómenos: la necesidad de mirar hacia el
Ya desde el gobierno de Alfonsín se hablaba de argentino, mercado externo, o sea, la exportación de software
exportación de software. Pero en los noventa la
industria estaba mirando para otro lado: durante
en franca y servicios, y la aparición de las puntocom, empre-
sas surgidas en el contexto de la explosión de In-
las privatizaciones muchas empresas nacionales expansión, ternet como plataforma de negocios. Pero eso se
estuvieron desarrollando software para las com-
pañías de servicios privatizadas y no estaban dadas
había hecho verá en otro capítulo.

las condiciones para que la exportación fuera una que surgieran


alternativa. varias cámaras
Aquella fue también la época de los contactos in- que agrupaban
ternacionales de CESSI, al asociar a la cámara a
WITSA (World Information Technology and Ser-
a compañías
vices Alliance) o ALETI (Federación de Entidades de distintos
de Latinoamérica, el Caribe y España de Tecnolo-
gías de la Información).
segmentos.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 91


1982
Desarrollo del primer sistema
para COMEX de bancos.

1984
Cambios de plataforma
AS400 a S/3.

1986
Conversión del sistema a
Clipper para red de PC.

1987
Desarrollo de sistema de
cambios para bancos.

1988
Desarrollo de sistema de
cambios para casas de cambios.
FX INFORMÁTICA
La empresa nació como sociedad anónima en 1992, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile, y la implementación

1990 pero se venían desarrollando actividades como un em-


prendimiento unipersonal desde 1982. Los fundadores
de exportaciones como uno de los proyectos más impor-
tantes actuales en la empresa Tenaris del Grupo Techint
Comienzo de desarrollo de son Ana María Macaya y Jorge Edgardo Palacios, ambos en México, Colombia y la Argentina en nueva tecnolo-
COMEX para empresas. egresados de la UBA como computadores científicos, gía web basada en una plataforma combinada de .NET
que desarrollaron su carrera en el ámbito comercial, en C# y Sylverlight.
el sector bancario. En el período 1982-1984 se creó un El primer hito en la vida de la empresa fue el cambio

1991 sistema de comercio exterior para bancos que evolucio-


nó hasta el año 2000.
de objetivos hacia la implementación de empresas y la
implementación en el Grupo Techint.
Primera implementación A comienzos de 1991 y en función de las políticas Dentro de los tres principales logros de la compañía,
en empresas de COMEX del Gobierno en lo que respectaba al ámbito bancario, destacan el haber logrado un producto que es líder en
exportaciones. se tomó la decisión de realizar una conversión del sec- la República Argentina y sumamente competitivo a ni-
tor bancario hacia el sector empresas en la temática de vel regional.
comercio exterior; considerando que se había produci- También, haber transformado el proyecto uniperso-

1992 do un importante crecimiento en esa década y con el


objetivo de mantener ese crecimiento durante los años
nal en una empresa que se compone de recursos hu-
manos de alta capacidad profesional, y compenetrada
Primera implementación noventa. Dedicándose al ámbito empresas se tomó la con los objetivos y política de FX Informática.
de empresas de COMEX decisión de crear una S.A. Así nació FX Informática. Y el mejoramiento continuo del producto y la res-
importaciones. Creación Los primeros clientes en la etapa bancos fueron: puesta rápida y eficiente a los cambios normativos de las
de la FX Informática como Chase Manhattan Bank, Banco Santander, Banco Pia- políticas regionales.
sociedad anónima. no, y en la etapa empresas se implementó en Nestlé La inclusión en las diferentes actualizaciones del sis-
S.A., Resero S.A.C.Y.F., Cencosud, Disco S.A., Acindar tema de todos los actores de un proceso de comercio
S.A.C. y Roche S.A.C y F. exterior, tanto internos de la empresa como externos a

1996 El hito en 1997 fue la implementación del sistema de


importaciones en Siderca del Grupo Techint, que lue-
ella; en la actualidad, la solución no es solamente de co-
mercio exterior de la empresa, sino también alcanza in-
Venta en Acindar en Clipper go implementó el sistema en sus empresas de México, ternamente a los sectores de finanzas, pagos, contabili-
e implementación con la Brasil, Venezuela, Colombia, Uruguay. En la actualidad, dad, almacenes y otros. En forma externa, se incluye en
nueva versión en Windows y luego de numerosas implementaciones en variadas el proceso a despachantes de aduana, forwards, Siste-
y lenguaje Visual Basic. empresas de todos los rubros, FX Informática S.A. tra- ma María, AFIP, empresas de transporte (terrestre-na-
baja en varios proyectos de relevancia, como la imple- vieras- A).
mentación del sistema de importaciones y exportacio- Básicamente, el core del negocio en la actualidad es

1997 nes en Aluar Fate y las empresas del grupo, cafés La


Virginia importaciones, Newsan importaciones y expor-
el mismo que en los inicios: la automatización de los pro-
cesos de comercio exterior, al principio en bancos y lue-
Implementación del sistema en taciones, Rhein Chemie importaciones y exportaciones, go, en empresas, y los agentes que componen el proce-
plataforma visual en Acindar incluyendo Uruguay, Bayer S.A., la regionalización en so de comercio exterior tanto internos como externos.

2000
Mudanza a las nuevas oficinas
de FX con más amplitud.

92 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


• Proactividad en la incorporación de nuevas tec-
nologías.
La empresa se dedica al desarrollo de software y
sus servicios complementarios, con más de 35 años
de presencia en el mercado.
Entre los principales clientes están Colombo y
Magliano, Saenz Valiente Bullrich, Lalor, con quie-
nes se desarrolló el Physis Gestión para consignata-
rias de hacienda.
Algunos hitos destacados en la trayectoria de la
empresa son:
• Proyecto de información comercial y crediticia:
la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tec-
nológica le adjudicó a la empresa un subsidio pa-
ra desarrollar una aplicación web para información
de análisis comercial y de crédito de los operadores
vinculados al sector agropecuario.

PHYSIS INFORMÁTICA
• Microsoft Partner Network: en junio de 2012, Phy-
sis Informática ha obtenido la membrecía que la
habilita a ser Silver Independent Software Vendor
(ISV). Desarrollaron actividades comerciales y téc-
nicas en conjunto con su partner.
• Estándar de calidad: Physis Informática SRL ha
Physis Informática fue fundada por Adrián Sfeir, do de los negocios. implementado un sistema de Gestión de la Calidad
actual socio gerente de la firma, con el objetivo de • Comprensión del concepto de servicio como vo- ISO 9001:2008 en su organización, basado en las
desarrollar un software de gestión en especial para cación. directrices de la Guía IRAM ISO IEC 90.003. Tecno-
el sector agropecuario. El Estudio Morgan, Benedit • Compromiso en el trabajo en equipo. logía de la información/ingeniería de software, pa-
y Asoc. fue su primer inversor. • Constancia en la capacitación continua de sus ra la compra, abastecimiento, desarrollo, operación
Physis Informática tiene como “misión” poten- profesionales. y mantenimiento de sus productos. Se han identifi-
ciar el crecimiento de sus clientes con nuevas so- • Creatividad para idear las soluciones más eficien- cado los modelos de ciclo de vida, procesos de de-
luciones informáticas que se anticipen a sus nece- tes. sarrollo, secuencia de actividades y estructuras de
sidades. • Innovación en el desarrollo de soluciones. la organización. Como resultado de su implemen-
Entre las cualidades que posibilitan esta misión, • Interpretación de las necesidades propias de ca- tación, Physis Informática SRL realiza procesos de
destacan: da empresa. desarrollo y mantenimiento controlados y testeados
• Adaptación a los cambiantes elementos del mun- • Inversión en investigación e infraestructura. antes de su liberación.

poseen este grado de madurez.


Algunos de los proyectos que realizaron para
distintos clientes y que merecen ser destacados
han sido:
• Desarrollo de aplicación B2B de captura, de no-
vedades para todas las sucursales (Glaciar). Im-
plementación de Workflow.
• JFP - home banking: desarrollo y mantenimien-
to de aplicaciones que constituyen el home ban-
king de importantes bancos internacionales para
su región.
• Servicio área infraestructura: cuentan con un área
propia de soluciones para sus clientes, brindando so-
porte de primer y segundo nivel 7x24x365. El objeti-
vo es garantizar la continuidad de las operaciones de
infraestructura de sus clientes. Sus principales fun-
ciones son: monitorear la disponibilidad y calidad de
servicios, ejecutar procesos, notificar incidencias,

IT RESOURCES generar informes, entre otras.


• Plataforma comercial: constituye la integración
de la administración de los procesos y reglas pa-
ra dar soporte a la gestión de canales de venta de
destacadas entidades bancarias.
Promediando los años ochenta, y con el fin de Hoy día y con más de 30 años de trayectoria, IT • Software factory para la integración de aplicacio-
proveer servicios y soluciones según su propia vi- Resources brinda servicios a más de 60 clientes; nes, CRM Engage, software factory de análisis de-
sión e interpretación de las necesidades del mer- cuenta con más de 400 profesionales y genera solu- tallado de procesos de negocio y otros proyectos.
cado, nació Thebas; luego conocida como IT Re- ciones tecnológicas, especializándose en desarro- • Sistemas Comerciales (SIIM): aplicativo que ad-
sources. Un grupo de profesionales reunidos por llos a medida, consultoría y soporte en tecnológica, ministra la operatoria core integrando todos los
Raúl Chojrin, su socio fundador, y más tarde por outsourcing de desarrollo y mantenimiento de apli- procesos comerciales de compañías prestadoras
Adolfo Lipkin, Gustavo Osuna y Adrian Brizuela, caciones, y servicios de software factory. También de servicios de salud.
comenzaron a construir lo que hoy es un presen- brinda consultoría tecnológica y servicios de calidad
te de logros y poseedor de un enorme potencial de enfocados a la mejora de procesos software.
desarrollo de cara al futuro. Actualmente se encuentra bajo la metodología
Los inversores iniciales fueron Raúl Chojrin y CMMI-DEV v.1.2 del nivel 3 de madurez, colocán-
Adolfo Lipkin. dose entre las veinte empresas de la Argentina que

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 93


1982
Fundación de la compañía.

1984
Lanzamiento del sistema
Contabilidad General.

1986
Lanzamiento del sistema
Gestión de Ventas.

1995
Lanzamiento de Flexware
- software de gestión.

1998
Lanzamiento de la suite
para estudios contables
para Windows.
SISTEMAS BEJERMAN
Sistemas Bejerman se incorporó en agosto de 2011 sa productos de estas características en la Argentina. Lo

2000 a la unidad de negocios de Tax & Accounting de Thom-


son Reuters, proveedor mundial de información inteli-
que ahora parece lógico y natural, a principios de la dé-
cada del ochenta no lo era. Por esa razón, Sistemas Be-
Lanzamiento de eFlexware. gente para empresas y profesionales. jerman entendió que para poder masificar el uso de sus
Thomson Reuters es uno de los más grandes con- productos, estos debían:
glomerados de información del mundo y atiende a dis- • Ser autoinstalables y de uso intuitivo.

2005 tintos segmentos del mercado. La compañía combina


la experiencia industrial con tecnología innovadora pa-
• Estar acompañados de un manual que permita al
usuario conocer en profundidad las funcionalidades del
Creación del Centro de Desarrollo ra ofrecer información esencial a los principales toma- producto.
y Servicios de Mar del Plata. dores de decisión en los mercados jurídico, financiero, • Brindar actualizaciones por cambios normativos y tec-
de compliance y riesgo; fiscal, impositivo y contable; de nológicos.
propiedad intelectual, ciencia; y también en medios de • Estar apoyados por asistencia técnica telefónica.

2010 comunicación masiva, impulsados por la agencia Reu-


ters News.
El sistema de contabilidad general fue el primero en
reunir todas estas características y su comercialización
Lanzamiento de Info Uno Web Con la adquisición de Sistemas Bejerman, Thomson resultó un gran éxito. Siguiendo los mismos parámetros,
(sistema de gestión full web). Reuters consolidó su oferta con una completa e integra- luego se amplió la oferta con una batería de productos
da suite de productos para gestiones fiscal, comercial y para inventarios, listas de precios, liquidación de habe-
contable. res, gestión comercial, etc.

2011 Para hablar de la fundación de Sistemas Bejerman


como tal, es necesario remontarse hacia mediados de
El primer logro que hay que destacar fue el de crear
el primer software estándar para fines administrativos y
Incorporación de Sistemas la década del setenta, cuando el contador público Da- contables para PC de la Argentina.
Bejerman a Thomson Reuters. niel Bejerman se interesó en el incipiente uso de la in- El segundo es haber dado continuidad a la propues-
Lanzamiento de estudio One formática para las tareas contables y administrativas de ta durante 30 años y superar profundas crisis macro-
Web (suite para estudios las compañías. económicas y diversos cambios tecnológicos: DOS, Win-
contables full web). En esos tiempos, las microcomputadoras y en parti- dows y cloud computing.
cular las PC eran vistas con desdén por los grandes pro- El tercer logro fue, luego de 30 años de trayectoria,
veedores, pero su cantidad en plaza iba en ascenso y no ser pioneros y líderes en soluciones web.
había proveedores que abastecieran con productos de En 2009 la empresa lanzó las primeras soluciones
software confiable la demanda que estaban comenzan- informáticas basadas totalmente en la web. Hoy más de
do a producir sus propietarios. 1.500 empresas y estudios contables eligen sus produc-
Con el objetivo de ampliar su actividad, en una opor- tos en la web para su gestión y para dar servicios a sus
tunidad se reunió con el gerente de una famosa librería clientes.
de la calle Florida, a quien le preguntó cómo podían de- La misión de Thomson Reuters, como también en
sarrollar alguna actividad juntos. Este gerente le contes- su momento fue la de Sistemas Bejerman por más de
tó que necesitaba vender el software como se venden 30 años, es la de brindar soluciones de software úti-
los libros, ponerlos en un estante y que el cliente se lleva- les y confiables para la gestión de empresas y estudios
ra el que necesite. Esa respuesta disparó lo que sería la contables.
razón del éxito de los primeros años de Sistemas Bejer- Los avances tecnológicos y las exigencias crecien-
man: dejar de producir software a medida y comenzar a tes de las empresas cliente hicieron que lo que empe-
desarrollar soluciones estandarizadas. zó de modo artesanal se transformara en una compañía
El primer hito fue la producción de sistemas estan- con miles de clientes, con todos sus procesos certifica-
darizados para contabilidad y gestión. Sistemas Bejer- dos bajo Normas ISO, que está conformada por más de
man fue la primera empresa que proveyó en forma exito- 250 profesionales y técnicos.

94 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


de 1993, la operación de la empresa quedó en manos
de Alejandro, que continuó dirigiendo los destinos de
la compañía. Hoy, Liveware IS S.A., con otra composi-
ción accionaria, mantiene los valores y el espíritu inno-
vador que le dieron origen.
La propuesta de servicios que lleva a cabo Livewa-
re IS S.A. comprende:
• Desarrollo de soluciones y sistemas: soluciones flexi-
bles para afrontar proyectos de implementación de
mejoras, de reingeniería de procesos y desarrollo de
software, en cualquier etapa del ciclo de vida.
• Consultoría en ingeniería de software: la mejora de
procesos y gestión de IT han incorporado nuevos mo-
delos y estándares de calidad y, con una visión centra-
da en arquitectura de software y de empresa, ayudan
a gestionar proactivamente la complejidad creciente
de la tecnología.

LIVEWARE IS
• Gestión del conocimiento del negocio y de IT: facilitan
a las organizaciones el uso de su capital intelectual a tra-
vés de mapas de conocimiento, gestión de documen-
tos e inserción de tecnología para el trabajo colaborativo.
• Testing de aplicaciones: prácticas de testing que me-
joran sistemáticamente los desarrollos, desde la con-
Liveware IS (“Ingeniería de Software y Sistemas”) el mercado IT es su objetividad al momento de propo- sultoría o proyectos de control de calidad del softwa-
nació de la iniciativa de un grupo de profesionales, co- ner soluciones. re, hasta su adopción intensiva propia de una testing
mo un ambicioso proyecto, cuyo nombre tiene su ori- Hoy es la empresa más experimentada en el campo factory.
gen en el tercer componente de los sistemas: hardwa- de la ingeniería de software, exportando sus servicios y • Educación continua: actividades de capacitación
re, software y liveware, pues para ellos, las personas desarrollos desde mediados de la década del noventa. abiertas o in-house, complementadas con el desarro-
son el principio y el fin del negocio. Originariamente constituida por Jorge Boria y Vi- llo de aplicaciones informáticas de tipo e-learning.
Su foco es trabajar sobre los procesos de los clien- viana Rubinstein, dos de los más reconocidos promo- Dentro de sus principales clientes en los múltiples
tes, convirtiéndose en sus socios estratégicos de tec- tores de la ingeniería de software en la Argentina, con verticales en los que opera, se encuentran:
nología, construyendo relaciones sólidas y durade- amplia experiencia profesional y académica local e in- Arcos Dorados, Banco Supervielle, Banelco, BAT
ras, buscando en forma conjunta las oportunidades ternacional. Se integraron al poco tiempo con Alejan- (UK), Copa Airlines (Panamá), DirecTV, Enrique Zeni,
de mejora. Un valor que ha distinguido a Liveware a dro Bianchi, profesional de vasta experiencia en la in- INVAP, La Nación, NGIO (UK), Renault, Oracle, Tena-
lo largo de sus 30 años de trayectoria y presencia en dustria y de reconocida actividad académica. A partir ris, Visa, Volkswagen, entre otros.

de software radicadas en Tandil, promover las inver-


siones en la región y, de esta manera, liderar la conso-
lidación física de las empresas en un polo informático.
Los socios fundadores fueron las empresas Gru-
po MOST, Intercomgi Argentina, Software del Centro
(SDC), Temperies Information Technology, Technisys,
Estrategias Diferenciadas (EDSA), Dokko Group, Tsa-
vo Group, Q4Tech, KMG, que, junto con sus dos so-
cios estratégicos, el Municipio de Tandil y la Univer-
sidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires (UNICEN), conformaron el grupo inicial para la
fundación de la CEPIT. Luego de cuatro años, la CEPIT
es una asociación de carácter civil que cuenta con 38
socios activos radicados en la ciudad de Tandil.
CEPIT mantiene los mismos objetivos con los que
nació, pero con la mirada puesta en lo que vendrá.
En ese sentido, opera sobre la base del “Triángulo de
Sábato”, donde es necesario el Estado-gobierno co-

CÁMARA DE EMPRESAS DE mo diseñador y ejecutor de la política, la infraestruc-


tura científico-tecnológica (universidad e institutos
de investigación) como sector de oferta de tecnolo-

SOFTWARE DEL POLO INFOR- gía y el sector productivo como demandante de tec-
nología. Los propósitos primordiales siguen siendo el
desarrollo de un ambiente solidario y cordial para los

MÁTICO DE TANDIL (CEPIT) asociados, colaborar con el mejoramiento intelectual


de los participantes, trabajar estratégicamente para
lograr el posicionamiento de la actividad de Software
y Servicios Informáticos (SSI) en la región, como tam-
bién promover la llegada de inversiones.
La Cámara de Empresas del Polo Informático de sentatividad institucional a nivel nacional, y a través de La articulación con los entes gubernamentales a
Tandil (CEPIT) nació el 15 de julio de 2010 por la nece- fondos públicos y privados poder generar productos y nivel municipal, provincial y nacional, generar activi-
sidad de encontrar un espacio en común para el diálo- servicios con una marca y una identidad empresarial. dades y beneficios de promoción industrial, impositi-
go entre las compañías, para fortalecer el vínculo entre Asimismo, también se priorizó desarrollar un ambien- va, sectorial a fin de ser utilizados por todas los socios.
la universidad, el Gobierno y la empresa; lograr repre- te cordial y solidario entre los asociados, las empresas Más información: www.cepit.org.ar

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 95


1983
Fundación de la empresa.

1991
Alianza estratégica para
expandir la comercialización
de sus productos.

1993
Nombramiento de partner
oficial en zona sur de la
provincia de Buenos Aires.

1995
Incorporación de MRP a su
cartera de productos.

2005
Ampliación de red de
SOFTLAND
comercialización a través de
nuevos partners para ampliar La compañía nació en 1983 en la Argentina, con Otro acontecimiento significativo ha sido el lan-
su presencia en el país. el objetivo de desarrollar software y brindar servicios zamiento de Softland Logic 3.0, en el 2011, la últi-
de alta calidad, para proveer soluciones tecnológicas ma versión del sistema de gestión ERP para grandes
que contribuyan a optimizar la gestión de negocios de empresas u organizaciones con procesos de nego-

2006 las empresas.


Se integró a Grupo Softland como filial local en el
cios complejos, pensada exclusivamente para ha-
cerles la vida más fácil a los clientes.
Certificación ISO 9001:2000. 2006. Ambas empresas cuentan con más de 30 años Esta nueva versión de la solución se caracteriza
Incorporación de la empresa de experiencia en el desarrollo de soluciones de ges- por ser una propuesta sólida, robusta, flexible y es-
a Grupo Softland. tión ERP para compañías de distintos segmentos del calable; además de contar con valores diferenciales
mercado. como la facilidad de uso, para operar de manera in-
Grupo Softland surgió del spin off de la filial lati- tuitiva, y forjando una experiencia de uso amigable

2010 noamericana del Grupo SP, a partir de la adquisición


de la parte europea de la compañía por la empresa
con el usuario final.
En la Argentina, se desarrolla para toda la región
Recertificación de ISO británica The Sage Group. la solución Softland Corporate, que se comercializa
9001:2008. Nombramiento Softland tiene como misión trabajar para ofrecer bajo la marca Softland ERP. Se trata de un producto
de partners oficiales en la productos y servicios de software de gestión a las em- multipaís dirigido a las grandes empresas y corpora-
provincia de Córdoba. presas de la región, sin importar su tamaño o rubro, ciones con presencia regional, que complementa, de
ayudando a que sus negocios sean más eficientes, esta manera, la oferta de productos ERP ofrecida por
competitivos y rentables, generando valor para los Grupo Softland.

2013 empleados, accionistas y la sociedad.


La “visión” de la compañía es devenir la líder de
El nuevo producto fue desarrollado para dar res-
puesta a la cada vez mayor internacionalización de las
Recertificación de ISO habla hispana en proveer soluciones ERP y servicios compañías latinoamericanas.
9001:2008. Programa para la gestión de negocios en Latinoamérica. Dentro de sus principales clientes, se encuentran:
Benchmarking de Softland Argentina fue una de las primeras com- Alvear Palace Hotel: uno de los hoteles cinco es-
FUNDECE-IPACE. pañías en desarrollar software de gestión para em- trellas más prestigiosos de la Argentina en el marco
presas en un entorno de red de PC, saliendo de sis- de un proyecto de expansión y crecimiento. Buscaron
temas 36. una solución tecnológica que pudiera adaptarse rápi-
Después de tres años de investigación y desarro- damente a los circuitos de las empresas, que fuera de
llo, en 1998 se liberó la primera versión de Softland fácil acceso para los usuarios y que se complementa-
Logic para Windows, usando base de datos de SQL ra con su solución de Front Office.
Server. Café Cabrales: empresa líder en gastronomía, in-
Desde entonces, la compañía llevó adelante una corporó Softland Logic, a partir del cual puso en mar-
política de actualización tecnológica permanente del cha el sistema de gestión en la administración central
producto. y logró conectar en forma remota a todos sus cen-
Los directivos de Softland manifiestan que la es- tros de distribución, bajando notoriamente los costos
trategia que implementa el departamento de Tecno- de comunicaciones y los tiempos de entrega a sus
logía se basa en responder siempre tanto a las nece- clientes.
sidades del cliente como a estar a la vanguardia de la Pringles San Luis: es una empresa que pertenece
innovación tecnológica. a la a industria química orientada al rubro sanitario.
La incorporación de la compañía a Grupo Softland Implementaron la solución de Softland Logic, espe-
en el 2006 fue un hecho relevante en su historia ya cíficamente los módulos de Contabilidad, Tesorería,
que le permitió obtener presencia regional de la ma- Clientes, Facturación, Compras, Proveedores, Stoc-
no de una empresa con sede corporativa en España. ks, Transferencias y Producción, entre otros.

96 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


de cambios en el mercado financiero y asegurador
de la Argentina. Gracias a su experiencia, también
se ha convertido en referente para la consultoría en
la gestión de cambios, distribución de aplicaciones,
seguridad informática y continuidad de negocios,
investigando las novedades referentes a las nuevas
tecnologías, ampliando la capacidad de su produc-
to, y desarrollando software de infraestructura que
ayude al área de IT a administrar y controlar sus ta-
reas de manera más eficiente.
CIES Sistemas S.A. es avalada por los años en
el mercado y sus clientes. Algunos de ellos han si-
do: Panamerican Oil Co., Diners Club, Banco Gene-
ral de Negocios, Banco de Santa Fe, Banco Velox,
Bank Boston, AFJP MET, Siembra AFJP, Impsat,
Faplac, Citibank, Banco de Córdoba, Banco Pata-
gonia, Banco Supervielle, Banco Ciudad de Buenos

CIES SISTEMAS
Aires, Banco Mariva, Banco del Chubut, Banco de
Formosa, Nuevo Banco del Chaco, Banco Privado,
Ford Credit Argentina, Mercantil Andina Seguros y
La Buenos Aires Seguros.
El DCM ha ido evolucionando hasta su versión
actual V4.0, compatible con Power 6 y 7, adminis-
En 1984, Mario Hapanowicz creó CIES Siste- Gracias al interés y financiamiento de Citibank y trando desde allí el resto de sistemas operativos
mas S.A. con el objetivo principal de comercializar Amoco Oil Co., que creyeron en la capacidad de la existentes hoy en una estructura de sistemas com-
su software de recursos humanos. En 1991, se aso- empresa para llevar adelante este importante desa- pleja, Windows, Aix, Unix, Linux, como también ba-
ció con Fernando Pérez Mollo y juntos detectaron rrollo, nació en la Argentina el primer producto que ses de datos como SQL y Oracle.
la necesidad de proveer al mercado de IT una he- contempla las necesidades del cliente en todas par- Han llevado a cabo, con el tiempo, herramientas
rramienta que permitiera administrar de forma efi- tes del mundo, independientemente del lenguaje, que complementan el ciclo de desarrollo del softwa-
ciente el área de desarrollo de aplicaciones. Un año liderazgo que mantiene desde entonces. re, como el Software Inventory, que hace un inven-
después nació el proyecto de un administrador del Desde 1995 hasta la fecha, el DCM ha acompa- tario de los objetos en producción y lo contrapone
ciclo de desarrollo que denominaron DCM (Develo- ñado en el desarrollo y la implementación de aplica- con el stock que maneja el DCM, permitiendo un
pment Cycle Manager), que se orienta a satisfacer ciones a miles de desarrolladores en la Argentina. control por oposición; y el Cool Gallery, que recibe
los requerimientos de las áreas de diseño, desarro- En la actualidad, CIES es la empresa líder en la los envíos de los proveedores y los incorpora al ciclo
llo, testing y deploy. implementación de su herramienta para el control de desarrollo de la compañía.

de ingeniería de software, capacitación, consultoría en


TI y consultoría en gestión integral de proyectos.
Su espíritu de compromiso y la sinergia del grupo
humano, junto con la utilización de las mejores prác-
ticas de calidad respaldadas por la Certificación ISO
9001:2008 de sus procesos de desarrollo de softwa-
re y capacitación, son los pilares para la construcción
de relaciones duraderas con los clientes.
Actualmente posee más de 100 profesionales
de sólida formación universitaria, que, enriqueci-
dos por su experiencia obtenida en grandes proyec-
tos componen la base de la organización, su gente.
Algunos proyectos realizados para sus principa-
les clientes históricos:
• Accenture: sistema comercial de YPF.
• Asoc. Amateur Hockey s/Césped de Bs. As.: apli-
cación web de gestión integral (planillas digita-
les, torneos, etc.). Carga de resultados vía celular

C&S (WAP).
• Asoc. Braford Arg.: sistema de registro y gestión
de la raza.
• Central Puerto: Sistema de Control Operativo de
Despacho (SCODE).
C&S es una empresa argentina nacida en 1985 nología informática con el objetivo de optimizar el • Citibank NA: análisis, diseño y desarrollo del data
como un emprendimiento personal de su actual rendimiento de sus clientes, desarrollando software warehouse. Sistemas propietarios del banco.
presidente, Norberto César Caniggia, y Osvaldo So- y gerenciando grandes proyectos informáticos, con • GCABA-Ministerio Educación: juntas de clasifica-
rrentino. Fue el inicio de la búsqueda de un lugar en la máxima calidad sin perder competitividad. ción docente-acto público. Ministerio de Hacienda:
el mercado como empresa consultora de servicios En 2011, logró alcanzar objetivos muy signi- SEAC/BAC (portal de compras de CABA).
informáticos. ficativos que marcaron una nueva etapa de creci- • Municipalidad de Villa Gral. Belgrano: sistema de
Con el transcurso de los años, se fueron adqui- miento, concretando el lanzamiento de una nueva gestión municipal.
riendo nuevos conocimientos y habilidades, au- identidad de marca, sumado a nuevas estrategias • Synapsis: sistema de gestión integral de empresas
mentando capacidades y alcanzando un mayor comerciales, las que incluyeron la expansión de de energía de Colombia, Chile y Perú.
grado de profesionalización y especificidad, con- sus negocios a Latinoamérica, comenzando con la • YPF: sistema de gestión comercial / facturación no
solidándose como una empresa que brinda solu- apertura de su primera sucursal en Chile. comercial / RED XXI / sistema de productos / EESS /
ciones tecnológicas efectivas para las áreas de tec- Su foco de negocio está compuesto por los servicios sistema de abandono de pozos.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 97


1984
En diciembre, Leonard Bosack
y Sandra Lerner, científicos
que habían trabajado en el
departamento de computación
de la Universidad de Stanford
en la década de los años
ochenta, crean Cisco.

1986
La empresa lanza su primer
modelo de router AGS.

1993
Cisco compra Crescendo
Communications, su primera
adquisición de hardware.

1994
Se lanza el switch Catalyst de
Cisco, el primer interruptor
CISCO
para grupos de trabajo
de cliente-servidor. Cisco se especializa en Tecnologías de Información regional para Cisco MCO (Argentina, Chile, Uruguay, Pa-
(TI) que ayudan a las empresas a aprovechar las oportu- raguay y Colombia).
nidades del mañana, demostrando qué cosas asombro- “Internet de todo” se plantea hoy como uno de los te-

1995 sas pueden suceder cuando se conecta a los que pre-


viamente estaban desconectados.
mas prioritarios para la compañía. Cisco hace que co-
sas sorprendentes sucedan cuando conectamos lo no
Cisco se instala en la Argentina. El concepto de soluciones se abordó desde los ini- conectado. Estas nuevas conexiones significan oportu-
cios de Cisco para ayudar a los clientes con los desafíos nidades sin precedentes en la forma en que las perso-
de sus negocios. Len Bosack y Sandy Lerner (marido y nas, procesos, datos y cosas se unen e interactúan en

1997 mujer), ambos trabajaban para la Universidad de Stan-


ford, querían enviarse correos electrónicos desde sus
“Internet de todo”. Cada año, la compañía lanza el es-
tudio Barómetro Cisco de Banda Ancha, una campaña
Se introduce el primer producto respectivas oficinas, ubicadas en diferentes edificios, para posicionar la importancia de la banda ancha para
Voz sobre IP. Además, se crea pero no podían debido a las limitaciones de la tecnolo- el desarrollo de los países de la región y debatir la nece-
el programa Cisco Networking gía en aquel momento. Por lo tanto, tuvieron que inven- sidad de una infraestructura de información adecuada.
Academy, que hoy se ofrece tar una nueva tecnología para hacer frente a los protoco- El video es otro aspecto en el que Cisco se posiciona,
en más de 130 países. los dispares; y como resultado crearon el Multi-Protocol unido al concepto de Bring Your Own Device (BYOD),
router. Desde entonces, Cisco ha moldeado el futuro de mediante el cual se generan beneficios significativos pa-
Internet mediante la creación de valor, innovando y dán- ra las organizaciones en términos de reducción de cos-

2001 doles nuevas oportunidades a sus clientes, empleados,


inversores y socios del ecosistema.
tos y aumento de la agilidad, productividad y flexibilidad
de sus ejecutivos. El video cobra gran importancia en es-
Se instala el router Cisco 12400, Cisco se ha convertido en el líder mundial en redes, te modelo de trabajo que se transforma en más visual
diseñado para satisfacer una transformando la manera en cómo las personas se co- porque agrega a esta virtualidad la posibilidad de que la
creciente demanda del tráfico nectan, se comunican y colaboran. La estrategia de Cis- comunicación sea mucho más rica y más parecida a la
de IP en los proveedores co se basó en capturar las transiciones del mercado que experiencia que tenemos cuando trabajamos en forma
de servicios de Internet. afectan a sus clientes. Primero, con la integración de voz, presencial. Educación y salud son temas prioritarios en
datos y video. Luego, con la Red de Redes, la cual se con- la compañía. En salud, hace hincapié en aquellas cues-
virtió en la plataforma para todas las tecnologías y la más tiones que le cambien la vida a la gente, como la tele-

2008 reciente transición del mercado de colaboración y video


Web 2.0. Estas plataformas fueron las que cambiaron la
medicina, que ayuda a conectar a los pacientes con los
proveedores de servicios de salud de manera cómoda y
Cisco introduce la solución manera de trabajar, vivir, jugar y aprender. eficaz, independientemente de la distancia. Al utilizar la
de cómputo unificado Desde 1995, año en que llegó a la Argentina, Cisco red como plataforma de telemedicina, crea un entorno
UCS al mercado de DC. se transformó en referente en networking en el país. La similar al que experimentan los pacientes cuando con-
compañía, cuya oficina está ubicada en la zona de Re- sultan con su proveedor de servicios de salud. Combina
tiro, Buenos Aires, hoy cuenta con 133 empleados. Su video de alta definición, capacidades avanzadas de au-

2013 gerente es Juan Pablo Estévez, que también es director dio y datos médicos transmitidos a través de la red.

Lanza su campaña global


“El mañana comienza aquí”
e “Internet de todo”.

98 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1985
Creación de BUFFA
Sistemas SRL.

1992
Creación de BS Training Center
(hoy división Educación).

1997
Creación de BS La Plata.

2003
Primer Microsoft Gold
Partner for Learning Solutions
de Latinoamérica.

2004
Creación de la división
Provisión de Personal.
BUFFA SISTEMAS
A fines de 1979, Hector Buffa decidió continuar tware a medida, así como de mantenimiento evoluti-

2005 su carrera profesional en forma independiente y co-


menzó a brindar servicios de programación a un gru-
vo, correctivo e incremental sobre sistemas ya exis-
tentes en las compañías de sus clientes, las cuales
Microsoft Socio del Año en po de pequeñas y medianas empresas que incorpo- requieren implementaciones cotidianas de ajustes y
Custom Development Solutions. raban las ventajas de la informática con la adquisición mejoras para la adaptación de sus funcionalidades a
de las novedosas microcomputadoras Durango. los requerimientos del mercado.
En forma casi simultánea convocó a sumarse a Buffa Sistemas ha certificado su sistema de gestión

2006 la tarea a sus mejores alumnos de la facultad y cole-


gas amigos. En 1985, al ver la proyección que toma-
de la calidad según los requisitos de la Norma Interna-
cional ISO 9001:2008, demostrando, además, la aplica-
Inauguración de Av. de ba la iniciativa, decidió, junto con Hugo Cunati, forma- ción de la Guía ISO/IEC 90003:2004, específica para la
Mayo - BS Training. lizar el emprendimiento y crearon Buffa Sistemas SRL. industria del software, incluyendo los procesos de ven-
Sin duda, esta decisión marcó el hito fundacional de la tas, diseño, desarrollo, implementación, soporte y man-
compañía, que desde hace más 25 años es parte del tenimiento de soluciones informáticas a medida.

2010 mercado informático bajo la misma razón social.


Desde sus comienzos como software house hasta
Provisión de personal. La división Provisión de
Personal de Buffa Sistemas (BS) se especializa en la
Creación de la división el presente, el desarrollo de software ha sido la princi- búsqueda, selección, reclutamiento, capacitación, ter-
Business Intelligence. pal actividad de la empresa, sin omitir que en los co- cerización y seguimiento de RR. HH técnicos en el ru-
mienzos de la década de los noventa ambos socios bro tecnología y sistemas.
llevaron a cabo su aspiración de crear una institu- Los servicios que se brindan son: selección de los

2011 ción educativa y registraron la marca BS. Pusieron así


en funcionamiento BS Training Center (hoy división
candidatos requeridos para cumplir el servicio, coordi-
nación de entrevistas en conjunto con los clientes, con-
Premio Internacional Educación), iniciativa que recibió la confianza de im- tratación de los profesionales, alta de los candidatos en
Microsoft a la Innovación. portantes marcas de plaza como Microsoft, HP, SAP, nómina, pago de haberes y obligaciones derivadas de la
IBM, Symantec, Citrix, entre otras. relación laboral en tiempo y forma, atención personali-
Tanto su certificación en las Normas de Calidad zada de RR. HH. para cada candidato y cliente, provi-

2011 ISO como los partnerships estratégicos con Microsoft,


SAP, Oracle, VUE y Prometric, colocaron a BS en un
sión de un reemplazo (o back up) para eventualidades.
Educación. La división Educación de Buffa Siste-
Certificación ISO 9001. lugar de privilegio para dar soluciones expertas en IT. mas (BS) es el uno de los principales centros de en-
Inauguración de las oficinas Desde siempre, sus unidades de negocio han hecho trenamiento informático de la Argentina. Cuenta con
del Distrito Tecnológico. foco en brindar un servicio de gran valor agregado, más de 10 años de actividad formando profesionales
consecuencia de combinar la fuerza de los servicios de TI de primer nivel.
profesionales con la educación en el área IT. Esta división centra sus esfuerzos en brindar los

2012 En la actualidad, BS basa sus actividades bajo tres


unidades de negocio:
métodos y recursos necesarios para que los alum-
nos potencien al máximo sus capacidades, logren
Inauguración de la sede Desarrollo de software. La división Desarrollo de Sof- implementaciones exitosas y utilicen eficazmente la
propia Carlos Calvo. tware de Buffa Sistemas (BS) tiene como objetivo respon- última tecnología. Ya sea mediante capacitación pre-
der en forma precisa a los requerimientos de sus clien- sencial en sus aulas o en las instalaciones de la em-
tes. Esta división se vale del mejor uso de las herramientas presa-cliente (dictando cursos estándares y también
disponibles y de una clara visión de las necesidades del “hechos a medida”); BS cuenta con profesionales y la
negocio. Asimismo, integra la Cámara de Empresas del estructura indispensables para detectar, evaluar y cu-
Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires, de la brir las necesidades de capacitación informática me-
CESSI y del Polo IT de Buenos Aires. diante planes integrales de entrenamiento, de prácti-
La división provee un servicio de desarrollo de sof- ca y certificación a la medida de sus clientes.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 99


LA HORA ARGENTINA
INICIOS DEL
PERIODISMO
INFORMÁTICO

N
adie pensaba en las décadas del setenta y ochenta que mo informático en la Argentina. Monzón recordó que los diarios al
alguna vez los diarios más importantes de la Argen- principio publicaban lo que sucedía en el mundo con las computa-
tina, como La Nación o Clarín, llegarían a tener su doras, pero nada a nivel nacional. El periodista señala un hecho en
propio suplemento de informática y que los medios particular que hizo un “quiebre” en la materia, como fue “la llegada
sumarían esa “sección” a sus tiradas. Tampoco podía de la Commodore 64, ensamblada en el país por la empresa Drean
vislumbrarse a los kioscos de revistas desbordados de y, desde mi punto de vista, mal promocionada solamente como una
publicaciones técnicas, que para muchos de los canillitas y tran- máquina de juegos”.
seúntes eran jeroglíficos.
“El gran público comenzó a acceder a la informática y con un cos-
Los periodistas, testigos de los inicios de la era informática, tuvie- to muchísimo menor que los 1.500 dólares que, por aquellos años,
ron que hacer un esfuerzo para comprender la tecnología desde costaba una IBM o una Apple. Yo, que no sabía ni arreglar un en-
dos lugares: en el uso como herramienta de trabajo y como temá- chufe, y sigo sin saberlo hoy, llegué a la Commodore por mi afición
tica para abordar en sus sumarios. Es que los periodistas debieron a las artes marciales. Un amigo me mostró un jueguito de karate y
transitar esos dos caminos casi en paralelo. Por un lado, la transfor- al día siguiente me la compré. Yo estaba en ese entonces en Clarín
mación que significó la tecnología, la llegada de las computadoras (década de los ochenta) e intenté publicar algunas notas sobre la
y toda la adaptación de lo analógico a lo digital en su propia vida Commodore, y lo único que logré fue que los secretarios de redac-
cotidiana profesional; y por el otro, tratar de explicarles a sus jefes ción me miraran con caras de locos. ‘¡Eso no es noticia!’, me decían.
y editores que la tecnología había llegado para quedarse y que los Tuve la suerte de Daniel Kohn y Guillermo Allerant, secretarios del
lectores estaban ávidos de las noticias de esos temas. suplemento Sí en dos etapas diferentes, me permitieran publicar
una notita sobre el tema”, recuerda Monzón.
Pero, además, algunos de ellos debieron empezar a conocer del te-
ma, muchos llegaron a esas secciones porque les gustaba la infor- Incluso, señaló que el feedback que tuvo de los lectores fue de tal
mática, otros por curiosidad, y algunos porque los mandaron. magnitud que de “notitas” pasó a “notas”, y hasta publicar algunas
de ellas en la sección “Opinión” de Clarín.
Sin embargo, los primeros pasos del periodismo informático no se
dieron en los diarios de circulación nacional. Fue Simón Pristupin, “Por aquellos tiempos, Clarín y La Nación (sección a cargo de Ro-
un ingeniero egresado de UBA en 1961, quien en enero de 1971 pre- berto Solans) eran los únicos diarios que les hablaban de compu-
sentó en la Argentina la innovadora Computadoras y Sistemas, una tación en ‘argentino’ a los lectores de esas publicaciones”, agrega.
publicación orientada al personal que trabajaba en los departamen-
tos de sistemas, lejos del glamour y las ganas de aparecer que 25 años Epifanio Blanco, director de Portinos y periodista de extensa tra-
después tuvieron los gerentes del área. En esa publicación, Pristupin yectoria –formó parte de las redacciones de La Razón, El Cronista
comentaba las novedades de las empresas internacionales que ope- Comercial y Noticias Argentinas, entre otras–, indica que a sus 13
raban en el país, y distintos especialistas invitados escribían sobre años vio la computadora “Clementina”, y ese hecho lo marcó para
nuevos lenguajes o formas de resolver conflictos de programación. siempre. “Innovación tecnológica hubo siempre –dice Blanco– y
Lo que se diría un white paper en formato revista. Luego, el mismo comunicarlo fue una tarea inherente al periodismo, aun sin el adi-
Pristupin lanzó dos títulos más: Mundo Informático (1978) y Mundo tamento de periodismo tecnológico. Pero cuando las tecnologías
Informático Educativo (1981). Años después, la editorial Perfil lo con- de la información comenzaron a tomar entidad, se creó esa espe-
trató como editor del suplemento de informática del diario con el cialización en los medios”. Blanco recuerda que editó “un primer
mismo nombre, en su primera etapa, que duró unas pocas semanas. suplemento de computación en La Razón en 1984, para contar a los
lectores de un modo accesible y atractivo cuánto de nuevo estaba
Enrique Monzón también forma parte de los pioneros del periodis- surgiendo”.

102 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


La herramienta un director de cámaras de lujo: Mario Sábato, el cineasta. Al poco
Las nuevas tecnologías modificaron –y mucho– la forma de traba- tiempo de estar en el aire, Lucio Pagliaro, director de Canal 13, me
jar de los periodistas. Los diarios y los medios en general comen- entrevistó y pasé a formar parte del staff de TN, donde conduje por
zaron a migrar toda su manera de trabajar de las viejas máquinas casi cinco años TN Computación, programa de pantalla (es decir,
de escribir Olivetti a las computadoras, que tenían en ese entonces sin ‘avisadores’) y que si bien no tenía, en esos años, la cobertura
sólo un DOS, procesador de texto y nada más, hasta que llegó Win- nacional de hoy en día, hizo que los comerciantes de ramo, sobre
dows. Esto ocurrió a principios de los noventa. todos del interior del país, mandaran cientos de mails e hicieran
llamadas telefónicas para pedir asesoramiento”, comenta.
Con el advenimiento de las computadoras, en las redacciones de
las agencias de noticias desaparecieron las viejas teletipos, unas La visión de Epifanio Blanco, por su parte, es que “cuando en 1984
máquinas que emitían las notas a través de códigos cifrados y vía saqué mi primera serie de artículos, los suplementos de diarios y
satélite, y que eran manejadas por expertos en la materia. secciones de revistas eran necesarios y eran seguidos con mucho
interés; hoy ya no”. Blanco comenta que en la actualidad, en cam-
No obstante, y al no usarse la teletipo, el satélite seguía siendo la bio, “hay medios específicos (o sea, ya no un medio en medio de
única vía para que las agencias de noticias pudieran enviar sus “ca- otro medio) en su mayoría online o audiovisual que la gente lee
bles” a los abonados, con unos costos altísimos. para informarse de lo nuevo. Ocurre que las nuevas tecnologías ya
están en la trama cotidiana de cada ser. Un simple celular resume
Fue tal vez para fines de esa misma década, y con la llegada de la lo más empinado y nuevo de la electrónica, las comunicaciones, el
denominada “burbuja de Internet”, que los medios más pequeños entretenimiento y el surgimiento de las redes sociales: Facebook,
acompañaron el proceso tecnológico que encabezaban los más Twitter y otras, crean nuevas tribus urbanas o globales a las que
grandes, tanto sea en la aplicación de la tecnología como en el tra- uno sigue según el propio interés. Cada día, cede la dependencia de
tamiento de los temas. los lectores respecto de los medios gráficos”.

Más allá de las revistas especializadas que comenzaron Al tiempo que los lectores querían saber qué
a dar consejos útiles a los lectores, software a través de sucedía con la informática, la explosión de la
CD, trucos y demás cuestiones, la información del día a burbuja de Internet hizo que durante algunos
día y el avance tecnológico también fueron ocupando Los medios años, muchas de las cosas “grandes” pasaran
espacios en los medios tradicionales. por temas de tecnología, ya sea por innova-
del interior del ción, compras, ventas o fracasos.
Monzón contó que, al principio, los temas que se trata- país recibían
ban tenían que ver básicamente con los software y los Los altos costos del hardware agudizaron el
juegos, y agregó que “el público en general estaba ávi- el servicio vía ingenio de algunos medios, y así, en los ini-
do de aprender y entender qué se podía hacer con esa satélite, hasta cios del nuevo siglo, la agencia Noticias Ar-
maquinita (Commodore 64), que ya cumplió 30 años de gentinas (NA) fue la primera en migrar toda
existencia, y que, salvando las distancias de velocidad, que debieron la salida de su servicio a través de Internet.
memoria RAM y otras cositas, hacían cosas muy simila- subirse a la
res a las que hacen la PC o notebooks de la actualidad”. Durante un tiempo, los medios del interior
tecnología del país recibían el servicio vía satélite, hasta
“Fue tal el furor de los ‘compunautas’ que por el desa- impuesta y que debieron subirse a la tecnología impuesta
parecido Video Cable Comunicación (VCC) comen- y contratar servicios de dial-up para poder te-
cé un programa llamado Computadora en el que tuve contratar ner las noticias y poder publicarlas.
servicios de
dial-up para
poder tener
las noticias
y poder
publicarlas.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 103


INICIOS
DEL PERIODISMO
INFORMÁTICO

Todos los medios empezaron a tener su servicio a través de Inter- mi atención figuraba un artículo de Gabriel García Márquez que
net, con lo cual redujeron notablemente los costos y así pudieron comentaba que si hubiera tenido una computadora a su alcance en
amoldarse al tiempo que corría. los primeros años, habría escrito el doble de obras. Yo estaba admi-
rado. Esa era la sensación que todos íbamos teniendo, las computa-
Monzón explica que cuando la tecnología comenzó a ser parte de doras, los teléfonos y los nuevos dispositivos eran una herramien-
las redacciones, nacieron los términos ‘nativos e inmigrantes in- ta. Y cada cual podía aprovecharla en su campo de acción”.
formáticos’. “Los jóvenes que ya habían pasado por la Spectrum
y la Commodore se adaptaron perfectamente, ya habían pasado Blanco recuerda que “desde un primer momento estuvo presente
por aprender Logo y Basic. Los mayores (de 30 años para arriba) que una computadora era una biblioteca fastuosa. Para las redac-
se negaban, por temor a hacer ‘macanas’ a usar la computadora ciones pasaba a ser pronto también una herramienta poderosa.
y preferían decir ‘que lo haga mi secretaria, mi hijo o mi nieto’. Obligó a un cambio en los procesos de manufactura que tuvo su ex-
Finalmente, cuando la computadora abarcó casi todas las profe- ponente en el añoso diario The Times, de Londres, donde el uso de
siones, tuvieron que darse por rendidos y empezar a aprender a las nuevas tecnologías llevó a la muerte a tipógrafos y armadores, y
usarla”, grafica. el paulatino surgimiento de otros oficios como el de diseñadores y
programadores”.
En las redacciones hay miles de anécdotas de periodistas “analó-
gicos”, como de manera divertida se los denominaba, ya que al- “El paso del plomo a la composición en frío produjo un conflicto
gunos de ellos llegaban y dejaban sus notas mediante las Olivetti gremial que llevó al cierre de The Times. Ese cambio de paradigma
(máquinas de escribir) y cuando esos “carros” ya no estuvieron en trazó las primeras grandes divisiones entre quienes sostenían que
las redacciones, le pedían a algún compañero que les las computadoras eran frías y despiadadas, y
escribiera la nota que ellos le dictaban. quienes se mantuvieron lejos de las PC durante
años, por miedo a caer en esa redes despiadadas
En ese sentido, Monzón recuerda a un fallecido pe- de los tiempos modernos”, explica Blanco.
riodista de policiales, Enrique “turco” Sdrech, cuando Al periodista
trabajaba con él en Clarín. “Era la etapa de informa- Para el experimentado periodista tecnológico,
tización de todo el diario, y el ‘turco’ Sdrech se nega- Enrique el advenimiento de la computadora, en espe-
ba a abandonar su Olivetti. Tuvimos que esconderla Sdrech cial en las redacciones, fue una “herramienta
y obligarlo de esa manera a que usara el programa transformadora”; como lo pudo ser, en su mo-
de edición”. Otro reacio a su uso, pero no tanto como tuvieron que mento, el tren, el subte, usar la electricidad, el
Sdrech, fue (Osvaldo) “Bebo” Granado. “En contra- esconderle gas o “trepar con los aviones”. El advenimiento
partida a esto, debo contar que Cora Cané, a cargo de de Internet y, por ende, la proliferación de pági-
la sección ‘Clarín Porteño’ y una de las periodistas de su máquina nas, hizo que los medios tuvieran también sus
mayor edad en la redacción, fue la primera que vino de escribir portales, muchos de ellos estáticos al principio,
a mi oficina y me dijo: ‘¡Quique, enseñame a usar al pero que con el correr del tiempo comenzaron
computadora!’”, relata. Olivetti para a tener información actualizada y online, en lo
obligarlo a que se llamó el “periodismo 3.0”.
A su vez, Epifanio Blanco mencionó algo que le llamó
poderosamente la atención y que lo tuvo al Premio que usara el De esa manera, se crearon en los diarios re-
Nobel de Literatura, el colombiano Gabriel García programa de dacciones paralelas exclusivas para Internet, o
Márquez, periodista y escritor, como protagonista: bien denominadas “las puntocom del diario”,
“Recuerdo que entre las primeras notas que llamaron edición que se que trajeron aparejados otro tipo de periodis-
aplicó en todo
el diario.

104 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


mo, más multimedial, y que en muchos casos sorprendieron a los sistema operativo llamado Windows. Intel, Pentium, Microsoft y
propios dueños de los medios y periodistas. Windows eran marcas comerciales, pero ciertamente aún es difícil
hablar de ellas sin citarlas”.
Uno de los dilemas que siempre tuvieron los periodistas y las no-
tas, fueron las menciones de las empresas en cada artículo, lo cual Incluso propone hacer un ejercicio: “¿Cómo aludirías a esa cinta
siempre pudo ser utilizado como un sesgo de “negocio” dentro de que protege a la piel de asperezas o cubre una herida? ¿Dirías apó-
la propia tarea. sito protector o simplemente Curita? O bien: ¿ácido acetilsalicílico
o Geniol? (Marcas que aún existían en los ochenta y noventa en la
Blanco, en ese sentido, cree que “fue todo un tema” desde siempre, Argentina)”.
aunque reconoce que “inicialmente no hubo dificultad porque las le-
yes del periodismo indican que toda noticia debe responder a cinco Y sigue: “La gente aún no había llegado a la categoría de usuario,
interrogantes: ‘¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? y ¿Por qué?’. Y allí aún eran compradores, no consumidores; no entraban hasta en-
no había otra que mencionar que Intel sacaba al mercado un nuevo tonces a una casa de computación y pedían un microprocesador tal
chip llamado Pentium y que sus virtudes se revelaban merced a un y un sistema operativo tal”.

Comunicar tecnología y usar la tecnología para comunicar


Por Carlos Mazalán, presidente de Mazalán Comunicaciones

En 1985, luego de tener mis primeros pasos infor- re (CES) daba sus primeros pasos en el país. Las crecimiento, y una de las musas inspiradoras más
máticos en el secundario, la UTN me recibió como exposiciones software eran de las primeras en la destacadas fue la simpleza de completar el logo de
parte de la primera promoción de Ingeniería en Sis- industria y yo iba como estudiante. En 1992, me la CESSI con la palabra ArgenTIna, dándole el signi-
temas. En 1986 comencé a trabajar en una de las tocó interactuar mucho con la recientemente fun- ficado a que en nuestro país “llevamos la tecnología
primeras revistas que hablaba de tecnología (en ese dada CESSI, ya que trabajaba en la empresa de su adentro”.
entonces era el tabloide Manejo de la Información), presidente, José Luis Ferreyro, que luego de Jorge Hoy las nuevas generaciones nacen con el GEN
donde el editor sabía que en esta industria había Cassino llevaba los rumbos de la flamante nueva Digital y son usuarios nativos. Nos falta profundizar,
algo diferente del resto. En 1987, el director de mi organización a partir de su fusión con CAESCO. crecer, entender que el valor agregado es clave
carrera me dio un modem que le había regalado el Años más tarde, nuevamente con Cassino a la para que nuestros desarrolladores, empresas y país
director de la carrera de Ingeniería Electrónica y me cabeza, trabajé como comunicador para promover tengan un diferencial y valor competitivo.
ungió con la responsabilidad de ser el postmaster en los medios de prensa sus actividades y tiempo Me encanta sentirme parte de esta industria. Elegí
de Internet de la Facultad Regional Buenos Aires. después, durante la gestión inolvidable de Carlos hacerlo como comunicador. Elegí comunicar tecno-
Nunca olvidaré que los mails los imprimía en casa Pallotti, con mi agencia de relaciones públicas logía y usar la tecnología para comunicar. Recuerdo
en una Citizen X180D de matriz de punto, que trabajamos con mucha intensidad, para posicionar enviar mis primeros comunicados de prensa en la
bajaban desde mi PC XT con un disco de 10 MB, a la CESSI como la cámara referente de la industria época del fax con el WinFax (siendo de avanzada
gracias al UUPC, emulador del programa UUCP en el país. para la época) y a los pocos años, explicar a los
desarrollado por los alumnos de Computación Luego vinieron los Premios Sadosky como un reco- periodistas de que se trataba el e-mail y, poco des-
Científica de Exactas en la UBA, entre ellos Julián nocimiento a los actores del sector, con la tecno- pués, los buscadores.
Dunayevich. En la cartelera del piso 6 del departa- logía informática dentro de su ADN, con misiones En los primeros 18 años que cumplí como comuni-
mento de Sistemas, lucían los mails que intercam- comerciales, y para mí especialmente la primera cador, no tengo otra cosa que grandes y hermosos
biábamos con muchos colegas, entre ellos del MIT a México, donde tuve el honor de organizar las recuerdos. Haber conocido a grandes referentes
pegados sobre el corcho con alfileres. reuniones con empresarios y medios de ese país, y mundiales de la industria, haber visto nacer y des-
¡¡¡Eso era nuestra Internet!!! logramos que el vicepresidente de la Nación, Daniel aparecer empresas, poder haber aprendido de los
Apenas 10 años después, ya como comunicador, Scioli y el referente de la Cancillería, salieran el mis- mejores, escuchado y leído sobre el futuro, y haber
luego de haber pasado años trabajando en áreas de mo día en CNN hablando de nuestra industria. sido testigo de esas predicciones.
desarrollo y comerciales de empresa de tecnología, Desarrollamos campañas inolvidables junto al Sigo acá, firme y aprendiendo cada día, sabiendo
me tocó lanzar Internet comercial en la Argentina Ministerio de Educación de la Nación como “InverTÍ que es una industria donde más que evolución hay
junto a Startel. Épocas inolvidables que luego con en vos”, a la que le pusimos un nombre que hoy ebullición, donde lo único constante es el cambio
lanzamientos de redes como Arnet serán imposibles perdura, donde iniciamos el proceso de promoción y donde la flexibilidad, la innovación y adaptación
de olvidar. del interés de la tecnología en jóvenes que pudieran son palabras clave para quienes quieran liderar la
En esos años, la Cámara de Empresas de Softwa- estudiar, trabajar y producir en un área de pleno industria.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 105


LAS EXPERIENCIAS
DE TANGO, INTERSOFT
Y BEJERMAN

A
fines de los ochenta, mientras los argentinos sobrevi- queña de su ERP. El gigante multinacional siempre intentó abordar
vían a los planes económicos y poco antes de que el el mercado pyme, con suerte dispar. Sobre todo a principio de la dé-
entonces ministro de Economía Juan Carlos Pugliese cada del noventa, la experiencia de SAP para ser escuchado en una
dijera que “les hablé con el corazón y me contestaron pyme era notoria. Sin embargo, la iniciativa –que surgió de la propia
con el bolsillo”, a poco del Pacto de Olivos, desde una empresa de origen alemán– no prosperó”.
descascarada casa y con una computadora a válvula
que tenía 16 KB, se gestaba Tango, una de las pioneras de la indus- Antes de eso, otra empresa marcó una época, aunque por motivos
tria local. Pablo Gelbstein, uno de sus fundadores, cuenta que en diferentes. Con la consigna “Sí, podemos”, también comenzó la
ese momento el mercado se dividía entre los equipos Apple que aventura de Intersoft, inspirada en el cerebro siempre sorprenden-
“hizo software para el mundo gráfico y de diseño”, y los de IBM, te de Felix Racca –que según sus propias palabras aspiraba a una
que con su oferta apuntó al “mercado más corporativo”. empresa interplanetaria– y la racionalidad de Emilio López Gabei-
ras. Ambos se conocieron en la Facultad de Ingeniería Civil en la
Los noventa, en su visión, fue “la década en que las pymes entraron UBA, pero comenzaron con este emprendimiento en Mendoza.
a la computación”. Y la opinión de Gelbstein sobre pymes cuenta,
porque supo captar ese mercado. Para Carlos Anino, fundador y “Arrancamos en Mendoza con Emilio, conseguí un par de negoci-
socio de Synthesis Retail Solutions, Tango tiene el valor de “haber tos chicos, Emilio y yo programando en C y lo único que había en
logrado de manera simple y efectiva la paquetización del software ese lenguaje era la versión sobre PC, hasta que logramos cerrar los
comercial a gran escala, pudiendo llegar con ofertas competitivas a sistemas de supermercados de Vallejos en San Juan”.
empresas pymes”.
Esa operación, según Fernando Racca, fue la instalación del “pri-
Gelbstein señala que en aquella época “las redes fueron las que mer NCR tower con Unix en la Argentina. Se lo instaló a Vallejo,
nos permitieron ir ganando mercado. Nos niveló con las grandes”, una cadena de tiendas de San Juan. Siempre lo recordamos porque
porque entonces una “base de datos se cobraba tuvimos que pasar mucho código a manos porque
US$ 100.000. Hoy esa base de datos es gratis, y eso no había forma de copiar desde DOS en C a Unix.
ayudó a los desarrolladores y pymes a creer. A no- Fueron miles de líneas de código, una tarea de va-
sotros, las redes nos permitieron dejar de vender
sistemas monousuarios y vender multiusuario”.
La relevancia rios meses”. Félix rememora que “lo hacíamos so-
bre PC, con diskettes, era un desastre”.
De todos modos, la producción “no daba abasto pa- de Tango para
ra atender el mercado interno, vendíamos más de
lo que podíamos, mejorando y atendiendo lo que
el sector fue Para Félix Racca, “Intersoft se puede dividir en dos
etapas: de 1983 a 1989, cinco años iniciales de start-
habíamos vendido”, acota el fundador de Tango. notable, en up; cada tanto nos fundíamos y teníamos que salir a

La relevancia del emprendimiento para el sector


particular pedir créditos para pagar sueldos. Luego, de 1989 en
adelante, cuando tuve la loca idea de fundar el Unix
fue notable, en particular porque abrió caminos, porque abrió Group argentino en la UBA. Tardamos cinco años
les permitió a muchas empresas ver cuál era el tar-
get, usuarios corporativos que ya estaban tomando
caminos, en llegar al primer millón de dólares de facturación
y para 1993 ya estábamos en 10 palos”.
conciencia de la importancia de la informática en les permitió
sus procesos. Y para confirmarlo, vale una anécdota
que aportan Gelbstein y sus socios: “SAP quiso que
a muchas Fernando Racca remarca que en 1984 “Intersoft
ya había desarrollado lo que después se conoció
Tango se encargara de mantener una versión pe- empresas como ERP, los inicios de lo que en 1987 se llamó
ver cuál era
el target,
usuarios
corporativos de
tecnología.

106 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Portada de Information Technology,
con Félix Racca como protagonista,
edición de abril de 1997.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 107


LAS EXPERIENCIAS
DE TANGO, INTERSOFT
Y BEJERMAN

Ideafix (Internet, Development, Environment for aplicación en “La crisis del 2001 no nos vino mal, porque cortó toda la migración
Unix)”. En esa época “en el negocio siempre tenía más importan- hacia tecnología extranjera que era barata, pasó a ser cara. En 2002
cia el hardware que el software. Nosotros le dábamos vuelta a eso no dábamos abasto. Desde el 2001 en adelante empezaron a pedir-
porque veíamos que lo que movía las cosas era el software, pero no nos”, acota.
nos entendían”.
Fue en el verano del 2002, el verano de cinco presidentes en una
Era la época del IBM compatible, y recién con los sistemas abiertos semana, cuando se definió la salida de la convertibilidad y la pesifi-
la situación comenzó a cambiar. cación de los contratos. “Eso nos complicó. No pudimos actualizar-
los. Esto le pasó al mercado en general”, agrega.
“Para nosotros, la época de oro es los noventa, con las privatiza-
ciones, teníamos todas las telefónicas –Telecom, Telintar, Comsat, En cuanto a Fuego, el propio Félix recuerda que “facturábamos 8
entre otras–, todas las aguas –provinciales–, eléctricas, gas, todo el millones por año en el quinto año de existencia y la vendimos en
ERP. Entel/Telecom salió a la bolsa con sistemas de Intersoft. No algo más de 100 millones, fue una venta récord en aquel momento”.
era el Gobierno, sino las privatizadas”, recuerda.
Para Pablo Iacub, Intersoft es “la demostración de que se podía de-
La situación era tal, que “en los noventa Cavallo privatizó todo, pe- sarrollar tecnología de punta en software en la Argentina. Desde mi
ro puso una casa de software en el Ministerio de Economía y nunca perspectiva, fueron pioneros en muchas cosas, por ejemplo en dar
nos dejaron entrar”, comenta. cursos de su tecnología en universidades, o en cómo comunicaban
al mercado. Me acuerdo de la tapa de Information Technology con el
En opinión de Anino, Intersoft fue un “seleccio- Racca Attack parodiando a Mars Attack”.
nado argento de talentosos irreverentes”, que “se
animaron e hicieron posible la producción de sof- Hubo otra empresa, antes de las mencionadas, que
tware en este lejano sur con capacidad de competir también hizo escuela. El contador Daniel Bejer-
en el terreno local e internacional, superando la En 1984 man, que tuvo la visión de ocupar tiempo ocioso
supuesta desventaja de origen –lejos del hemisfe- “Intersoft en hacer un curso de programación. Así, en 1982,
rio norte–. Nos marcaron un camino para escalar después de haber trabajado para diferentes compa-
en la cadena de valor tecnológica llegando a com- ya había ñías, se arriesgó al cuentapropismo.
petir en las grandes ligas”. desarrollado
“Entre 1976 y 1980, anduve trabajando en forma po-
Quizá la decisión más osada de Intersoft fue crear lo que después co orgánica, siempre tratando de ver un horizonte
Fuego, un nuevo emprendimiento que armaron en se conoció promisorio, pero no fue así”.
los Estados Unidos, con una ronda de inversión ini-
cial y que implicó la radicación en el país del norte como ERP, los “Por otro lado, la situación del país no servía de
de Racca, en 1998. La contracara de esa arriesgada inicios de lo ayuda para mí. Trabajo como consultor, como di-
apuesta fue que 1998, Intersoft quedó reducida a la rectivo –nombre pomposo– de Ampro y changui-
operación argentina. “Nos cuesta mucho trabajar que en 1987 se tas diversas”, cuenta Bejerman.
para pymes, estamos más cómodos con las corpora- llamó Ideafix
ciones. Nos cuesta mucho bajar la pirámide”, asegu- Pero el fundador de lo que después fue Sistemas
ra Fernando Racca. (Internet, Bejerman recuerda aquellos años con notable
Development,
Environment
for aplicación
en Unix)”, dice
Racca.

108 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


precisión. “Corría marzo de 1980. Creo que el último día hábil “Es increíble recordar lo bien que me iban las cosas en esa época.
de ese mes fue el miércoles anterior a la Pascua. Hice ese mismo Por donde caminara, había algún interesado en que le hiciera algún
miércoles un depósito en el banco que teníamos cuenta, bastante programa. Fue una suerte tener el conocimiento de la programa-
tarde. Horas después, el Banco Central intervino el BIR, Banco de ción sumado a la experiencia como buscavidas o contador, como se
Intercambio Regional. Eso fue una verdadera debacle”. lo quiera llamar. En una oportunidad puse un aviso en la revista Se-
gunda Mano para comprar una impresora. No me llamó nadie por
“El ministro de Economía de entonces, José Alfredo Martínez de la impresora, sólo uno que me preguntó si sabía quién programaba
Hoz, figura civil emblemática del Proceso Militar, ordenó dicha in- las Radio Shack”.
tervención y días después lo mismo para varios bancos que se ha-
bían convertido en importantes, aprovechando la legislación blan- “El trabajo crecía y crecía. En enero de 1981, con mi relativamente
da para que los aventureros hicieran su agosto (en realidad, marzo reciente amigo Alfredo Avegno habíamos comprado un departa-
o abril de 1980). Al país le costó una fortuna pagar la fiesta y fue pre- mento de tres ambientes para destinarlo a oficina, en Amenábar
monitoria de lo que vendría en pocos meses: el reemplazo de Videla 1238, 6to. 20, un lugar que nos dio muchas satisfacciones y sig-
por Viola, este por Liendo; luego por Galtieri, Guerra de Malvinas, nificó el punto de partida de lo que sería años después Sistemas
Bignone y democracia…”, recuerda. Bejerman”.

En 1982, decidido a conseguir trabajo en relación de dependencia Los tres emprendimientos estaban creando futuro, pero eso sólo lo
para organizar su vida laboral, tomó un curso en el Instituto Argen- sabrían tiempo después.
tino de Microcomputación, “en el que aprendí el lenguaje Basic en
una computadora Commodore Pet. El curso duró apenas 32 horas
y me sentí un programador de toda la vida”.

“En el Mundial de fútbol de 1982, la Argentina perdió con Italia,


partido que vi en el laboratorio de mi tío David, y recuerdo perfec-
tamente la imagen de los jugadores cuando terminó el partido, con
sus cabezas gachas. Pero hubo una excepción, mi tocayo Passarella,
salió con la mirada en alto, consciente de lo que significaba perder
en el fútbol para la Argentina”. Volvió a la empresa tras el partido
y su jefe preguntó “dónde había estado”, cosa que él sabía perfec-
tamente. “Lo dije con mis modos habituales y eso significó irme de
ahí, no volver nunca más, y tenerlo como una pelota en la garganta
durante muchos años”.

“Al poco tiempo conseguí que dos empresas pequeñas me encarga-


ran unas tareas de programación que realicé exitosamente y esto
me motivó para pensar que este podría ser mi nuevo modo de vida
laboral. Un par de pequeños contratos más y ya quedé libre como
los pájaros”.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 109


LA PROMOCIÓN
INDUSTRIAL EN
LOS OCHENTA

E
l mundo de la informática, al menos en la Argentina, La Resolución 44, que era una promoción industrial para el sector
transitaba, allá por los años ochenta, un momento de informático, impulsó desarrollos en diferentes puntos del país co-
auge y apogeo, pero claro está que bastante mucho más mo Sinsacate (Córdoba), pero dijo que “cuando se fue Alfonsín, ese
lejos de lo que sucedería en décadas venideras. proyecto quedó en nada”.

Por aquellos años se produjo un hecho que fue funda- “La llegada de Carlos Menem a la presidencia trajo un acercamien-
mental para la industria, como la Resolución SI 44/85, to mucho más fuerte, y una de las cosas que incidió en esa época
que impulsaba y en realidad organizaba la promoción industrial fue el lanzamiento de la telefonía celular y las privatizaciones de las
para el complejo electrónico (CE) en el país. telecomunicaciones”, expresa.

Lo que impulsó la Resolución 44 fue tener una incipiente industria En esos años, Cassino dijo que se impulsó el concepto de unir la
informática, ya que las empresas tenían necesidades de avanzar en informática con las telecomunicaciones, en un contexto diametral-
sectores como el software, dado que muchos de los ejecutivos veían mente opuesto al actual, al menos entre los ejecutivos.
que estaba en ese campo, y no en el del hardware, el valor agregado
y el nicho del negocio. Claro está que la Resolución 44 debió atravesar un camino espinoso
en sus comienzos, porque la Secretaría de Industria la dictó en ene-
A mediados de los ochenta, la sanción del Decreto 652/86, propi- ro de 1985, pero los criterios y las normas que la regirían comenza-
ció que la industria electrónica tuviera una herramienta con la que ron a ser firmes siete meses más tarde, en marzo de 1986.
empezar a tender parámetros de trabajo y desarrollo, y en ese sen-
tido el sector informático logró afianzarse sobremanera. En el libro de la CEPAL Política industrial y desarrollo reciente de
la informática en la Argentina (1990), se indica que “también trajo
“Aquellos que nos habíamos entusiasmado con la tecnología, sabía- aparejada una modificación sustancial en los incentivos estatales
mos que era una potencial solución para el futuro”, explica Jorge destinados a las empresas industriales promocionadas en el mismo
Cassino, que fue presidente de la CESSI. subsector informático”.

Por aquellos años, mediados de los ochenta, todo era muy incipien- “Mientras que en la Resolución 44 de enero de 1985, se establecía
te, pero con una visión de futuro bastante interesante, si se toma en que la desgravación decreciente del IVA era uno de los principales
cuenta que allí se sentarían algunas de las bases reglamentarias de incentivos a las empresas, en el Decreto 652 se anuló este beneficio
lo que estaría por venir. y se establecieron los Certificados de Exención Arancelaria”, señala.

Cassino recuerda que “no se entendía el concepto de software” y La Comisión Nacional de Informática (CNI), creada en 1984, im-
cuenta que muchas veces se lo confundía con “softball”, que nada te- pulsaba, a través de la Resolución 44, algunos lineamientos para el
nía que ver con la informática, pero sí con el deporte. desarrollo de software en el país.

En esa época, con el gobierno de Raúl Alfonsín, Manuel Sadosky era En ese sentido se hacía un “llamado a concurso para la ejecución
el secretario de Ciencia y Tecnología, y Carlos María Correa, el sub- de proyectos de ‘software’, dando preferencia a las firmas de capital
secretario de Informática y Desarrollo, “que quería crear una empre- nacional”, así como “otorgar alicientes financieros y de contrata-
sa de software del Estado”, comenta Cassino. ción estatal al ‘software’ desarrollado localmente”.

“Nosotros teníamos un fuerte enfrentamiento con él, ya que decía- Las características de la Resolución 44/85, que dictó la Secretaría
mos que para qué el Estado iba a invertir en eso, si estaba el sector de Industria, y que daba beneficios promocionales a la producción
privado”, agrega. de determinados bienes informáticos, eran:

110 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1. Las empresas debían ser de capital mayoritariamente nacional F. Empresas Informáticas Pequeñas y Medianas.
(más del 50 %) y, en uno de los segmentos a promover –el de pe-
queñas empresas– sólo podían ser de capital totalmente nacional. G. Producción de Periféricos de Propósito Específico.

2. Los incentivos a otorgar eran fundamentalmente de carácter H. Integradores de Grandes Sistemas de Propósito Específico.
fiscal –esencialmente, la desgravación de impuestos–. Esa desgra-
vación impositiva adquiere la forma de decreciente hasta hacerse La CEPAL entendió que “las líneas principales de la propuesta de
nula al sexto o noveno año, según el impuesto y/o la localización la CNI en materia de desarrollo industrial tendían a materializar-
geográfica de la planta. se en la Res. SI 44/85. Como algunas de las más significativas, cabe
señalar: la preferencia por empresas de capital nacional mayorita-
3. A tales alicientes se le adicionarían otros incentivos, insuficien- rio; la concentración en algunas líneas de productos; el desarrollo
temente definidos y/o precisados en la norma. de tecnología propia; la orientación hacia componentes ‘custom’ o
‘semicustom’”.
4. La localización geográfica de las plantas está determinada de
modo tal que el grueso de los beneficios sólo se concedería si las in- Además figuraba “la selección de empresas por concurso público
versiones se localizan en zonas específicas, definidas por la propia con obligaciones en el campo productivo y tecnológico, y la orien-
Resolución 34. tación a componentes y sistemas operativos estándares cuya oferta
sea independiente de las firmas productoras de equipos termina-
5. La concesión de incentivos (es decir, su adjudicación por con- dos”.
curso) es función del cumplimiento de ciertas obligaciones míni-
mas y del grado de superación de esas cotas obligatorias. Lo que desde el Gobierno nacional se intentaba hacer por aquellos
años en materia de informática era “alentar la implantación de em-
Al momento de obtener los beneficios ofrecidos por la Resolución presas de capital nacional con la consiguiente generación de em-
44/85 eran “los máximos que podían otorgarse en el marco de la pleos en los sectores dinámicos de la economía mundial, creando
legislación vigente en materia de promoción industrial” y, a dife- condiciones que tienden a un patrón de acumulación acelerada, en
rencia de los criterios aplicados usualmente en la concesión de ramas de altos ingresos (tasa de ganancias y salarios)”.
tales beneficios, la resolución incorporó, por un lado, la figura de
los concursos públicos y, por otro, jerarquizó los compromisos y Según sus redactores, la Resolución 44/85 no tenía como objetivo
obligaciones a asumir por las firmas adjudicatarias como factores “la sustitución de importaciones sino la generación de núcleos na-
reguladores de los beneficios a percibir por las mismas”. cionales de capacidad tecnológica e industrial”.

La Resolución SI 44/85 define ocho segmentos a promover: “Es un generador de ventajas comparativas dinámicas, entre otras
razones porque la generación de externalidades que implica el de-
A. Sistemas Multitarea-Multiusuario y otros. sarrollo de industrias intensivas en IyD (Investigación y Desarro-
llo), y sus efectos directos e indirectos a través de la formación de
B. Sistemas Monousuario Profesionales y otros. recursos humanos”, argumentan.

C. Sistemas Personales, Hogareños y otros.

D. Equipos Periféricos de Microcomputación.

E. Integración de Sistemas Específicos de Microcomputadores.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 111


LA ESLAI, EL
POSGRADO
QUE NO FUE

L
a década del ochenta fue definitivamente crucial para de- Así, se atacaba por un lado la previsible necesidad de formación
linear la actual industria del software argentina. Antes de de recursos humanos de excelencia “ubicados en las fronteras del
que se pusiera de moda hablar de brecha digital, los actores conocimiento de la época” y por otro la promoción de una nueva
del sector sabían que la distancia entre quienes desarro- industria.
llan y quienes utilizan la informática era grande. Desde en-
tonces se tiene como un producto exitoso al que consigue En 1984, por decreto de Presidencia, se creó la Comisión Nacional
que los consumidores utilicen al menos el 80 % de sus capacidades. de Informática (CNI), con el objetivo de definir Políticas Naciona-
les (PNI). Esta comisión elaboró el plan para lograr el objetivo ma-
Con el regreso a la Argentina democrática incluía entre los sueños y dre: la incorporación de conocimientos técnicos y el desarrollo de
desafíos la promesa de que el país recuperara un lugar preferencial recursos humanos.
en el mundo con sus altos recursos humanos reconocidos en todo el
mundo por su capacidad. Fue Manuel Sadosky, el científico que lide- El intento de implementación del plan propuesto por la CNI se de-
ró la creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, quien enten- sarrolló en dos planos, con la activa participación en ambos de la
dió y vio que la Argentina tenía una posibilidad única. SECyT.

En un mundo que se encandilaba con La tercera ola, de Alvin To- El objetivo de formar recursos humanos de excelencia promovió la
ffler, bien podría pensarse que el país tenía la oportunidad de subir- creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática
se a la ola con una industria cuyo principal insumo abundaba en la (ESLAI), que abrió en 1986, y en el PABI (Aguirre-Carnota 2003).
Argentina: cerebros creativos.
El objetivo de la ESLAI era constituir un centro de excelencia en
Recuerda Raúl Carnota, de la Universidad Nacional de Tres de Fe- docencia universitaria e investigación en informática para la re-
brero, que “en 1995, un cambio en el organigrama de la Secretaría gión, contaba con financiación y procuraba que los egresados reali-
de Ciencia y Técnica (SECyT) argentina determinó la eliminación zaran posgrados en el exterior y regresaran para continuar con un
de la Subsecretaría de Informática y Desarrollo (SID), creada en los círculo virtuoso de capacitación constante.
años setenta en pleno auge de la promoción de Políticas Nacionales
de Informática. De ese modo, desapareció el Programa Argentino A mediano plazo, la ESLAI debía constituir una escuela de posgra-
Brasileño de Informática (PABI), ya vaciado de actividad para esa do, cuando la reinserción de sus egresados ya doctorados y la con-
época, y con él fue enterrado el último vestigio de un proyecto a la formación de grupos propios de investigación permitieran lograr
vez académico e industrial, imaginado, planeado y parcialmente masa crítica para ello.
llevado a cabo con el retorno de la democracia en la Argentina, en-
tre 1984 y 1989”. La otra herramienta de tipo académico fue el PABI, en cuyo seno se
desarrollaron tanto las Escuelas Brasileño-Argentinas de Informá-
Para Carnota, el PABI fue concebido “por un sector de la inte- tica (EBAI) como grupos de investigación binacionales en tema de
lectualidad” con la intención de generar desarrollo nacional “a punta en áreas de ciencia y tecnología afines (ingeniería de software,
partir del acceso directo a la nueva ola tecnológica, definida por inteligencia artificial, telecomunicaciones, microelectrónica, etc.).
algunos autores como Tercera Revolución Industrial (3RI) y ca-
racterizada por el ascenso de la Informática, la Biotecnología y La ESLAI funcionó exitosamente entre 1986 y 1989. En ese pe-
los Nuevos Materiales”. ríodo ingresaron cuatro cohortes y dos de ellas lograron terminar
sus estudios. Se dictaron 34 cursos abiertos a los que asistieron
El proyecto entre la Argentina y Brasil se encaró en dos planos: el 350 profesionales. El régimen de pasantías abarcó importantes
académico y el industrial. empresas e instituciones de la Argentina, Brasil, Ecuador, Vene-

112 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


zuela, Uruguay e Italia. Se constituyeron grupos de investigación, desaparición de los grupos de investigación y desarrollo, y el éxodo
con una actividad incipiente. masivo de técnicas y profesionales, según un informe elaborado en
el 1984.
En el PABI, entre 1986 y 1989 se realizaron cuatro EBAI con 2000
estudiantes y se constituyeron varios grupos binacionales de in- La rama electrónica había comenzado un proceso de desarrollo en
vestigación. nuestro país que se quebró, a partir de 1976, por el efecto combina-
do de la política aperturista adoptada, la elevación de las tasas de
Pero con todo su potencial, la ESLAI terminó siendo una genera- interés, la sobrevaluación cambiaria, y, entre otros factores, la falta
dora de talento desarrollado en la Argentina para que el mundo lo total de estímulos para su consolidación y desenvolvimiento”.
aproveche. En los noventa, los
argentinos eran una plaga que
podía encontrarse en cualquier La otra mirada sobre la ESLAI
empresa multinacional. Esta-
ban en todas y siempre en car- Por Pablo Iacub
gos de responsabilidad.

Ser un egresado de la ESLAI era


A mediados de la década del ochenta, quien suscribe cubrí pegados en las paredes los anuncios de la ESLAI.
una referencia de calidad. Una
cursaba la carrera de sistemas en ingeniería UBA. La ca- El texto explicaba que la cosa era para pocos alumnos,
elite que por una diversidad de
rrera era muy exigente y a pesar de que entrabamos con profesores superescogidos, predio soñado, disponibilidad
factores no pudo quedarse en el
un durísimo examen de ingreso (en mi año eran 1.300 de computadoras, y toda otra serie de ventajas.
país para devolverle a la socie-
vacantes para casi 10.000 postulantes, más de la mitad Desde ya, el acceso a ese micromundo implicaba unos
dad argentina la inversión en su
de sistemas), estaba sobrepoblada de alumnos. Las aulas requisitos académicos relacionados con promedios
formación, y mucho menos la
no daban abasto y era frecuente tener que estar en la prácticamente imposibles (especialmente desde nuestra
generación de emprendimien-
clase parado o sentado en el piso. Para asegurarse un facultad). De hecho, el comentario era que ni el mejor de
tos industriales productivos.
lugar decente en una clase buena como las que daba el nuestra numerosa promoción podría calificar para entrar
ingeniero Guido Vasallo un sábado a los 8 de la mañana en dicho instituto.
Ese rol le cupo a los sufridos es-
había que llegar a las 7 ya que antes de 7.30 no había Muchos años después conocí a buena parte de la gente
tudiantes de la FIUBA. Sentirse
más asientos. recibida en el ESLAI, varios de ellos se volvieron buenos
una elite era difícil si tenías que
Desde ya que el acceso a consultas con los docentes era amigos míos. Se trata de un grupo de gente sin duda
llegar una hora antes a las cla-
también restringidísimo, lo mismo que el material de es- muy bien preparada, pero he aquí que la mayoría de
ses teóricas para poder tener un
tudio disponible, de modo que la consigna era “arréglese ellos fueron contratados por empresas multinacionales
asiento. Fue en ellos en quienes
como pueda, y si no lo gusta, váyase”. para convertirse en superespecialistas de productos, lo
se basó la incipiente industria
No obstante, teníamos la posibilidad de generar pro- cual probablemente no era la idea ni la intención de sus
informática.
gramas y ejecutarlos en la computadora de la facultad. fundadores. Al parecer se quiso hacer el Balseiro de la in-
Desde ya que ningún alumno veía la IBM 370 (de 512 formática, sólo que ambas actividades son esencialmente
Como en tantos aspectos, el
KB de memoria central) ni cercanamente. En mi caso, diferentes en su modo de desarrollo. De hecho ninguna
gobierno militar sin visión de
lo hice por primera vez en tercer año, cuando un día me industria nuclear ha nacido en un garaje.
país industrial generó las con-
asomé subrepticiamente en el centro de cómputos ya La industria argentina de software, en cambio, emergió
diciones para que la industria
que alguien había dejado la puerta abierta por descuido. de esas masas de alumnos maltratados por instituciones
electrónica se derribara antes
En cuanto a los programas que debíamos generar y como FIUBA, y si se toman los promedios académicos de
de madurar, con la consecuente
ejecutar, esto se hacía transcribiéndolos en viejas tarjetas esos fundadores de empresas probablemente estén en la
de tipo Hollerith mediante dos destartaladas perforadoras media, o más abajo.
disponibles para el todo alumnado, y luego presentando En resumen, yo creo que las elites no pueden escogerse
los paquetes de estas en una ventanilla, que las devolvía mediante criterios académicos, y quizás hubiera sido
con el resultado de la corrida impresa en papel dos días mucho más productivo poner esos recursos a disposición
después. Para acceder a las perforadoras era habitual de las grandes facultades de informática; aunque más
tener que hacer dos o tres horas de cola, en tiempos de no fuera para que los alumnos tuvieran disponibles más
entregas quizá más. En esas largas amansadoras des- perforadoras de tarjetas.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 113


LA ESLAI, EL
POSGRADO
QUE NO FUE

“A su vez, otro gobierno que comenzó en 1989 y perduró hasta 1999 Así se implementó un sistema de aranceles decreciente (del 100 %
por la habilidad de cambiar la Constitución Nacional para permitir inicial, en cinco años, se reducía al 50 %), y diferenciado según el
una reelección por cuatro años que se sumaron a los seis que permi- grado de integración productiva (máxima para bienes terminados
tía la anterior Carta Magna; combinó una orientación económica y menor para componentes) y según oportunidad productiva (ma-
neoliberal con la entrega del sector Ciencia y Técnica a los sectores yor arancel para bienes cuya producción local representase mayor
del peronismo ligados tradicionalmente al catolicismo premoder- grado de factibilidad).
no y, en ciertos casos, al propio régimen militar”, recuerda Carnota.
También se desarrolló un esquema de promoción industrial cuyas
El equipo coordinador del PABI y las EBAI fue relevado y se cues- ventajas se basaban en la calidad del proyecto y finalmente una po-
tionó o desconoció todo lo realizado. lítica de compras estatales.

El desinterés por estas iniciativas llevó a un ahogo financiero que Las políticas de promoción industrial, por su parte, se vieron some-
autodestruyó las propuestas. tidas, aun dentro del período del gobierno que las gestó, a restric-
ciones que alteraron completamente su desarrollo y resultados.
En el caso de la ESLAI, su cierre ocurrió en septiembre de 1990.
Mientras tanto, el PABI se fue vaciando de actividad, aunque se Restricciones de tipo institucional y política ya que nunca se llegó a
realizaron todavía dos escuelas binacionales, hasta que en 1995 constituir el organismo a cargo de llevar adelante la ejecución de las
desapareció. políticas; inconsistencias y contradicciones en las mismas políticas
públicas, puesto que no había una coordinación entre el esquema
Promoción Industrial arancelario y el de promoción; y el fracaso de la iniciativa de “com-
Con visión y buenas intenciones, pero sin prever el contexto, la pre nacional” para que el Estado fuera el consumidor que la indus-
CNI y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) también esta- tria requería.
blecieron políticas para la generación de una industria informática
en el país. En 1985, 51 empresas presentaron propuestas, de las cuales 25 fue-
ron aprobadas; el primer proyecto comenzó a operar en 1987, mo-
Las recomendaciones de la CNI apuntaban prioritariamente a pro- mento en que las condiciones políticas comenzaron a cambiar.
mover la industria de bienes que, por la complejidad tecnológica y
el volumen de inversiones, fueran producibles por medio de aso- Todo lo descrito más arriba produjo como efecto inmediato que 12
ciaciones con empresas extranjeras, garantizando –mediante el de las 25 firmas aceptadas en la promoción abandonaran durante el
esquema de promoción– la incorporación y posterior asimilación proceso de adquisición de los beneficios. Las trece restantes opera-
local de tecnología de punta. ron un tiempo más, pero en marzo de 1990 sólo 3 proyectos aún esta-
ban operando bajo el régimen de promoción.
Los incentivos de la política sugerida eran destinados a empresas
con mayoría accionaria de empresarios argentinos y que cumplie- Durante el breve período de vigencia del régimen, se pudieron con-
ran ciertas metas claras y objetivamente medibles en términos de firmar algunos índices previstos al diseñar las políticas: el prome-
performance productiva, tecnología incorporada y precio. Estos dio de técnicos y profesionales empleados en los proyectos triplicó
incentivos se complementaban con la indicación de orientar las el promedio general del sector y la exportación de equipamiento
compras de las reparticiones y empresas públicas dando preferen- por parte de la rama aumentó significativamente, aún dentro de ci-
cia a las compañías que participaran del esquema de promoción. fras absolutas modestas.

114 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1985
La empresa nace con la
asociación entre Fernando
Levi y Rubén Minond.

1989
Desarrolla el ERP BRAINS, que
tuvo más de 700 clientes. La
empresa se asocia a CESSI.

1993
Reorienta su foco y
brinda servicio sólo a los
grandes clientes.

1998
STAFFING IT
Funda UniversoBit.com, web
laboral líder en el mercado de IT.

2003
Se asocia al Polo IT de Buenos Staffing IT nació en marzo de 1985 con la idea de pecialistas. Después de muchos años, y ante apremios
Aires, del cual es una de las brindar servicios informáticos. Los primeros fueron de económicos, se contrataron asesores de negocios que
empresas fundadoras. desarrollo de sistemas y de procesamiento de datos por ayudaron a salir adelante. Ahí surgió algo que hoy pare-
lotes, entregando listados. El sueño inicial era desarrollar ce evidente, pero que los socios no podían visualizar: un
un software que se pudiera vender en forma masiva, con servicio a medida para pequeñas empresas no era redi-

2008 la sola reproducción de un diskette.


Esto generó que desarrollaran en alianza con un pro-
tuable en el tiempo. A partir de ese momento, se cam-
bió la visión y se reorientó el negocio. La empresa puso
Se incorpora como socio y fesional del sector, una decena de utilitarios para los el foco sólo en grandes clientes. La facturación se dupli-
presidente de la empresa equipos WANG, destacándose “PC Copy”, que posibi- có anualmente hasta que la empresa quedó finalmen-
a Gustavo Averbuch. litaba a estos equipos leer datos de las PC IBM. El pri- te bien consolidada.
mer cliente importante fue una empresa metalúrgica de Habían pasado 10 años, en los cuales apenas da-
la zona norte del conurbano bonaerense que compró ba para subsistir. Pero con paciencia, perseverancia y

2009 desarrollos de software a medida. Luego se incorpora-


ron clientes de procesamiento, entre ellos, un revende-
abriéndose a nuevas ideas, se pudo madurar.
Cuando ya tenía 20 años, los socios se plantearon la
Vende las acciones de dor de planes de ahorro previo y una empresa de ven- continuidad a largo plazo de la empresa. Fue en ese mo-
UniversoBit.com a Bumeran. ta directa. mento cuando decidieron promover a un recurso inter-
Inicialmente, había tres socios: Fernando Levi y Ru- no, Gustavo Averbuch, como gerente general. A partir de
bén Minond, con dedicación full time, y un capitalista allí, los fundadores dieron un paso al costado y la com-

2010 que ponía horas libres de su computadora WANG VS


a disposición. Pronto surgieron las desavenencias pro-
pañía tomó un nuevo impulso de madurez, saliendo del
modelo de empresa familiar, pasando al de una empre-
Certifica ISO 9001:2008 en pias de una sociedad constituida impulsivamente con sa gerenciada profesionalmente. Gracias a este movi-
Desarrollo de Software. entusiasmo, pero sin visión compartida. Fue entonces miento, se lograban dos premisas importantes para los
cuando los fundadores decidieron independizarse. Se socios: la permanencia en el tiempo y la oportunidad de
endeudaron con la familia para comprar una computa- crecimiento para todos los empleados.

2011 dora personal cada uno y compartieron un local.


La primera computadora fue una PC IBM con dos
Históricamente, los clientes fueron empresas im-
portantes de servicios, bancos, etc. El foco siempre se
Compra una oficina en el disqueteras y una impresora EPSON FX 80 por un valor conservó: la informática, y dentro de este rubro la es-
Distrito Tecnológico de Bs. As. de 6.500 dólares. pecialidad fue siempre ser el socio estratégico en to-
A partir de ese momento, comenzaron a construir das las etapas del ciclo de vida del software. Algunos
lo que mucho después apreciaron como uno de los de los clientes han sido Banco Galicia, Citibank, San-

2012 activos más importantes del emprendimiento: la rela-


ción societaria basada en el respeto mutuo y apalan-
tander Río, Banco Comafi, Banco Ciudad, Visa, Cenco-
sud, Cosméticos Avon, Telmex ­Claro, Arcos Dorados,
Gustavo Averbuch ocupa la camiento de las diferencias naturales para provecho Peugeot, La Nación, TGS, Gas Ban, Pan American Ener-
presidencia del Polo IT Bs. del emprendimiento. gy, Telefónica de Argentina, StandardBank, Banco Cre-
As. y Rubén Minond integra el En los inicios, para subsistir se hacía lo que les pi- dicoop, Credilogros, Garbarino, Casino Puerto Madero,
comité ejecutivo de la CESSI. dieran sus clientes: servicio de procesamiento, desarro- IBM, Banco Itaú, Banco Supervielle, Isban, Esso, Hipó-
llo a medida de software y pedidos de búsqueda de es- dromo de Palermo y Siemens.

2013
La empresa es destacada
como proveedor clase A
por su cliente Claro.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 115


1986
Creación de la empresa.

1989
Proyecto Altamira en BNL.

1994
AFIP: proyecto de Sistema
Integrado de Jubilaciones
y Pensiones.

1998
Primera sede en la
Argentina: 400 metros
cuadrados dedicados al
desarrollo de proyectos.

2001
Primer outsourcing integral
CDA INFORMÁTICA
para el mantenimiento de
sistemas en Banco Galicia. CDA nació en 1986 como un desafío personal de 1 - Implementación de un servicio de gestión inte-
sus socios fundadores: Esteban Czornogas y Daniel Da- gral de sistemas para el mantenimiento de aplicativos
cunto. Ambos especialistas en sistemas y pioneros en denominado software factory. CDA fue precursora en la

2002 adoptar la ingeniería de software como práctica operati-


va, asumieron la responsabilidad de crear una empresa
implantación del modelo software factory para la opti-
mización de servicios, control de niveles de calidad y re-
Primera factoría de test y con el propósito de entregar soluciones confiables, con ducción de costos. Su primer caso exitoso fue la SWF de
homologación para aplicativos productividad y calidad. Con esfuerzo y empeño, en una Banco Galicia para el área de Gestión, Administración y
de Telefónica de Argentina. época de cambios, lograron implementar herramientas Riesgo, manteniéndose vigente en la actualidad y repli-
y técnicas de programación a través de las cuales de- cando el modelo en diferentes clientes. La sola imple-
sarrollaron sistemas eficientes y de bajo mantenimien- mentación del modelo le permitió al banco, en 2001, re-

2006 to para sus clientes. Su primera apuesta importante fue


con IBM, luego llegaron la Banca Nationale del Lavoro,
ducir sus costos operativos para el mantenimiento de los
grupos aplicativos anteriormente mencionados en más
Certificación ISO 9001 para Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas, AFIP y Argen- de un 35%, medido en horas hombre productivas.
sus procesos y metodologías card, entre otras. 2 - Expansión internacional. Un objetivo importante
de trabajo, en las áreas de RR. En el 2009, Daniel Dacunto se desvinculó de la em- que se planteó la empresa fue competir en el mercado
HH. y los servicios de desarrollo, presa para emprender nuevos desafíos personales. Du- exterior, y el primer reto fue llevar adelante las factorías
software factory y calidad. rante 2011, se incorporó Silvina Iglesias, como socia y de programación y test de Bancomer en México. Des-
directora de la compañía, en el rol de gerente general. de 2008, CDA brinda un servicio de calidad que la po-
Aunque ya se había desempeñado en CDA desde 1990 siciona entre los mejores proveedores del banco y le ha

2008 hasta 2006.


Desde el comienzo, y con una profunda vocación
abierto las puertas a otras entidades del grupo tanto en
Latinoamérica como en Europa. Este emprendimiento
Bancomer, el primer desafío de servicio, la compañía se concentró en brindar solu- motivó la instalación de las filiales de México, Perú, Chi-
internacional y luego la ciones tecnológicas a grandes empresas y fue ganan- le y España.
apertura de las sedes do prestigio en el mercado; a partir de su profesionalis- 3 - Alianza estratégica con ConVista Consulting. Con
México DF, Perú y Chile. mo, su integración de recursos, y un amplio dominio de el objeto de potenciar las capacidades de ambas com-
la operatoria y el negocio de sus clientes. pañías, CDA ha realizado, en 2012, un convenio co-
Paso a paso, CDA incorporó nuevos servicios infor- mercial con dicha empresa de origen alemán y fuerte

2010 máticos y fue sumando a su cartera de clientes a más de


50 grandes empresas del país. Hoy, con filiales en Lati-
presencia internacional, enfocada en soluciones SAP
principalmente para el sector bancario, energético y
Inauguración del edificio CDA, noamérica y en Europa, CDA es una empresa consoli- asegurador. Esta alianza propone unir esfuerzos para
con capacidad para más de 300 dada y su liderazgo se apoya en el compromiso con el consolidar a CDA en el mercado IT de Latinoamérica.
puestos dedicados al desarrollo cliente, la experiencia en la especialidad y el alto nivel El 2013 encontró a CDA como una empresa conso-
y mantenimiento de software. de servicio. lidada y global que contó con más de 450 profesionales
El primer desafío ha sido transformar un emprendi- de IT, distribuidos en sus cinco sedes con más de 1.800
miento personal en una empresa capaz de darles tra- metros cuadrados de oficinas y con el know-how especí-

2012 bajo a profesionales de sistemas y brindar soluciones a


sus clientes. Uno de los hitos llegó de la mano de la Ban-
fico para entregar a sus clientes soluciones integrales de
IT, o bien adaptarse a una necesidad particular en cual-
Apertura de sede en España. ca Nationale del Lavoro, cuando CDA preparó un equi- quier etapa del ciclo de vida del software; ofreciendo las
Alianza estratégica con ConVista. po de profesionales idóneos en mainframe que partici- más alta flexibilidad en cada solución, bajo la modalidad
pó de la primera puesta en marcha en conjunto con el más conveniente (factoría, proyecto cerrado, servicios in
banco y Accenture de la solución bancaria Altamira en house, off-shore, near-shore) con el respaldo de más de
el país. CDA Informática destaca como sus tres hitos en 15.000.000 de horas hombre abocadas exclusivamen-
su trayectoria: te a la actividad de IT.

116 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


El servicio de COA está dirigido a quienes confían en
el uso de la tecnología de la información y la consultoría
de procesos como modo de desarrollar y lograr ventajas
en sus negocios.
COA fue la primera empresa pyme del país Certifi-
cada CMMI - Nivel 2 en abril de 2004 y, además, hoy en
día posee la Certificación IRAM Norma ISO 9001:2008.
En la actualidad, la empresa opera en el mercado
de entidades financieras, gobierno, empresas de servi-
cios, en especial seguros y telecomunicaciones. Cuen-
ta con alrededor de 80 clientes bancarios y más de 70
clientes no financieros.
Los productos y servicios que ofrece son:
• Soluciones de Business Intelligence y data warehou-
sing con herramientas propias y de terceros (Mobin,
Manta, Tableros de gestión, BI en dispositivos móviles).
• Desarrollo de Sistemas / Productos de Software Fi-

COA TECNOLOGÍA DE LA
nanciero: soluciones informáticas financieras (PE&V -
SICE - SGL - FIRMAS); software de integración con re-
des financieras, multicanal financiero, soluciones MS

INFORMACIÓN APLICADA
SharePoint, software de automatización para Registros
de Propiedad Inmueble (SIR), proyectos integrados lla-
ve en mano.
• Procesos y gobierno de TI: Normativa de TI (BCRA
- ISO/IRAM - ITIL - Cobit - SOX), continuidad de nego-
cios, activos y riesgos de TI, diagnóstico y análisis de
La empresa nació en 1987 con la vocación profesio- cesidades informativas, donde era necesario amalga- madurez, automatización de procesos en herramien-
nal de los socios fundadores (los contadores Eduardo mar las soluciones tecnológicas con las organizaciones tas BPM e integración SOA.
Alí y Patricio Rezza, y el licenciado Ricardo Spampina- y sus usuarios. • Implementación y servicios: implementación de sis-
to), organizados para lograr un desarrollo comercial sus- La misión de COA es entregar soluciones y servicios temas bancarios de distintos proveedores, consultoría
tentable y ser una compañía que se distinga por la cali- que generen valor y se ajusten a las necesidades del en sistemas y procesos bancarios, capacitación y so-
dad y el cumplimiento de sus servicios. El lema: “Cada cliente, a partir de la aplicación de las tecnologías dis- porte a usuarios, instalación y migración de software de
proyecto, un compromiso hasta el final” aún perdura. ponibles y el aporte de las habilidades de sus especia- base, gestión de proyectos informáticos, PMO.
En ese entonces, el contexto se caracterizaba por la listas, teniendo como premisa que el éxito del cliente es Tiene oficinas en Buenos Aires y en Rosario.
modernización de los procesos de gestión y nuevas ne- también el de COA. Más información: www.coasa.com.ar

tos multidisciplinarios de sistemas bancarios, con-


tact centers e infraestructura IT. No sólo ha estado
presente, sino que ha evolucionado a la par de sus
clientes. La génesis de la empresa fue el desarrollo
de la solución informática OMA System Plus, dise-
ñada en forma totalmente paramétrica para que pu-
diese operar cualquier operatoria-negocio de ban-
ca mayorista, y desde entonces ha acompañado al
mercado en su evolución hasta la operatoria ban-
caria minorista. Así, aquellas entidades evoluciona-
ron del mismo modo que sus sistemas, cubriendo
las crecientes necesidades de entidades financie-
ras, bancos, seguros y mercados, incluyendo orga-
nizaciones complejas.
Siguiendo esta evolución de mercado, la empre-
sa amplió su oferta y agregó la División Plataformas
Tecnológicas hace ya 20 años para complementar
sus soluciones con la provisión de infraestructura

PINES
tecnológica en las áreas de captura de interaccio-
nes, plataformas de comunicaciones para centros
de contacto; generando así una política de diversifi-
cación y ampliando sus prestaciones a otros merca-
dos, industrias y segmentos.
Pines S. A. (Proyectos Informáticos Especiales) ACD e IVR con multicanalidad, screen/voice/chat Crecer de manera sostenida, sortear crisis nacio-
es una empresa argentina con proyección regional recording, quality management, Speech Analytics, nales e internacionales, evolucionar y permanecer ha
fundada en 1988 con el fin de brindarle al mercado workforce management, automatización de proce- requerido compromiso, innovación, trabajo y pasión,
corporativo soluciones tecnológicas basadas en in- sos, etc. (División Plataformas Tecnológicas) a tra- en gran parte posible por las políticas directivas de la
novación, calidad y análisis estratégico de negocios. vés de alianzas estratégicas con líderes del merca- empresa y por el aporte del capital humano, principal
En pos de lograr este objetivo, ha desarrollado do mundial. corporate asset de esta industria. Activos estratégi-
siempre diversas estrategias de negocios que abar- Pines ha desarrollado sistemas totalmente adap- cos que brindan dinamismo en los emprendimientos
can soluciones de desarrollo, consultoría e imple- tables a múltiples mercados sobre el mismo Fra- y potencial para asumir desafíos. Sobre esta base se
mentación para banca y mercados financieros (Di- mework Core (Plataforma OMA System Plus para afianzan valores básicos como: ética en los negocios,
visión Sistemas Financieros y Software House), banca minorista y mayorista, bolsa, “FC de I”, ART compromiso con la calidad, satisfacción del cliente e
como la implementación y soporte de data centers y seguros) y se ha aliado a grandes proveedores pa- innovación permanente; todos estos pilares de la po-
y call centers sobre plataformas abiertas: Ip-PABX, ra integrar su consultoría y productos en proyec- lítica de calidad vigente en Pines S.A.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 117


1987
Fundación de Elinpar.

1990
Elaboración del proyecto
denominado Carlos Pellegrini,
conjuntamente con la fundación
Impulso, que describe
detalladamente una propuesta
de transformación de Entel en
una sociedad anónima cotizante
en Bolsa al estilo Telebras.

1992
Se implementa en Telecom
Personal un nuevo paradigma
de la mensajería de voz: cada
cliente recibe su teléfono

ELINPAR
móvil con casilla de voz.

1993
Primer producto con desarrollo
propio IVR de autogestión. Elinpar fue fundada por Mito Solovey y Roberto áreas sensibles de las empresas.
Zubieta, que, al regresar a la Argentina luego de mu- 3- Haber podido transitar diferentes contextos
chos años en el exterior quisieron armar una empre- económicos complejos, basándose principalmente

2000 sa para volcar la experiencia en el área de la informá-


tica y las telecomunicaciones. En 1987, al no haber
en los recursos propios.
Entre los principales clientes de Elinpar, se en-
Discadores automáticos un mercado desarrollado, los comienzos fueron tra- cuentran Telecom, Telecom Personal, Telefónica,
de telemarketing. bajos de consultoría a grandes empresas y el Esta- Televisa, siempre en áreas de productos de valor
do nacional, destinados a evaluar la transformación agregado. Plataformas de mensajería USSD, WAP y
de la compañía Entel en una empresa organizada co- Broadcast. También distintos municipios y concesio-

2002 mo Telebras.
Uno de los sucesos más relevantes para la firma
narios municipales en aplicaciones móviles de esta-
cionamiento, control urbano, inspección, entre otros
Récord de llamadas (2 millones) Elinpar fue en 1993, cuando se desarrolló el primer temas.
en la final de la versión mexicana producto; se trataba de un sistema de IVR de res- En la actualidad, la empresa mantiene su foco en
de Gran Hermano sobre las puesta interactiva. dos áreas de negocios: aplicaciones Carrier y aplica-
plataformas de Elinpar. Hay tres aspectos que en la empresa valoran: ciones móviles.
1- Haber logrado armar un equipo sólido con muy Hoy, Elinpar es una empresa de alto nivel profesio-
baja rotación. nal, con sistema de control de gestión de proyecto y

2007 2- Haber podido demostrar con productos en las


principales empresas multinacionales que era po-
desarrollo de software certificado por Normas ISO, y
con operaciones exitosas nacionales e internaciona-
Lanzamiento de las plataformas sible desarrollar productos para manejar tráfico en les en su historial.
de Broadcast para envío
masivo de contenidos Carrier.
Lanzamiento de plataformas de
USSD para servicios de billetera
electrónica en Paraguay.

2008
Lanzamiento de la primera
ciudad con estacionamiento
urbano completamente
implementado con tecnología
móvil en la Argentina, aún hoy
en pleno funcionamiento.

118 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1988
Se constituye Axoft Argentina.

1989
Lanzamiento de Tango Gestión 2.0
y Tango aplicaciones en Paladium.

1992
Surge Tango Gold, el primer
ERP multiusuario para pymes.

1993
Se lanza al mercado
Tango para Windows.

1995 AXOFT ARGENTINA


(TANGO SOFTWARE)
Premio User Choice
a la excelencia por 4
años consecutivos.

1999
Presenta Tango 2000 en el En 1986, un grupo de amigos de la Universidad de El lanzamiento, en 1992, del primer sistema mul-
Sheraton ante 2.500 asistentes. Belgrano, Facultad de Tecnología, fundaron una consul- tiusuario para pymes, Tango Gold. Este constituyó un
tora de sistemas llamada Consis. Mientras desarrollaban cambio radical en la administración de las pequeñas
sistemas informáticos a medida orientados a la gestión y medianas empresas argentinas que hasta ese mo-

2000 administrativa, comenzaron un proyecto de software en-


latado que incorporaba las experiencias de los sistemas
mento no podían acceder a esta tecnología, disponi-
ble sólo para grandes corporaciones.
Presenta Tango 2001 en el ya desarrollados junto con un novedoso software de au- Sobre los tres grandes logros de la empresa, en
Hilton ante 3.000 asistentes. tomatización de oficina del tipo Office. Axoft Argentina destacan el liderazgo del mercado
Este ambicioso proyecto requería de una gran in- ERP en la Argentina, poseer la red más amplia de
versión que fue aportada por la familia Gelbstein, en- centros de venta y servicios de ERP de Sudamérica, y

2001 trando como “Business Angels”; así fue como se for-


mó la empresa Axoft Argentina S.A. para desarrollar
haber logrado una capilaridad tal que hoy le permite
ser el único ERP con ofertas de capacitación en todos
Lanza Tango Restô en el Alvear el proyecto Tango Gestión y Tango Aplicaciones. Ade- los niveles educativos.
y se constituye Axoft Chile. más de Jaime y Pablo, también fueron inversores ini- En el presente, la empresa continúa desarrollando
ciales Domingo Verrascina y Máximo Verrascina. soluciones de tecnología informática, buscando per-
El esfuerzo, dedicación y perseverancia de esos cua- manentemente la optimización y mejora de los nego-

2003 tro amigos no fueron en vano; Tango es hoy el softwa-


re de gestión para pymes número uno en la Argentina.
cios de sus clientes, ya sean estudios contables, res-
taurantes, puntos de venta, cadenas, profesionales o
Tango compatible Axoft Argentina, la empresa desarrolladora de los cualquier otro perfil de empresa, y sigue con la mis-
con SQL Server. productos Tango, nació en 1988. En menos de tres ma visión con la que estos cuatro amigos la fundaron:
años ganó el mercado del segmento pymes, dejando “Un Tango en cada negocio”.
atrás a los principales jugadores del momento. Des- Axoft no desarrolla sistemas a medida, con lo cual

2005 de entonces, ha mantenido un crecimiento sosteni-


do, conservando su posición de liderazgo. Tango es
no ha generado proyectos para clientes puntuales, si-
no para ciertos rubros productivos y para satisfacer
Axoft en “Topbrands”. El libro líder absoluto de su segmento con una participación necesidades que conoce de las pymes argentinas. Y
de las grandes marcas. de más del 57% del mercado de software ERP para es por eso que hoy son más de 60.000 las licencias
empresas pequeñas y medianas. vendidas.

2010
Incorpora 300 metros cuadrados
adicionales de oficinas.

2011
Lanza Tango factura, la primera
aplicación cloud computing.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 119


1988
Inicio de la actividad.

1991
SIAC. Sistema DOS. Primeras
cuentas: Dupont, Bodega
Norton, Bco. Credicoop.

1997
Migración lenguaje Visual Basic
3.0. Nace Investment Grade.

2001
Crisis económica en la Argentina.
Nuevos acuerdos de asistencia.

2005
Creación Base Global S.A.
Nace IGGLOBAL.
BASE GLOBAL
Hacia fines de la década del setenta, la Universidad la empresa decidió migrar la herramienta al entonces

2007 de Buenos Aires (UBA) se abría paso al desarrollo y ca-


pacitación en el rubro tecnológico, sector por ese en-
novedoso y revolucionario nuevo entorno, y redefinió el
sistema en el lenguaje de programación Visual Basic. A
Certificación ISO 9001, Ley de tonces muy novedoso, en donde todo estaba para ser su vez, el sistema creció funcionalmente, lo que generó
Promoción Industrial, proyectos descubierto. En 1983, se recibía en la UBA una de las la nueva herramienta administrativa contable denomi-
de inversión y Fontsoft. primeras camadas de ingenieros en sistemas del país. nada en ese momento Investment Grade.
El presidente de Base Global, el licenciado Fernando Dada la política de Base Global de incentivar rela-
Hermo, había egresado en aquellos años de la Facultad ciones profundas con los clientes y usuarios, y a partir

2008 de Ingeniería de la UBA, e inició su actividad de mane-


ra independiente en 1988, con la firma Fernando Her-
de sus requerimientos y necesidades, el sistema tuvo
un crecimiento enorme en lo que respecta a su fun-
Plan de posicionamiento mo y Asociados, que ofrecía al mercado el SIAC, Sis- cionalidad. En 2005 surgió en el país la Ley de Promo-
de Imagen Corporativa, tema Integral Administrativo Contable, sobre entorno ción de la Industria del Software y fue también cuan-
expansión comercial. DOS. Tarjetas perforadas, main-frame, minicomputado- do se constituyó finalmente la firma Base Global S.A.,
ras, sistema 36 IBM y Wang 2200 eran las tecnologías que lanzó al mercado una nueva versión del software
del momento, con las cuales se debía lidiar con tiem- con el nombre IGGLOBAL.

2009 pos de procesamiento y performance hoy por hoy insos-


tenibles; con requerimientos de usuarios que nada te-
El acento siempre estuvo puesto en ofrecer no sólo
un producto de calidad, con lo último en tecnología, sino
Mejora continua, nuevas nían que ver con los actuales y en un entorno que, visto también el diferencial de un servicio personalizado hacia
ideas, nuevos conceptos, a la distancia, resultaría como prehistórico. Una XT con el usuario. El Lic. Fernando Hermo comenta en cuanta
nuevas unidades de negocio. sistema operativo DOS fue la primera adquisición de la ocasión se le presenta que el desarrollo de software
empresa y resultó ser una decisión de relevancia dada resulta ser una combinación extraña entre las ciencias
la inversión monetaria que acarreaba. A partir de allí, se duras y las ciencias humanas, y que la persona que

2010 inició una etapa de desarrollo continuo a la par del acele-


ramiento tecnológico.
aspire a desarrollarse en el rubro tecnología debe contar
con ambas cualidades. Desde sus inicios, Base Global
Incorporación a la CESSI. Para ese entonces, la Argentina atravesaba un pe- busca mantener el equilibrio sobre ambos perfiles.
ríodo complicado económicamente dada la hiperin- El logro más importante de la compañía es el diseño
flación del gobierno de Raúl Alfonsín. Aun así, frente y el desarrollo de su software de gestión IGGLOBAL

2011 a un panorama poco alentador, la actividad de la em-


presa se iniciaba con sus primeros clientes. Mediante
desde una estructura sólida, modular e integral,
buscando responder a las más diversas necesidades de
Recambio generacional, comienzo políticas de gestión y administración conservadoras y las empresas desde una misma plataforma.
migración Lenguaje .NET. de poner el norte de toda decisión en los recursos hu- La modulación permite la escalabilidad y la per-
manos de la empresa es que se pudieron sortear las fecta adaptación del software sin importar el tama-
crisis que acontecieron en el país. ño de las empresas. Brindar soluciones integrales a

2012 La consigna era, y sigue siendo, el crecimiento soste-


nido sin prisa pero sin pausa, a partir de reforzar en todo
una gran cantidad de organizaciones de diferente ru-
bro y envergadura, los motiva a continuar fortalecien-
Desarrollo web enabled, momento la relación con los clientes y su satisfacción; y do su flexibilidad.
nuevas alianzas comerciales. a partir de políticas de retención del personal, incenti- A partir del crecimiento ininterrumpido de Base
vando la capacitación, el compromiso y la participación. Global y dada la incorporación de más personal en to-
A principio de los noventa surgieron clientes como dos los niveles de la firma, se lograron recambios ge-
Dupont, Bodega Norton, Aceros Bragado y Banco Cre- neracionales que impulsan nuevos horizontes, ideas
dicoop. En tanto el capital humano se incrementaba en y proyectos, siempre guiados por el entusiasmo y la
paralelo a nuevos proyectos y nuevas cuentas. Hacia pasión con la que se desarrolla la empresa desde sus
1997 y con la aparición del sistema operativo Windows, inicios hasta la actualidad.

120 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1988
Fundación de la consultora
de informática para
bancos y seguros.

1993
Lanzamiento de Inbroker
DOS. Adquisición de las
primeras oficinas.

1998
Lanzamiento de
Inbroker Versión 3.

2000
Expansión en América Latina.

2004
Creación de Grupo Inworx
GRUPO INWORX
con el lanzamiento de IPS
(Servicios Profesionales). En los comienzos, Grupo Inworx fue una auténtica la mano de los principales actores de ese mercado co-
empresa de garaje. Para ser más precisos, de departa- mo Aon Risk Services, Marsh & McLennan y Willis se ex-
mento. Leonardo Mato, fundador y CEO, trabajaba en el pandió en toda Latinoamérica. El impulso de este cre-

2005 living de su casa y el único empleado, un compañero de


la facultad, programaba en una de las habitaciones. Em-
cimiento llevó a la compañía a crear una nueva unidad
de negocios dedicada a brindar servicios de consultoría
Apertura de oficinas en México, pezaba a correr 1989 y todavía no lo sabían, pero en po- informática y también a incorporar la tecnología de Te-
Miami, Lima y La Plata. co tiempo iban a ganar la licitación para desarrollar un lesoft, reconocida solución de CRM en el mercado de
sistema para un banco de primera línea. Algo que mar- bancos y seguros.
caría el camino de la compañía. Grupo Inworx ha dedicado sus 25 años de vida a de-

2007 El primer acercamiento de Leonardo Mato al mundo


del software había sido en el colegio secundario Henry
sarrollar un conjunto de soluciones versátiles para la in-
dustria y en crear un equipo de profesionales que brinda
Lanzamiento de Inbroker Ford, uno de los primeros del país que introdujo la mate- servicios de apoyo de excelencia. Con esta extensa ex-
V4. Certifica ISO 9001 sus ria Computación. A los 17 años, obtuvo una beca renta- periencia en el mercado, oficinas propias en cuatro paí-
procesos para ITS e IPS. da en la Ford. Su misión fue desarrollar un sistema para ses (la Argentina, México, Perú y los Estados Unidos) y
medir la durabilidad de las autopartes, la primera aplica- clientes en más de 15 países, Grupo Inworx es líder en
ción profesional que diseñó. aplicaciones integrales para la administración de segu-

2009 A partir de aquel momento, el espíritu emprendedor


y la pasión por el desarrollo de software guiarían su ca-
ros y banca del mercado hispano.
La visión de Grupo Inworx de convertirse en socio es-
Alianza estratégica rrera profesional. Al principio como programador exter- tratégico de sus clientes, colaborando activamente en el
con Telesoft CRM. no, haciendo desarrollos a medida, pero siempre con la logro de sus objetivos de negocio, proveyendo solucio-
visión de crear un producto capitalizando la experiencia nes informáticas competitivas, innovadoras y a la exacta
de trabajo para grandes empresas. medida de cada una de las necesidades es algo que se

2011 En 1990, Grupo Inworx realizó la primera implemen-


tación en el segmento seguros y la historia se empezó a
refleja en cada capítulo de su historia.
Hoy Grupo Inworx tiene en la Argentina y en la re-
Unifica su marca incluyendo acelerar para esta compañía de dos personas que inclu- gión un equipo de más de 250 profesionales, y entre sus
cambio de imagen institucional. so tenía otro nombre. Leonardo Mato recuerda que tu- clientes se cuentan los principales players de la industria
vieron que descartar el nombre original. Pasó más de de brokerage de seguros de Latinoamérica. Este presen-
un año y no se decidía por ninguno. Al final, como buen te de consolidación y liderazgo es algo que genera en la

2012 informático, él mismo desarrolló un pequeño programa


que mezclaba palabras para acuñar el nuevo nombre
compañía la necesidad de seguir trabajando en nuevos
desafíos de negocios, con el mismo espíritu emprende-
Lanzamiento de Inbroker V5 y de de su empresa. dor y la mira siempre puesta en brindar las mejores so-
plataforma SaaS para seguros. Inworx detectó que en el mercado financiero pre- luciones tecnológicas tanto para el mercado local como
dominaban las soluciones extranjeras que no lograban el internacional.
adaptarse a las necesidades locales. Sabiendo que la “Somos socios de nuestros clientes. Siempre inicia-

2013 complejidad de productos era muy amplia y que la vi-


sión regional era clave (adicionando una cuota extra de
mos relaciones a largo plazo, por eso muchos de ellos
confían en nosotros desde hace décadas. Hoy miro ha-
Cumple 25 años como líder complejidad), Mato creó un departamento de desarro- cia atrás y siento gran orgullo del camino que hemos re-
del mercado de aplicaciones llo con el objetivo de diseñar soluciones que permitiesen corrido con el equipo de Grupo Inworx. Nuestro enfoque
para banca y seguros. automatizar y controlar los procesos clave del negocio orientado a la permanente innovación en las industrias
mediante múltiples plataformas, customizadas a medi- de la banca y el seguro ha dado sus frutos. Es un pla-
da de cada cliente. cer sentir que ayudamos a nuestros clientes a conver-
Así nacieron sus principales productos (Inbroker, In- tirse en empresas líderes de su segmento”, define Leo-
broker Re, Insurix e Inlender), un éxito argentino que de nardo Mato.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 121


1988
Inicio de actividades.

1991
Implementación de APES, la
primera solución de Sudamérica
de gasolineras con control de
bombas para Exxon-Mobil.

1994
Adopción de VTOL como
solución de pago, por parte de
IBM para sus clientes: Disco,
Auchan, free shops Interbaires,
Easy, Jumbo y Wal-Mart.

1999
Petrobras automatiza sus
estaciones de servicio de la red
propia a través de Synthesis.
Automatización de Forecourt
SYNTHESIS RETAIL SOLUTIONS
y C-Store con APES.
Synthesis fue fundada en 1988 por Carlos Anino y plazo con grandes jugadores del vertical de retail.
Néstor Fernández, los inversores iniciales. Se conformó El conocimiento de la industria y la innovación tecno-

2002 como una consultora informática que dictaba cursos de


diferentes plataformas tecnológicas del mercado y brin-
lógica: Synthesis conoce primariamente el negocio del
retail. A su vez, la innovación tecnológica no solamen-
Costco y Liverpool adoptan la daba otros servicios, como el desarrollo de soluciones te incluye los últimos adelantos en software, hardware y
suite de Evolución Gradual Bridge a medida. su aplicación, sino las mejores prácticas para hacer de
para sus tiendas en México. La coyuntura política y económica de finales de los cada producto una herramienta de negocio diferencial.
ochenta marcó el rumbo de la empresa con tres hitos Entre sus clientes, se encuentra Liverpool, la cade-
que se transformaron en pilares de la oferta de Synthe- na de tiendas departamentales más grande de México y

2009 sis: el desembarco de cadenas internacionales de retail,


la desregulación del mercado petrolero y la liberalización
Latinoamérica, que decidió llevar adelante su evolución
tecnológica con la suite de soluciones de Evolución Gra-
Duty Free Shop adquiere de las comunicaciones. En este escenario, Synthesis se dual propuesta por Synthesis.
la solución Bridge Suite dedicó al crecimiento con especialización en la automa- En los últimos 5 años, Synthesis estuvo a cargo de
para su operación en tización comercial del segmento de retail y los servicios diversos proyectos en la empresa Cencosud, como la
Armenia, así se convierte en línea asociados. implementación de BridgeGUI, orientada al cliente tan-
en la primera instalación de El primer hecho importante para Synthesis fue el to en el formato supermercados como home centers; la
Synthesis en Asia-Europa. desembarco de las cadenas internacionales de retail en aplicación Self Scanning, para que uno pudiera elegir
la Argentina. Puesto que logró combinar la capacidad sus productos y pagar sólo en la caja; el desarrollo de
de localizar sus sistemas y adaptarlos a la legislación vi- RFU (Remote File Updater), para mantener actualiza-

2010 gente en el país con una cultura internacional de traba-


jo capaz de interactuar con otros husos horarios, idio-
dos los precios de los locales de forma centralizada y la
integración (vía BridgeCore) con el sistema de retail fi-
Sony adopta VTOL como mas, etc. nanciero con objeto de permitir cobrar clientes morosos
solución pago para sus tiendas La repercusión favorable en el mercado, fruto de la y con repositorio central de ventas para aplicar controles
en toda Latinoamérica. Synthesis actualización permanente de sus innovadoras solucio- en las devoluciones.
es galardonada con el premio nes de negocio, que no sólo incluyen aplicaciones de Otro de sus principales clientes es YPF, que utilizó
Sadosky a la trayectoria en la software, sino también los servicios de integración, per- las soluciones de Synthesis para la automatización de
Industria TI en la Argentina. sonalización, implantación y soporte, han permitido el su red de estaciones de servicio propias en la Argentina
reconocimiento de Synthesis como especialista en auto- (OPESSA) y Chile, la integración del portal de compras,
matización comercial, y un referente importante dentro la implementación de franquicias Full y Full Express, la

2011 de los proveedores de soluciones tecnológicas aplicadas


al retail y las transacciones electrónicas.
automatización del cobro de despachos por Tag de la
autopista Ausol y la integración de validación de tarjetas
VTOL es el primer Payment Para la empresa, los principales logros fueron: de débito y crédito.
Gateway de una empresa La internacionalización: hoy está presente en 17 paí- Con 25 años de permanencia en el mercado, Syn-
latinoamericana certificado ses. La compañía cuenta con oficinas en Miami, Ciu- thesis basa su crecimiento en la especialización y el foco
en la norma internacional dad de México, Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires y en la investigación y desarrollo de soluciones informáti-
PA-DSS por el PCI Council. Santa Fe, brindando soluciones de misión crítica y servi- cas para el retail moderno.
cios de alta disponibilidad a más de 50 retailers y redes Acompañando los cambios de paradigmas socioe-
corporativas, con más de 40.000 posiciones de venta conómicos, Synthesis reafirma su compromiso con la

2013 y operaciones comerciales en otros países como Vene-


zuela, El Salvador, Colombia, Panamá, Puerto Rico y Re-
innovación, lanzando al mercado su nueva suite pa-
ra el retail omnicanal, manteniendo, a la vez, una fuer-
25.° aniversario. pública Dominicana. te especialización en redes corporativas y las platafor-
La permanencia a través del tiempo en las redes cor- mas tecnológicas de punto de venta más difundidas en
porativas: Synthesis ha construido relaciones de largo el mundo.

122 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1989
Nace NeuralSoft.

1995
Integridad transaccional,
orientación a objetos y
cifrado de datos.

1996
Herramienta para
gestión de servicios.

1997
Inauguración de la sede en
la Ciudad de Buenos Aires.

2000
Primeros clientes ASP (pioneros
nacionales en esta modalidad).
NEURALSOFT
Pocas personas pueden decir que a los 14 años Con tecnología de vanguardia, y la visión de Gustavo

2004 hayan tenido una visión de negocios y la hayan lleva-


do a cabo con éxito. Gustavo Viceconti es una de ellas.
para anticiparse varios años a las necesidades del mer-
cado, NeuralSoft, como pocas empresas en el mundo,
Plataforma Tecnológica Presea Apasionado por la tecnología, de muy joven ya había invierte más del 17% de su facturación en investigación
(integra ERP, producción, aprendido a programar. Casi como un entretenimien- y desarrollo, incorporando mejoras tecnológicas cons-
RR. HH., workflow, CRM y to, comenzó a desarrollar sus propios videojuegos. Mez- tantes en sus productos.
Business Intelligence). clando trabajo y placer, daba clases de computación en Hoy se destaca como uno de los máximos exponen-
Mini Comp, en su Rosario natal. tes locales en la producción de soluciones de gestión y
Su espíritu emprendedor lo llevó a crear junto con su en el ASP. Viceconti tiene por objetivo brindar, mediante

2007 tío Todo Computación, una empresa de insumos infor-


máticos. La innovación y la pasión fueron el motor de su
sus proyectos y productos, calidad e innovación perma-
nente, y posicionar a la tecnología local de la información
Inauguración de la proyecto, soñaba con una compañía que pudiera sim- entre las principales del mundo.
sede Córdoba. plificar la gestión de las empresas e incrementar su ren- Uno de los mayores aciertos de Gustavo Vicecon-
tabilidad. ti fue haber concebido su proyecto sin perder de vista
Finalmente, en 1989, con sólo 19 años, Gustavo Vi- priorizar la satisfacción de sus clientes con productos

2008 ceconti y Sandra Bazano crearon la empresa Neural-


Soft, que hoy en día tiene una base instalada de más de
y servicios innovadores. Logró superar las expectativas,
comprometido con una mejora continua y promovien-
Inauguración de edificio 500 clientes de diversos rubros. do la cultura de servicio, adelantándose a las necesida-
propio en la sede central de Viceconti supo que el camino más corto para con- des del mercado.
Rosario, donde se aloja uno de cretar su sueño era formar un gran equipo. Para ello, El punto de mayor desafío fue en 1989, cuando se
los datacenter y la fábrica de se rodeó de distintos profesionales con idéntica pasión depositó la mayor fuerza en la proyección de una idea,
ERP más grande del país. y ganas de superarse cada día. Hoy, el capital de mayor momento en el que era imposible imaginar un softwa-
valía de la empresa se compone de líderes y personal re de gestión de las características de Presea en la Ar-
destacado en gestión, que colaboran para que la orga- gentina. En eso estuvo la clave: independizarse de todo

2010 nización siga en crecimiento, siga superándose perma-


nentemente y sea la escalabilidad una de sus facetas
lo producido hasta el momento y pensar en las necesi-
dades de los potenciales clientes, la eficacia, la calidad
Incorporación de telefonía IP predominantes. de las soluciones y el retorno de la inversión. Esos son los
a su oferta de aplicaciones Desde sus comienzos, NeuralSoft resultó ser una principales componentes de la identidad de la firma. En
integradas en modalidad ASP. empresa diferente e innovadora. Comprometida con la 1999, se convirtieron en pioneros al montar la infraes-
mejora continua, promoviendo la cultura de servicio y la tructura para ofrecer un servicio de outsourcing tecnoló-
pasión por la calidad, puso foco en las necesidades de gico Presea ASP, que lidera el mercado argentino. Y hoy,

2011 las empresas y desarrolló sistemas de gestión concebi-


dos para ajustarse a requerimientos de los clientes más
la modalidad Cloud Computing resulta sinónimo de se-
guridad y servicio.
Apertura de la sede en la exigentes. Los estándares de calidad y pasión por el cliente son
ciudad de Santa Fe. Adelantado a las demandas de las pequeñas y me- valores que llevan a NeuralSoft a trabajar cada año en la
dianas empresas con una incipiente necesidad de he- mejora de productos dentro de las normas de eficacia y
rramientas tecnológicas que respondiesen a la inmedia- excelencia. Tiene como principal fortaleza la permanen-

2012 tez de la información en tiempo real, nació Presea ASP.


La propuesta integral en modalidad ASP brinda a las or-
te inversión que realiza la compañía para mejorar los ser-
vicios y productos que ofrece a sus clientes. Es por esto
Lanzamiento de Rubiro. ganizaciones una solución de outsourcing que permite que NeuralSoft está avalada por la certificación del siste-
Superan los 400 clientes centralizar todos los procesos tecnológicos en Neural- ma de gestión de calidad bajo la Norma ISO 9001:2008,
en modalidad ASP. Soft. De esta manera, las compañías dirigen sus recur- cuyo alcance es el desarrollo, implementación, pos-
sos hacia el core business del negocio. venta de la plataforma tecnológica y servicio ASP.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 123


LA ERA DEL SOFTWARE
DE GESTIÓN
LA PELEA
DE LOS ERP

L
a primera mitad de los noventa fue el momento de la con- costaba US$ 100.000. Hoy esa base de datos se consigue de manera
solidación de la oferta de software y servicios informáti- gratuita, lo que ayudó a los desarrolladores y pymes a creer”, aseve-
cos en el país, con la participación de las empresas que ve- ra Gelbstein.
nían desarrollando herramientas para uso corporativo y
otras nuevas compañías que surgían de quienes hicieron También otros factores permitieron el crecimiento del mundo
las primeras soluciones dentro de corporaciones y detec- ERP. Según Pablo Iacub, presidente de Calipso, “a mediados de los
taron que estas podían convertirse en una respuesta local para las ochenta, el tema inflacionario promovió el uso de computadoras
necesidades de las empresas. en organizaciones realmente pequeñas, distribuidores de repues-
tos, ferreterías, distribuidores de golosinas y otros sectores, ya
Fueron esos primeros años, en los que la economía se consolidaba que mantener los precios actualizados era realmente una tarea ci-
de afuera hacia adentro cuando el sector del software dio los pri- clópea en la cual equivocarse costaba muy caro. Eso nos permitió a
meros pasos para transformarse en una industria. muchos poder vender servicios prácticamente en el barrio, y de allí
comenzar a juntar la experiencia necesaria para ir a cosas mayores.
Las soluciones que rápidamente comenzaron a ingresar en las em- En los ochenta, negocios similares en Europa o los Estados Unidos
presas fueron las denominadas ERP (por la sigla en inglés Enter- no tenían computadoras ni de casualidad”, agrega Iacub.
prise Resource Planning), lo que al español se suele traducir como
‘software de gestión’. El camino ya había sido allanado con la con- “Luego, hacia fines de esa década vendrían incluso complejidades
sultoría informática y las primeras empresas que hacían sus desa- mayores: el plan austral y el ‘desagio’, y luego la híper con la nece-
rrollos, y tuvo sus estandartes en lo que antes se describió con los sidad de manejar cuentas corrientes en dos monedas. Todo esto en
primeros pasos de Intersoft y Tango, cada una con una experiencia negocios chicos, con gente muy básica al comando, no era sencillo.
y un aporte diferente para esta madurez. El último toque de complejidad lo dio Domingo Cavallo con su Re-
solución 3419, que se aplicó el 1 de enero de 1992, que cambió com-
Lo que se estaba gestando en los ochenta en la Argentina haría pletamente el modo de facturar en la Argentina, con las famosas
historia, porque no solamente comenzaron a brotar las empresas facturas A, B, C, etc. Este solo cambio hizo naufragar o demoró por
que crearon su propio producto de ERP para compañías, sino que años el desembarco de varios productos ERP internacionales que
también lograron desarrollarse de una manera que ningún otro comenzaban a instalarse en la Argentina. Todo eso creo que curtió
país de la región pudo alcanzar, tanto por volumen como por al- a una generación y la hizo suficientemente competitiva como para
cance. Muchas empresas argentinas terminaron vendiendo sus aguantar la transnacionalización de los noventa. De alguna forma,
productos en otros países de la región ante la carencia de una in- todas estas peculiaridades operaron como una barrera paraaran-
dustria que atendiera la demanda media en esas celaria”, acota el presidente y fundador de Calipso.
latitudes.
El contexto que describe Iacub tiene una impor-
El contexto ofrecía un panorama favorable: eran tancia vital para la evolución de los sistemas ERP,
los primeros años en que las pymes empezaban a El contexto porque los procesos de las empresas eran real-
acceder a la tecnología. Las telecomunicaciones se mente diferentes de lo que se conoce en el pre-
unían a la informática. “Las redes nos permitieron ofrecía un sente, y la situación del país no hacía fácil la tarea
ir ganando mercado, nos equiparó con las grandes panorama de administrar costos y calcular el impacto de la
proveedores, y así dejamos de vender sistemas inflación. Esta situación la vivían tanto en las em-
monousuarios y vender multiusuario”, señala Pa- favorable: eran presas de venta al público como en las que hacían
blo Gelbstein, de Tango-Axoft. “Una base de datos los primeros negocios entre compañías.

años en que
las pymes
empezaban a
acceder a la
tecnología.

126 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Desde la izquierda: Fernan-
do Racca, Blas Briceño,
Daniel Bejerman, Orlando
Calabrese, Miguel Calello y
Pablo Iacub.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 127


LA PELEA
DE LOS ERP

Daniel Bejerman, que como se detalló en el capítulo 7 fundó Sis- cada operación de venta y registrar las operaciones. No sólo las
temas Bejerman, tuvo una experiencia que muestra como ejemplo empresas debían emitirle facturas legalmente constituidas a sus
cuál era la situación de la mayoría de las organizaciones. “El pro- clientes corporativos: también el retail tenía que documentar
ceso de facturación era complejo, necesitaba muchos controles y cada transacción y presentar un ticket o factura para poder efec-
era sumamente lento. En Ken Brown Argentina, donde yo estaba tuar el cobro. Lógicamente, el resultado de una medida fiscal de
empleado como contador, allá por 1980, sugerí comprar una com- ese tipo fue la obligatoria informatización de muchas empresas,
putadora Radio Shack, del tipo que ya conocía e hice un programa sobre todo las que emitían una gran cantidad de comprobantes.
¡en casete!, para el que debo haber estado trabajando una tarde. La
persona que estaba a cargo de la administración de ventas dedicaba “La diversidad de reglas de negocio en los innumerables vertica-
toda su jornada a ese trabajo. Con mi programa, pasó a tardar me- les de comercio, agro e industria, sumado a los requerimientos
dia hora diaria”. de localización, personalización e integración con el ecosistema
de cada empresa, y a la innovación fiscal impositiva argentina
Bejerman cuenta la experiencia que derivó en su emprendimien- –desde la RG. 3419–, implicaron una cantidad y variedad de de-
to para crear productos como una gran oportunidad en un terre- sarrollos y servicios profesionales, que inevitablemente requi-
no virgen, donde tal vez ni las propias empresas imaginaban que rieron de muchas manos, mucho talento y un gran conocimiento
necesitarían ese tipo de soluciones de parte de la tecnología. Be- local”, señala Anino.
jerman, mientras iba desarrollando diferentes aplicaciones para
Ken Brown, sin saberlo estaba creando su próxima empresa. “Así En ese proceso, el rol de los vendors multinacionales dejaba grie-
preparé programas para liquidar sueldos, calcular las comisiones tas: las pymes. “Los ERP globales supieron desarrollar socios
de los vendedores y otros temas similares. Tiempo después, aposté locales para resolver esas necesidades de última milla, pero en
más alto. Hice un programa de facturación que me permitió darme general se han enfocado más fuertemente en el segmento corpo-
cuenta de que estas computadoras con el tiempo estarían en todas rativo, lo que dejó una gran brecha de oportunidad en el segmento
las empresas”, señala. pyme. En suma, se generó una excelente área de oportunidad pa-
ra las empresas de desarrollo de software ERP locales especializa-
“De esa manera, hice un programa de contabilidad que fue el an- dos en diferentes segmentos, que a su vez han crecido y especiali-
tecedente del que haría un par de años después en mi emprendi- zado sus herramientas para hoy competir en todos los terrenos”,
miento. Así como señalé que las computadoras estarían en todas apunta Anino.
las empresas, reconozco que mi imaginación era
más que limitada: no dije que iba a haber una com- Pecados de juventud
putadora en cada escritorio, ni que en cada hogar Cuando el mercado necesita con avidez una so-
habría una”, agrega el empresario. lución, es normal que el apuro lleve a cometer
La industria errores. Y que la inexperiencia también haga
No es menor el nivel de detalles que la legisla- local de ERP pagar su derecho de piso. Errores seguramente
ción local impone a las compañías para sus pro- hubo (y hay) muchos, pero los empresarios con
cesos administrativos y contables. Carlos Anino, es una de las mirada autocrítica repasan algunos. Para Iacub:
fundador de Synthesis Retail Solutions, destaca más sólidas “El peor error creo que fue casarse con una tec-
la Resolución General número 3419 del ente fis- nología de base, con un lenguaje propietario, con
cal argentino que por entonces era la Dirección ofertas puertas un sistema operativo o un motor de base de da-
General Impositiva (DGI), hoy AFIP. Se emitió adentro que tos específico. Esto implicó que muchos produc-
en 1991 y obligaba a emitir comprobantes por tos fenecieron junto con la tecnología en la cual
se pueden
encontrar en la
región.

128 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


OFERTA LOCAL DE
SOLUCIONES DE NEGOCIOS
FUENTE: OPSSI

GESTIÓN COMERCIAL 29 % ERP 26 %

CRM 23 % BPM (PROC. NEG.) 22 % RR. HH. 21 % BI (INTEL. EMPRE.) 19 %

E-COMMERCE 15 % SBS (REDES SOCIALES) 13 % PM (PROYECTOS) 13 % SCM 12 %

KM (CONOCIMIENTOS) 9 % E-LEARNING 8 % GAMING 7 % BCP (CONTINUIDAD) 6 %

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 129


LA PELEA
DE LOS ERP

se basaban. Recuerdo productos hechos para sistema operativo a sus soluciones. Incorporar esquemas de canales de distribución
Peek, o Informix, o un excelente software para videoclubes he- con valor agregado en los servicios de personalización, implanta-
cho para Commodore 128. Hay otro ejemplo: Datasul, que nunca ción y soporte, para crecer sin perder el foco en el I+D+i.
pudo independizarse de Progress como motor de base de datos,
o muchos vendors que al día de hoy se mantienen completamen- Según Iacub: “La virtud fue colocarse en el centro de la escena y
te pegados a Windows o a SQL Server cuando Linux o Postgre tener una vocación de inclusión de funcionalidades, de produc-
ofrecen ventajas importantísimas en costos”. tos que eran para manejar la contabilidad y las cuentas corrien-
tes. Hoy tenemos ERP que manejan muy bien RR. HH., manufac-
Anino, por su parte, considera que no se juntaron con la decisión tura, CRM, mantenimiento. Por otra parte, el ERP es el producto
de invertir, pero no lo apunta exactamente como un error. “No in- que interactúa con los organismos fiscales y los bancos, de modo
vertir lo suficiente en una arquitectura evolutiva mejor integrada, que siempre termina siendo el más importante en la estructura
extensible, fácil de configurar, e independiente de las plataformas de la empresa”.
tecnológicas. Pero no se lo imputo a un error sino a una imposi-
bilidad. Los que venimos de mainframe lo podíamos ver, pero las La alusión de Iacub a los CRM merece destacarse. Es que cuando
limitantes del incipiente entorno PC condicionaban mucho las comenzaba el nuevo siglo la “novedad” para el mundo corporati-
arquitecturas de software. Estas limitantes se fueron subsanan- vo eran los sistemas de seguimiento de clientes, contar con una
do con el crecimiento en potencia y memoria, sumando mejo- herramienta que tuviera el control de la atención al cliente. Pero
res sistemas operativos, motores de base de datos, lenguajes de lo que en su momento fue presentado con pompas para convertir-
programación y metodologías de diseño, que luego propiciaron se en el próximo sector de peso en la industria, se perdió, tal vez
la incorporación más articulada de nuevas funcionalidades y ser- diluido dentro de los ERP. Al menos así lo cree Iacub. “A fines de
vicios”. El fundador de Synthesis Retail Solutions también cree los noventa se veía al ERP como algo obsoleto que venía a ser re-
la segmentación hubiera ayudado a los negocios de los ERP. “No emplazado por el CRM. En aquel tiempo, de hecho, las empresas
buscar un vertical en el cual especializarse sí fue un error, porque de nuestro sector casi no recibieron inversiones de aquella llu-
se subestimó la complejidad de cada actividad a automatizar, lo via de dinero que hubo. Primaban discursos artificiosos y vacuos
que derivó en sistemas con una innumerable lista de funciones de como el de Tom Siebel, y tantos otros opinadores que también
pobre factura y limitada capacidad de evolución. En este punto, anunciaban el paradigma del Best of Breath, el cual dio a lugar a
una mayor vocación asociativa entre productores probablemente grandísimos fracasos y enormes dispendios de dinero”, destaca.
habría fortalecido a las partes y al conjunto”, ase-
gura Anino. Anino aporta: “Cada disciplina o área de in-
cumbencia puede transformarse en una gran
Pese a los errores, la industria local de ERP, tal co- especialidad con infinitas posibilidades de ex-
mo decíamos al principio, es una de las más sólidas La década del pansión en términos de automatización, o a la
ofertas puertas adentro que se pueden encontrar en
la región. Entonces, ¿cuáles fueron los aciertos que
noventa generó inversa simplificarse a sólo un renglón de una
lista de funcionalidades. Dicho esto, sin duda
le permitieron a este sector crecer y ser un motor de las condiciones que el CRM puede y debe integrarse a la movi-
la tecnología nacional? para que los da ERP, para lograr una integración consisten-
te de operaciones. El único cuidado es no per-
Haber entendido la problemática de automatización silenciosos derle el foco a la importante especialización
en su conjunto y no como compartimentos estancos.
Buscar mecanismos de mejora y evolución continua
desarrolladores que requiere el análisis del comportamiento
del cliente, por diluirse en un mega-ERP”.
de software e
informáticos
vieran la luz.

130 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Un punto en el que los diferentes jugadores del rubro no se ponen política”. Así lo plantearon en la conferencia de Rosario y desde
de acuerdo es en la importancia que tiene la tecnología. Es decir, allí comenzaron a moverse como una industria que pretendía
cuán relevantes son las decisiones de qué lenguaje de programa- ser reconocida.
ción utilizar, por ejemplo. Y en este punto Iacub y Anino repre-
sentan dos de las tantas miradas diferentes que tienen los em- El reconocimiento del sector como industria y la Ley de Promo-
presarios del sector sobre el tema. Para el titular de Calipso, “la ción de Software son resultado de ese convencimiento. Había
tecnología de los productos es insoslayable ya que de ella depende asomado más allá del aún pequeño ambiente tecnológico y de-
qué podrá hacer el producto funcionalmente, a qué velocidad, con bían diferenciar a la industria de las iniciativas puntocom, cuyo
qué seguridad y, fundamentalmente, qué costos de adquisición y futuro y desarrollo comenzaba a ser cuestionado en los albores
mantenimiento tendrá”. Iacub ejemplifica: “Si un producto no del nuevo siglo.
provee servicios asincrónicos no puede funcionar con clientes
web, por lo tanto tendrá que proponer que los accesos remotos
se realicen con productos como Terminal Server o Cytrix, lo cual
agrega costos, requiere mayores anchos de banda y no resiste pro-
blemas de latencia. Toda esa situación complica muchísimo el uso
en tabletas sin mouse”.

Anino se pone del lado del usuario para destacar la importancia del
producto final: “Si bien la respuesta depende de la cultura informá-
tica de cada usuario, de cara al cliente, con la diversidad de tecnolo-
gías existente, importa cada vez menos el cómo y más el qué. Dicho
esto, importa que funcione y que haga lo que necesita en tiempo y
forma. Luego, si no sucede, tal vez nos preguntarán por qué, cómo
o con qué lo hicimos. No obstante, los clientes más especializados
(nativos e inmigrantes digitales) ya quieren aplicar sus nuevas tec-
nologías, como tablets y smartphones, para usar las soluciones que
les ofrecemos. En ese punto sí empieza a importar la tecnología, y a
diferencia de cuando había que impulsar al cliente a que se anime a
utilizar un ATM bancario, por ejemplo, ahora son ellos los que nos
impulsan a que llevemos nuestras soluciones a su nuevo entorno
de interacción tecnológica”.

En definitiva, la década del noventa generó las condiciones pa-


ra que los silenciosos desarrolladores de software e informáti-
cos vieran la luz. Tanto la capacidad demostrada para tener so-
luciones flexibles que se adaptaran a los vertiginosos cambios
obligados desde la esfera político-económica, como la aparente
estabilidad monetaria permitieron a estos jóvenes empresarios
y algunos ya con canas entender que debían hacer algo más que
trabajar para sus empresas y sus clientes. Debían “educar a la

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 131


UNIVERSIDAD
DE PALERMO

AUTORIDADES
Decano

Ingeniero Uriel R. Cukierman

Secretaria Académica
La Universidad de Palermo nació en diciembre de do y el interés de los alumnos.
1990 y un año más tarde se inició la Facultad de Inge- La Licenciatura en Tecnología de la Información es- Licenciada Patricia González
niería UP; en ese entonces bajo el nombre de Facultad tá particularmente enfocada en preparar a profesio-
de Ciencia y Tecnología, con el dictado de la Licencia- nales que sean capaces de anticiparse a los cambios.
Directora de las carreras de
tura en Informática. Hoy se dicta también Ingeniería en Única en su tipo en Argentina, fue diseñada inspirada
Informática
Informática, Licenciatura en Sistemas y Gestión, Licen- en los estándares internacionales de la IEEE y ACM, y
ciatura en Redes y Comunicación de Datos, y Licencia- cuenta con el asesoramiento permanente de la CESSI. Licenciada Adriana Álvarez
tura en Tecnologías de la Información. En 2013 hubo La Licenciatura en Redes y Comunicación de Datos
1.138 alumnos cursando estas carreras y los egresa- tiene como objetivo formar especialistas en arquitectu-
Director de la Maestría
dos llegaron a 1.026. ra, proyectos y mantenimiento de redes en empresas
Además, en 2008 comenzó el dictado de la Maes- de comunicaciones. Licenciado Ezequiel Glinsky
tría en Tecnología de la Información (acreditada por La Licenciatura en Sistemas y Gestión se enfoca en
seis años por la resolución 736/12 de la CONEAU). el aprendizaje simultáneo de ingeniería del software y
Durante 2012, la Universidad de Palermo fue dis- del Management requeridos hoy en día en cada una de
tinguida con el Premio José A. Balseiro por sus acti- las organizaciones.
vidades de vinculación tecnológica y con el Premio Estas últimas tres carreras se cursan durante 4
Sadosky 2012 en la categoría “Recursos Humanos - años y también otorgan un título intermedio de Analis-
Calidad e Innovación Educativa”. También recibió el ta Universitario.
Premio Sadosky por su trayectoria en la formación de • Revista Ciencia y tecnología:
recursos humanos informáticos y su labor académica Es una revista anual de la facultad de Ingeniería
el Ing. Esteban di Tada, decano de la facultad hasta que se publica ininterrumpidamente desde el 2001.
enero de 2013. Ciencia y Tecnología (ISSN 1850 0870) está incluida
La carrera de Ingeniería en Informática capacita en el Directorio y Catálogo de Latindex.
para organizar y dirigir el área de sistemas de todo tipo Investigación y desarrollo:
de organizaciones, así como para planificar, dirigir, re- El Centro de Investigación en Ingeniería Sustenta-
levar, analizar, diseñar, desarrollar e implementar pro- ble (CIIS) está dedicado a investigar los distintos aspec-
yectos de integración de software y de tecnología de la tos de la problemática ambiental. Trabaja en proyectos
información. La duración de la carrera es de 5 años, el vinculados al desarrollo sustentable, como ser estudios
título final que se obtiene es Ingeniero en Informática sobre la contaminación sonora, la huella de carbono,
y al completar las asignaturas del tercer año, Analista los recursos no renovables.
Universitario en Sistemas. En el Infotechnology Research Center (IRC) se in-
La Licenciatura en Informática abarca conoci- vestigan distintos aspectos de las tecnologías de la in-
mientos de las áreas de ingeniería del software, tec- formación (TI), con un fuerte énfasis en las aplicacio-
nología de la información y ciencia de la computa- nes a los negocios y a la industria. Diferentes grupos
ción. Forma un profesional capacitado también para desarrollan trabajos sobre el uso de sistemas operati-
realizar tareas de investigación científica y tecnológi- vos en tiempo real, optimización de múltiples objeti-
ca, básica y aplicada. La carrera se completa en cua- vos con técnicas de soft omputing, análisis de la ca-
tro años y medio. lidad de las fuentes Java, inteligencia artificial, entre
Además de cumplir con los objetivos que propone otros.
la CONEAU, la Facultad de Ingeniería UP incorpora en En el área de Comunicaciones y Electrónica, el Ing.
el plan de estudios materias electivas, que son las que Alejandro Popovsky dirige varios proyectos: Perfor-
permiten innovar contenidos en función del desarrollo mance en Redes IP, Computación de Alta Performan-
de las tecnologías emergentes, la demanda del merca- ce (HPC) y Tecnologías de Voz Sobre IP-SIP.

132 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE SAN MARTÍN

AUTORIDADES
Decano

Doctor Francisco Parisi

Secretario Académico
Radicada en la ciudad de la tradición y capital de la guridad.
industria, la UNSAM fue creada como respuesta a dos La carrera de Técnico Universitario en Redes Infor- Doctor Javier Guevara
necesidades: la descentralización de las grandes uni- máticas capacita al egresado para:
versidades y el deseo de la comunidad de San Martín • Colaborar en tareas de supervisión y mantenimien-
Secretario de Inv. Tran.
de contar con una universidad en su territorio. La inicia- to de sistemas de redes informáticas.
tiva tuvo origen en la Biblioteca Popular de San Martín, • Colaborar en trabajos de planificación, desarrollo o Doctor Guillermo Sentoni
impulsada por un grupo de vecinos. En julio de 1990 se servicios especializados en sistemas de redes infor-
presentó ante la Cámara de Diputados el proyecto de máticas.
Directo de la carrera
ley de creación de la Universidad Nacional de San Mar- • Colaborar en la evaluación y diagnóstico de fallas de
tín (UNSAM). Esa iniciativa condujo a la fundación de la sistemas de redes informáticas. Licenciado Roberto Bevilaqua
UNSAM, el 10 de junio de 1992, por Ley de la Nación • Colaborar y asesorar sobre el uso adecuado de las
N.° 24095. La Escuela de Ciencia y Tecnología se creó redes informáticas.
formalmente en 1995, habiendo comenzado sus fun- • Participar en la organización de redes informáticas
ciones el año anterior con la apertura de la carrera de Li- y en la selección y formación de recursos humanos.
cenciatura en Física Médica. • Colaborar en el estudio de factibilidad de la insta-
En la Escuela de Ciencia y Tecnología se desarrollan lación de redes informáticas, y en la evaluación del
dos carreras vinculadas con el software y los servicios equipamiento informático y componentes de la red
informáticos: la de Técnico Universitario en Programa- adecuada.
ción Informática y la de Técnico Universitario en Redes • Colaborar en la implementación de niveles de segu-
Informáticas. ridad en redes informáticas.
La carrera de Técnico Universitario en Programación • Realizar tareas de instalación de redes, equipa-
Informática capacita al egresado para: miento de informático y demás componentes que for-
• Colaborar en el desarrollo de software especializado men una red informática.
o modificar y realizar ajustes a programas existentes. Dictado de la Diplomatura de Software Testing en En-
• Realizar tareas de instalación de equipamiento in- tonos de Encierro (Premio Sadosky 2012, temática In-
formático y de sistemas de información. clusión Digital).
• Colaborar en tareas de supervisión y mantenimien- El dictado de una Diplomatura Universitaria en Sof-
to de sistemas informáticos. tware Testing (que actualmente se desarrolla en forma fí-
• Colaborar en trabajos de planificación, desarrollo o sica en el Centro de Estudios Universitarios de la Unidad
servicios especializados en sistemas de información. Penitenciaria N.º 48, CUSAM) beneficia, tanto la adqui-
• Colaborar en la evaluación y diagnóstico de fallas de sición de conocimientos y la reinserción de las personas
sistemas de cómputo. en contexto de encierro, como el acrecentamiento de los
• Colaborar y asesorar sobre el uso adecuado del lazos de la universidad con el medio social. El objetivo
equipamiento informático instalado. principal es propiciar la inclusión digital de personas en
• Colaborar en auditorías y pericias de sistemas de in- contexto de encierro que tienen escasa oferta de forma-
formación y de equipamiento informático. ción, brindándoles una capacitación que les permita de-
• Participar en la organización de áreas de sistemas sarrollar competencias específicas en un área pujante
y en la selección y formación de recursos humanos de desarrollo y de gran demanda de recursos humanos
destinados a estas áreas. como son las TIC. Se seleccionó la vía del Software Tes-
• Colaborar en el estudio de factibilidad de sistemas ting dado que puede ser considerada como una puerta
informáticos y en la evaluación del equipamiento in- de entrada al mundo de la informática y constituirse en
formático adecuado para un proyecto. una actividad, tanto para el que capacita como para el
• Colaborar en la implementación de niveles de se- que la desarrolla, que puede ser realizada a distancia.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 133


y administración, el cual sigue evolucionando sobre
la base de las necesidades de los clientes.
Un año después, la empresa lanzó una nueva
modalidad de contratación, SaaS (Software as a
Service), mediante el pago de un alquiler con un bajo
costo mensual por usuario sin tener la necesidad
de invertir en la compra de hardware, software y
especialistas.
En busca de brindar un mejor servicio, el equi-
po de Softlatam desarrolló sistemas más especiali-
zados, para las diferentes áreas de trabajo. Los más
importantes a destacar son:
• Tools CRM: un producto apuntado para mantener
una administración focalizada en cada cliente.
• Tools RR. HH.: sistema pensado para realizar la
liquidación de haberes de manera más eficiente y
confiable, contando con la posibilidad de manejar

SOFTLATAM
múltiples empresas, informes completos, histórico
de sueldos, entre otras cosas.
• Tools Servicio Técnico: orientado al registro de todas
las operaciones de aquellas empresas que realicen re-
paraciones, ofrezcan servicio técnico, mantenimiento,
cubran garantías sobre todo tipo de equipos o disposi-
En 1989, Pablo San Martín y Rubén Suarez, so- clusivo. Casa Castelao, empresa de materiales eléc- tivos, como también para todo tipo de talleres.
cios del estudio contable SMS, convocaron a San- tricos, fue el primer cliente por fuera del estudio • Tools Traza ERP: es la nueva creación de Softlatam
dra Serejski para desarrollar un sistema de gestión SMS, y hoy en día continúa depositando su confian- destinada a la industria farmacéutica. Permite llevar
que les permitiera llevar las actividades contables za en los productos de Softlatam. la gestión administrativa, financiera y contable, y a
de sus clientes. A partir de ese momento fundaron Pablo San Martín y Rubén Suarez, socios del es- su vez registrar la trazabilidad de los medicamentos
la firma Softlatam, con la finalidad de poder brindar tudio contable SMS, han sido los inversores inicia- que ingresan y egresan de la empresa.
este servicio a otras empresas. les de la compañía. Desde hace más de 20 años, la compañía se de-
Al poco tiempo, uno de los clientes del estudio, Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, dica al desarrollo de soluciones informáticas para
Mario Castelao, de Casa Castelao, solicitó asesora- Softlatam logró crear productos para todo tipo de empresas, cada día trabaja para brindar produc-
miento para renovar su sistema de gestión. Bus- empresas, sin importar su tamaño o rubro. En 2004 tos y servicios con la más alta calidad. Actualmente,
caba un software que trabajara en red. Para esto nació Tools ERP, el producto estrella de la empresa, gracias a su plan para partners, posee representan-
contrató a Softlatam, que desarrolló un sistema ex- un software de gestión pensado para la organización tes en todos los puntos estratégicos del país.

programa Ciudadanía Porteña de la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires, las elecciones del club Boca Juniors,
el desarrollo de los call centers durante esos años en
la Argentina. La empresa comenzó un camino de cre-
cimiento, y en los últimos años cubrió eventos de gran
magnitud, tales como la Copa América 2011, eleccio-
nes presidenciales, exámenes del Colegio de Escriba-
nos de CABA. Esto la posicionó definitivamente como
referente en el rubro de tercerización de soluciones IT.
Los cambios de políticas del país en referencia a
las importaciones requirieron generar soluciones loca-
les, razón por la cual a partir del 2011 y, sobre todo en
2012, la empresa invirtió y se focalizó en el desarro-
llo de software para eventos y desarrollos interactivos,
agregando valor en sus servicios, para ser más funcio-
nal a las necesidades de sus clientes.
A fines del 2012, este cambio de estrategia y foco de
negocio llevó a vender la unidad comercial de Formo-

ALQUILERDEPC.COM sa, Onda 2001 SRL, y dedicarse de lleno a los servicios.


Lo obtenido de la venta fue invertido en nuevos
equipos y en el área de desarrollo de software, así na-
ció una nueva unidad de negocios: Formosa Software
Factory, una suerte de incubadora de desarrolladores
Para conocer la historia de AlquilerdePC hay que decidieron también ir innovando; hasta que en mayo que se convirtió en la fuente generadora de solucio-
remontarse a 1990, cuando en Formosa nacía Onda del 2001 inauguraron, junto a Bárbara Ortiz de Gui- nes para posicionamiento de marcas y eventos socia-
2001. Dos compañeros de colegio decidieron, basa- nea, en Rosario, una versión superadora del Hard Tec- les; surgieron productos muy exitosos, como Fiestas
dos en los conocimientos de tecnología de uno y en la no Café de Formosa. Este formato de negocio, junto a Interactivas y Vidrieras Interactivas, donde se aplica-
habilidad para conseguir fondos, del otro, abrir a 900 la crisis que después vendría, terminó dando origen a ron todos los desarrollos y se trabajó tanto con senso-
kilómetros de su Rosario natal, una empresa de infor- la unidad de negocio AlquilerdePC.com. La cual se fo- res de movimiento, videomapping, videojuegos, rea-
mática que pudiese brindar soluciones a las empresas calizó en tercerización de soluciones tecnológicas, in- lidad aumentada, como en aplicaciones para tablets
y los hogares, en un mercado pequeño, pero de mu- cluyendo hardware y software, alquiler de computa- y celulares.
cho potencial. doras, notebooks, servidores, impresoras y sistemas. AlquilerdePC es hoy el resultado de este largo ca-
Fue un camino largo hasta convertirse en la em- Los años transcurrieron, la empresa certificó Nor- mino de transformaciones en un nicho de negocio con
presa de hoy. Hard Tecno Café, El Cyber Café del Libro, mas ISO 9002 en 2003, para ensamblado de equipos poco jugadores y alta demanda, que presagian los me-
Compusound, son algunos de los negocios en los que y soporte técnico, surgieron grandes eventos como el jores augurios para este modelo de negocio.

134 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


2008
Sabre inaugura el Centro de
Desarrollo Tecnológico y de
Servicios en la Argentina.

2009
Se lanza el primer servicio online
para consultar información
de itinerarios, datos de viajes
y funcionalidades diseñadas
para teléfonos móviles.

2010
El grupo LAN Airlines opta
por tecnología Sabre para
impulsar su sistema de
reservas y check-in.

2011
Aerolíneas Argentinas renueva
acuerdo con Sabre como
SABRE
su proveedor preferente de
tecnología y comercialización Hasta 1962, las reservas aéreas se hacían manual- proyectos tecnológicos globales desde la Argentina.
de tarifas aéreas. mente. Quienes tomaban el pedido por teléfono escri- Las operaciones de Sabre en América Latina se esta-
bían los nombres de los pasajeros en papeles que bo- blecieron a finales de 1980, inaugurando así su extensa
rraban y corregían en caso de que existieran cambios. trayectoria y reconocimiento como empresa de tecnolo-

2012 Como este sistema no era eficiente, American Airlines e


IBM –a partir de un encuentro casual entre altos ejecu-
gía especializada en viajes.
El desembarco en la Argentina de su unidad de nego-
InformationWeek reconoce al tivos de ambas empresas durante un vuelo– crearon el cios Sabre Travel Network en 1990 representó un apor-
centro de aplicaciones Sabre sistema SABRE (Semi Automated Business Research te significativo a la sistematización informática y moder-
Red App Centre, pionero en Environment). nización del sector, incrementando las oportunidades de
la industria de viajes, entre las Si bien inicialmente el sistema Sabre había sido dise- negocio entre líneas aéreas y hoteles, agencias de viajes,
20 Grandes Ideas de 2012. ñado para ser utilizado únicamente por American Airli- empresas y viajeros. Mediante tecnología innovadora pa-
nes, en 1976 fue instalado por primera vez en agencias ra la industria, Sabre comenzó a incluir a compañías aé-
de viaje, comenzando un proceso de expansión que in- reas, hoteles, y otros proveedores locales y regionales en

2013 auguró el sistema de distribución (GDS, por sus siglas


en inglés, Global Distribution System) más grande del
Sabre GDS, el sistema global de distribución de opciones
de viajes con mayor presencia a nivel global. Esto repre-
Sabre presenta la primera mundo; actualmente conecta a 370.000 agentes de via- sentó un alcance sin precedentes para proveedores basa-
versión tablet de software para je, más de 400 aerolíneas y 100 aeropuertos, 125.000 dos en la Argentina, mientras que las agencias de viajes y
agencias de viajes: el nuevo hoteles, 27 rentadoras de autos, 50 empresas de ferro- sus clientes comenzaron a acceder a opciones de viajes
Sabre Red Mobile Workspace. carril y 15 líneas de cruceros. Sabre continuó siendo de los principales proveedores internacionales.
parte integral de AMR Corporation, empresa matriz de Como resultado, la unidad de negocio Sabre Travel
American Airlines, hasta el 2000, cuando se convirtió en Network logró consolidar su posición como GDS líder en
una empresa independiente, Sabre Holdings. Luego, en el país hasta la actualidad.
2007, la compañía fue adquirida por Silver Lake y TPG. El hito en materia de desarrollo de tecnologías en sof-
Sabre llegó a la Argentina en 1990, a través de la tware se alcanzó en 2008, año en que Sabre inauguró
apertura de una filial de Sabre Travel Network, la uni- su Centro de Desarrollo Tecnológico en la capital argen-
dad de negocio más antigua del holding, presente en tina. La oficina local está entre las 10 principales a ni-
América Latina desde mediados de 1980. En 1998, Ae- vel global, destacándose por combinar estratégicamen-
rolíneas Argentinas se sumó al portfolio de Sabre Airli- te perspectivas tecnológicas y de negocios. El Centro de
ne Solutions, y se transformó en uno de los clientes más Desarrollo integra las operaciones de cuatro unidades
importantes de esta unidad de negocio en la región. El de negocios: Sabre Travel Network (incluye TotalTrip),
gran salto de la filial argentina se produjo en 2008, cuan- Sabre Airline Solutions, Sabre Hospitality Solutions y la
do amplió sus operaciones y se transformó en un cen- agencia de viajes online Travelocity.
tro de desarrollo. Entre las principales agencias online para las que Sa-
A partir de ese momento, la empresa contó con equi- bre brinda soluciones tecnológicas y soporte IT está des-
pos multidisciplinarios que no sólo asistían a comprado- pegar.com. Desde 2002, Sabre provee tecnología Web
res y proveedores de viajes, sino también proporciona- Services para esta agencia online líder en América Lati-
ban servicios de consultoría y desarrollaban tecnologías na. Adicionalmente, representa una fuente de informa-
para las diferentes unidades de negocio de Sabre en la ciones y datos sobre viajes vacacionales y corporativos,
Argentina y el mundo. incluyendo disponibilidad de pasajes aéreos.
Es posible destacar un doble hito para la empresa en La tecnología de Sabre es compatible con la direc-
el país. El primero desde una perspectiva de tecnología ción de los desarrollos de Despegar y aporta a que la
para negocios en viajes y turismo; y un segundo, igual- agencia online amplíe continuamente sus propuestas
mente significativo, que hace al desarrollo de software y para viajes.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 135


safío, y fomentó la conexión de escuelas del país y
el mundo.
Desde entonces, organismos gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil, organismos in-
ternacionales, y empresas nacionales e internacio-
nales, reconocieron y apoyaron la gestión de pro-
yectos relacionados con el desarrollo profesional
docente, con el trabajo de docentes y alumnos en
proyectos colaborativos interescolares, con la edu-
cación comunitaria y con la investigación que per-
mite estudiar de qué modo el uso pedagógico re-
flexivo e innovador de las TIC contribuye a mejorar
la calidad de la educación formal y no formal, y faci-
lita la inclusión social.
La gran riqueza de la Fundación Evolución ha si-
do la red humana que tejió en su larga vida institu-
cional, una red integrada por personas que (desde

FUNDACIÓN EVOLUCIÓN
distintos puntos del país) aportan a esta evolución
que permite posicionar a esta organización de la so-
ciedad civil entre las más destacadas.
En los últimos diez años han participado de las
propuestas de Fundación Evolución más de 3.000
escuelas; se han capacitado a más de 85.000 do-
La Fundación Evolución (FE) nació en 1991 an- mente a escuelas de ese país con otras de Rusia, centes, y a jóvenes, familias y adultos. Además, par-
te la necesidad de generarles un marco legal a las con el propósito de mejorar la calidad de la educa- ticipan en los distintos espacios virtuales casi 7.000
actividades que desde 1989 comenzó a impulsar ción y promover el entendimiento entre los estu- docentes de las 24 jurisdicciones educativas de la
el maestro Daniel Reyes en relación con la promo- diantes de los dos países en el período de la Guerra Argentina, constituyéndose como un referente para
ción de la entonces llamada “telemática educativa”, Fría. Gracias al éxito de esta experiencia, la CFF de- muchos de los países de habla hispana.
y que dieron origen a su proyecto fundador: la Red cidió invitar a más países a unirse a la iniciativa bajo Educación, Tecnología e Innovación es su lema.
TELAR (Todos En La Red). el lema “La Juventud Utilizando las Telecomunica- Para conocer algunos proyectos, visite: http://
Ya en 1988, Peter Copen, presidente de la fun- ciones para Mejorar el Mundo”. Daniel Reyes, en- www.fundacionevolucion.org.ar
dación de la Familia Copen (CFF) en los Estados tonces director de la Escuela de la Costa en Puerto
Unidos, fomentaba la iniciativa de unir telemática- Madryn, al sur de la Argentina, se sumó a este de-

TPS TPS se formó en 1990, como un sueño. En un


comienzo, con el objetivo de proveer diseño y pro-
gramación se aplicaciones bajo la tecnología de
Adabas/NATURAL y Cobol/CICS en mainframes.
que consiguieron proyectos en España, Puerto Ri-
co, Venezuela y México; obligados por las circuns-
tancias, desarrollaron su práctica de exportación de
servicios.
Inició su actividad como desarrollador externo La decisión de ingresar en desarrollos con Inter-
en Acindar, en 1990. Después de un año de pre- net surgió a partir del interés de uno de sus colabo-
sentar servicios y propuestas, la empresa logró que radores, por lo que presentaron sus propuestas en
le adjudicaran un proyecto de tres días en el Banco el Banco de Galicia y Banco Río, que les confiaron
de Galicia. Para principios de 1992, TPS desarro- el desarrollo de su primer sitio web, a pesar de no te-
lló una nueva versión de sus sistemas core, para el ner experiencias previas comprobables, según di-
mantenimiento y soporte de los sistemas existentes cen en la propia empresa.
hasta su reemplazo. El desarrollo de plataformas para soluciones de
A partir de las privatizaciones en la Argentina, el canales alternativos y redes sociales sí fue una deci-
crecimiento de TPS contó con nuevos socios, que sión más estratégica de la compañía, de cara a ofre-
se sumaron a los iniciales, Carlos Soete y Manuel cer soluciones a pedido del mercado.
Brito. Se incorporaron como asociados Gonzalo Fer- En TPS destacan que los logros que tuvieron en
nández Mezzadra y Julio Bril. su trayectoria no los hubieran podido realizar si no
Colaboró con empresas como Aguas Argentinas, habrían contado con un equipo de profesionales
Telecom, Siderar, Edesur, Aceros Zapla, Centrales destacado, que ha llevado y lleva adelante estas ini-
Térmicas Mendoza, entre otras. ciativas con éxito y entusiasmo, y les ha facilitado
Los adjudicatarios de Centrales Térmicas Men- mantener una buena relación con sus leales clien-
doza solicitaron una solución para su administra- tes a lo largo del tiempo.
ción y liquidación de sueldos, y si bien TPS presentó La compañía ha realizado las certificaciones de
una opción, el cliente les pidió Solomon. Pese a que calidad (CMMI) para mejorar su proceso, y también
no conocían el producto, dos socios de la empre- se postuló y calificó bajo los beneficios de la Ley de
sa viajaron a los Estados Unidos para obtener la re- Software.
presentación local. En unas semanas, adaptaron al TPS estableció asociaciones con otras empresas
producto al país y lo implementaron sin problemas para enfrentar desafíos para los que no estaba pre-
en la central térmica. En adelante, se inició la prác- parada. Es miembro de Conexas, un consorcio de
tica de soluciones de negocio como parte de esta exportación de servicios, y de ReMASA, una empre-
“planificación estratégica” y que con posterioridad sa de data management para gas y petróleo.
derivó en más de 60 implementaciones. También se destacan las ventajas de estar aso-
En TPS aseguran que sufrieron las crisis de 1995 ciada a entidades como la CESSI, la Cámara Argen-
y del 2002. Durante esta última, tomaron un avión tino Americana de Comercio y Cámara Argentino
y participaron de varias misiones comerciales, en la Alemana de Comercio.

136 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1991
Fundación. Primeros proyectos
internacionales, exportación
de componentes de software
a Alemania, Japón, Canadá
y los Estados Unidos.
Participación en el proceso
de revisión pública del UML.

2001
10 años. Ivar Jacobson en
la Argentina. Partnership
con Microsoft. Creación
de la Biblioteca Baufest,
especializada en Ingeniería
de Software, actualmente con
más de 6.100 volúmenes.
Exportación a los Estados
Unidos de servicios de desarrollo
de software near-shore.

2006
15 años. Jeff Sutherland en la
BAUFEST
Argentina. Partnership con SAP.
Craig Larman en la Argentina. Baufest, la empresa argentina proveedora de ser- gradúen en un período razonable. Más del 70% de
Apertura de operaciones y vicios y soluciones de IT, nació bajo la visión innova- los empleados participantes se graduó desde el ini-
filial en Madrid, España. dora de reunir arte e industria para la construcción de cio del programa, lo que consolida el éxito de la ini-
software. Por esta combinación fue que inicialmente ciativa y alienta a seguir apostando por las personas
sus fundadores la llamaron Bauhaus, en homenaje a que trabajan en la compañía para asegurar un futu-

2009 la mítica escuela de diseño alemana que marcó ten-


dencia en el siglo XX. Con las primeras ventas interna-
ro prometedor.
La empresa proveedora de servicios y soluciones
Inauguración del centro de cionales, la empresa de soluciones de IT debió adop- de IT, fundada por Ángel Pérez Puletti en 1991 e ini-
desarrollo Roosevelt. Premio tar un nuevo nombre, ya que Bauhaus se encontraba cialmente especializada en Tecnología de Objetos
al Mejor Proyecto .NET registrado como marca. Así nació Baufest a partir de (Object Oriented Technology), dio un vuelco con la fu-
otorgado por Microsoft de la combinación de dos palabras alemanas: “Bau”, sión de la consultora de Adrián Lasso y su incorpora-
Argentina. Certificación ISO ‘construcción’ y “fest”, ‘sólida’. ción como socio, en 1997.
9001. Partnership con SAP. Desde sus inicios, Baufest logró reunir el diseño Una década más tarde, se incorporó Pablo Samet-
Apertura de filial e inicio de elegante con los procesos de la ingeniería en su ADN y band, y así quedó conformado el trío que hoy dirige la
operaciones en México. continúa trabajando de esta manera para garantizar la sociedad.
calidad y la precisa ejecución en todos los proyectos. Con más de 20 años de trayectoria, cuenta con ofi-
El perfil internacional, el crecimiento sostenido y cinas en la Argentina, México, España y EE. UU., y ac-

2011 la diversificación geográfica, junto al sólido equipo de


management, la rentabilidad sostenida y el bajo nivel
tualmente implementa más de 1.000 proyectos en 50
países de América, Europa, Asia y África, con índices
20 años. Apertura de de apalancamiento, le valieron, en julio de 2013, la de satisfacción mayores al 95% promedio. Cada equi-
operaciones en los Estados calificación Investment Grade otorgada por la agencia po de proyecto está alineado con las características
Unidos. Premio Sadosky a la de riesgos Standard & Poor’s, un reconocimiento que de cada región, lo que permite a la empresa mante-
Trayectoria Empresaria. El IAE coronó dos décadas de dedicación y trabajo intenso. nerse y crecer a nivel mundial, aprovechando las ven-
elabora un caso de negocios En 2011 recibió el premio Sadosky por su creci- tajas particulares que brinda cada cultura, ya que las
sobre Baufest. Apertura miento sostenido y trayectoria en el sector de softwa- soluciones implementadas son multilingües y cuen-
de la tercera subsidiaria en re y servicios informáticos; méritos que se sumaron tan con la posibilidad de ofrecer una interfaz en varios
Boston, Estados Unidos. a la obtención, por quinto año consecutivo, del pre- idiomas para múltiples países, aun en aquellos basa-
mio Great Place to work® Institute Argentina como dos en ideogramas, como China y Japón.
una de las mejores empresas para trabajar en el país. Durante su trayectoria trabajó con más de 200 em-

2013 Esto demuestra el esfuerzo de Baufest por construir


un lugar donde sus empleados se sientan cómodos y
presas diferentes de los sectores retail, energía, finan-
zas, salud, Internet y software, manufactura, medios,
Baufest obtiene la calificación tengan a su disposición todas las herramientas nece- sector público, telecomunicaciones, traders y trans-
Investment Grade de la agencia sarias para impulsar el crecimiento personal, profe- portes. Sus clientes actuales incluyen a Nextel, La Na-
de riesgo Standard & Poor’s. sional, la calidad y la innovación. ción, Molinos, Asociart, Banco Santander, Claro, San-
Premio Great Place to work® por Entre las políticas de la compañía que la lleva- cor Seguros, Pluspetrol, Kimberly-Clark, Met Life,
quinto año consecutivo. Apertura ron a obtener este galardón, se incluye el programa Grupo Bimbo, SKY y DIRECTV, entre otros. Algunos de
de oficinas en Boston, Estados Pro-Profes, dirigido a aquellos que estén estudiando ellos son clientes desde 1993 o 1996, como S. C. John-
Unidos, y en Santa Fe, Argentina. y tengan por lo menos un año de antigüedad en la son & Son y Tenaris. Baufest es partner tecnológico ofi-
Inversión de US$ 2,5 millones compañía. Este consiste en acompañar e incentivar cial de las empresas líderes del sector: Microsoft, IBM,
en la ampliación de sus centros a los empleados a que continúen sus estudios y se Oracle, SAP, CA, Dexa y Nintex, entre otras.
de servicios en la Argentina.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 137


momento era muy ágil, se compilaba rápidamente y
se lograba una inmediata solución al usuario.
Poco a poco, llegaron clientes de trayectoria gas-
tronómica, como La Caballeriza; El Padrino, de Cos-
tanera; María Bonita, de Adrogué; Pizza Piú, de Mon-
te Grande; Montecatini, de Mar del Plata; El Mirasol
y La Parolaccia.
Con la aparición de Windows, MaxiSistemas
afrontó el desafío de desarrollar “íntegramente” el
sistema para el nuevo sistema operativo que había
llegado para quedarse. Esto marcó un antes y un
después en la empresa ya que se conformó un equi-
po de desarrollo capaz de mantener el sistema a la
par del avance tecnológico.
De igual manera, fue tomando cuerpo el área de
soporte técnico ya que, desde un principio y hasta la
actualidad, la asistencia “personalizada” es una de

MAXISISTEMAS
las características destacables de servicio posventa
brindado.
La aparición de Internet no fue solamente utiliza-
da en beneficio de agilizar las operaciones, sino que
dio lugar a la innovación para ofrecer soluciones de
primer nivel. MaxiSistemas fue desarrollando pro-
En 1991 fue desarrollada la primera versión del llevó adelante las operaciones de una empresa con ductos web-based en torno a su sistema MaxiREST
sistema MaxiREST, un software pensado para agilizar la “misión” de brindar soluciones informáticas para como, por ejemplo, MaxiDELI: una interfaz de e-com-
y mejorar las tareas del adicionista de un restaurante. que los empresarios gastronómicos pudieran agilizar merce para restaurantes que venden con la modali-
Con una mínima inversión inicial en una pauta sus tareas, optimizar la administración de sus nego- dad delivery; MaxiWEB: un portal exclusivo para que
publicitaria, su pronta aceptación en el mercado hizo cios e incrementar sus ganancias. los empresarios puedan ver la operatividad de sus
que rápidamente evolucionara en un sistema de ges- Los primeros años, más allá de que siempre son negocios desde cualquier parte; MaxiCALL: una so-
tión integral para empresas gastronómicas. En muy difíciles, se vieron agravados con algunas complica- lución específica para call centers de cadenas que
poco tiempo, su creador, Aldo Pecile, se dio cuenta ciones propias de la brecha digital que existía en los hacen delivery; MaxiMAP: una herramienta de geo-
de que el producto tenía el potencial necesario para noventa. La información se transportaba en diskettes marketing; MaxiBOOK: reservas a través de la web,
su masificación, y así fundó MaxiSistemas. Tras lle- 5 ¼ de muy poca resistencia, las lectoras se ensucia- y MaxiADMIN: un servicio de centralización de ven-
gar al cliente número 80 y asociarse con su herma- ban y no los leían y, por supuesto, no existía Internet. tas de sucursales y administración unificada de car-
no Gastón Pecile (ambos son los inversores iniciales), En contrapartida, la programación estructurada del ta-menú y precios desde la central.

crecimiento de las organizaciones de la sociedad ci-


vil, en la modernización de los organismos del Esta-
do, en el impulso de la economía a través de los em-
prendedores, y las pequeñas y medianas empresas
y, especialmente, en la multiplicación de oportunida-
des para los jóvenes, en su formación e inserción la-
boral.
El programa Argentina Avanza se apoya en cua-
tro pilares:
• Educación: a través de la iniciativa Alianza por la
Educación, programa muy comprometido con el
sistema educativo formal, desde el nivel primario
hasta la universidad. Apoya la tarea de los docen-
tes y los alumnos, generando con ellos diferentes
instancias de capacitación e intercambio de expe-
riencias entre pares. También, a través del progra-
ma de donación brindan software gratuito a insti-
tuciones educativas, con el fin de poder achicar la

MICROSOFT brecha digital.


• Empleabilidad: apoyan a emprendedores, así ge-
neran oportunidades laborales vinculadas a la for-
mación técnico-profesional de los jóvenes, a través
de programas como YouthSpark y BizSpark, y del
Desde que se fundó Microsoft, en 1975, se pre- fabricantes de tablets, smartphones, portátiles ul- intercambio con instituciones educativas.
sentó como una compañía de software. Ahora, que tralivianas y convertibles con Windows 8.1 y Win- • Pymes: el enfoque actual en servicios y disposi-
ha renovado su perfil, se presenta como una empre- dows Phone. tivos les permite acercar aún más a las pymes las
sa de dispositivos y servicios online. Microsoft sigue Microsoft definió su “misión” con un profundo tecnologías que habitualmente venían utilizando las
creando software, pero ahora enfocada en los servi- compromiso social: permitir a las personas y a las grandes organizaciones, minimizando las inversio-
cios y en los dispositivos que permitan más comu- empresas alrededor del mundo alcanzar su máximo nes iniciales, flexibilizando los modelos de licencia-
nicación, más productividad, más entretenimiento, potencial. miento en la modalidad de pago por uso.
más colaboración, más despliegue de creatividad. En la Argentina, realizan negocios desde hace • Ciudadanía: Microsoft trabaja en alianzas con di-
En esta nueva etapa, la corporación ratifica una más de 20 años y mantienen el mismo compromi- ferentes organismos de gobierno y organizaciones
decisión fundacional: trabajar junto a sus socios de so de siempre. Llevan adelante el programa Argenti- de la sociedad civil para potenciar el trabajo que
negocios. na Avanza, con actividades que impactan en la edu- realizan en la comunidad y, sobre todo, con los jóve-
En esa línea, han entregado productos con los cación, en las posibilidades de ascenso social, en el nes que son el futuro de la Argentina.

138 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1991
Nace Open Solutions y
se convierte en el primer
partner local de Oracle.

1992
Presentación del ERP
Condor Enterprise.

1993
Presentación al mercado de
Condor Work, gestión de RR. HH.

1998
Compra y remodelación
de las oficinas actuales.

2001
Participación de la primera
OPEN SOLUTIONS
misión comercial de software
a los Estados Unidos. Open Solutions nació detrás del sueño de construir y pliendo con la visión original: ser una empresa desarro-
desarrollar una empresa de software sólida, con proyec- lladora de productos de software. Trabajando detrás de
ción y con una presencia destacada en el mercado. Al la premisa de buscar siempre la satisfacción del clien-

2002 poco tiempo de ponerse en marcha, los elementos co-


menzaron a alinearse en pos del objetivo.
te, con productos confiables y con servicios de calidad,
ha mantenido históricamente una relación estrecha con
Primera versión full web El emprendimiento se inició en 1991, y muy pronto cada uno de ellos, y algunos de esos vínculos tienen más
de Condor basada en se materializó una propuesta tan interesante como de- de 20 años.
tecnología Oracle. safiante. Oracle, que hacía muy poco había instalado su En 1995, la empresa compró sus primeras oficinas
subsidiaria en el país, convocaba a Open Solutions para y en 1998 se inauguraron las oficinas actuales, también
poder desarrollar un sistema de gestión para el mercado propias. Más allá de la estabilidad en cuanto a la loca-

2007 argentino basado en su tecnología, ya que no tenían pro-


ductos localizados para ofrecer.
ción, esa capitalización permitió también dotar a la com-
pañía de un respaldo económico que abrió puertas en el
Miguel Calello, presidente De esta manera, motivados por la intuición y el atre- mundo financiero.
de la empresa, es designado vimiento, Open se convirtió en el primer partner de Ora- Open llevó siempre la delantera en el uso y cono-
presidente de la CESSI. cle en la Argentina, relación que se sostiene con fuertes cimiento de las herramientas de Oracle. Fue el primer
lazos hasta la actualidad. partner en la Argentina en migrar sus sistemas a Forms
Fue un primer año con mucho esfuerzo, mucha in- Gráfico, como también en portar las aplicaciones a tec-

2011 certidumbre, alta inversión y reducidos ingresos… Pero


dio sus frutos al hacer la primera presentación en socie-
nología web, y en instalar y certificar Weblogic. Condor
fue certificado en todas y cada una de las nuevas herra-
Condor Enterprise cumple con dad de la versión Beta de Condor Enterprise, sistema de mientas y base de datos que Oracle libera. El grado de
las Normas Internacionales IFRS. gestión (hoy ERP), a mediados de 1992. conocimiento y experiencia ha permitido a Open Solu-
Proyecto de Automatización No es habitual que se desarrolle un producto de esta tions ser un referente importante en el mundo Oracle.
Integral de Hospitales de la índole desde un laboratorio, sin un cliente que lo finan- Open Solutions Argentina mantuvo un fuerte com-
provincia de San Juan. cie, pero si bien no se contó con las ventajas financieras, promiso con el desarrollo de la industria, participando y
ese hecho brindó una gran libertad en cuanto a la con- asumiendo roles de responsabilidad gremial desde fines
cepción del sistema. de los años noventa; participando de la primera misión

2012 De la primera presentación del producto, realizada


en el Sheraton de Retiro, surgieron los primeros clien-
comercial a los Estados Unidos, en el 2001; ejerciendo
la presidencia de la primera Comisión de Productores
Desarrollo de Condor RH.gob, tes, que aportaron un fuerte respaldo en esos inicios. Nacionales, ya dentro de CESSI; asumiendo responsabi-
gestión de recursos humanos Cementos Avellaneda, Alto Paraná y Allianz fueron los lidades en la conducción de la cámara, desde cargos de
para la administración pública. que dieron el puntapié inicial y al poco tiempo se suma- vocales hasta la vicepresidencia y presidencia de la en-
ron varias otras compañías de envergadura, tales como tidad, siempre con una fuerte convicción y voluntad de
Techint, Fiat y Grupo Román. contribución a la industria, sabiendo que el crecimien-
El software ERP fue evolucionando rápidamente to de la industria implicaba también crecimiento para la
y generando grandes satisfacciones. Se sumó un se- empresa.
gundo producto, Condor Work, sistema de gestión de Condor RH.gob es el nuevo sistema de gestión de
recursos humanos y liquidación de haberes, que rápi- recursos humanos de Open Solutions, pensado y con-
damente mostró sus ventajas de robustez, flexibilidad cebido para la administración pública. Con él, se abre
y confiabilidad, llegando a ubicarse como primer pro- una línea de soluciones específicas para el segmen-
ducto nacional en esa categoría, alcanzando un 11% to, brindando un fuerte espaldarazo a la compañía, ya
de participación en el segmento de grandes empresas. que no existe un producto similar que tenga la ampli-
La compañía ya estaba consolidada, con una carte- tud y la concepción de la problemática pública tal como
ra de clientes importante, en cantidad y calidad, y cum- Condor la ha podido cristalizar.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 139


1991
Nace la empresa.

1993
Primer desarrollo touchscreen
multimedia con dispenser
de productos.

2002
La compañía comienza a hacerse
más grande y más profesional.
Abre nuevas oficinas.

2004
Nuevas áreas dentro de la
empresa, 3 nuevas oficinas

SIA INTERACTIVE
y más de 70 proyectos
alrededor del mundo.

2007
SIA Interactive recibe el premio SIA Interactive nació en 1991 fundada por los her- Digital Signage de administración de contenidos digita-
Sadosky aplicado a la tecnología manos Martín, Adrián y Fernando Simonovich. Comen- les interactivos. DEX Manager recibió apoyo del Fonsoft
por flash 3D y Cameraction. zaron desarrollando software de gestión (uno de los y actualmente representa casi el 50% de la facturación.
primeros “multiusuario”), y ofreciendo servicios de ins- La empresa ya no realiza software de gestión (ERP,
talación de redes y soporte técnico. BMP), al cual consideran “tremendamente aburrido”.

2008 En 1993, desarrollaron el primer juego interacti-


vo y en 1994 sumaron a Coca Cola como cliente. Al
Actualmente, cuentan con tres áreas de negocios:
• Desarrollo de aplicaciones, contenidos y videojue-
Sumado a la gran cantidad año siguiente, dejaron de ofrecer sistemas de gestión gos para marcas y agencias.
de proyectos, cuenta con 13 comercial. • Diseño y desarrollo de hardware con software em-
oficinas alrededor del mundo. El hito principal fue desarrollar los primeros juegos bebido (Vending, pantallas multitouch, etc.).
interactivos para Coca Cola en 1994, ese fue el comien- • Comercialización de DEX Manager: su plataforma
zo de todo. ¿Cómo termina la jugada? se usó en la Copa de Digital Signage que funciona tanto on-premises

2009 América ’94 y era un juego donde aparecía un video que


luego se congelaba y hacía una pregunta multiple choi-
como en la nube (están integrados a Azure).
En definitiva, viraron de un esquema de venta de ser-
Dex Manager 1.0 (software ce que los participantes debían responder sobre el final vicios a un modelo de negocios de venta de licencias y
señalética digital). Vending de una jugada de fútbol con tecnología touchscreen. productos.
Machine Coca Cola. Simultáneamente, SIA Interactive lanzó para Coca Además, ofrecen consultaría y desarrollo de conteni-
Cola un juego donde los participantes tenían que gritar dos para DEX Manager.
con un micrófono para que una lata de Coca Cola en la • Coca-Cola: ¿Cómo termina la jugada?, Carrera de gri-

2010 pantalla avanzara hacia la meta. Fue la primera interfaz


electrónica que desarrollaron.
tos.
• Smile shutter: juego en el Obelisco: http://siainteracti-
En el Mundial de Fútbol de La compañía identifica tres grandes momentos: ve.com/es/#/portfolio/48-Coca-Cola-Smile-Shutter
Sudáfrica la compañía se La apertura de las oficinas en México y los Estados • Vending Machine: corriendo DEX Manager: http://
hace presente con diferentes Unidos, en 2001. No tenían experiencia en cómo inter- siainteractive.com/es/#/portfolio/38-Coca-Cola---Inte-
desarrollos interactivos. nacionalizar una empresa, fue una gran aventura que ractive-Vending-Machine
les permitió crecer en un momento de crisis. • Lanzamiento de Coca Life en la Argentina.
El mapping interactivo hecho para Chevrolet en Los • Chevrolet: juego del claw en LA.

2011 Ángeles fue un proyecto enorme con repercusión mun-


dial, hecho para el HQ de Chevrolet. Fue una proyec-
• Chevrolet: Salón del Automóvil Brasil, juegos telepre-
sencia (autos radiocontrol con casco de realidad virtual).
Desarrollo de sistema Photo ción de casi 80 metros con más de 20 proyectores HD y • Chevrolet: Salón del Automóvil Argentina (2012): sis-
Motion 360 (foto estilo mátrix se batió un récord que quedó registrado en el libro Guin- tema Photo Motion 360 (sistema fotos tipo mátrix).
con 36 cámaras réflex) ness. Hay más información en http://siainteractive.com/ • Chevrolet Motor Show 2013: integración con Face-
Versión 1.0. Implementa el es/#/portfolio/32-Chevrolet---3D-mapping-interactivo book (ambos stands ganadores a “mejor stand”).
Photo Motion, activaciones El proyecto de Vending Interactiva desarrollado pa- • Promo Nestlé en México: más de 250 puntos de venta
RFID y Vending Machine. ra Coca-Cola es un producto world-class multidiscipli- con juegos interactivos.
nario: diseño industrial, electrónica embebida, software, • Camión interactivo Chase Manhattan, Estados Uni-
contenidos y el debut de DEX Manager, su plataforma de dos, proyecto Liquid.

2013
Desarrollo de Coca-Cola Smile
Shutter, apoyo a Volkswagen
en Rock in Río y lanzamiento
de DEX Manager 2.0.

140 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1991
Lanzamiento de Tramix.

1995
Lanzamiento de Enterprise
Manager para áreas de salud.

1996
Lanzamiento de Iurix.

2000
Tramix e Iurix superan juntos
los 10.000 usuarios.

2003
Lanzamiento de la firma digital
en todos sus sistemas. UNITECH
2007 La gran irrupción de los sistemas abiertos versus en varios organismos del Estado nacional y en varias
Alianza estratégica de I2 / Iurix los sistemas propietarios en los años noventa no fue provincias. Unitech fue la primera compañía que le
/ Lanzamiento de Tramix Pki. ajena para ninguna organización. Unitech nació en brindó al Estado los servicios de capacitación, imple-
1991 junto a esos grandes vientos de cambio en la mentación, mesa de ayuda, soporte y mantenimiento
tecnología, adoptando su nombre de la conjunción de de los sistemas que producía.

2008 dos empresas: Unix y TECHnologies, con el objetivo


de poder brindar soluciones sobre plataformas abier-
A partir de 2002, Unitech comenzó una nue-
va etapa de crecimiento y profesionalización, ejecu-
Lanzamiento de Tramix Sakai tas e interoperables, que eran tan revolucionarias co- tando un plan estratégico a diez años que le permi-
y Tramix Gestión Educativa. mo lo es en la actualidad el software libre. tió crecer a una tasa promedio del 30% anual; y lograr
En ese entonces, Unitech definió entre sus objeti- presencia, nuevos productos y proyectos en los mer-
vos poner especial foco en el mercado de las grandes cados de salud, seguridad y educación que se suma-

2010 organizaciones que deseaban migrar desde este tipo


de sistemas propietarios. Sector Público era la organi-
ron a los de Gobierno y Justicia, basados en una po-
lítica de calidad centrada en el cliente, certificando
Lanzamiento de Tramix Tarjeta zación que por excelencia tenía este tipo de platafor- todos sus procesos desde el 2008 en la norma ISO
Inteligente, primer documento mas y la gran candidata a cambiarlas, por el ahorro de 9001-2008.
electrónico de la Argentina. costos que significaba llevarlas a sistemas abiertos. El aporte de la firma al sector tuvo tres grandes hitos:
A su vez, el equipo de Unitech se destacaba por con- 1- Tramix:Unitech fue la primera compañía en
tar entre sus directivos con profesionales con el know- producir e implementar un GRP (Government Re-

2011 how de grandes organizaciones, como también el de


las plataformas Unix.
search Planning, ERP para Gobierno) y que cuenta
con más de 15.000 usuarios en más de 150 tipos de
San Luis, primer gobierno que A partir del análisis de este mercado, Unitech en- organismos.
con Tramix deja los expedientes tendió que la gestión de expedientes era el sistema 2- Iurix: Unitech fue la primera empresa en pro-
de papel en LATAM. más transversal a las organizaciones públicas, co- ducir e implementar un JRP (ERP de Justicia), con
mo también el que más licencias consumía y termi- más de 10.000 usuarios en más de 400 dependen-
nales “bobas” necesitaba de los sistemas propieta- cias judiciales.

2012 rios, siendo de esta manera el sistema con mayor foco


de cambio. Y es así como nació Tramix, el sistema de
3- Gobierno sin papeles: Unitech fue la primera y
única empresa en implementar la “firma digital” en
Adjudicatario del primer gestión de trámites cuyo nombre surge de ser un sis- toda una provincia, y así logró el primer caso de des-
proyecto de historia clínica tema de gestión de trámites sobre Unix. papelización total de un estado en Latinoamérica, en
digital con valor legal. Finalistas Un punto central en el crecimiento de Unitech fue el gobierno de la provincia de San Luis, con su familia
en el premio Sadosky a la el desarrollo de la solución Tramix, que nació luego de Tramix de expediente electrónico, firma digital y ven-
Trayectoria. Recertificación ISO. la incorporación por parte de Unitech de Hitware, en tanilla única de atención al ciudadano.
1992. Ese mismo año, Unitech implementó Tramix En la actualidad, Unitech continúa con su estra-
con éxito en el Ministerio de Economía de la Nación, tegia y especial foco en desarrollar soluciones infor-

2013 reemplazando un sistema propietario en mainframe,


lo que constituyó una de las primeras aplicaciones
máticas de excelencia para la gestión pública; y así
logra, con sus implementaciones, un impacto direc-
Lanzamiento Tramix Sinergis, basadas en sistemas abiertos, como Unix, y pionera to en la gestión de los ciudadanos, las empresas y los
la primera historia clínica en proyectos de migración desde tecnologías propie- gobiernos.
digital con firma digital. tarias, por lo que produjo uno de los mayores impac- Los socios de la empresa son Aníbal Carmona,
tos de cambio tecnológico en el Estado. presidente y CEO (foto izquierda), y Daniel Carmona,
A partir de entonces, Unitech se posicionó co- vicepresidente y COO (foto derecha), que tienen una
mo “la software house” de los sistemas abiertos es- trayectoria y experiencia de más de veinte años en la
pecialista en gestión pública, y el sistema se replicó industria del software y los servicios informáticos.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 141


1991
Se funda VATES.

1998
La empresa incorpora tecnología Java.

2000
Expansión Regional.

2002
Cambio de estrategia con motivo de la crisis
político/económica. Apertura de nuevos
mercados. Desarrollo de productos.

2003
Expansión Internacional. VATES
2004 VATES fue creada por tres estudiantes universi- Buenos Aires, Córdoba y Santiago de Chile, y clien-
Acreditación CMM 2. tarios con un espíritu emprendedor que permitió un tes en la Argentina, los Estados Unidos, Chile, Mé-
desarrollo sostenido en el transcurso de sus 22 años xico, España, Brasil, Uruguay, Paraguay y Panamá.
de creación. Sus fundadores e inversores iniciales, La principal virtud que recalcan en la compañía

2006 Mario Barra, Omar Vega y Marcelo Quinteros, man-


tienen aquella iniciativa y así permiten al conjunto
es el capital humano con el que cuentan. El com-
promiso, calidad técnica y permanente actualiza-
Acreditación CMMI 4. de la empresa el desarrollo de software asociado a ción de los recursos humanos que conforman VA-
un alto nivel de calidad. TES es el principal logro, gracias a los cuales se
El hecho más importante de VATES fue alcan- apalancan para lograr los objetivos propuestos.

2007 zar la acreditación de calidad CMMI 5. Este logro la


convirtió en la primera empresa argentina en lograr
La actividad principal en la actualidad es prácti-
camente la misma que en el comienzo: el desarrollo
Acreditación CMMI 5. el máximo nivel de calidad otorgado por el Softwa- de software. Sin embargo, la madurez y solidez co-
re Engineering Institute (SEI) de la Universidad Car- mo empresa, más la incorporación de procesos de
negie Mellon. calidad no sólo en las áreas de Ingeniería, sino tam-

2010 Un importante logro ha sido la acreditación


de los sucesivos niveles de calidad CMM y CMMI
bién en lo que se refiere a Capital Humano y Aten-
ción a Clientes, cambiaron completamente la em-
Apertura de VATES CHILE. (CMM2, CMM3, CMMI4, CMMI5), para luego de es- presa en estos 22 años de existencia.
to, iniciar procesos de certificación en Normas ISO. VATES tiene clientes en TELCOS, finanzas, retail,
Otro de los logros que destacan ha sido la pro- educación, tecnologías, medios, petróleo, servicios.

2013 yección nacional e internacional. La génesis fue un


grupo de compañeros de universidad que confor-
En ellos ha realizado y acompañado en el desarrollo
de proyectos que demandan actualización acorde a
VATES conforma un equipo maron una empresa, hoy VATES cuenta con 400 la necesidad de cada negocio, siendo socios tecno-
de 400 personas. empleados, y fuerte presencia y expansión en el lógicos y con un alto ratio de permanencia en cada
mercado nacional e internacional. Tiene oficinas en uno de sus clientes.

142 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


bol y Clipper, VEMN se dedicó de lleno a la platafor-
ma Microsoft; hoy son Gold Partner en Sharepoint.
Entre sus primeros clientes, se pueden mencio-
nar a La Feria del Libro, OCA, con el sistema de pa-
quetería Oca Express Pack, OCASA, Chevron-Texa-
co, Cencosud, ABB, YPF, Zeitune, Mastellone Hnos.
Algunos de ellos aún los acompañan, y sumaron a
Nosis, con TRADE, Galeno Argentina, Sancor Segu-
ros, Banco de La Nación Argentina, Accusys, Visa,
Inworx, Marco Marketing Consultants, entre otros.
Desde 1997, la empresa tiene sede en Ituzaingó,
provincia de Buenos Aires, y trata de dar trabajo a los
profesionales de la zona.
Desde esta localidad nació Gema, como iniciativa
de Daniel Laco, un proyecto para las prácticas “profe-
sionalizantes” de los alumnos de las escuelas técnicas
de orientación informática, para fomentar el estudio de

VEMN SISTEMAS
estas disciplinas.
VEMN busca ser el socio tecnológico de las organi-
zaciones que hacen de sus sistemas una ventaja com-
petitiva, acelerando la incorporación de tecnologías in-
formáticas de alto impacto en el negocio y brindando
las soluciones apropiadas para cada necesidad. Su
VEMN Sistemas nació como un emprendimien- VEMN se inició brindando soluciones de tipo ad- servicio apunta a empresas medianas y grandes.
to de Patricia Scalzone y Daniel Laco en 1991, con ministrativas con tres productos paquetizados, de Su experiencia en gestión de procesos, certifi-
capitales propios, y fueron socios y pareja desde en- Sueldos y Jornales, Contabilidad y un ERP. Luego cados en calidad e investigadores de los modelos
tonces. Daniel siempre fue técnico, apasionado por comenzó la experiencia exportadora con proyectos existentes, propulsores de metodologías ágiles, ha-
la programación, y Patricia metodóloga, estudiosa muy interesantes para la comunidad de Microsoft ce que sean consultores en el tema, transmitiendo
de los procesos de desarrollo. Europa y EE. UU. el conocimiento adquirido y propiciando cambios
VEMN es un vocablo de origen mapuche, cuyo La empresa logró el nombramiento de “Most Va- culturales dentro de las organizaciones.
significado es ‘cumplir’ o ‘hacer lo correcto’, que da luable Profesional (MVP)” de Microsoft. Ayer con lenguajes de programación y la apari-
origen a la personalidad de “Ser Vemn”. En 2013, se incorporó a la sociedad el ingenie- ción de Internet, hoy con la “Nube”, mañana nadie
En el 2004, se formó VEMN S.A., con un tercer ro Andrés Stang, un arquitecto creativo y apasiona- sabe con qué tecnología, pero abrazando el cambio,
socio, Carlos Walzer, que se alejó luego de un par de do por la tecnología. con el desafío de crecer siempre para dar el mejor
años por razones de salud. A partir de desarrollos en lenguajes como RM Co- servicio, eso es VEMN.

Teknofood, la empresa de servicios Resorts Condo-


miniums International (RCI) y la agropecuaria San
Carlos.
Finnegans siempre tuvo como desafío que sus so-
luciones fueran herramientas trasformadoras de las
organizaciones. Que la innovación continua y la in-
tegración de nuevas tecnologías fueran pilares de la
construcción de los sistemas que generaba. Así, fue
la primera empresa en crear en la Argentina una pla-
taforma Windows para ERP, en 1995, y nuevamente
la primera en crear una plataforma de negocios con
soluciones ERP, CRM y HCM Web Nativa, en 2008.
Las soluciones de Finnegans fueron crecien-
do en usuarios, calidad y mercados. Las primeras
operaciones con empresas del exterior empezaron
en 2002: la crisis en la Argentina obligaba a bus-
car alternativas, y la oferta de valor de sus solucio-
nes Ceres era sumamente atractiva en el mercado

FINNEGANS de agronegocios. Así llegó el primer cliente en Aus-


tralia, Twynam, una de las mayores empresas agrí-
colas de Oceanía.
La implementación implicó también una nue-
va inversión comercial, asociada a la incorporación
Finnegans nació a partir de la idea de su funda- les y constructoras lo que cimentó el diseño de su de necesidades funcionales específicas y a hacer el
dor, Blas Briceño, de construir aplicaciones de ges- producto Ceres, que poco a poco fue ganando en sistema multilenguaje. Un desafío que sirvió como
tión de negocios, planeamiento y control de gestión. funcionalidades y prestaciones, en su primera gene- otro escalón en la maduración de la empresa.
Como un emprendimiento personal, con voca- ración en una plataforma DOS, pensada como solu- En los últimos años se fueron añadiendo al co-
ción de empresa, fue fundada con capitales propios ción integral para empresas medianas. razón de negocios nuevos productos, como CRM,
surgidos del flujo de negocios de servicios de desa- Para 1992, año de su fundación, las soluciones Human Capital Management, Gestión de relaciona-
rrollo de software a corporaciones. En sus inicios, Fin- que ofrecía Finnegans resultaban muy novedosas, y miento de negocios, entre otros.
negans trabajó en este segmento con la Banca Na- por eso fueron ganando aceptación progresiva en va- Este crecimiento de la empresa implicó desarro-
zionale del Lavoro, Sadesa, Juncadella, entre otros. rios mercados. llar más servicios relacionados con los productos que
Pero fue el trabajo realizado específicamente pa- Dentro de las primeras empresas que confiaron se comercializan y articular nuevos canales de tra-
ra la administración y el control de gestión de nego- en Finnegans para el uso de su software ERP se en- bajo, generando partners en más de 15 países de to-
cios en algunas empresas agropecuarias, comercia- contraron la constructora Chediack, la agroindustrial do el mundo.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 143


1992
Nace gA.

1999
Apertura de oficinas en Brasil.

2000
Apertura de oficinas en México.

2002
Alianza para Latam con
Intel. Preferred partner de
J&J a nivel mundial.

2004
Lanzamiento del servicio de
BPM. Alianza con SAP. GRUPO ASSA
2005 Grupo ASSA (gA) nació en 1992, en el segundo piso sando sus procesos de negocios, involucrando y com-
Liderazgo en application de un bar de Retiro, cuando un grupo de 17 personas li- prometiendo a la gente que trabaja en el día a día, y
outsourcing con JDE. derado por Roberto Wagmaister decidió que quería for- haciéndola parte de la solución, para optimizar sus ope-
mar una empresa que llegara a sus clientes y estable- raciones y lograr estandarización y generar valor. Se uti-
ciera con ellos una relación de partners de largo plazo. liza la tecnología como un medio para la transformación

2006 El objetivo era ayudar a las empresas a mejorar sus pro-


cesos de negocios y acompañarlas en su expansión in-
de los negocios, aprovechando la inversión ya realiza-
da en TI, e incorporando soluciones y tecnologías digita-
Liderazgo en application ternacional, utilizando la tecnología como un habilitador les que transforman la experiencia del usuario para sus
outsourcing con SAP y esencial. Comenzó trabajando con grandes grupos lo- clientes. Este enfoque, propio de gA, lo llaman Digital
alianza regional para BPM. cales y multinacionales, con soluciones e implementan- Business Transformation (DBT).
do ERP. Algunos de sus clientes y proyectos son:
El primer gran salto fue la integración de todas las ope- • Johnson & Johnson: transformación a nivel global

2008 raciones de Telecom (1997) y de Arcos Dorados (1994).


El segundo, la obtención de la cuenta de Pérez Companc,
en una empresa Fortune 100. Ayudó a J&J y sus sub-
sidiarias a transformar sus operaciones durante la cri-
Una de las 100 mejores en 1996, para quienes integraron más de 40 empresas y sis de 2008, generando ahorros de más de US$ 60
empresas de servicios de IT del subsidiarias en un modelo único y centralizado. millones. Una relación que ya supera los 10 años y
mundo. Certificación 9001:2000 A nivel cultural, el primer hito se dio en el mismo ini- que da servicios a más de 60 países.
para la práctica de ITS. cio de la compañía, cuando el grupo fundador definió • Camargo Correa: una transformación multicultural.
los valores bajo los cuales se iba a regir. Esos mismos va- Fue seleccionada para ayudar a transformar su ne-
lores son los que guiaron a Grupo ASSA hasta hoy y le gocio de cementos; luego de la adquisición de Loma

2009 permitió llegar hasta donde está.


En el plano del negocio, fue clave el comienzo de
Negra, de una operación fragmentada entre Brasil y
la Argentina a una unidad de negocios unificada, glo-
Reconocida como una de la internacionalización. En 1999 envió una fuerza de bal y consolidada.
las 100 mejores empresas elite a Brasil, liderada por Federico Tagliani, vicepre- • Arcor: casi 20 años de partnership. Ha acompaña-
en servicios globales de sidente de Grupo ASSA, y un puñado de consultores do a Arcor en las últimas 2 décadas en su expansión,
outsourcing por IAOP. Apertura jóvenes que se instalaron allí con la idea de analizar para ser hoy una empresa global líder en la produc-
de oficinas en Chile. posibles candidatos para una adquisición. Esta deci- ción de alimentos; de Córdoba al mundo.
sión estratégica fue el comienzo para transformarse • Pérez Companc: conversión en un modelo único re-
de una empresa local a una empresa multinacional plicable. Pecom seleccionó a gA para transformar su

2010 latinoamericana.
Otros momentos destacados de la empresa fueron:
organización descentralizada, y crear así una plata-
forma regional de servicios compartidos y pasar de
IFC y HSBC invierten en 1- Crear un One Firm: 1.500 consultores trabajando más de 40 subsidiarias a un modelo de negocios uni-
gA. Alianza con IBM. bajo un mismo modelo integrado. ficado.
2- Desarrollo de una propuesta de valor de trans- • El Palacio de Hierro: una transformación end-to-
formación. end. EPH se asoció con gA para liderar y ejecutar un

2012 gA se asocia con sus clientes para ayudarlos a trans-


formar la manera en que manejan sus empresas, repen-
gran proyecto de transformación, que espera crear
US$ 140 millones en ahorros en los primeros 5 años.
Nuevo branding, nuevo logo.
Publica su libro institucional.

144 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


nología y los clientes de ese momento, y una que fue
RYACO S.A., fundada por Carlos A. Rolandelli, que de-
cidió rediseñar todos los sistemas sobre una base de da-
tos relacional, hizo un acuerdo con Oracle y desarrolló
nuevamente los sistemas con herramientas Case e inte-
gridad referencial. En esta segunda etapa los primeros
clientes importantes fueron Televisión Federal S.A. (Te-
lefe) y Editorial Atlántida S.A.
Hoy, la empresa, si bien se sigue dedicando a sis-
temas de gestión, además del ERP y RR. HH., avanzó
sobre gestión comercial para distintas verticales, pla-
neamiento y control de la producción (MRP), se con-
solidó en el mercado de sistemas para televisión y ade-
más de mantenerse en el mercado Oracle desarrolla
aplicaciones en Java, Microsoft .NET y para disposi-
tivos móviles.
Algunos de sus clientes principales en su trayectoria

RYACO
como empresa son:
ADT S.A., ERP, Billing, gestión de cobranzas.
Grupo ILHSA (Librerías Yenny y El Ateneo), ERP,
RR. HH., gestión comercial y puntos de venta.
Packall S.A., ERP, RR. HH., MRP.
Televisión Federal S.A., Telefe, sistemas ERP, RR.
RYACO S.A. nació en 1992 como continuadora de so llegó por un accidente. Un incendio destruyó el cen- HH., desarrollos específicos para TV.
R&A S.A., que había nacido en 1981. Comenzó como tro de cómputos de una gran empresa de esa época, Editorial Atlántida S.A., sistemas ERP, RR. HH., de-
un apéndice de un estudio contable, sus socios funda- Schcolnik S.A., y asumieron el desafío de poner todo sarrollos específicos para editoriales.
dores fueron Eduardo A. E. Rolandelli, Carlos A. Rolan- en marcha nuevamente con PC. Era una empresa in- Editorial Perfil S.A., sistemas ERP, desarrollos espe-
delli y Jorge Paz. Coincidió con la aparición de las PC, dustrial con más de 1.000 personas y debían liquidar cíficos para editoriales.
primero Apple II, luego Wang, hasta la aparición de la los sueldos, facturar a los clientes y gestionar los pro- Pramer SCA, sistemas ERP, TV (publicidad, progra-
PC IBM y las IBM compatibles. Eran años de descubrir veedores. Fue un éxito y descubrieron tempranamen- mación, ventas de señales).
oportunidades con las nuevas herramientas, todo esta- te la potencialidad de las PC en un momento en que el América TV de Lima, Perú, sistemas TV (publicidad,
ba por hacer, y las aplicaciones contables y administra- ambiente mainframe e informático en general las veía programación).
tivas fueron las primeras. como una maquina hogareña. En 1992, se escindió la ACA Salud, ERP integrado con sistema de salud.
En un primer momento, se desarrollaron para el pro- empresa en tres líneas de negocio, una con cada socio; UCEMA, Universidad del CEMA, ERP y RR. HH. in-
pio estudio, luego para sus clientes pymes, y el impul- una empresa de hardware, una continuando con la tec- tegrado con sistema educativo.

diante productos y servicios innovadores de alta ca-


lidad. Su objetivo principal es la satisfacción de sus
clientes, y es por ellos que trabaja arduamente en
la mejora continua de sus procesos, lo que le per-
mite mantener con cada uno de ellos una relación
perdurable.
Cuenta con un producto que se encuentra en
constante evolución por diferentes aspectos, ya sea
temas legales o incorporación de nuevos procesos
para determinadas industrias y, en gran medida,
por la creciente evolución tecnológica en la que la
sociedad está inmersa.
Por nombrar algunos momentos destacados de
su historia, cabe mencionar la primera versión de
América Software que se implementó en una em-
presa del rubro tecnológico, por 1992; dicha em-
presa le otorgó en 1995 el Premio Latinoamericano
de Microsoft a la Mejor Solución Empresarial sobre

SOFTWARE AMÉRICA MS-SQL Server. En 1997, comenzó a expandirse al


resto de Latinoamérica. Dos años después, se lo-
gró el Récord de Implementaciones simultáneas en
un año con la incorporación de una solución para
e-commerce.
Corría el año 1992, era tiempo del alumbramiento sectores, con la premisa de que las compañías crecie- Atendiendo las necesidades de nuevas caracte-
de las primeras herramientas de desarrollo visual pro- ran, se modificaran y se mantuvieran evolucionando. rísticas del producto, en el 2007 inauguró oficinas
vistas por el gigante tecnológico Microsoft y los prime- En estos 21 años, la empresa Software Améri- propias de desarrollo en la ciudad de Tandil.
ros desarrollos denominados “cliente servidor”. ca siguió creciendo, adaptándose también ella mis- Se logró la Certificación ISO 9000 con la tercera
Basado en estas tecnologías, salió al mercado ar- ma a las necesidades del mercado, de la legislación, consultora a nivel mundial en la materia. Reciente-
gentino América Software, el primer software ERP del de la tecnología y la globalización, a la necesidad mente, incorporó al producto aplicaciones con tec-
país desarrollado bajo esta plataforma. Fue diseñado de estar todos conectados, compartiendo informa- nología Mobile.
por un pequeño grupo de profesionales con impor- ción, sin perder el carácter emprendedor que la su- Software América es una empresa orgullosa de
tantes conocimientos de la actividad, con el conven- po ver nacer. lo que hace y aspira a seguir creciendo cada día y
cimiento de que las empresas necesitaban un ERP ca- En la actualidad, cuenta con más de 200 clien- continuar posicionada en el mercado como una
paz de adaptarse a su crecimiento, y que le permitiera tes activos, con los cuales los une el compromiso de de las compañías con mayor trayectoria, calidad y
manejar y consolidar información de sus diferentes acompañarlos diariamente en su crecimiento me- compromiso del rubro.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 145


1992
Creación de la empresa bajo el
nombre Sofrecom Consultora.

1993
Sofrecom Consultora crea, junto
con Pirelli y Sarco, una UTE
para realizar trabajos de plantel
exterior para Telecom Argentina.

1994
Creación del área IT.

1997
Creación de Sofrecom Sistemas,
empresa del grupo Sofrecom que

SOFRECOM ARGENTINA
brinda servicios informáticos.

1999
La organización llega a 300
empleados. Certificación ISO La empresa nació en 1992 en la Argentina ante mente desde el 2003; y haber duplicado la factura-
9001:94. Fusión de Sofrecom la necesidad de los operadores locales de contar con ción en los últimos dos años de su gestión.
Consultora y Sofrecom Sistemas know-how de operadores mundiales. Inició sus acti- • Estar entre los 10 mayores empleadores del merca-
en Sofrecom Argentina S.A. vidades con un grupo de expertos franceses a princi- do IT de la Argentina, e invertir permanentemente en
pios de 1992 y se formalizó su constitución en agos- la formación de recursos humanos.
to de ese año. La empresa es una filial de Sofrecom Desde el 2004, al ser promovida con la Ley de Sof-

2003 S.A., parte del Grupo Orange y no cuenta con socios


locales.
tware, tomó la decisión de incluir otras verticales de
mercados, las cuales han podido ser desarrolladas
Primeras exportaciones de Originalmente, fue una consultora enfocada a gracias a su vasta experiencia en el sector de teleco-
servicios a la región y a Francia. brindar servicios a operadores de telecomunicacio- municaciones.
nes y su objetivo fue ampliándose hasta incluir otros Sofrecom Argentina incorporó nuevas prácticas
sectores verticales de la economía, oil y gas, bancas transversales que la fueron posicionando en nuevos

2004 y finanzas, seguros, entre otros, concentrándose en


el IT.
mercados verticales. Para ello, año tras año, el avance
sobre estos nuevos sectores ha tenido un crecimien-
Consolidación de la empresa Inicialmente organizada en dos ramas: Sofrecom to sostenido y hoy se puede decir que es una empresa
como desarrolladora de Consultora, para brindar servicios para el mercado de de TI transversal, que da servicios a distintos merca-
software para toda la región e los operadores de telecomunicaciones; y Sofrecom dos. Actualmente, sus nuevas cuentas han sobrepa-
incursión en nuevos mercados Sistemas, para ofrecer soluciones IT para múltiples sado las fronteras y hoy Sofrecom Argentina se posi-
verticales como banca y seguros, mercados. Luego ambas empresas se fusionaron con ciona como un referente en la región.
oil y gas, manufactura. el nombre Sofrecom Argentina, empresa que poten- Honrar a su slogan, “The Know-How Network”, le
ció el desarrollo de más y nuevos mercados. permitió seguir vigente, teniendo inversión y política
La “visión” de la compañía es ser reconocida en su activas, tanto para la formación de sus recursos, co-

2008 mercado por la creación de soluciones de valor agre-


gado, potenciando sus recursos humanos, en el cam-
mo también para el área de I&D, para poder volcar su
expertise en los diversos mercados en los cuales se
10 años de partnership con po de la tecnología informática y las telecomunicacio- encuentra inmersa.
Ciena. Acreditación CMMI Nivel nes. En tanto su “misión” es “asegurar la satisfacción La extensa lista de clientes de Sofrecom Argenti-
3. Llega a 500 empleados. de sus clientes y potenciar el modelo de negocios de na incluye: Telecom Argentina, Personal, Claro, AR-
cada mercado vertical que asegure el crecimiento en SAT, Banco Galicia, YPF, Total, AGEA, ISBAN, Ban-
un contexto de alta competitividad, recambio tecnoló- co Francés (BBVA), Banco Provincia, PSA Francia,

2011 gico y dinámica comercial, respetando los marcos re-


gulatorios y legales vigentes en cada país.
TGS, Banelco, Orange República Dominicana, entre
otras empresas.
Acreditación CMMI Nivel 5. Sofrecom Argentina destaca entre sus principales Respecto del futuro, en Sofrecom Argentina juzgan
logros en su operación en el país: con optimismo al sector en el país. Ven un futuro muy
• La obtención de la acreditación CMMI Nivel 5 a fi- promisorio, con grandes expectativas, formando recur-

2012 nes del 2011, siendo una de las 3 empresas en la


Argentina en tener dicha acreditación, la 178.° en el
sos especializados para sus nuevos proyectos, apos-
tando a capacitar a las nuevas generaciones y en ayu-
20 años en la Argentina. mundo y la primera en el Grupo Sofrecom/Orange; y dar en la concientización desde la escuela secundaria.
Obtención del premio la Certificación de Calidad ISO 9000. Sofrecom está fuertemente comprometida con las ac-
Sadosky a la Trayectoria • Haber alcanzado una cartera de 120 clientes, con- ciones que lleva adelante la CESSI, y apuesta cada día
Empresarial -Empresa IT, servando aún este número; haber crecido sustancial- a la industria del software y su maduración.
Empresa Extranjera. Llega
a 700 empleados.

146 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1992
El 15 de abril se funda TGV.

1997
Staff de 100 consultores, clientes
como Telecom, Philip Morris,
Coca Cola FEMSA, Loma Negra.

2000
Proyecto de reingeniería de
la organización denominada
CRECER, que origina la
estructura actual basada en el
criterio de organización plana
y unidades de negocio.

2003
Desde el 2003 hasta la
actualidad, los ingresos que
provienen de exportación
de desarrollos de software
TGV
representan más del 25% sobre
el total de facturación de TGV. TGV fue fundada en abril de 1992 por Ernesto Ga- software debe ser una herramienta competitiva.
lindez, Osvaldo Tessio y Marta Vicena, a quienes rápi- • Philips Morris:
damente se le unió un selecto, aunque reducido, gru- 1999/2000: el proyecto de Sistema de Gestión Co-

2005 po de profesionales.
Todos sus integrantes contaban con una extensa
mercial (SGC) gestionaba las estadísticas de ventas y
permitía contar con datos agregados a nivel país, pro-
TGV se posiciona entre las trayectoria en empresas de consultoría de primer ni- vincia, región. Se conocían las ventas a nivel kiosco.
mejores empresas para trabajar vel. 2002/2005: implantación de SAP en México, Cono
en la Argentina según la revista El espíritu por emprender, la pasión por desarro- Sur (Argentina, Uruguay, Paraguay), Brasil y Repúbli-
Apertura y año tras año vuelve a llar software y las ganas de erigir una empresa donde ca Dominicana. 30 consultores involucrados, 36 me-
ser elegida, hasta la actualidad. trabajar a gusto, crear e innovar fuera el estándar, los ses de duración.
llevó a fundar TGV. • Telecom:
Diferenciales de TGV: obsesión por hacer, de ca- 1994/1999: desarrollo del sistema de facturación

2007 da producto, la herramienta con más efectividad para


el proceso que soporta; vocación por aplicar la mejor,
que reemplazó el Legacy de Entel. Adecuación del
sistema de cobranzas a las nuevas necesidades ope-
Staff de 200 personas. Certifica más avanzada y adecuada tecnología en cada desa- rativas y normativas legales. 25 consultores involucra-
Nivel de Madurez 2 de CMMI. rrollo de software; el compromiso con el éxito de sus dos, 4 años de trabajo.
clientes. Esto, enriquecido con la experiencia en los • Loma Negra:
principales proyectos informáticos en la Argentina, 2008: implementación de SAP Portal para permi-

2010 con la formación de sus profesionales y con el entu-


siasmo para enfrentar desafíos, combinando el rigor
tir que los clientes de Loma Negra pudieran autoges-
tionar sus pedidos y cuenta corriente.
Apertura de la filial de TGV metodológico con la creatividad y la voluntad de éxi- 2009: implementación de los módulos SD, MM y
en México. En septiembre se to. Esta visión fue rápidamente aceptada. Clientes co- PP de SAP en Recycomb.
obtiene la acreditación de Nivel mo Philip Morris, Telecom Argentina, Loma Negra o Banco Santander Río:
de Madurez 3 de CMMI. Banco Río demandaron de manera sostenida sus ser- 1997/1998: sistema de alta de clientes y produc-
vicios, lo que llevó a que la compañía, de un staff ini- tos de riesgo (solicitudes).
cial de 5 personas, creciera a cerca de 300 consulto- 1999: reemplazo de los accesos a datos del clien-

2011 res en 2013.


Los inversores iniciales de TGV fueron los 3 socios
te por los programas de los diversos sistemas. Se de-
sarrollaron rutinas encapsuladas que administraron
TGV es premiada por la fundadores: Ernesto Galindez, Osvaldo Tessio y Mar- la dualidad de acceso sistema Legacy / nuevo sistema
Fundación ExportAr por su ta Vicena. Altamira, permitiendo la implementación gradual del
consolidación y permanencia Para la compañía, los principales logros fueron: nuevo sistema sin impacto en el funcionamiento del
en el mercado externo. • Demostrar que con pasión y calidad por lo que se Legacy.
hace se pueden alcanzar el actual volumen de factu- 2006/2010: actualizar funcionalidad de los porta-
ración, gente, proyectos exitosos y clientes. Y persistir les de la banca online.

2013 más de dos décadas.


• Tener una filial en México.
• Banco Galicia:
2000: sistema integrado de otorgamiento de cré-
Staff de 300 personas. • La certificación de calidad obtenida: CMMI Nivel ditos (Back End - Front End).
Continúan trabajando con 3 TGV, desde su fundación, desarrolla e implemen- 2008: alineación de facultades crediticias. Apli-
clientes por más de15 años: ta software. cación para permitir dictámenes diferenciados en el
Loma Negra, TGS, Banco Siempre vieron a la tecnología como una herra- otorgamiento de créditos.
Santander Río y Galicia. Y mienta que permitiera a las organizaciones ser más 2013: pago de servicios. Proporcionar un meca-
clientes globales como Coca- efectivas en lograr sus objetivos, y que usaran sus re- nismo online para el pago de servicios, con circuito de
Cola, Nemak y la ONU. cursos de forma eficaz y creativa. Para sus clientes, el preparación y aprobación.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 147


LOS EMPRENDEDORES
DE INTERNET
LA EXPERIENCIA
PUNTOCOM

P
ensar en los negocios puntocom de la década del no- Desde la Argentina salieron muchas propuestas, algunas perdu-
venta seguramente remitirá a la idea de la explosión raron, otras, no. Pero más allá de los nombres propios, hubo un
de la burbuja de Internet, y los negocios sin negocio aprendizaje en esa experiencia. Quedaron aspectos positivos y
que aparecieron por aquellos años. Es que se trató de negativos. Diego Berardo, que construyó sus emprendimientos
una situación que fue real: aquellos tiempos se vivie- a partir de la explosión de negocios puntocom a finales de los
ron rápido, las cosas pasaban muy velozmente; tan- noventa –entre los que se destacan Latinvia– hace un balance
to, que de la noche a la mañana aparecían noticias de empresas optimista. “En la región, la Argentina fue uno de los que más
surgidas en la Argentina que eran compradas en millones. Esas proyectos y emprendimientos generaron, eso fue muy positivo
situaciones generaron una vorágine emprendedora que se puso y realmente movilizó la economía, a las empresas, las personas,
en marcha a la par de esas noticias grandilocuentes, tan benefi- todos estaban apostando de alguna manera a algo en Internet,
ciosas como perjudiciales según algunas miradas. Y el espíritu fue un fenómeno social. Quién no se acuerda en esos momen-
emprendedor no parecía tener límites: cada argentino tenía una tos lo que era los First Tuesday, por ejemplo. Lamentablemen-
idea para desarrollar en Internet un nuevo negocio. La Argen- te, desde mi punto de vista faltó una camada de emprendedores
tina fue uno de los países líderes en materia de creación de em- más madura, con más apoyo y contención, criterio, sentido co-
presas puntocom. Y también sufrió el golpe cuando la burbuja mún y, sobre todo, modestia y sacrificio; la soberbia de muchos
se rompió. sumada a lo novedoso del tema pasó límites que luego se paga-
ron caro, no se supo consolidar modelos y planes de negocio con
De esa primera experiencia, para algunos quedará el recuerdo del mayor solidez, no se supo poner límites a lo que pedían los in-
concurrido cementerio de emprendimientos. Sin embargo, un aná- versores. Muchos no supieron mantener los compromisos hasta
lisis detallado sobre ese fenómeno permitirá descubrir algunos as- las últimas consecuencias, hubo mucha gente que apostó todo y
pectos muy interesantes y que significaron un gran fue defraudada, porque obviamente los procesos
aporte al sector del software y los servicios infor- de maduración de los negocios no se aceleran só-
máticos. lo con una corrida de etapas de inversión ronda

Corrían los últimos años de una década que po-


Un caso a ronda, abriendo oficinas aceleradamente. De-
pende del mercado, el contexto social, la madu-
sicionó retóricamente al país en el mundo desa- emblemático ración de los clientes, la infraestructura real, la
rrollado, pero también con algunos hechos. Por
ejemplo, la infraestructura. La aparición de la
de los negocios seguridad, el marco regulatorio, los medios de
pago, la logística, entre otros temas. Esas cosas
fibra óptica como autopista para que las comu- puntocom en el que llegaron muchos años después”.
nicaciones fluyeran de manera más rápida y mo-
derna encontró a la Argentina en pleno proceso
final de la Un caso emblemático de los negocios puntocom en
de armar sus cimientos para las telecomunicacio- década del el final de la década del noventa fue la compra de
nes del futuro. Con el dólar barato, las redes que
necesitaban una actualización inmediata y la en-
noventa fue Patagon.com por el Banco Santander Central His-
pano. El 9 de marzo de 2000, se anunciaba la ope-
trada de multinacionales world class a comienzos la compra ración: el banco español se quedaba con el 75 % de
de la década del noventa, el país logró contar con
los mejores recursos del momento, algo que im-
de Patagon.com las acciones que componían el capital de Patagon,
en la cifra impactante de US$ 528 millones, lo que
presionaba a los propios visitantes de los Estados por el Banco indicaba una valuación total de Patagon.com en
Unidos y Europa por aquellos años.
Santander US$ 705 millones.

Central
Hispano, el
9 de marzo de
2000.

150 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Arriba: Marcos Pueyrredón. Abajo:
Santiago Pinto, Diego Berardo y
Pablo Aristizábal.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 151


LA EXPERIENCIA
PUNTOCOM

Los fundadores de Patagon.com fueron Wenceslao Casares y lujosas oficinas de Miami”.


Constancio Larguía, dos egresados de la Universidad de San An-
drés que tuvieron la idea de crear una herramienta para manejar Esta experiencia no fue gratuita. Y no sólo para la reputación de
las finanzas en la web. ¿Cómo funcionaba? Los usuarios se regis- Casares y Larguía: muchos emprendedores que desde la Argen-
traban y realizaban sus inversiones en la bolsa de valores, a través tina seguían recorriendo los países del Norte en busca de capital,
de las operaciones online, Patagon.com concretaba esas inversio- recibían una respuesta lapidaria: “Después de la experiencia de Pa-
nes como un operador real en la bolsa. La empresa nació en 1997 tagon, nos da miedo hacer negocios con argentinos”, escucharon
y según varias publicaciones la inversión inicial no fue superior a muchos jóvenes que fueron a buscar inversores.
US$ 10.000.
Con la perspectiva que otorgan los dos años desde que se hizo la
En los dos primeros años de actividad habían logrado capitalizar operación hasta esa entrevista de Clarín a Casares, el balance es
la compañía en tres ocasiones. La primera, cuando recibieron una contundente:
inversión de US$ 1 millón, la segunda, al recibir US$ 8 millones, y la
tercera, de US$ 53 millones. —¿Por qué el Santander miró para otro lado y no les dijo nada du-
rante todo este tiempo?
La historia no fue un cuento de hadas: no pasó mucho tiempo —Ellos tenían el control accionario, pero al momento de su en-
hasta que se empezaron a conocer de manera pública acusaciones trada a la sociedad logramos firmar contratos por los cuales noso-
cruzadas entre los fundadores y los nuevos dueños. En la opera- tros teníamos el control estratégico. Ellos ponían la plata, pero la
ción que cerraron con el Santander Central Hispano se incluía un manejábamos nosotros. En su momento, todo el mundo creía que
plan para abrir oficinas en tres países, algo que nunca se concretó. si un banco no estaba en Internet, no existía. El Santander se había
Para lograr esa meta, los fundadores de Patagon.com, que seguían quedado atrás en su carrera frente al BBVA, y con nosotros recupe-
al frente de la empresa según el acuerdo con el nuevo accionista, raba el terreno perdido. De hecho, les afinamos la banca por Inter-
recibieron US$ 270 millones adicionales. “Nos dieron un cheque net que ellos tenían en España y Alemania. Dicho todo esto, igual
en blanco y no supimos aprovecharlo. Hoy puedo decir que en dos sigue sorprendiendo cómo los experimentados españoles dieron
años tiramos a la basura 270 millones de dólares y no logramos tantas licencias a sus jóvenes socios latinoamericanos. Otra cosa
absolutamente nada de lo que les prometimos a que siempre llamó la atención es por qué el San-
los españoles”, expresó Casares a Clarín, en una tander pagó tanto dinero en su momento. Desde
nota publicada el 27 de mayo de 2002. siempre corrieron infinitas versiones. Pero siem-

En ese artículo, Casares detalló su visión de los


La historia pre off the record. Y en no pocas de esas versiones
aparecía la palabra “negociado” o “corrupción”,
errores cometidos, y el periodista Gustavo Bazzan no fue un nunca comprobadas.
aportó algunos datos más: “‘La verdad es que fui-
mos soberbios, no escuchamos consejos de gente
cuento de “No hago comentarios sobre esas versiones”,
responde, lacónico, Casares.
experimentada, y hoy pagamos las consecuencias hadas: no pasó
de ello. Prometimos tener tres bancos funcionan-
do en la Argentina, Brasil y México, algo que ob-
mucho tiempo Desde Emilio Botín ( jefe del BSCH) para abajo, el
silencio fue la regla. Aunque siempre se dijo que la
viamente no supimos concretar’. Dicen las malas hasta que se última purga en el seno del directorio del BSCH se
lenguas que hoy el activo más valioso de Patagon
en América Latina son las sillas ergonómicas que,
empezaron cobró entre sus víctimas al principal impulsor de
esta alianza, Ángel Corcóstegui, el número dos del
a razón de 1.000 dólares cada una, inundaron las a conocer de banco hasta 2002. Para desgracia suya, la firma del
manera pública
acusaciones
cruzadas entre
los fundadores
y los nuevos
dueños.

152 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


acuerdo Patagon-BSCH (9 de marzo de 2000) coincidió con el día “No puedo decir que fue un freno, pero en aquellos años obviamen-
en que el índice Nasdaq (meca de las empresas de Internet en ese te a los que estábamos viendo de fondear un plan de negocios nos
momento) tocó su punto máximo, desde el cual se despeñó hasta preguntaban por esto como otras cosas de contexto que hacía debi-
un 70 % en los siguientes 18 meses. litar la posición, teniendo que dar más explicaciones y fomentando
en muchos casos el planteo típico de: ‘OK, me gusta la idea, pero
Hoy Casares debe enfrentar una veintena de juicios (laborales, ci- demostrame algo más y volvé’. Eso, obviamente, atrasó los pasos de
viles y hasta penales) de exempleados que están reclamando el pa- muchos y ya la palabra se devaluó un poco, pero por varios casos,
go de opciones comprometidas en sus salarios. no sólo este. Aparte, luego se sumaron otros problemas de contexto
por aquellos años que complicaron el camino. El atentado a Las To-
En este punto, Casares se siente traicionado. “Yo me rompí el al- rres Gemelas, el Corralito, y cuántas cosas más que pasaron entre
ma para llevar a Patagon bien
arriba, y junto a mí, hay por lo
menos 30 personas que se hi-
cieron millonarias en dólares DeRemate.com recibió
gracias a este proyecto”. Igual,
como un veterano de los nego-
un importante aporte de capital
cios, hoy dice: “Los juicios están
en una etapa muy preliminar y DeRemate.com Inc., el sitio de Internet líder en comercio los US$ 6 millones en Ventas Brutas de Mercaderías este
estoy convencido de que no van electrónico de persona-a-persona en América Latina, mes. Debido nuestro gran tráfico, podemos contar con
a prosperar”. recibió ayer un aporte de capital por una suma inicial de varios flujos de ingreso de alto crecimiento: comisiones
US$10,5 millones, como parte de una ronda de US$14 por transacción, comisiones de publicación y ventas de
Muchas de las demandas apun- millones, de parte de un grupo de inversionistas con base publicidad. Del lado de los costos, De Remate no toma
tan a una plata que puso el San- en los Estados Unidos. inventarios de mercaderías y nuestra plataforma de cos-
tander para repartir entre los Alec Oxenford, CEO de DeRemate.com, dijo: “De Remate tos es extremadamente escalable.
empleados, al momento de fir- está extremadamente satisfecho por el fuerte voto de Estamos en un camino acelerado hacia la rentabilidad,
mar la alianza. Pero ese dinero, confianza mostrado por nuestros inversionistas. La com- esperando el break-even para mediados del 2002. Las
dicen hoy los exempleados de pañía cuenta hoy con todo lo requerido para alcanzar el filiales de la Argentina, Uruguay y México –excluyendo los
Patagon, “nunca habría llegado próximo nivel de desarrollo. Primero, una posición líder costos corporativos– ya alcanzaron break-even este año”.
a sus bolsillos, de ahí las denun- del mercado con 1,6 millones de usuarios y una cuota Ramón Ros, director de Desarrollo de Negocios en
cias en el fuero penal”, acota el de mercado para América Latina estimada en un 65 % Terra-Lycos comentó: “Como uno de los principales juga-
artículo periodístico. tanto en ventas brutas como en transacciones cerradas. dores globales de Internet, nuestra visión sobre el Internet
En segundo lugar, una alianza estratégica con Terra-Lycos está enfocada naturalmente al largo plazo; vemos en el
La experiencia de Patagon.com y T1MSN, y en tercer lugar una posición financiera fuerte modelo transaccional de De Remate uno de los mejores
generó algunas complicaciones que permite a la compañía un horizonte de planeamiento modelos de negocio en términos de sostenibilidad de lar-
para otros emprendimientos de cinco años”. go plazo. De Remate está mostrando una fuerte dinámica
nacidos en la Argentina. Los “Creemos que De Remate tiene todos los ingredientes de de crecimiento, un camino atractivo de monetización de
inversores, por aquellos años, una inversión prometedora: es un claro líder en su catego- sus activos y una gran vitalidad en su base de usuarios.
miraban con recelo lo que ve- ría, cuenta con un equipo de gerencia muy profesional y la Continuaremos apoyando a De Remate durante esta
nía detrás de la empresa. compañía está enfocada en alcanzar la rentabilidad rápida- nueva fase del desarrollo del negocio”.
mente”, dijo Alejandro Zubillaga, socio de eQuest, Ltd.
Carlos Faría, director de Finanzas de De Remate dijo:
“Muy pocas compañías en nuestro espacio comparten la Gacetilla de prensa de DeRemate.com enviada a los
fortaleza financiera de De Remate. Esperamos exceder medios el 18 de julio de 2001.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 153


LA EXPERIENCIA
PUNTOCOM

el 2000 y 2002”, señaló Berardo sobre qué cambió en el ecosistema experiencia demuestra que los negocios en Internet fueron sóli-
de inversores luego de las idas y vueltas que tuvo el emprendimien- dos y serios. El primer emprendimiento en que participó Pinto fue
to de Casares y Larguía. GauchoNet, un portal creado por Gonzalo Arzuaga que fue vendido
a Telefónica, y luego creó junto a Pablo Larguía, hermano de Cons-
Patagon.com no fue el único caso que asomó la cabeza por aquellos tancio, Bumeran, una consultora de recursos humanos online que
años. El Sitio también tuvo su repercusión, y también murió joven. apareció cuando Laborum ya había dado los primeros pasos. Ese si-
“Fuimos la primera empresa de América Latina en cotizar en Nas- tio fue vendido a Terra Lycos, y Pinto se abrió de él tiempo después,
daq”, afirma Roberto Cibrián Campoy. El viernes 10 de diciembre para dedicarse a invertir en diferentes iniciativas.
de 1999 El Sitio hacía su presentación en la bolsa de Nasdaq, y su
cotización subía 106 %. Las acciones de la puntocom nacida en la Contemporáneo de aquellos sitios, en 1998, aparecieron los ému-
Argentina comenzaron cotizando en US$ 16, cerraron en US$ 33 y los de eBay, que se pelearon por ser “el primer sitio de subastas”
reunió US$ 131,2 millones. nacido en la región. Mercado Libre y De Remate se disputaban ese
particular laurel, y hasta tuvieron que mover las fechas de sus con-
El portal tuvo como socios a Héctor Sierra y Roberto Vivo Chanetón. ferencias de prensa para atribuirse el mote con mayor argumenta-
ción. Lo cierto, a quince años de aquel inicio, es que Mercado Libre
Llegó a contar con un staff de 290 personas que trabajan en las ofi- se convirtió en un éxito en toda la región, se encuentra cotizando
cinas de cuatro ciudades. Se expandió a Uruguay, México, Colom- en el Nasdaq y absorbió las operaciones de De Remate en la región.
bia, Chile y los Estados Unidos. Llegó a tener una valuación de US$
1.600 millones. Más adelante, se fusionaron con sus inversores, En 1999, Mercado Libre se expandió en el territorio, abrieron ofici-
entre ellos el Grupo Cisneros e Iberoamérica Media Partner y se nas en Brasil, Uruguay, México y Colombia. Fue el año en que obtu-
convirtió en Claxson Interactive Group Inc. Migraron de ser una vieron US$ 7,6 millones de inversores que incluyeron J.P. Morgan
plataforma de usuarios a una herramienta de producción de videos Partners BHCA L.P., Flatiron Fund entities y Hicks, Muse, Tate &
de televisión. Hoy, el dominio original, elsitio.net, Furst.
integra el gran cementerio de dominios que no
conducen a ningún sitio. En el caso de elsitio.com, En 2000, sumaron operaciones en Ecuador, Chile
se redirige a una empresa que vende productos a y Venezuela. Tuvieron otra ronda de inversión, de
operadores de televisión de América Latina. El caso de US$ 46,7 millones de Goldman Sachs entities (GS
Mercado Capital Partners III, L.P., GS Capital Partners III
El Sitio, antes que Patagon.com, marcó un camino, Offshore, L.P. and Goldman Sachs & Co. Verwal-
porque a sólo dos años de su nacimiento recibió Libre es un tungs GmbH), Capital Riesgo Internet SCR S.A.
US$ 44 millones por el 35 % de las acciones. Ante ejemplo de (CRI Banco Santander Central Hispano), GE Ca-
las dudas de si había negocios en Internet, El Sitio pital Equity Investments, Inc., J.P. Morgan Part-
estaba demostrando que sí, y que la Argentina po- éxito en el ners BHCA L.P. y Hicks, Muse, Tate & Furst.
dría ser destino de esas inversiones. sector, hasta
En 2001, en paralelo con el comienzo de una crisis
“Las puntocom le enseñaron al país que podía- tal punto que económica y social en varios países de la región,
mos conseguir capital y exportar, que se podían la prestigiosa Mercado Libre cerró un acuerdo con eBay, em-
crear empresas más fácilmente”, asegura Santiago presa referente de la temática subastas en los Es-
Pinto, uno de los emprendedores que dejó varios Stanford tados Unidos. En esa transacción, eBay se quedó
emprendimientos exitosos en marcha. Su propia Graduate con el 18 % de la empresa nacida en la Argentina.
School of
Business le
dedicó un
artículo para
analizar su
caso.

154 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


En 2005, se produjo una compra relevante: Mercado Libre se que- emprendedores que empujó y aceleró el crecimiento de las em-
dó con las operaciones de su tradicional competidor, De Remate, presas tecnológicas”.
en Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezue-
la. Otro hito relevante para la empresa fue el inicio de su oferta Luego de tantas experiencias de emprendimientos en el mundo
pública inicial en el Nasdaq, en 2007. Sus acciones subieron un Internet, Berardo considera que se acumuló mucha experiencia.
58 % en el primer día de cotización y recaudó US$ 290 millones. “Quedó muchísimo, quedamos muchos, se lograron reinventar
“Fue el triunfo de Gastón Gaudio en Roland Garros. Me sentí en negocios, se movilizó una generación emprendedora como pocas
la nube”, confesó Marcos Galperín cuando recordó el momento veces antes en nuestro país, más aún de lo que se venía de décadas
de cotizar en Nasdaq. pasadas. Muchos emprendedores se convirtieron en empresarios,
muchos, en dirigentes, y aportaron sus experiencias y su compro-
En 2010, Mercado Libre trascendió el continente y abrió operacio- miso para que todo tuviera un balance positivo que sumara a este
nes en Portugal. En 2011, lo hizo en el Silicon Valley. espiral ascendente en el mundo de los negocios. Hay casos que han
perdurado, evolucionado y dieron paso a otros negocios inclusive,
El caso de Mercado Libre es un ejemplo de éxito en el sector, hasta como ser Mercado Libre, Bumeran, Decidir, Dineromail, Despegar
tal punto que la prestigiosa Stanford Graduate School of Business y cuantas más que se han ganado su lugar en los negocios, que en
le dedicó un artículo para analizar su caso. muchos casos con Internet se han reinventado, y en algunos casos
han cambiado de manos inclusive. El retail, la gestión y búsqueda
“Hoy Mercado Libre no es muy distinto del principio, sigue ha- de recursos humanos, los medios de pagos electrónicos, la indus-
biendo mucha adrenalina, vemos hacia adelante mucho creci- tria de la música, el turismo y tantas otras. El espíritu sigue vivo,
miento, venimos creciendo entre el 20 % y el 40 % por año en los algunos tenemos más cicatrices, canas y, por qué no, menos pelo;
últimos trece años”, señaló Galperín en un encuentro organizado pero el aprendizaje colectivo en fascinante, ojalá sigamos empren-
por Endeavor con Andy Freyre. diendo y aprendiendo, que se generen cada vez mas dirigentes y
empresarios comprometidos que capitalicen su experiencia para
En los primeros años de los emprendimientos puntocom, las ne- volcarla al desarrollo de un mejor país, de una mejor sociedad, ge-
cesidades del inversor difería mucho de las lógicas de los negocios nerando negocios genuinos, dando empleo y motivando a la gente
convencionales. para una mejor vida. La tecnología puede ser un acelerador en ese
camino e Internet sin duda”.
“En seis meses abrimos sucursales en cinco países, una estupidez,
pero que era lo que pedían los inversores”, remarca Pinto con sin-
ceridad.

“Explotó la burbuja cuando estábamos buscando inversiones, y


cuando conseguimos a Terra de Telefónica, avanzamos y luego cuan-
do salíamos al mercado llegó la crisis del 2001, que no fue ocurrió en
la Argentina, sino que tuvo impacto regional”, señala Pinto.

Para Diego Berardo, “las empresas empezaron un proceso de


internacionalización, por la característica de la inversión, que
generó una oxigenación enorme porque volcó a una gran can-
tidad de personas a emprender en el sector, hubo un aluvión de

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 155


FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA ADMINISTRACIÓN,
CONCORDIA, ENTRE RÍOS

La carrera Licenciatura en Sistemas fue creada en carreras de Licenciatura en Sistemas.


1993, sobre la base de la carrera técnica Analista Pro- El estudiante/graduado en Sistemas está capacitado
gramador. En el 2001, se reformuló el plan de estudios en entornos Windows y Linux.
y nuevamente se ajustaron los contenidos en el 2011. A continuación se detallan las principales herra-
El Plan de Estudios 2012 tiene una estructura curri- mientas/aplicaciones tecnológicas empleadas en su for-
cular de 31 asignaturas con una carga horaria de 3.164 mación:
hs. cátedra, más créditos académicos por 150 hs. y una • Microsoft Windows
actividad curricular de Práctica Profesional Supervisada • Microsoft Office
con un mínimo de 100 hs., como requisito para la obten- • Microsoft Windows 2003
ción del título Licenciado en Sistemas. • Sistema operativo Linux: distros Debian, Ubuntu, etc.
La carrera otorga un título intermedio Programador • Open Office
de Sistemas de 1937 horas cátedra, al aprobar las 17 • Java
asignaturas correspondientes y 75 horas de créditos • Netbeans
académicos. • PHP
Los propósitos generales de la carrera son: “Formar • C++
profesionales capaces de actuar teniendo en cuenta • Apache Server
los valores éticos del medio en el que se desenvuel- • MySQL
ven, y que contribuyan con su accionar profesional al • Visual FoxPro
desarrollo social con equidad, aplicando a situaciones • Oracle 10g Release 2
concretas, en tiempo y forma, las competencias adqui- • PostgreSQL 8.3
ridas a lo largo de su carrera para identificar los proble- • Firebird
mas y presentar propuestas de solución…”. • Visual Basic 2005 Express
Además de “… promover el trabajo en equipo, así • Entorno .NET
como una actitud reflexiva sobre su propia práctica, • ABAP
para afianzar su campo profesional, en especial en lo • Aplicaciones de gestión y administración de redes:
relativo a la producción y desarrollo de sistemas rela- TCPdump/Windump, SMTP: ESMTP Postfix, POP3
cionados con el tratamiento automático de la informa- Server, IMAP Server, Cliente Telnet/SSH PuTTY, Vir-
ción, su administración, resguardo y seguridad; y su tualBox, arp, route, traceroute, ping, ifconfig, netstat.
aplicación en distintas áreas…”. • Diseño cableado estructurado. Dispositivos de red.
La Resolución M.E. 786/09 establece los contenidos • Configuración redes inalámbricas.
curriculares básicos, la carga horaria mínima, los crite- Cantidad de graduados: 102.
rios de intensidad de la formación práctica, los estánda- Cantidad de estudiantes: 238 al primes cuatri-
res y las actividades profesionales reservadas para las mestre del 2012.

156 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


AUTORIDADES
UNIVERSIDAD
ABIERTA
Decano

INTERAMERICANA (UAI)
Doctor Marcelo De Vincenzi

Secretario Académico
de Facultad
Ingeniero Darío Cardacci

Directora del Centro


de Altos Estudios en
Tecnología Informática -
CAETI
Doctora Claudia Pons

Director Carrera de
Ingeniería en Sistemas
Informáticos
Doctor Carlos Neil

Secretaria Técnica
Magíster Licenciada Susana
Darin
La Universidad Abierta Interamericana (UAI) fue fun- • Analista Programador (cursado online a distancia) Ingeniero Marcelo Semería
dada en 1995, integra la red de instituciones Vanguardia • Lic. en Matemática
Educativa “VANEDUC”, entidades no confesionales dedi- • Profesorado Universitario en Matemática
Director Sede Regional
cadas a la docencia e investigación educativa desde 1942. Carreras de posgrado:
Rosario de la Carrera de
Con más de siete décadas de trayectoria, dichas institucio- • Maestría en Tecnología Informática
Ingeniería en Sistemas
nes poseen 1.500.000 metros cuadrados de infraestruc- • Maestría en tecnología Educativa
Informáticos
tura, conformados por veinte colegios y la universidad con • Especialización en Redes y Sistemas Distribuidos
sus gimnasios, campos de deportes, centros de investiga- El diseño curricular matricial y por competencias de la Ingeniero Daniel Tedini
ción, laboratorios, hospital universitario, y estudios de tele- UAI promueve la integración curricular de los contenidos
visión y radio. y el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje
Secretario Académico, Sede
El proyecto educativo abarca desde la educación “situado” donde los alumnos realizan prácticas profesio-
Regional Rosario de la Carrera
maternal hasta la educación superior universitaria y de nales desde primer año.
de Ingeniería en Sistemas
posgrados, y cuenta con acreditaciones de organizacio- El perfil profesional del Ingeniero en Sistemas Infor-
Informáticos
nes nacionales e internacionales de educación: Comi- máticos que forma la UAI está construido sobre com-
sión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria petencias que lo habilitan para administrar los recursos Ingeniero Marcelo Vaquero
(CONEAU), Asociación de Entidades Educativas Priva- tecnológicos y humanos de cualquier organización. Es-
das Argentinas (ADEEPRA), Federación de Asociaciones ta formación lo capacita para realizar actividades de con-
Secretaría Técnica, Sede
Educativas de Latinoamérica y el Caribe (FAEPLA), Con- cepción, diseño creativo, desarrollo e implementación de
Regional Rosario de la Carrera
federación Mundial de Enseñanza Privada (COMEP). sistemas completos, en las áreas del hardware, softwa-
de Ingeniería en Sistemas
La UAI asume un compromiso con la calidad y la ex- re, telecomunicaciones, análisis y gerenciamiento de pro-
Informáticos
celencia a través de la formación de futuros profesionales: yectos y empresas informáticas.
líderes en el área de su elección mediante la preparación El 54 % de la carga horaria del plan de estudios de Licenciada Marcela Maccarini
técnica para formarse en su medio y en el exterior. Com- la carrera está destinada a la formación práctica de los
petitivos consigo mismos y con su realidad, capaces de estudiantes que se desarrolla en sus 29 laboratorios ex-
Coordinador
resolver situaciones problemáticas por medio del training clusivos de Informática, Ingeniería de Software, Robótica,
Administrativo
de experiencias vivenciales creativas y valorativas. Electromagnetismo, Tecnologías Móviles, Física y Quími-
Actualmente, la UAI cuenta con más de 22.000 alum- ca aplicada a la Informática. Profesor Edelmar Anselmi
nos distribuidos en sus 45 edificios localizados en la Ciu- En el último año de la carrera, los estudiantes reali-
dad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Ai- zan una práctica profesional supervisada de 200 horas en
res y Rosario (provincia de Santa Fe). empresas que consiste en un conjunto de actividades cu-
La Facultad de Tecnología Informática fue creada en rriculares obligatorias que apunta a promover oportuni-
1996 con la carrera de Ingeniería en Sistemas Informáti- dades contextualizadas, para la actualización, profundi-
cos que actualmente cuenta con una matriculación activa zación y optimización de las competencias profesionales
de 2.700 alumnos y más de 2.500 graduados. La facultad inherentes al perfil profesional.
de TI incluye en su oferta académica 11 carreras de gra- La investigación y el desarrollo científico de la Facul-
do, pregrado y posgrado. tad de Tecnología Informática de la UAI radica en su Cen-
Oferta Académica. Carreras de grado y pregrado: tro de Altos Estudios de Tecnología Informática, CAETI,
• Ingeniería en Sistemas Informáticos el cual fue fundado en 2002. Al 2013, la facultad cuen-
• Analista en Sistemas Informáticos ta con 20 proyectos de investigación y desarrollo activos.
• Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Videojuegos El centro genera anualmente 24 publicaciones cientí-
• Tecnicatura en Administración de Comunidades Vir- ficas con referato nacional e internacional, y patentes por
tuales año convocando 51 docentes investigadores y 60 auxilia-
• Tecnicatura en Seguridad Informática res alumnos.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 157


1993
Creación de la compañía.

2001
Creación de la división de
Desarrollo de Software.

2002
La empresa se transforma
definitivamente en un
proveedor de software.
Primer cliente de EE. UU.

2003
Se certifica como Microsoft
Gold Partners.

2006
Se abre el segundo centro
BELATRIX SOFTWARE
de desarrollo en Mendoza.
Belatrix Software nació en 1993 con el propósi- seguir el primer cliente en los EE. UU, lo que generó
to de convertirse en una empresa líder en la innova- el impulso necesario para seguir desarrollando y cre-

2007 ción de software, con base en Sudamérica y alcance


global. Mediante sus líneas de productos principales
ciendo en ese mercado. Dicha empresa es una com-
pañía líder en el rubro de la venta directa.
Se superan los 100 empleados. (el desarrollo y testeo de software con alta especiali- Los tres principales logros que destacan en la
zación en técnicas de calidad), Belatrix Software bus- compañía son:
ca ser un aliado de sus clientes en la investigación y • Crecimiento continuo del 40% anual, desde el

2008 desarrollo de software, con una marcada vocación a


la innovación.
inicio, logrado con financiamiento propio.
• Tener una cartera con más del 95% de los clien-
Se certifica ISO 2001. Los inversores iniciales y fundadores son: Luis Ro- tes en el exterior.
bbio, Alejandro Robbio y Federico Robbio (foto), ac- • Haber recibido gran cantidad de premios y re-
tuales CEO, VP of Business Development y VP Admi- conocimientos, tales como Mejor Exportador de Ser-

2009 nistration and Finance, respectivamente.


En 2001, se creó la división de software que cre-
vicios de Argentina en 2010, 2 veces el premio Pro-
Mendoza; y los partnerships con Microsoft, Oracle y
Expansión a China. ció hasta convertirse actualmente en el foco principal otras empresas de primer nivel.
de la empresa. Entre los clientes más importantes, se encuen-
El motivo de la creación de la empresa se encon- tran varias empresas comprendidas en la lista Fortu-

2011 traba en la vocación emprendedora de los dueños,


así como su capacidad de ver oportunidades de ne-
ne 500. Algunos de los casos más renombrados son:
1- Empresa líder en el sector de entretenimiento:
Expansión a Lima (Perú). Se gocios en el rubro automatización y, posteriormente, llevan más de 6 años a cargo del desarrollo, testeo y
certifica CMMI Nivel 2. en el desarrollo de software desde la Argentina ha- mantenimiento de todas las plataformas webs con al-
cia el mundo. tísimo tráfico.
Su gran conocimiento en los negocios internacio- 2- Empresa de primer nivel en mobile payment:

2012 nales, dado por años de experiencia en empresas de


primer nivel, impulsó el lanzamiento del emprendi-
investigación y desarrollo en innovación de servicios
de pagos y servicios para bancos.
Nuevas y modernas oficinas miento dentro de un rubro de alta innovación. 3- Start-up en biotecnología: desarrollo de aplica-
en el centro de Mendoza. Entre los primeros proyectos, se encuentra el de- ción de seguimiento de tratamientos médicos de últi-
sarrollo de un analizador de mazos de cables para la ma generación.
industria automotriz, combinando la aplicación de 4- Empresa líder en el sector financiero: desarro-

2013 software y hardware.


El primer gran hito de la empresa consistió en con-
llo y control de calidad de herramientas para el análi-
sis de modelos de escenarios financieros.
Nuevas oficinas en Lima. Se
certifica CMMI Nivel 3.

158 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1993
Fundación de Calipso a base de
un producto hecho en Clipper,
con una pequeña cartera de
clientes de zona sur. El producto
tiene importantes ventajas
funcionales y rápidamente
se inserta en el mercado.

1998
Inicio del desarrollo de Calipso
Corporate. El producto encarna
un nuevo paradigma de ERP
basado en una abstracción de
la administración de creación
propia. Aspira a ser el primer
producto del mundo nativamente
multipaís y multisegmento.

2000
Se lanza al mercado
Calipso Wan, una versión
completamente preparada
GRUPO CALIPSO
para operar desde Internet. Se
constituye en uno de los primeros Calipso nació en 1993, fundada por Pablo Iacub ser vendido en el exterior sin adaptaciones costosas y
productos ERP del mundo (foto, derecha), Svetlana Czyz (foto, izquierda) y Al- pesadas, lo cual era una barrera complicada para los
en funcionar completamente berto Batista. Pablo y Svetlana, ambos egresados de productos ERP. De hecho, en ese momento creían en
web, asincrónico y state less. la carrera de Análisis de Sistemas de Ingeniería de la Brasil, de modo que previeron que el producto pudie-
UBA, tenían una pequeña cartera de clientes con un ra funcionar con otros impuestos, otro idioma, otras
software de gestión comercial más o menos estanda- reglas de negocios y, fundamentalmente, sobre cual-

2001 rizado. En 1992, consiguieron algún fondeo familiar y


decidieron salir con un producto realmente estándar
quier motor de base de datos, para no quedar prisio-
neros de los vendedores de infraestructura. La meta
Se abre Calipso en Uruguay a competir con los, en aquel tiempo, bien estableci- era muy ambiciosa porque implicaba utilizar tecno-
de la mano de un partner y se dos, como Tango, Bejerman y BAS. logía Full Object Oriented, e incluso persistir objetos
venden las primeras cuentas El dinero –que rondaba los us$ 30.000– sirvió pa- en motores de bases de datos relacionales. La perfor-
en ese país. Se comienza a ra acondicionar una oficina en Lanús que contaba mance era terriblemente mala, y ese problema casi
operar comercialmente en con la ventaja de tener dos líneas telefónicas, gene- lleva a la compañía a la bancarrota. No obstante, lo-
México y se cierran las primeras rar alguna folletería, un diseño de logo con palmeras, graron superar esos obstáculos con la ventaja de una
operaciones de importancia. y un packaging más o menos atractivo. tecnología mucho más avanzada.
La primera difusión masiva la realizaron median- El objetivo se logró hacia el 2000, cuando comen-
te avisos en Ámbito Financiero, que en aquella época zaron a vender el nuevo producto. A su vez, viajaron

2004 era el gran concentrador de avisos del rubro.


La jugada estratégica que intentó Calipso era ser
para buscar clientes en el exterior, participaron de dis-
tintas exposiciones; todo con financiamiento propio
Por el incremento de la el primer software ERP estándar del mercado con una derivado de la actividad de la compañía. Sumaron los
demanda en esa geografía, capacidad de adaptación importante y con un mó- primeros clientes en Uruguay a partir de un partner lo-
Calipso abre una empresa dulo fuerte de manufactura. El crecimiento fue supe- cal. Y hacia el 2001 llegó la primera venta en México
subsidiaria en México, y logra rior al esperado por sus fundadores en 1993 y 1994, por una conexión casual de un argentino que vivía allí.
sus primeros clientes en hasta que se produjo el “Efecto Tequila” y las empre- En el 2002, la irrupción de Microsoft en la escena del
Ecuador, España, Perú y Chile. sas productivas argentinas comenzaron a caer. Des- ERP generó en Calipso un cuestionamiento: el uso de
de 1995, el argumento del módulo de manufactura Windows como sistema operativo de la aplicación, por
dejó de ser relevante, ya que las empresas producti- lo que decidieron la migración a Java y a HTML de mo-

2007 vas argentinas habían caído en un bajón del cual no


se recuperarían hasta después de la devaluación.
do de poder correr sobre browsers en cualquier platafor-
ma, y poder tener applications server en Linux. Esta ta-
Gana el premio Sadosky en Con la adaptación del producto al nuevo marco, rea demandó cuatro años de trabajo ya que incluyó una
la categoría de tecnología lograron sumar clientes muy importantes en el rubro serie de mejoras para el correcto funcionamiento asin-
y es la única empresa de de los servicios, como: Assist-Card, Telefónica y Te- crónico de la aplicación, lo cual luego les permitió desa-
software ERP en lograrlo. lecom, lo cual le permitió a la empresa reemplazar la rrollar tecnología mobile propia para la gestión del ERP.
demanda caída en las manufactureras. Mientras tanto, lograron consolidarse con ventas
Hacia 1997, comenzaron a trabajar en la nueva en México y Uruguay, y empezaron a vender en Ecua-

2013 versión de Calipso construida sobre las nuevas tecno-


logías emergentes, es decir, cliente gráfico y motor de
dor, Chile, Perú, Guatemala y Honduras.
Algunos clientes relevantes de la empresa son:
Se consolida como el principal base de datos. Con el contexto de la destrucción del Assist-Card, todo el ERP a nivel global, más de 50
vendedor nacional de software mercado de empresas local y la invasión de productos países; Banco Credicoop, todo el back office del ban-
ERP y es reconocida así por extranjeros de la mano de las empresas de servicios co a escala nacional, y Talleres Gráficos de México, la
estadísticas de EvaluandoERP privatizadas, en Calipso decidieron que el nuevo pro- imprenta del gobierno nacional, todo el ERP incluido el
e Information Technology. ducto de la compañía debía estar pensado para poder módulo de manufactura.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 159


tos de gran porte, de diversas tecnologías y sobre múlti-
ples plataformas.
Forma parte de sus alegrías haber trabajado jun-
to a tantos y respetados colegas del sector de TI, pero
además, haber participado a través de ámbitos del sec-
tor como ser CESSI y el Polo IT Buenos Aires, del cual
fue una de las empresas fundadoras, siempre tratando
de generar un aporte al ecosistema con la permanente
búsqueda del bien común y futuro aún mejor.
Hoy, la apuesta es la de trascender, creciendo, inno-
vando y educando, es decir, articulando la experiencia
acumulada en todos estos años con el renovado entu-
siasmo de las nuevas generaciones, todo en un marco
de calidad certificada.
La inversión inicial de la compañía fue privada y ex-
clusivamente a cargo de los socios que la conformaron
desde los inicios de sus actividades.

OSI
Hoy en día se encuentran al frente de la organiza-
ción tres de los cuatro socios iniciales, la licenciada Mar-
cela Andrea Russo, el licenciado José Alberto González
Alonso y el licenciado Guillermo Carlos Zalazar.
Con el transcurrir de los años, OSI amplió sus servi-
cios a las nuevas tecnologías y proyectos de gran porte
Organización y Soluciones Informáticas (OSI) cum- tecnologías. en muchos países de la región de América, trabajando
plió 20 años de existencia. El primer cliente de la em- OSI desea hacer público su agradecimiento por la en países como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Méxi-
presa, chispa que dio origen a la creación de OSI, fue confianza que clientes y colegas le han brindado y brin- co, Bolivia, Puerto Rico, República Dominicana, entre
la Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Buenos Aires, dan cada día, cada año, algo fundamental y que la moti- otros; ofreciendo servicios de apoyo estratégico a in-
prestando a la misma diversos servicios de infraestruc- va a seguir explorando, trabajando y recomendando las fraestructuras de bases de datos, e implementando so-
tura para sus bases de datos. mejores soluciones con la mejor calidad para cada ne- luciones integrales y corporativas sin descuidar a la vez
El mundo, las personas, los equipos, los motores de gocio o desempeño profesional. su participación en el mercado local.
bases y aplicaciones cambiaron, OSI también, acom- OSI incursionó en el mercado local en 1993, conta- Los servicios en los que opera son: mantenimiento
pañando a la vanguardia de la innovación tecnológica. ba con un pequeño equipo y a la vez con un gran sueño. de aplicaciones y software de base; desarrollo e imple-
Una empresa que está orgullosa de seguir junto a Al inicio, ofrecía algunos desarrollos y soluciones, pa- mentación de software; provisión de personal califica-
sus clientes a través del tiempo, no sólo en la prestación ra llegar a convertirse hoy en un referente regional en la do; servicios de capacitación y coaching, y reseller de
de servicios, también en su crecimiento junto a nuevas administración, el monitoreo y soporte de bases de da- productos de software.

puede adaptarse a cada uno. Actualmente, se está


analizando el desarrollo de nuevos y diversos módu-
los, destinados a diferentes verticales y áreas dentro
de las empresas, afectando de esta manera no só-
lo a Calidad, sino también a marketing, recursos hu-
manos, legales, producción, etc.
Uno de los proyectos más importantes y desa-
fiantes del último año fue el desarrollo del sitio móvil
de Frávega, que implicó un trabajo codo a codo con
el cliente, para comprender exactamente sus nece-
sidades y alrededor de 700 horas de programación.
Desde hace más de 15 años, Bayer confía en
Loyal para llevar adelante su sistema de gestión de
calidad, y utiliza sus módulos de documentación y
calidad tanto en la Argentina como en Venezuela,
Guatemala y Colombia, donde se la considera una
herramienta indispensable para la mejora continua.
Más información en el sitio web de la empresa:

LOYAL TECHNOLOGY www.loyal-technology.com o al teléfono (5411)


4312-7100.

Loyal es una empresa que cuenta con más de 20 mas de gestión ambiental, de seguridad e higiene, y
años de trayectoria. Nació como Sisdam Technolo- de diferentes normas de calidad (BPM, HACCP, se-
gy y en 2013 se renovó: rediseñó su imagen corpo- guridad, etc.).
rativa hasta convertirse en Loyal. Hoy la compañía posee sus oficinas centrales en
Cuenta con dos unidades de negocio: Buenos Aires y cuenta también con una sede en
• Loyal Professional Services (Loyal PRO), un equi- San Pablo, Brasil, y está certificada bajo las normas
po especializado que se adapta a los desafíos de ca- internacionales ISO 9001:2008.
da cliente, crea soluciones a medida que mejoran la Loyal posee más de 150 clientes en 13 países de
eficiencia y la productividad. Latinoamérica, entre los que se encuentran IRAM,
• Loyal Solutions, que ofrece un paquete de produc- Monsanto, Volkswagen, Arcor, Bayer, Coca-Co-
tos para brindar solución a la gestión documental, la la FEMSA y Granix, sólo por nombrar algunos. Ca-
estandarización de procesos, el desarrollo de siste- da cliente tiene un requerimiento específico y Loyal

160 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


te en el corazón de la producción, desarrollo de sis-
temas complejos de misión crítica, e integración de
diversos conocimientos, habilidades y tecnologías.
Tras analizar diferentes mercados comprendie-
ron que la alta criticidad de los procesos vistos en la
industria tenía su analogía en algunos sectores del
mundo de los negocios, y que más allá de manejar
terminologías diferentes, encontraron que los con-
ceptos eran los mismos. A finales de los noventa,
TecnoAp se expandió en el desarrollo de soluciones
empresariales para clientes de otros mercados ver-
ticales, reutilizando las capacidades y paradigmas
de desarrollo aprendidos en la industria.
Esto permitió diversificar el negocio de la com-
pañía: sumó, al ya experimentado camino recorri-
do en el campo de las aplicaciones industriales, el
desarrollo de soluciones empresariales para la me-

TECNOAP
jora del desempeño de los procesos críticos de ne-
gocio de sus clientes, utilizando arquitecturas que
provenían del mundo de la industria, pero con una
fuerte adaptación al mundo de las aplicaciones em-
presariales.
Entre sus clientes relevantes, se encuentran las
TecnoAp nació en 1993 en la ciudad de La Pla- como clientes. empresas del Grupo Techint, como Ternium Siderar
ta, Buenos Aires, Argentina, como consecuencia del Durante el transcurso de los años, TecnoAp logró y Tenaris Siderca.
espíritu emprendedor de sus dos socios fundadores: posicionarse como empresa líder en la provisión de La compañía desarrolló varios proyectos de au-
Octavio Nicolás de la Colina y Marcelo Juan Saparrat, soluciones de automatización industrial, con una ca- tomatización y mejora de procesos industriales, sis-
ambos ingenieros electrónicos con experiencia en la racterística diferencial muy particular: el alcance de temas de control basados en sistemas operativos de
industria, avocados principalmente al área de auto- sus soluciones incluían toda la pirámide de automa- tiempo real, aplicaciones de supervisión, alarmís-
matización de procesos industriales. Octavio y Marce- tización, desde el desarrollo de los algoritmos y estra- tica, adquisición de datos y variables de proceso,
lo habían sido compañeros de la facultad en la Univer- tegias de control, corriendo en los controladores in- sistemas de explotación de datos basados en data
sidad Nacional de La Plata (UNLP). dustriales; hasta los sistemas de IT de supervisión, warehouses con tecnologías de cubos multidimen-
En sus inicios comenzaron prestando servicios explotación de datos y gestión de la producción. sionales, de integración de sistemas de misión críti-
a empresas de primer nivel internacional, como las Las soluciones siempre tuvieron el mismo ma- ca en ambientes heterogéneos, integración de ERP
siderúrgicas Ternium y Tenaris, que aún continúan tiz: proyectos desafiantes que inciden directamen- con los sistemas de producción, entre otros.

En 1999, se obtuvo la Certificación de Normas


de Calidad ISO 9001, para el desarrollo de software
a medida. En 2001, se realizó la expansión al exte-
rior, abriendo oficinas de MOST Servicios Informá-
ticos en Madrid, España, replicando el modelo de
negocios de la Argentina, siendo el Gobierno de Co-
munidad de Madrid uno de los principales clientes.
A partir de allí, se lo conoció con la denominación
Grupo MOST. Sus pilares son:
• Software factory. Soluciones de e-business, Busi-
ness Intelligence y soluciones específicas requeri-
das por el cliente, brindando asesoramiento y ser-
vicios de soporte e instalación de los productos y
hardware que intervienen en los proyectos.
• Business Intelligence. Grupo MOST tiene una am-
plia experiencia en el desarrollo e implementación
de BI avalada por un grupo de profesionales espe-
cializados que satisfacen la creciente demanda de

GRUPO MOST empresas que optan por los beneficios de este siste-
ma de información.
• Soporte e infraestructura. A través de esta área,
brinda los servicios de DBA / SysAdmin, provee ad-
ministración de bases de datos, Middleware y sis-
MOST es el nombre de un emprendimiento que nes de 1994 nació MOST S.A. temas operativos (on site o remoto), tunning, mi-
partió de descubrir un nicho del mercado informá- No fue fácil desprenderse de la seguridad que graciones y hosting de aplicaciones, potenciando
tico: el desarrollo de aplicaciones y el mantenimien- brindaban las grandes corporaciones y enfrentar el el rendimiento de los servicios que tiene el cliente,
to de bases de datos, de tecnología Oracle. Fernan- desafío de un futuro incierto, pero al ver cómo las em- asegurando su confiabilidad, su performance y la
do Molla, Fabián Oliveto, Guillermo Smith y Gustavo presas incorporaban paulatinamente la tecnología de sus aplicaciones.
Traficante fueron los socios iniciales de esta compa- de bases de datos, eso fue el puntapié inicial: esta- • Capacitación. La función del área tiene como ob-
ñía; luego se agregaron Carlos Fiore y Daniel Culler. ba el convencimiento de la oportunidad de negocios jetivo brindar a los clientes la posibilidad de capa-
Todos eran egresados de la Facultad de Cien- que se abría en el país y sus primeros clientes fueron citar a sus profesionales en las tecnologías de últi-
cias Exactas de la Universidad de La Plata y allá por empresas como Oracle, Ford, Casa Tía, Startel, Si- ma generación. Los cursos son realizados a medida
1992 se incorporaron paulatinamente para traba- gra y Central Costanera, a los cuales les brindaban de las necesidades y disponibilidad del cliente ba-
jar en Oracle Argentina. A fines de 1993, algunos de los servicios del desarrollo de aplicaciones y el man- jo la modalidad in company o en las instalaciones
ellos se fueron a trabajar Ford Argentina. Y hacia fi- tenimiento de bases de datos, de tecnología Oracle. de MOST.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 161


1993
Nacimiento de Zoo
Logic y lanzamiento de
Lince Indumentaria.

1995
Comercialización de sus
soluciones por abono.

2005
El área de Investigación y
Desarrollo se aboca a trabajar
en Organic, una plataforma
tecnológica creada por Zoo
Logic que permite ofrecer
distintas soluciones integrales
para la gestión y administración
de los puntos de venta, según

ZOO LOGIC
las particularidades del
rubro al que vaya dirigido.

2006
Creación del Centro Durante su actividad dentro del negocio textil, cas, generando y/o modificando funcionalidades dis-
de Entrenamiento y los hermanos Fernando y Diego Frenkel detectaron tintas de las planteadas originalmente por el desarro-
Capacitación Zoo Logic. la falta de un software de gestión que contemplara llador. (Organic, 2010).
el control de variables específicas: stock, color, talle, - Lanzar una solución cloud computing para pun-
compras, producción, facturación, logística, venta tos de venta (zNube, 2013).

2007 mayorista, entre otras. Particularidades que deman-


dan mucho más que un software generalista. Con esa
Desde 1993, Zoo Logic ofrece soluciones tecno-
lógicas integrales para la producción, administra-
Certificación ISO premisa nació, en octubre de 1993, Zoo Logic. En ese ción y gestión de puntos de venta, aportando cono-
9001:2000 otorgada por momento, los Frenkel decidieron aunar sus conoci- cimiento, experiencia y tecnología para maximizar los
el ente regulador SGS. mientos –economía y programación, respectivamen- resultados de las empresas. Beneficios que se com-
te– para impulsar un emprendimiento que satisficie- plementan con un servicio posventa sin cargo que in-
ra los requerimientos propios de este segmento de cluye capacitación constante, actualizaciones, ma-

2010 mercado.
Así se creó Lince Indumentaria, un software de
nuales, soporte técnico, mesa de ayuda, entre otras
prestaciones, certificadas bajo la Norma de Calidad
Presentación de Dragonfish gestión modular y específico que resuelve las distin- ISO 9001:2008.
Color y Talle, basada en tas instancias de la actividad comercial, administrati- Su oferta está compuesta por:
la plataforma de software va, y de producción en el punto de venta y la red de Lince Indumentaria: solución modular que resuel-
adaptativo Organic. locales. Una solución que rápidamente fue captan- ve las distintas instancias de la actividad comercial
do clientes hasta convertirse en el estándar dentro del de la industria indumentaria: administración, stock,
rubro indumentaria. ventas y producción, entre otras. Una herramienta

2011 El modelo de comercialización es por abono, sin


necesidad de invertir en la compra de una licencia ni
que permite automatizar tareas e informatizar proce-
sos como: confeccionar comprobantes de ventas en
Creación de la Gerencia de firmar un contrato de permanencia. De esta manera, controladores fiscales, gestionar inventarios que per-
Servicios al Cliente para articular Zoo Logic aportó –y aporta– competitividad a las mi- mitan optimizar la rotación de mercaderías entre su-
la labor de los departamentos cro, pequeñas, medianas y grandes empresas, y les cursales, vincular y centralizar la información de las
de Mesa de ayuda, Atención permite acceder, por un bajo costo mensual, a tec- mismas. También admite manejar colectores de da-
al cliente, Implementación, nología premium y a prestaciones que potencian su tos y códigos de barras, controlar la caja, hacer segui-
Documentación y uso: capacitación, manuales, servicio posventa, so- miento de los objetivos de venta; administrar cuentas
Capacitaciones. porte técnico telefónico, actualizaciones permanen- corrientes, cartera de cheques y valores.
tes, entre otras. Dragonfish Color y Talle: software de gestión es-
Zoo Logic considera como sus tres principales hi- pecializado que organiza toda la información comer-

2012 tos haber sido la primera empresa en:


- Desarrollar un sistema de gestión específico pa-
cial de aquellos puntos de venta donde las variables
de color y/o talle –tales como blanquerías, zapaterías,
Desarrollo del Campus Virtual ra el negocio textil, convertido rápidamente en el es- lencerías, entre otras– definan sus productos. Entre
para la capacitación online tándar en indumentaria (Lince Indumentaria, 1993). otras operaciones, le permite al usuario controlar efi-
de clientes de todo el país. - Brindar software personalizable para el comercio cientemente su stock, toma de inventario, factura-
minorista basado en Organic, la plataforma tecnológi- ción, ventas minoristas y mayoristas. A la vez que le
ca propia que permite ofrecer distintas soluciones in- ofrece la posibilidad de convertir los datos del nego-

2013 tegrales para la gestión y administración de los pun-


tos de venta, según las particularidades del rubro al
cio en reportes, y obtener así un mayor control para
la toma de decisiones y la proyección de la empresa.
Lanzamiento de zNube, la que vaya dirigido. Es una tecnología que permite de- El producto Dragonfish Color y Talle está desarrollado
solución cloud computing sarrollar software adaptativo y que habilita al usuario con Organic, la plataforma para desarrollo de softwa-
de Zoo Logic. a adecuarlo a la medida de sus necesidades específi- re adaptativo.

162 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1994
Fundación de G&L.

1997
Adquisición de la primera
oficina corporativa.

2003
Primer Certificado
IBEROEKA de I+D+i.

2004
Primer joint venture
internacional.

2005
Inicios de proyectos
internacionales de outsourcing.
G&L GROUP
2006 En 1994, José María Louzao tenía una empresa de
desarrollo de software a medida orientada al negocio fi-
certificación de calidad CMMI nivel 3 para los procesos
de desarrollo de software otorgado por el Carnegie Me-
Exportan el 10% total nanciero y con diversos bancos como clientes. Como ha- llon Institute.
sobre las ventas. bían sido compañeros de colegio secundario, invitó a Ro- Desde su fundación han puesto el interés en gene-
lando Hugo Greco, en ese entonces gerente en IBM, a rar innovación de punta que responda a los constan-
fundar una empresa nacional que abarcara los diferentes tes desafíos de los mercados. Es por eso que, luego de

2007 verticales productivos e hiciera eje en la innovación y en


el outsourcing de aplicaciones e infraestructura tecnoló-
la crisis del 2001, crearon un equipo destinado al área
de investigación y desarrollo. En este aspecto, han ob-
Premio a la Innovación gica. Al año siguiente, convocaron a un tercer compañe- tenido 7 certificados IBEROEKA de I+D+i por proyec-
Tecnológica en Industrias ro de secundario, Edgardo Seijas, que trabajaba como ge- tos con socios internacionales.
de Software. rente operativo en el sector automotriz. Algunos de sus clientes y proyectos son:
Uno de los hechos relevantes en la historia de la BANCO ITAÚ. La Argentina, Brasil, Chile, Para-
empresa que recuerdan sus socios fue, a los tres años guay y Uruguay. El trabajo en conjunto con el Banco

2010 de su fundación, poder comprar oficinas propias y lle-


gar a tener 200 empleados.
Itaú se inició con la filial Uruguay hace más de 7 años,
realizando servicios de desarrollo y consultoría. Lue-
Certificación CMMI nivel 3. Los primeros clientes de G&L Group fueron Bank go, en 2011, comenzaron a realizar diversos proyec-
Boston, IBM, AT&T, Avaya y Metrored. Los servicios tos de desarrollo para la Argentina y a partir del 2012,
eran desarrollo de aplicaciones, tuning y performan- proyectos de desarrollo para Brasil y el resto del Cono

2011 ce de los sistemas, migraciones de sistemas operati-


vos, testing de aplicaciones y seguridad informática.
Sur, convirtiéndose así en un cliente regional.
BANCO CREDICOOP. Hace más de 7 años que
Premio European Seal of En la empresa, reconocen cuatro momentos cum- realizan para el Banco Credicoop proyectos de desa-
e-Excellence - Gold. bre de su evolución: rrollo en distintas tecnologías, Java principalmente.
1. Haber sido reconocida por la Agencia Nacional de ICBC. El ICBC constituye uno de sus clientes más
Promoción de Ciencia y Tecnología con el Premio a la antiguos ya que trabajan con ellos desde hace más de

2013 Innovación Tecnológica en Industrias de Software en


los 10 años de la agencia.
16 años. Han mantenido relación durante sus distin-
tas transiciones, de Bank of America a Bank Boston,
Nuevo edificio corporativo 2. Haber sido premiados en CeBIT (la feria más impor- pasando por Standard Bank, al actual Banco Indus-
inteligente en el Distrito tante de la industria de las TIC) en dos oportunidades por trial and Commercial Bank of China. A lo largo de es-
Tecnológico. el European Seal of e-Excellence, en el 2011, en la cate- tos años han afianzado la relación, la cual se refleja en
goría Gold y en el 2013 en la categoría Silver. la confianza a la hora de mantenerlos como proveedor.
3. Que el Gartner Group los haya destacado como IBM. Es cliente desde 1995. Como resultado de
una de las principales empresas IT argentinas. la confianza en los servicios de G&L, al momento de
4. La revista Fortuna los eligió en el 2011 como la establecer su Global Delivery Center en la Argentina,
cuarta en el ranking de mejores y mayores empre- IBM confió en G&L para ser parte de la iniciativa. El
sas del país, y la primera en el área de software y ser- proyecto está orientado a mercados externos y con-
vicios informáticos. siste en la operación remota de infraestructura infor-
En G&L aseguran que apuestan a la innovación y a mática, abarcando la administración, mejoras, cam-
brindar servicios de tecnología destinados a la mejora bios y upgrade tecnológico para diversas líneas de
continua de las áreas informáticas de los clientes, y solu- servicio.
ciones que acompañan la modernización del Estado pa- GIT. El primer joint venture internacional fue con
ra ponerlo al servicio del ciudadano. Destacan su amplia Global Intelligence Technology en el 2004. Los servi-
experiencia sectorial, con especialidad en banca y finan- cios brindados off-shore consistían en testeo, desa-
zas, retail, telecomunicaciones y gobierno. Cuentan con rrollo y diseño de software.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 163


1990
Siendo todavía estudiante,
Esteban Núñez desarrolla
un software de Control
Geológico (GeoPat) y un
sistema SCADA propietario
de real time sobre DOS.

1994
Núñez con un grupo de
compañeros desarrollan para
YPF un software para la gestión
de los yacimientos marginales
del Golfo San Jorge. El mismo
será el soporte para el plan
de Asset Management que se
implementará como piloto en el
Yacimiento Loma del Cuy y se
extrapolará luego a todo el Golfo.

1996
Se crea Innovision SA como
continuadora de toda la
INNOVISION
actividad y se transfieren
todos las patentes y contratos. La empresa Innovision fue fundada en 1994 por ra asegurar el proceso operativo. Una línea importan-
Se incorpora el área de Esteban Núñez, un Analista Programador de la Uni- te de su suite de productos son las Aplicaciones Móvi-
automatización y control. versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco les para O&M (Operation and Maintenance). Basadas
quién convocó a varios de los más destacados com- en su plataforma abierta (Mobile Manager), desarrolló
pañeros de estudios de esa Universidad. Nacida en una suite de productos para Control de Producción,

1998 Comodoro Rivadavia, capital del Petróleo Argentino,


brinda soluciones tecnológicas a empresas petrole-
Gestión Ambiental y de Seguridad, Mantenimiento In-
tegral y Ficha de Pozo, entre otras.
Se comienzan a realizar ras basadas en una suite de productos propios y ser- Como la información de campo se genera por di-
proyectos fuera de la Argentina, vicios asociados. Innovision ha realizado proyectos en versas formas, la División Automatización y Control de
entre los que se puede diversos yacimientos de petróleo y del gas del mundo. Innovisión asegura el desarrollo de proyectos de me-
mencionar Bolivia, Ecuador, A partir del trabajo en yacimientos marginales de dición y control de procesos que permiten acceder en
Colombia, Brasil, Venezuela, la Argentina, Innovisión desarrolló un sistema deno- forma eficiente a los datos generados en yacimiento y
Cuba, España y Estados Unidos. minado RMTools que permite la planificación, pro- vincularlo con los sistemas corporativos.
nóstico, evaluación y seguimiento (real time Re- Innovision posee además registro de propiedad
servoir Management) de los planes de inversión en sobre otros productos inéditos como Sketchit, una

2003 yacimientos de petróleo y gas. Integrado en el flujo de


información de la empresa operadora, permite vin-
aplicación que muestra en forma gráfica información
de perforación, terminación y reparación de pozos, o
Se crea las sucursal de cular información operativa, de producción, conta- Resolver, una panel de control de todas las fallas ocu-
Bolivia la que ha crecido ble y de planificación estratégica, realizando una ges- rridas en instalaciones y equipos.
ininterrumpidamente. tión en tiempo real de los resultados económicos. Con Entre sus innovaciones, la empresa ha desarrolla-
el advenimiento del desarrollo de reservorios no con- do una herramienta de uso interno para gestión de co-
vencionales (Tight y Shale), se incorporó además la nocimiento denominada Kplus (Knowledge Manage-

2008 optimización de la logística de operaciones, lo que


permite optimizar todo el ciclo de vida de las inver-
ment). Entre los planes de Innovisión figura rediseñar
la misma y ofrecerla como producto al mercado, ya que
Se comienza la actividad siones. En este contexto es posible entonces planifi- integra en forma sencilla el manejo de conocimiento,
en Estados Unidos, car y controlar la disponibilidad de todos los equipos asignación de tareas y gestión corporativa bajo el para-
con sede en Houston, y materiales necesarios para realizar las actividades digma de los sistemas de mail (“Mail Driven”).
realizando servicios para las de preparación de locaciones, perforación, termina- El progreso sostenido de Innovision se basa en en-
actividades de perforación ción y fractura hidráulica, realizando un seguimiento focarse en el rubro petrolero y corporativo, forman-
en el Golfo de México. de detalle de los costos involucrados y la producción do a sus profesionales en la industria y realizando un
obtenida. Esto permite medir no solo la performance esquema eficiente de gestión operativa y del conoci-
económica del yacimiento, sino también las mejoras miento.

2010 operativas que se realicen, permitiendo simular esce-


narios alternativos.
Habiendo realizado proyectos en diversos yaci-
mientos del mundo, la empresa posee presencia per-
Se crea la empresa en España, Asociado a la gestión integral de hidrocarburos, manente en España, Estados Unidos y Bolivia; estan-
para realizar servicios en Innovisión ha desarrollado distintas herramientas pa- do en proceso de apertura Brasil, Colombia y Perú.
Europa y Norte de Africa.

164 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1995
Inicia sus actividades en la
localidad de San Antonio
de Padua, a 30 km de la
ciudad de Buenos Aires.

1996
Logra su primer trabajo
para una corporación de
renombre, LBA Seguros.

1998
Abre la primera oficina en la
Ciudad de Buenos Aires.

2001
HUENEI IT SERVICES
Se convierte en Microsoft
Certified Partner.

2003
Desarrolla su primer proyecto En 1995, tres estudiantes de la carrera de Ingenie- de Huenei no hubiese sido posible sin el aporte fun-
off-shore para Entel Chile. ría de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacio- damental de un importante número de profesionales
nal decidieron asociarse para llevar adelante el pro- que fueron parte de su historia.
yecto de una empresa especializada en desarrollo de Actualmente son unos 250 colaboradores, los

2008 software.
La firma adoptó desde sus inicios el nombre de
que, desde las diferentes oficinas, hacen diariamen-
te Huenei.
Certifica ISO 9001. Abre Huenei, palabra de origen mapuche, que entre sus Es interesante destacar que, si bien durante sus
en Chile su primera oficina acepciones significa ‘grandes amigos’. primeros años la empresa se ha dedicado específica-
fuera de la Argentina. Quienes iniciaron en 1995 Huenei fueron: Jor- mente al desarrollo de software, con el paso del tiem-
ge Attaguile, Gustavo Commisso y Sergio Martínez, po y como parte esencial de una filosofía de servicio y
que en aquel entonces tenían 22 años. Los tres eran respuesta, Huenei ha ido incorporando nuevas áreas

2009 oriundos de San Antonio de Padua, localidad del oes-


te bonaerense ubicada a 30 km de la Ciudad de Bue-
de especialización.
Hoy, brinda servicios profesionales y gestionados
Inaugura su oficina en México. nos Aires. en cinco de las áreas más demandadas por las gran-
Inicia su práctica de desarrollo Su primer proyecto importante fue el desarrollo de des empresas:
de aplicaciones móviles. un software a medida en tecnología Microsoft para La • IT Process & Management
Buenos Aires Seguros ART. • IT Infrastructure
Huenei se inició alternando como espacio de tra- • Software Development

2010 bajo, alguna habitación disponible en las casas de los


padres de los fundadores.
• Software Testing
• Mobility
Se convierte en partner La inversión inicial fueron las computadoras de los Y lleva su gestión a más de 10 países, abarcan-
de Oracle. socios, y luego la reinversión constante de los prime- do diversos sectores tales como: servicios financie-
ros ingresos. ros, seguros, telecomunicaciones y medios, gobierno
A mediados de 1998, Gustavo Commisso y Jor- y servicios públicos, industria, industria farmacéutica

2011 ge Attaguile apostaron al crecimiento de la empresa


y consolidaron sus primeros pasos en el mercado IT.
y química, y retail.
Entre los principales clientes, actuales e históri-
Es parte de la red de Huenei inició un proyecto a través de un integra- cos, se puede nombrar a: Banamex, Banelco, BB-
partners de Red Hat. dor, cuyo cliente final era Bayer Argentina. VA, BCI, Boehringer, Cardif, Cencosud, Citibank,
Este proyecto, sumado a otros menores que con- Costco, Coca Cola, Daimler, Falabella, Gobierno de
ducían en ese momento, les permitió alquilar la pri- Chile, HSBC, Invex, La Caja, La Meridional, Mapfre,

2012 mera oficina en la Ciudad de Buenos Aires, armar sus


primeros equipos de trabajo, iniciar una acción co-
Monsanto, Novartis, Philip Morris, Techint, Telecom,
Telefónica, Visa y Zurich.
Inaugura un centro de desarrollo mercial más agresiva y consolidar su primera estruc- Para estos clientes, Huenei ha realizado una
en San Antonio de Padua. tura fija, lo que los dejó avanzar hacia una etapa supe- gran variedad de proyectos, en su mayoría de de-
Acuerda alianza con Liferay. rior de desarrollo. sarrollo y mantenimiento de software, pero tam-
La empresa cita sus tres principales logros: bién de ingeniería de requerimientos, testing, ad-
Regionalización: Huenei logró trascender las fron- ministración de servidores y bases de datos, diseño

2013 teras de su país de origen a partir de la instalación de


oficinas en diferentes naciones de América.
de arquitectura, migraciones, gestión de proyec-
tos, consultoría especializada, y sigue apostando
Se suma a la red Argentina TI Clientes: a lo largo de toda su trayectoria se ha ga- al desafío diario de encontrar respuestas adapta-
e inicia su actividad comercial nado la confianza de grandes empresas de renombre das a las necesidades y demandas que enfrentan
en Brasil y EE. UU. internacional. sus clientes en la búsqueda del crecimiento de sus
Equipo profesional: el crecimiento y la evolución negocios.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 165


Empresaria 2012 y calificada como una de las tres
empresas más recomendadas en Chile, hoy cuen-
ta con más de 600 profesionales, más de 350 de
ellos en el país.
Pragma Consultores comenzó como una empre-
sa que prestaba servicios y prácticas de ingeniería
de software, incluyendo calidad, mejora de proce-
sos, gestión de proyectos y consultoría tecnológica.
Hoy la oferta de servicios es mucho más amplia y
la agrupan en 3 grandes ramas: consultoría, tecno-
logía, gestión de proyectos y calidad (ver detalle en
www.pragmaconsultores.com).
Tiene como objetivo ser la empresa de tecnolo-
gía y consultoría más prestigiosa dentro del merca-
do hispanohablante, con orientación al cliente y una
amplia visión simultánea de la tecnología y el ne-
gocio, con la solvencia y calidad de un proveedor

GRUPO PRAGMA
world class, pero con la flexibilidad y dinamismo de
un proveedor de nicho.
Pragma estructuró su estrategia de servicios a
partir de una red que cruza los mercados verticales
en los que actúan con los servicios que brindan pa-
ra así poder adaptar las mejores prácticas a las ne-
Pragma Consultores nació en 1995 a partir del re- tos y aseguramiento de la calidad de software, gestión cesidades específicas de cada industria.
torno a la Argentina de Miguel Felder y Daniel Yankele- de proyectos y mejora de procesos. Con una visión proactiva y anticipadora, la filo-
vich (luego de realizar estudios de posgrado en el exte- Desde los primeros proyectos de Pragma en YPF sofía de trabajo se centra en construir, resolver ne-
rior), que se asociaron con Nelson Sprejer, CIO de una y Movicom, el objetivo fue convertirse en verdadero cesidades y prever las contingencias. En la com-
empresa de seguros. La compañía se creó con el fin de socio de negocio de sus clientes, entendiendo sus pañía afirman que se involucran en cada proyecto,
materializar el concepto sinérgico de universidad-em- problemas y necesidades, y definiendo soluciones haciendo lo necesario para lograr el éxito, con la
presa: transferir contenidos académicos al mundo de específicas basadas en mejores prácticas. creencia de que no hay mejor manera de solucionar
la tecnología de la información y los negocios, e incluir Con una evolución sostenida, Pragma Consulto- un problema que evitar su ocurrencia.
experiencias prácticas en la enseñanza para lograr res ya realizó más de 2.000 proyectos y trasladó su Su cultura se consolida a través de políticas y
que estas dos partes se retroalimentaran y crecieran modelo de empresa a Bolivia, Chile, España, Méxi- procesos de recursos humanos maduros: selección
constantemente. Con esta premisa, introdujeron nue- co, Perú y Uruguay; exportando calidad y tecnolo- de profesionales, staffing, capacitación, senderos
vas prácticas de ingeniería de software, calidad de da- gía. Ganadora del premio Sadosky a la Trayectoria de carrera, gestión del desempeño.

crítico de la compañía, y lo querían hacer con Ge-


neXus en IBM AS/400; por eso convocaron a Rum-
ble por sus servicios de desarrollo del software.
Los inversores iniciales fueron familiares, geren-
tes de sistemas, amigos y colaboradores que alenta-
ron el emprendimiento desde el minuto cero.
Para finales de 1995, Rumble ya brindaba ser-
vicios y desarrollaba software, y para ese desarrollo
lo hacía exclusivamente con GeneXus en las empre-
sas que usaban la herramienta.
En sus inicios, la gente de Rumble descubrió
que más que servicios, lo que comercializaba era la
“confianza”: ser socios tecnológicos con sus clien-
tes, acompañarlos, entenderlos y brindar una so-
lución.
Al día de hoy, se siguen especializando en lo
mismo, aunque con otras tecnologías (web, mobi-
le), Rumble adapta, aprende e incorpora los cam-

RUMBLE bios y nuevos paradigmas tecnológicos con los mis-


mos valores, mérito de todo un grupo de trabajo que
entiende y vive la misma filosofía.
Rumble SRL es una empresa respaldada por la
confianza de sus clientes. Algunos de ellos han sido:
En enero de 1995, José Luis Melferber se des- do al know-how del negocio y el conocimiento en el -Artear - Proyecto Sol XXI, OneNet, Facturación
vinculó de la primera empresa distribuidora de Ge- uso de la herramienta de desarrollo GeneXus en la Electrónica.
neXus en la Argentina como gerente técnico, con etapa de consultor. -Laboratorio Casasco - sistema de producción.
una certeza de que la consultoría y el desarrollo se Otro llamado fue el de la empresa MSB Argen- -Teico (México) - desarrollos de sitios webs.
basaban en un constante acompañamiento a los tina, por recomendación de Nicolás Jodal (CEO de -Instituto de Seguridad Social del Neuquén - ca-
clientes, que la confianza daba perdurabilidad en la ARTech), que por aquel entonces quería migrar la pacitación y desarrollo.
relaciones humanas y comerciales. aplicación MAP de recursos humanos al entorno de -Cervecería Quilmes - desarrollo y mantenimien-
Borrador de ideas: “no ser los exitosos”, “no ir desarrollo GeneXus. to de la gestión de logística (TRUCK).
detrás de la ballena blanca”, simplemente “ser los A principios de 1996, Laboratorios Casasco te- - A jugar y jugar - sistema de administración.
mejores”. Con estas ideas, en abril de 1995, se fun- nía el proyecto de llevar a cabo la integración de di-
dó Rumble. ferentes sectores: compras, producción, cuentas
El primer llamado fue de Canal 13 (Artear) debi- a pagar, concretamente todo el sistema de gestión

166 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1997
Más de 15 clientes hasta
el año 2000, en más de 8
países en Latinoamérica y
más de 180 personas.

2000
Partnership con Microsoft;
desarrollo de relaciones locales
y de soporte de desarrollo a los
clientes; especialización en el
nicho de servicios financieros.

2005
Estructuración de una
software factory. Se establece
como una empresa 100%.

2009
Alianza con Oracle.
MGI ACCUSYS
2011 La empresa nació por la necesidad de cubrir un
nicho de atención personalizada al sector financiero
en las 35 sucursales del cliente.
• Banco Macro Salta: 1999. Implementación del core
Crecimiento en mercados no en Latinoamérica. bancario COBIS. La solución instalada incluyó la so-
financieros mediante la factory. Su fundadora fue Sandra Pedraza, una mujer vi- lución de plataforma de cajas y respuesta en línea en
sionaria y con un gran conocimiento del mercado fi- las 28 sucursales del cliente.
nanciero en la región, acompañada por un grupo de • Banco Macro Jujuy: 2000. Implementación del core

2013 jóvenes profesionales.


Carlos Pan (actual CEO) y Luis Gonçalves (presi-
bancario COBIS. La solución instalada incluyó la so-
lución de plataforma de cajas y respuesta en línea en
Partnership con SAP. dente) fueron los inversores iniciales de este proyecto. las 14 sucursales del cliente.
Adjudicación de licitación La historia de la empresa podría dividirse en dos • Integración Bancos Macro Misiones / Salta / Jujuy:
de Banco Ciudad por ciclos: el primero sería el crecimiento de la empresa 2000-2001. Integración de las entidades menciona-
cambio de core bancario. de 4 a 180 empleados, con oficinas en cinco países das conservando las aplicaciones y operatividad des-
en un período de 24 meses. critas en cada caso. El core del banco pasó a contar
En un segundo ciclo, la consolidación y el desarro- con más de 75 sucursales.
llo del Software Factory en la Argentina como el head- • Banco Bansud: 2003. Integración del Banco Ban-
quarter de toda la organización. sud al core bancario del Banco Macro. Incorporación
Para MGI Accusys los tres logros más destacables de la solución de banca virtual al core. El banco fusio-
han sido: nado pasó a contar con más de 150 sucursales con la
1. El crecimiento alcanzado en poco más de 15 años. solución de plataforma de cajas y con operatividad en
2. El desarrollo y consolidación de una SW factory todas sus casas.
propia. • Banco Hipotecario: 2004. Implementación del core
3. Afianzarse en la región como referente de empre- bancario COBIS. La solución instalada incluyó la so-
sa de servicios. lución de plataforma de cajas y respuesta en línea en
MGI Accusys empezó como empresa monopro- las 40 sucursales del cliente.
ducto, como representante de COBIS (core banca- • Banco del Suquía: 2007. Integración del Banco
rio), y con los años logró desarrollar una fuerte oferta del Suquía al core bancario del Banco Macro. El
diversificada, con productos propios y de terceros, a banco fusionado pasó a contar con más de 250 su-
lo que sumó además la SW factory. cursales con la soluciones de plataforma de cajas,
Entre sus principales clientes históricos se cuentan: banca virtual y respuesta en línea en todas sus ca-
• Banco de Valores: 1997. Implementación del core sas.
bancario COBIS y la solución de plataforma de cajas. • Nuevo Banco Bisel: 2008. Implementación del co-
• Banco Macro Misiones: 1998. Implementación del re bancario COBIS. La solución instalada incluyó las
core bancario COBIS. La solución instalada incluyó la soluciones de plataforma de cajas, banca virtual y
solución de plataforma de cajas y respuesta en línea respuesta en línea en las 157 sucursales del cliente.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 167


1997
Constitución de SIG, primera
versión de SIGMA para DOS.

1998
Desarrollo de SIGMA Client-
Server con interfaz Visual.

1999
Desarrollo de soluciones
móviles para toma de
pedidos en Palm OS.

2000
Soluciones móviles para toma de
pedidos, cobranzas e inventarios

SOLUCIONES
en teléfonos con browser WAP.

2002
Migración de aplicaciones
Client-Server a esquema N-Tier.
INFORMÁTICAS GLOBALES
2003 SIG nació en 1997 de la mano de dos compañeros
de la facultad mientras cursaban el último año de la ca-
Hoy, como desde hace 16 años, SIG continúa apos-
tando a brindar un servicio de soluciones efectivas de
Desarrollo e incorporación de rrera de Ingeniería Industrial. Christian Alberto Pradelli y acuerdo con las necesidades de sus clientes: imple-
aplicaciones OLAP a SIGMA. Agustín Javier Sánchez. Desde un primer momento, la mentando su solución ERP parametrizada acorde a los
empresa se orientó en brindar soluciones de gestión a circuitos administrativos de sus clientes e involucrándo-
empresas mayoristas y distribuidoras de productos de se, asimismo, en la reformulación de los procesos pro-

2007 consumo masivo. Con un desarrollo propio, SIGMA, que


fue evolucionando, aprovechó siempre las novedades
ductivos en los que puede dar soporte tecnológico. Es-
te valor agregado hacia el cliente le permitió ampliar su
Desarrollo del módulo tecnológicas conforme fueron apareciendo. mercado, prestando servicios tanto a empresas ma-
Manufacturing y aplicaciones El SIGMA original era un desarrollo hecho por Chris- yoristas de consumo masivo como a otras compañías,
webs que interaccionan tian Pradelli en Clipper con tablas DBF. Que abarcaba conservando siempre el mismo enfoque comercial.
con SIGMA. las áreas de Facturación, Cuentas Corrientes y Stock. Algunos de sus clientes y proyectos destacados
El primer hito de la empresa fue tomar la decisión de re- fueron:
convertir a SIGMA en un sistema “visual” con soporte La Dolce SRL, mayorista de golosinas y cigarrillos. En

2008 Cliente-Servidor. Las herramientas elegidas fueron Del-


phi como lenguaje de desarrollo y Firebird como base
plena crisis del 2000, Rubén López, dueño de La Dolce,
convocó a SIG para implementar SIGMA en su negocio.
SIG certifica la norma ISO de datos. La Dolce contaba en ese momento con más de 300 ter-
9001:2008. SIGMA se vuelve La primera implementación de SIGMA Client-Ser- minales de trabajo. Esto generó un cambio significativo
compatible para entornos Linux. ver ocurrió en noviembre de 1998. Comenzó ahí un lar- en SIGMA, debió migrar de una estructura Client-Ser-
go camino de transformar a SIGMA de sistema de ges- ver a un modelo de trabajo N-Tier que permitiera dar so-
tión en un ERP. porte a esta estructura, manteniendo la performance de

2009 A lo largo de estos 16 años, la empresa se consolidó


como un referente en el mercado distribuidor-mayoris-
los POS.
Kopelco S.A., fabricante de preservativos Tulipán.
Desarrollo y puesta en ta. SIG ha comprendido los desafíos que le presentaron Año 2006. Felipe Kopelowicz, presidente de Kopelco,
marcha de SIG ETL. sus clientes y ha sabido dar soluciones reales, utilizables luego de un largo proceso de decisión confió en SIG para
y asequibles. la implementación de SIGMA en su empresa. Esto trajo
Sin conformarse con los logros obtenidos, desarrolló un nuevo y gran desafío: desarrollar el módulo de Manu-

2011 continuamente herramientas tecnológicas, lo que aún le


permite dar soporte a empresas de mayor envergadura.
facturing. A partir de ese momento, SIGMA no sólo pro-
porcionó los servicios de un ERP, sino que extendió su
Lanzamiento de producto SIG Ha cambiado el perfil de sus clientes de forma radi- ámbito al MRP.
SGA, automatización de las cal. De ser negocios “cerrados” a su lógica. La interven- Unilever de Argentina. Año 2009. Unilever dio luz
operaciones de depósito. ción de SIG “abrió” las puertas involucrando proveedo- verde al proyecto SIG ETL (Extract Transform & Load),
res, fuerza de venta, administración, depósito y clientes mediante el cual toda la cadena de distribución compar-
en un único flujo continuo de valor. te diariamente información de gestión con la empresa.

2013
Se lanza producto SIGMA SaaS,
que permite bajar los costos
de hardware, implementación
y soporte en clientes.

168 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


1998
Se funda Competir.

1999
Desarrollo de las
primeras experiencias de
capacitación interactiva,
apuntando a negocios.

2000
Lanzamiento de Competir.com,
bajo el lema “Ayudar a aprender”.

2004
Se concretan alianzas con
Cantv y Telefónica.

2005
Se crea el Programa de
COMPETIR
Actualización y Alfabetización
Digital(PAAD), iniciativa para La empresa nació en 1998 con el objetivo de ser de usuarios que agradecen actualmente por su aporte.
reducir la brecha digital. una compañía de software que sumara valor a la edu- Siempre con el foco en la educación, la empre-
cación y a la comunicación, pasiones de su funda- sa hoy se concentra en un 100% en soluciones que
dor, Pablo Aristizabal (presidente y CEO actual de la estimulan una nueva formar de aprender: “Apren-

2006 compañía). En ese viaje fue de la partida Daniela Co-


rrea (directora de Operaciones), quien trabajó desde
der diferente”. Incorporando distintos medios (dia-
rios, películas) que generan un transmedia que abo-
Se gana el premio Sadosky a los comienzos en la edificación de la actual Compe- na constantemente la historia de creer, crear y crecer
la Inteligencia Argentina como tir, empresa líder en la gestión y generación de co- como eje del modelo de relación con la educación.
mejor solución informática nocimiento, mediante tecnologías innovadoras que la Y estas soluciones tienen destino en proyectos so-
por su desarrollo del convierten hoy en un nuevo modelo de aprendizaje ciales de inclusión digital, proyectos educativos, ins-
Programa de Actualización y diferente de la altura de las necesidades de la actual tituciones escolares y hogares con niños estudiantes.
Alfabetización Digital (PAAD). sociedad del conocimiento. Los principales clientes históricos han sido:
La innovación fue siempre una de las grandes vir- • Telefónica de Argentina (Speedy): partners en el de-
tudes de la empresa, lo que permitió que en ambien- sarrollo de la red social de aprendizaje Aula365.

2007 tes abiertos a nuevos desafíos los proyectos y nego-


cios comenzaran a surgir.
• Telefónica Colombia: partners en el desarrollo de la
red social de aprendizaje Aula365.
Lanzamiento de Aula 365. Telecom, Compaq y Megatone fueron las prime- • Telefónica de España, de Chile y de Perú: partners
Gana el premio Mate.ar de ras escuelas virtuales desarrolladas, siempre en un en el desarrollo de la red social de aprendizaje Au-
plata 2010 en la categoría formato de propuesta integral que incluía no sólo el li- la365.
Educación y el premio Sadosky cenciamiento, sino también los servicios que en con- • Intel, Telecom, Megatone, Autofin México, Bana-
a la Inteligencia Argentina como junto eran claves para lograr los resultados propues- mex, Jugos del Valle, Aeroméxico, Microsoft, Banco
Mejor Innovación Tecnológica. tos de formación. Santander: escuelas virtuales, centros de entrena-
Luego surgieron otras soluciones y otros modelos miento y desarrollo de programas de capacitación ad
–como el Programa de Actualización y Alfabetización hoc a través de Internet.

2011 Digital (PAAD), actualmente AulaAD–, con los cua-


les se comenzaron a ganar premios y reconocimiento
• Universidad de la Punta, San Luis (Argentina), In-
tel Chile, Ampliando Horizontes (Honduras), proyec-
Ingresa en el libro Guinness internacionales a las mejores aplicaciones en reduc- to de virtualización áulica con la plataforma Aula 1a1.
de los récords gracias al ción de brecha digital del mundo. Pcia. de Buenos Aires, pcia de San Luis, programa
cómic colaborativo escrito por Con la presentación en sociedad de Aula 365 se su- Mi PC, programa Argentina Conectada, Ahciet, Se-
más autores en el mundo. peraron las expectativas en cuanto a este tipo de reco- cretaría de Educación Pública de México: proyectos
nocimientos, a la vez que se sumó el de los millones de Reducción de Brecha Digital con AulaAD.

2012
Lanzamiento de la primera
película 3D de Aula365:
“Los Creadores: Aventuras
en el Imperio Maya”.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 169


te tecnológico.
Para 2001, se produjo una alianza de gran im-
pacto en los negocios de Cubika, el acuerdo de part-
nership con Oracle.
El inicio de los primeros grandes proyectos en
la Argentina se dio en 2002, y en 2003 la compañía
pegó un salto al abrir su oficina en España, y en Chi-
le en 2009. La incorporación de los primeros clien-
tes de los Estados Unidos se produjo en 2005.
Cubika realizó la apertura de su centro de desa-
rrollo en Mendoza en 2006. Luego, en 2010, se pro-
dujo la fusión de Cubika con GlobalLogic.
Al igual que en sus comienzos, el desarrollo de
software y la innovación siguen siendo el corazón
de la empresa. GlobalLogic es una empresa líder en
servicios de desarrollo de software: abarca el ciclo
de vida completo desde las ideas hasta el asegura-

GLOBALLOGIC
miento de calidad. Con centros de desarrollo en los
5 continentes, y combinando su experiencia en di-
versas industrias y su expertise en nuevas tecnolo-
gías, ayuda a sus clientes a conectar ideas innova-
doras con resultados de negocio.
A partir del conocimiento obtenido en la crea-
Cubika S.A. (actualmente GlobalLogic) fue fun- llado en tecnologías Java. Con el tiempo, la empre- ción de software con tecnologías de vanguardia,
dada en 1999 por los socios Sebastián Gryngarten, sa fue ganando posicionamiento en el mercado y GlobalLogic provee servicios de consultoría y desa-
Juan Bello, Juan Cabrera, Luis Gryngarten y Nicolás el crecimiento continuo, sumando como clientes a rrollo en áreas como mobile, cloud, SaaS, UX de-
Miranda, y se posicionó como una empresa espe- empresas líderes de sectores como telecomunica- sign, social media, SOA & BPM, entre otros. Me-
cializada en desarrollo de software basado en nue- ciones, finanzas, manufactura, retail, entre otros. El diante una estrecha colaboración con sus clientes,
vas tecnologías. Fue una de las primeras firmas en valor agregado se centraba en ayudar a los clien- GlobalLogic los ayuda a responder a las exigencias
adoptar los nuevos paradigmas tecnológicos que tes a transitar el camino de los cambios, permitien- del time to market y a lograr costos competitivos en
años después iban a transformar la industria del do aprovechar las oportunidades de negocio que las cada fase del ciclo de vida del desarrollo.
software. Durante los primeros años, se incorpo- nuevas tecnologías traían de la mano. Algunos de sus principales clientes son Coca
raron varios clientes del mundo puntocom y luego En el 2000 incorporó sus primeros clientes pun- Cola, QBE Seguros, FOX Networks, Telecom Perso-
se agregaron integradores globales que buscaban tocom, fue la época de auge de los negocios en In- nal, Cencosud, LinkedIn, BCI, Thomson Reuters y
el fuerte expertise que la empresa había desarro- ternet y Cubika ya estaba allí para brindarles sopor- Nokia, entre otros.

En 2004 la empresa experimentó una expansión


a nivel nacional, ya que fortaleció su presencia en
las distintas provincias.
2007 fue el año en que logró la Certificación de
Normas ISO 9001-2000.
Luego, vino la inscripción en el registro de Pro-
ductores Ley 25922, en 2009.
La empresa realizó la recertificación y modifica-
ción de Normas ISO 9001-2008, en 2010.
Más tarde, llegó el tiempo de las misiones co-
merciales por medio de Cancillería argentina a paí-
ses de Latinoamérica, y una fuerte presencia en
exposiciones de distintas jerarquías y rubros. En
2011, inauguró un nuevo centro de desarrollo con
un espacio de 1.000 metros cuadrados en zona es-
tratégica de Mar del Plata.

INFOSIS
Para 2012, la compañía realizó el lanzamiento
de su producto Zeus Gestión WEB. Además, logró
el afianzamiento en los mercados de Perú, México
y Colombia.
En 2013, llegó la apertura de nuevos mercados
(Chile y Ecuador), y el traslado de sus oficinas co-
Infosis nació por iniciativa de tres socios: Sebas- todos los clientes del país. merciales en la Ciudad de Buenos Aires, a Puer-
tián Álvarez, Gustavo Borelli y Alejandro Ortiz en Actualmente cuenta con presencia en diversos to Madero.
1999, en la ciudad de Mar del Plata. países latinoamericanos.
Conscientes de que su éxito dependía exclusiva- Desde sus comienzos hasta la actualidad, su
mente del nivel de atención dispensado a sus clien- principal actividad fue el desarrollo de aplicaciones
tes, su filosofía de trabajo diaria fue basada en la ca- para negocios, especializándose en soluciones pa-
lidad de su servicio. ra cadenas comerciales.
Sus primeros clientes estaban radicados en Mar Infosis cree que la permanente innovación y la
del Plata y la Ciudad de Buenos Aires. Puesto que calidad del software son premisas fundamentales;
desde sus inicios contó con un centro de desarrollo por ello posee todos sus productos basados en la
ubicado en la ciudad de Mar del Plata y oficinas co- modalidad “Software como servicio sobre platafor-
merciales en CABA, desde los cuales hoy se asiste a mas web”.

170 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


• Se conformó la compañía en Delaware (EE. UU.) y
se cerró la primera ronda de inversión.
• Se lanzaron los primeros servicios de valor agrega-
do al comercio electrónico y se cerraron dos rondas
más de inversión.
2002-2004 -> Evolución del negocio:
• Primer contrato de distribución soluciones SaaS -
modelo partners, con RCC del Banco Credicoop.
• Segundo contrato de distribución con Datamarkets
y Ciudad Internet del Grupo Clarín.
• Contrato regional con BMW y Mini en 23 países con
Capgemini como partner integrador.
2005-2009 -> Crecimiento del mercado:
• Se consolidó la estructura de la compañía sobre la
base del modelo de partners (venta masiva y consul-
tiva).
• Se lanzó la versión 3.0 de LTV Technology® y la uni-

LATINVIA
dad de servicios LTV Services®.
• Se cerró el contrato regional con Banco Mundial y
BID por solución de e-procurement y e-government.
• Se adquirió Consulta Group S.A., y se lanzó la uni-
dad eduBusiness de contenidos y formación con la
incorporación de Marcos Pueyrredón al equipo.
Latinvía fue fundada en 1999 y se dedicó al de- tres unidades de negocio: LTV Technology, LTV Servi- • Se hizo spin-off de Information Technology Busi-
sarrollo, integración y operación de soluciones de ces y eduBusiness. La estrategia para la comercializa- ness Network S.A. con la cartera de clientes directos
e-business. Fue creada por cuatro argentinos: Diego ción se basa en su cadena de partners. A través de esta con foco en la integración de solución de e-commer-
A. Berardo, Hernán Varela, Sebastián Levis y Carlos red se implementan dos tipos de comercialización: ven- ce, y se incorporaron Omar Vigetti y Marcos Suárez
Marina, a quienes se sumaron distintos inversores en ta masiva y venta consultiva. Alais al equipo.
tres rondas de inversión iniciales entre 1999 y 2001. Los principales hitos de Latinvía son: • Se cerraron nuevos partners verticales: Wiltel, Alter-
La visión de Latinvía es ser la empresa líder en Lati- 1999 -> Gestación: nativa, IP-Tel y Web&Host, entre otros.
noamérica en proveer y operar soluciones integrales de • A finales de 1999 se fundó la compañía en la Argen- 2010-2013 -> Expansión y consolidación:
e-business bajo modalidad SaaS. El foco de negocios de tina. • Se superaron los más de 5.000 clientes, con más
la compañía es la generación de una oferta de produc- 2000-2001 -> Implementación: de 50.000 usuarios en las distintas plataformas en
tos de e-business brindados en modalidad de Software • Se lanzó al mercado la primera versión de la plata- más de 30 países.
como Servicio (SaaS - Software as a Service) mediante forma transaccional. Más información en www.latinvia.com

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 171


1999
Inauguración de la plataforma
en la Argentina; luego, en
Brasil, México y Uruguay.

2000
MercadoLibre recibe
financiamiento de $ 55 millones.

2004
MercadoLibre expande su
modelo de negocios. Lanza
MercadoPago y Clasificados.

2006
La empresa comienza

MERCADO LIBRE
a ser rentable.

2007
Empieza a cotizar en el Nasdaq.
En marzo de 1999, mientras trabajaba para obtener taforma de pagos online más grande de la región; Mer-
su MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de cadoShops, que ofrece la mejor tecnología para que

2009 Stanford, Marcos Galperín escribió el plan de negocios


de MercadoLibre y comenzó a conformar un equipo de
empresas puedan crear sus propios sitios de venta en
Internet; MercadoLibre Publicidad, que habilita a las
MercadoLibre expande profesionales para ponerlo en ejecución. La intención empresas a publicitar dentro de la plataforma, y Merca-
su modelo de negocios y era hacer algo en América Latina relacionado a la web. doEnvíos, la solución de logística de la compañía.
lanza MercadoClics. La idea central fue desarrollar una plataforma de com- A su vez, y acorde a la continua evolución del nego-
pras y ventas por Internet. cio, la compañía tuvo en 2012 uno de sus más grandes
Un garaje ubicado en el subsuelo de un edificio del hitos: la apertura de la plataforma, lo que permitió la pro-

2012 barrio de Saavedra fue la primera oficina de MercadoLi-


bre. Allí nació y se proyectó el negocio. Las operaciones
ducción de desarrollos tecnológicos de terceros y crear
una comunidad de desarrolladores en ascenso.
MercadoLibre abre de la compañía se iniciaron en la Argentina en agosto de Para potenciar aún más la aceleración de nuevos de-
su plataforma. 1999 y rápidamente se expandieron a otros países de la sarrollos, en 2013 la empresa lanzó un fondo, bajo el
región, como Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, nombre MercadoLibre Commerce Fund, de 10 millo-
Uruguay, Venezuela y Perú. nes de dólares para financiar emprendimientos que pu-
Desde agosto del 2007 es la única empresa de tecno- dieran capitalizar el potencial de la API de la compañía.
logía de América Latina que cotiza en la bolsa del Nasdaq. De esta manera, se ofrece financiamiento a emprende-
El continuo crecimiento de la cantidad usuarios de dores (start-ups) con capacidad de producir desarrollos
Internet, la consolidación del comercio electrónico co- tecnológicos innovadores y de excelencia para todo el
mo un canal accesible, cómodo, confiable y seguro de ecosistema de la plataforma.
compra-venta, y la amplia incorporación de empresas MercadoLibre brinda hoy empleo a casi 1.000 per-
que comercializan, han sido factores clave para el desa- sonas en el país, distribuidos en 3 centros de desarrollo
rrollo de la empresa. tecnológico (San Luis, Córdoba y Saavedra, este último
En estos más de 14 años, MercadoLibre logró demo- en la Ciudad de Bs. As.) y un centro de atención al usua-
cratizar el comercio y hacer que los mercados en los que rio ubicado en Costa Salguero, CABA.
se encuentra fueran más eficientes, y que las personas Actualmente, además de ofrecer empleo en forma
pudieran comprar y vender en igualdad de condiciones directa, MercadoLibre se convirtió en la única o principal
sin importar la ubicación geográfica. fuente de ingresos para miles de pequeñas y medianas
Es interesante ver la evolución de MercadoLibre a lo empresas en la Argentina. Según un estudio de la con-
largo de sus 14 años. El sitio inicialmente ofrecía produc- sultora Nielsen, más de 140.000 personas generan to-
tos usados en formato subastas, en la actualidad más do o gran parte de sus ingresos vendiendo en Mercado-
del 80% de los ítems son nuevos y el 95% se publica a Libre. Aproximadamente más del 35% corresponde al
precio fijo. También MercadoLibre conformó un com- país. De esta forma, promueven la generación y creci-
pleto ecosistema para facilitar el acceso y crecimiento miento de comercios y pymes, y brindan nuevas oportu-
del comercio electrónico. Entre sus principales unida- nidades laborales para jóvenes y adultos que buscan ge-
des de negocios se encuentran MercadoPago, la pla- nerar más ingresos.

172 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


ñó el sitio institucional de McDonald’s Argentina, Chile
y Uruguay. Y así comenzó su expansión regional.
En 2008, la agencia abrió una filial en el merca-
do norteamericano, donde cuenta con una impor-
tante base de clientes.
En 2010, W3 desarrolló la estrategia digital para In-
finity, una compañía de seguros americana que inte-
gra el Fortune 500. Allí desarrolló aplicaciones móviles
para que los clientes de la aseguradora pudieran usar
en caso de emergencia con su vehículo.
En 2012, W3 ejecutó una estrategia única en Fa-
cebook para la cadena francesa de hoteles Sofitel
en Latinoamérica. Actualmente se administran sie-
te fanpages de manera integrada con el foco puesto
en la comunicación de los pilares de la marca, en la
promoción de servicios y en distintas actividades de
cross selling. También en 2012 se consolidó el ne-

W3 COMUNICACIÓN
gocio en los Estados Unidos a partir de la provisión
de recursos de near shore staffing a sus principales
clientes de ese país.
Recientemente, W3 implementó el sitio de Radio
Disney para toda Latinoamérica con contenidos geo-
localizados para cada país. El sitio se construyó en for-
W3 es una agencia digital 100% dedicada a la co- Acompañando ese proceso, W3 creció en variedad mato widgets para que el usuario pudiera customizar
municación y desarrollos en Internet. Fue una de las de servicios y expandió su cartera de clientes hasta la página, y se integró con redes sociales para atraer al
primeras en brindar servicios de diseño y desarrollo contar en su portafolio con multinacionales de la ta- público joven y viralizar la difusión de la radio.
de sitios en 1995. Con 18 años de trayectoria, hoy lla de Accenture, Brasil Foods, Bunge, Citibank, Cre- Hoy la empresa cuenta con un amplio menú de
presta servicios en los Estados Unidos, en veinte paí- dicard, Danone, Diners, Disney, Johnson & Johnson, servicios que permite categorizarla como una “One-
ses de Latinoamérica, y parte de Europa y Oceanía. McDonald’s, Molinos, Nestlé y empresas del grupo stop agency”, ya que cubre todas las necesidades
Comenzó a operar cuando hacer cosas en Inter- Techint. digitales de sus clientes corporativos: realización de
net todavía era una aventura ciberespacial. Por esa Entre los hitos más destacados, en 1996 W3 de- benchmarks de mercado, definición de estrategia,
época se discutía si la web debía ser un espacio aca- sarrolló el primer sitio de Citibank en Latinoamérica y redacción, diseño, gestión de contenido, desarro-
démico o comercial. Con el correr del tiempo, Inter- desde entonces es responsable del desarrollo e imple- llo de campañas, métricas, administración de redes
net se consolidó como mucho más que una cosa o mentación de todos los sitios de este cliente en Améri- sociales, desarrollo de aplicaciones, y portales y se-
la otra, y pasó a ser parte esencial de nuestras vidas. ca Latina y parte de los Estados Unidos. En 2000 dise- guimiento continuo de los procesos online.

calidad a nivel mundial; promoviendo el liderazgo,


la asociatividad y la focalización de sus empresas.
El CCT no se deriva de una estrategia de Esta-
do ni de una reforma educativa ni de una integra-
ción virtuosa en una cadena de valor. Surge como
resultado de un núcleo de empresas TIC, de capi-
tal nacional, cuya capacidad de oferta supera la de-
manda del mercado cordobés y aspira a ganar otros
mercados.
Surge, también, del espíritu asociativo de un
grupo de emprendedores que capitalizó la excelen-
te performance de profesionales generados por una
ciudad donde la calidad de la educación universita-
ria siempre fue un distintivo.
El grupo inicial de empresas se conformó a ins-
tancias del liderazgo del Ing. Manuel San Pedro,
fundador y director ejecutivo del CCT, quien venía
trabajando hacía tiempo en la detección de nuevos

CLUSTER CÓRDOBA sectores dinámicos. Las primeras conversaciones


se iniciaron a comienzos del 2000 con un grupo re-
ducido de empresas de Córdoba desarrolladoras de

TECHNOLOGY software.
En febrero del 2001 se constituyó formalmente
el Cluster Tecnológico Córdoba como asociación ci-
vil sin fines de lucro conformada por un grupo de 10
empresas: Discar, Interwave, Invel, IPP, Lempert,
Cluster Córdoba Technology (CCT) es una aso- Su misión es la de promover la integración, crea- MKT, Prominente, Siscard, Vates y Voip Group Ar-
ciación civil sin fines de lucro conformada por las ción, fortalecimiento y sostenibilidad de las empre- gentina.
más importantes empresas cordobesas de tecnolo- sas e instituciones del sector de tecnologías de la in- Actualmente, el CCT impulsa proyectos de gran
gía; las que, mediante la configuración de un cluster formación y las comunicaciones de la provincia de envergadura, uno de ellos es la Plataforma Tecnoló-
se propusieron complementar esfuerzos para desa- Córdoba, con el fin de asegurar alta competitividad gica Innovadora para el Comercio Exterior (PTI-CO-
rrollar y ofrecer soluciones tecnológicas de nivel in- en el ámbito nacional e internacional. MEX. ATN/ME-12268-AR). El objetivo es impulsar el
ternacional. Actualmente, la integran más de 140 El CCT es el referente, motor y guía para que desarrollo estratégico para el fortalecimiento e inter-
empresas de software, hardware, telecomunicacio- Córdoba sea una de las principales regiones provee- nacionalización de pymes TIC de la región median-
nes y servicios. doras de productos y servicios TIC innovadores y de te una plataforma tecnológica.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 173


EL SIGLO DEL DESPEGUE
MISIÓN SOFTWARE
Y SERVICIOS

E
l 2001 marcó un año de gran relevancia para el sector. el rol de socios, trabajar para el bien común del sector, y luego salir
Antes de la crisis que hacia finales de ese año generó que a matarnos por el cliente, pero con otras reglas de juego”, señala el
el país tuviera una sucesión de presidentes luego de la presidente honorario de la CESSI.
renuncia de Fernando de la Rúa, un grupo de empresa-
rios del sector participó de una misión en los Estados Para Carlos Pallotti, presidente de la CESSI de 2003 a 2007, hubo
Unidos a partir de la convocatoria de Ricardo Campero, en ese momento “una toma de conciencia sectorial, se comenzó a
ex secretario de Comercio Exterior del gobierno de Raúl Alfonsín y entender que las empresas eran parte del sector, y reivindicamos el
quien en el gobierno de De la Rúa tuvo un fugaz paso por las Secre- rol de la CESSI. Se creó un paraguas para las empresas, se empezó a
tarias de Ciencia y Tecnología y de Comunicaciones, abocado a los hablar de la ‘industria del software’”.
temas vinculados a la sociedad de la información.
“La denominación es muy genérica –continúa–, tiene lugares gri-
Campero convocó a los empresarios nacionales a una misión que ses, pero hoy por hoy se logró una identificación a partir de ese con-
tuvo un notable efecto en el sector. Pero esa importancia no la dio cepto. Esto ayudó a que el mercado (economistas, por ejemplo) ha-
el éxito comercial de la misión –que, por el contrario, no generó blara del tema casi sin conocerlo, y las empresas se sintieron parte
ningún negocio directo en ese viaje, y hasta dejó dudas sobre la se- de esta movida”.
riedad de algunas reuniones–, sino porque sirvió como piedra ba-
sal para reunir voluntades y canalizar mediante la CESSI acciones “El gran cambio fue cuando la CESSI empezó a hablar el lengua-
para el beneficio del sector. Los empresarios pudieron comprobar je de los políticos. A hablar de economía, no sólo de tecnología”,
que no sólo eran capaces de convivir en un viaje de negocios, sino acota Pallotti.
que, hasta en algunos casos, podían tener cierta empatía personal.
De allí surgió una serie de reuniones y la conformación de la Comi- La “aventura” permitió, además, que comenzaran a trabajar en
sión de Productores de Software dentro de la cámara. equipo, por ejemplo, con la redacción de algunos escritos técnicos
que presentaron a la Secretaría de Comunicaciones, a cargo en ese
Este encuentro resultó fundacional por varios motivos. Por un lado, momento de Henoch Aguiar. Algo que señalan algunos actores del
fue la primera vez que cuarenta empresarios argentinos de software sector, es que la Secretaría de Ciencia y Técnica, cuyo titular era
salían a una misión comercial a los Estados Unidos. Por el otro, cohe- Dante Caputo, no contestaba los pedidos de reuniones. Esto pro-
sionó a los emprendedores del sector, que hasta entonces no habían vocó que la recepción positiva que tenían los empresarios en la Se-
realizado acciones en conjunto de este nivel, más allá de su resultado. cretaría de Comunicaciones generara un vínculo importante para
acercarse al poder político con propuestas que permitieran desa-
“Fue un hito muy importante, porque a partir de allí se empeza- rrollar a la industria del software y, consecuentemente, aportar al
ron a generar muchas cosas que luego dieron pie al crecimiento del crecimiento del país.
sector”, señala Miguel Calello, que participó en esa misión y fue
presidente de la CESSI de 2007 al 2009. “Fue la primera misión co- El 80 % de quienes participaron de la misión no eran socios de la
mercial y resultó ser un fracaso desde ese punto de vista, pero hubo CESSI, y luego del viaje la decisión fue participar de la cámara.
un elemento clave: cuarenta empresarios que casi no nos conocía- “Costó muchas discusiones lograr que las empresas entendieran la
mos compartimos una semana juntos, lo que permitió generar una importancia de la acción conjunta”, señala Calello.
sinergia muy importante”, acota Calello.
Para continuar con la energía que les dio la misión comercial, los
Una de las enseñanzas que apunta el empresario es la comprensión empresarios nacionales de software empezaron a reunirse en las
del esfuerzo en conjunto, aun entre empresas que pelean por los aulas de la Facultad de Ciencias Económicas, que también había in-
mismos clientes. “Pudimos desdoblar el rol de competidores, con tegrado la misión. La lista de participantes fue creciendo, más allá

176 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Desde la izquierda: Miguel Suárez, Adrián
Hettema, Carlos Aniño, Federico Gurban,
Rubén Minond, Vanessa Lucchesi, Diego
Berardo, Pablo Laniado y Silvia Bidart.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 177


MISIÓN SOFTWARE
Y SERVICIOS

de algunas rencillas que todavía perduraban entre integrantes de la y financiamiento, entre otros. De alguna manera, esos subgrupos
misión y otros empresarios que no habían ido, pero eran parte de la fueron los que luego pasaron a ser parte de la cámara, más allá de la
industria. La mesura y voluntad de unión pudo más, y se incorpo- comisión de desarrolladores de software en particular.
raron varios emprendedores que no habían viajado, por diferentes
motivos, a los Estados Unidos. Uno de los temas que predominó en las primeras reuniones fue
la creación de una “Marca Software Argentino”, que permitiría
Ya como socios, los empresarios conformaron la mencionada Co- darle identidad y peso a la producción nacional en todo el mundo.
misión de Productores de Software dentro de la CESSI. Fue el 27 Graciela Roggio se encargó de registrar la marca y luego encar-
de junio de 2001. garon un logotipo alusivo, con la intención de que las empresas
pudieran utilizarlo.
En el acta número 1 de la fundación de la comisión, se estipuló el al-
cance de la nueva junta: “Se define que la comisión estará integrada “La comisión procura darle identidad propia al software nacional.
por aquellas empresas radicadas en la Argentina que se dedican al En la CESSI se agrupan tanto el software nacional como el inter-
desarrollo de software y poseen productos cuyo primer registro se nacional, y tanto los servicios de informática nacionales como los
haya realizado en el país”. internacionales. A la hora de obtener una ‘visibilidad’ local, nece-
sitamos representatividad local. La comisión tiene que trabajar
Además, realizó de alguna manera una mirada autocrítica de lo que en función del sector. Hay que conseguir un lugar para el software
no se hizo hasta entonces, y se propuso revertirlo: “Los producto- argentino. De ahí que también hay que conectarse con las cámaras
res comprendemos que la falta de visibilidad de nuestra industria regionales”, asegura uno de los puntos del acta número 2.
es nuestra responsabilidad, por ello, uno de los principales obje-
tivos de nuestra comisión es llevar adelante acciones de difusión La necesidad de impulsar estas y otras acciones, llevó a la concien-
(branding) del potencial de nuestra industria, como también del cia de generar formas de recaudar fondos para sostener la infraes-
nivel tecnológico y la calidad de los productos y servicios que ofre- tructura que requería la comisión. Algunas ideas fueron convertir
cemos”, dice el acta fundacional. a la CESSI en un ente que verifique el software que adquiera el Es-
tado, cobrar un canon por el uso del logotipo “Software Argentino”,
En el mismo documento se citaban las pautas para el crecimiento: y homologar y certificar desarrollos de software de las empresas.
“Expandir el mercado interno, logrando la confianza de grandes
clientes y principalmente del Estado, promoviendo la eficientiza- Rápidamente, crearon subcomisiones para darles foco a distintas
ción (SIC) de la economía. Fortalecer nuestras posibilidades de problemáticas: Legislación, financiación, tecnologías, exportacio-
operar en mercados externos, promocionar internacionalmente nes-consorcios exportadores y universidades fueron los temas ele-
nuestro software y obtener mejores condiciones para la exporta- gidos.
ción de productos”.
La influencia del viaje a Miami en la creación de la comisión en la
Al mismo tiempo, indicaba claramente cuál sería el ámbito de tra- CESSI fue tal que Carlos Anino recuerda que en enero de 2002 in-
bajo, la CESSI: “Fortalecer la Cámara de Empresas de Software y vitaron a dar una conferencia al periodista Nelson Castro, que dijo
Servicios informáticos, ya que no se puede tener una industria que en los Estados Unidos había organizaciones intermedias que
fuerte sin una cámara fuerte” (sic), afirma el documento. son las encargadas de hacer lobby con el Gobierno y generar políti-
cas de largo plazo, que duran más que los gobiernos. En la Argenti-
Diego Berardo, integrante de la Comisión Directiva de la CESSI, re- na, en el sector de desarrollo de software no había una organización
cuerda que dentro de la comisión se crearon grupos para focalizar- que cumpliera ese rol, como en la actualidad sí lo hace la CESSI.
se en determinados temas; por ejemplo: ERP, mercados externos

178 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Fundadores de la Comisión de Productores de Software

Matías Mosse, de AperNet Pablo Gambetta, de Inar S.A. Sandra Serejski, de San Martín, Suárez y Asociados
Fernando Deniard, de Ases Natan Esteban Pezman, de Infonor Gabriel Tachella, de Seta Sistemas
Ricardo Marra, de Assist Herminia Antelo, de Infotech Jorge Muscolini, de Seta Sistemas
Horacio Storch, de Asytec Sistemas SRL Carlos Muller, de Intelektron SRL María Litvachkes, de Sia Sistemas
Pablo Iacub, de Calipso Marcelo Colanero, de Intelektron SRL Luis Monsegur, de Sist. Estratégicos
Fernando Pérez Mollo, de CIES Héctor Bruno, de Interdat Daniel Ciccioli, de Sist. Bejerman
Marcelo Ezquerro, de CIES Fernando Racca, de Intersoft Rodrigo Gallina, de Sistemas Informáticos
Guillermo H. Le Fosse, de Competir.com Osvaldo Pasut, de Intersoft Carlos Di Paola, de Software América
Pablo Aristizábal, de Competir.com Gladys Orsucci, de Invel Carlos Anino, de SyntheSiS
Carlos S. Polla, de Comtrom Juan Carlos Murgui, de Invel César Etchebarne, de SyntheSiS
Ariel Wainberg, de CWA Nicolás Aquistapace, de ITC Soluciones Fernando Quintana, de SyntheSiS
Orlando Calabrese, de CWA Damián Grosso, de Ivolutia (Ciciava S.A.) Carlos A. Acciavatti, de Technisys
Claudio G. Meier, de Datafox Diego Berardo, de Latinvia Manuel Brito, de TPS S.A.
Carlos Pallotti, de Datastream Computec Nicolás Cafaro, de Latinvia Nora Martínez, de TPS S.A.
Juan C. Vottero, de Datastream Computec Daniel Lempert, de Lempert y Asociados Eduardo Goldenhorn, de Turismática
Bernardo Eppel, de DDS Diego F. Romero, de Líder ISI Walter Zicovich, de Vates S.A.
Alberto López, de Digicard Sistemas Alfredo McClymont, de Los Graneros Jose Orozco, de Windows System S.A.
Enrique Zúñiga, de Digicard Sistemas Alicia Echeverría, de Mercap
Federico A. Boffa, de Entrepids S.A. Nicolás García, de Multisoftware Otros empresarios hicieron llegar su adhesión y
Sergio Solanot, de Entrepids S.A. Marcelo Spak, de Netland S.A. voluntad de participación, pese a que por razones
Javier Cami Álvarez, de e-volution Gustavo Viceconti, de Neuralsoft personales no pudieron concurrir a la primera
José Luis Alfaro, de Galbop Sandra Bazano, de NeuralSoft reunión. Ellos son:
Nicolás Sánchez, de Galbop Carina D. Maggi, de Open Solutions Argentina S.A. Pablo Gambetta, de Inar S.A.
Diego Cagnani, de Grandi & Asociados Claudio Prilick, de Open Solutions Argentina S.A. Gustavo Viceconti, de Neuralsoft
Fernando M. Piovano, de Grupo BMS Miguel A. Calello, de Open Solutions Argentina S.A. Eduardo Goldenhorn, de Turismática
Jorge Barry, de Grupo BMS Graciela Roggio, de Prominente Alfredo McClymont, de Los Graneros
Pablo López, de IDESI Carlos Rolandelli, de Ryaco S.A. Pablo Aristizábal, de Competir.com
Pedro Sánchez, de IDESI Fernando Maidana, de Ryaco S.A. Sergio Solanot, de Colorin

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 179


MISIÓN SOFTWARE
Y SERVICIOS

La primera misión empresarial que tuvo el sector se concretó en Lista de participantes de


1985. Consistió en un viaje a Panamá, donde se realizó la exposi-
ción internacional EXPOCOMER. Participaron siete empresarios la Misión Comercial a
argentinos, entre los cuales se encontraban Jorge Cassino, Tomás Estados Unidos en 2001
Sandor y Enrique Draier. “Todos regresamos muy contentos con
los contactos, pero la falta de experiencia demostraba que era ne- • Argentina 1: Gonzalo Ferradas, Federico León
cesario continuar viajando para afirmar los contactos dado que la • Assist S.A.: Ricardo Marra
carencia de Internet hacía inviable la relaciones comerciales”, re- • Bejerman: Daniel Ciccioli
cuerda Cassino. • Bitx S.A.: Juan José Millet
• BLC Ingeniería: Carlos Cerruti
Otra misión que fue un intento aislado ocurrió en diciembre de • CNC: Blas Blanda
1990, en la misma Miami, para una feria llamada DATA/90. La • Cabase: Oscar Messano
CESSI había alquilado un stand que compartieron las empresas • Cadi: Nilda Fabraci
Asesores de Dirección, de Agustín Molinari, Rubén Minond; Fer- • Calipso: Pablo Iacub
nando Levi de Leviminond; Pepe Rosa Bunge, de Autom. Quien vi- • CESSI: Silvia Bidart
vía por entonces en Miami y cumplió un destacado rol de soporte • Competir: Pablo Aristizábal, Guillermo Le Fosse
local fue Raúl Saroka. “No hicimos negocios, cero, salvo una demo • Consultar: Guillermo Ferreyra
de un software de administración contable que vendimos con Levi- • Consultea S.A.: Marcela Aguirre
minond a 50 dólares. Ni siquiera recuperamos la inversión”, detalla • Dipros S.A.: Francisco Bravo, Nadia Huebra
Rubén Minond. • Eastel: Miguel Cané
• E-Filtro: Omar Arab
Sin embargo, con otra organización, con una mirada estratégica y • IBM: Román Bartomeo
varios cambios en el mercado, el software argentino penetraría en • Inar: Pablo Gambetta
los Estados Unidos no muchos años después de esa misión fallida • Interwave: Marcelo Busquets
de 2001. • Invel S.A.: Juan Carlos Murgui
• Invertir Online: Facundo Garretón
• ITC Soluciones: Nicolás Aquistapace
• Lempert y Asociados: Daniel Lempert
• Los Graneros: Alfredo McClymont
• Mercap: Alicia Echeverría
• Netjuice: Hugo Scagnetti
• Neuralsoft: Gustavo Viceconti, Sandra Bazano, Juan Pablo Trotta
• Novamens, Alejandro Tolomei
• Open Solutions: Miguel A. Calello, Héctor Belotti y Marcos Morelli
• Prominente: Graciela Roggio
• Punto a Punto: Fernando Arocena
• Sein SRL: Alejandro Robbio
• Sia: María Litvachkes
• Synthesis IT: Carlos Anino, Daniela Anino
• Turismática: Eduardo Goldenhorn
• Vates S.A.: Walter Zicovich
• X Net Cuyo-Logical: Edgardo Howlin
• Yeyeye.com: Charly Alberti

180 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


El punto de inflexión en el desarrollo de la CESSI
Por Carlos Anino

Mucho se ha dicho de “La Misión”, y vale la pena línea. Con disertaciones de ambas partes, desti- de hacer… a nadie.
dejarlo impregnado en nuestro libro de la manera nando la tarde a eventuales sesiones de negocio. Entonces, sucedió lo inesperado. Empezamos a
más útil para los nuevos emprendedores que van 20/3: Actividades en la Escuela de Negocios de mirarnos entre nosotros, a presentarnos entre sí
tomando la posta de nuestra industria. Haciendo la Universidad de Miami. Este sería “el gran día (ya que estábamos ahí, medio al pepe). Ese fue el
un ejercicio de memoria, vamos primero por el de las sesiones de negocio”, además de sesiones momento clave. Allí empezó a escribirse una nue-
resumen informativo para luego ir a lo importante, específicas sobre Aprendizaje y Comercio Elec- va historia para la industria del software argentino.
que fueron sus consecuencias. trónico. De las charlas entre pares, se iban generando
Más o menos así fueron la convocatoria y los En Orlando, las actividades del 22 y 23 de marzo corrillos que inexorablemente terminaron en una
hechos (el detalle está en la gran cantidad de se resumieron a empresas norteamericanas ofre- “asamblea deliberativa de todos los empresarios
documentos de respaldo, a disposición de la ciéndonos servicios de outsourcing, data centers, del sector”, en medio de la prometedora misión.
comunidad informática argentina): oficinas y otros lugares. Allí decidimos que debíamos consolidar y for-
“Primera Conferencia de Socios Estratégicos Descolló la Lockheed (los visitamos a su HQ) talecer a la industria nacional del software y los
para la Tecnología de la Información”. Miami: en su intento por reciclar su industria bélica servicios informáticos si queríamos ir por más en
19 y 20 de marzo de 2001. Orlando: 22 y 23 de hacia las TIC (por la inercia del impulso hacia un serio, peleándola desde adentro, para ir mejor
marzo. modelo tecnológico que había impuesto Clin- afuera. O sea, desde la CESSI, para organizarnos
A iniciativa de la Secretaría de Ciencia y Tecno- ton, y luego descartado por el guerrero Bush). mejor, incluso generando los instrumentos que
logía Argentina y el Departamento de Comercio Fue impresionante la presentación audiovisual fueran necesarios desde el Estado nacional, y
de los Estados Unidos de octubre de 2000, fue con tanques de guerra y misiles apuntando a la que no se limitasen a una agenda formal de viajes
ejecutada por esta secretaría estadounidense y la audiencia, como diciendo “cómprame SW por cuasiturísticos.
Secretaría de Comunicaciones de Argentina. las buenas”. Allí comenzó una nueva y vigorosa etapa, preludio
La visita a Orlando se inscribía en los intercam- También se previeron sesiones de negocios y la de las reuniones que siguieron con mucho entu-
bios iniciados en marzo de 2000, acerca de las visita turística a Cabo Cañaveral (NASA). siasmo en Buenos Aires, Córdoba, San Nicolás,
oportunidades del corredor tecnológico Orlan- El “pequeño imprevisto” que surgió en medio del etc. Escuchando el consejo de quienes sostenían
do-Tampa para sus empresas y las argentinas. viaje fue la renuncia del ministro de economía, que el objetivo de nuestra cámara como organi-
La convocatoria detallaba los “Por qué Argentina”, López Murphy, ensanchando la incertidumbre y zación intermedia era el de elaborar las políticas
a cargo de John MaCartney (del Departamento de vacío de poder iniciado con la renuncia de Chacho activas para nuestro sector, que trascendieran a
Comercio de los Estados Unidos), complemen- Álvarez, en un marco de endeudamiento insoste- los períodos gubernamentales.
tado con los “Por qué USA”, a cargo de Ricardo nible, no fue auspicioso para que las autoridades y Y así se fue consolidando la idea rectora que
Campero (de la Secretaría de Comunicaciones de entidades empresarias de la contraparte norteame- culminó con la declaración del software como
la República Argentina). ricana estuvieran dispuestas a escucharnos. industria y las subsiguientes leyes de promoción,
La representación argentina estaba conformada A esto, podemos sumarle que era bastante ambi- con el indispensable y determinante apoyo del
por nuestro embajador en EE. UU., además de cioso e ingenuo de nuestra parte salir a venderles Gobierno para su concreción, en pos del creci-
Campero, invitados de honor, empresarios argen- TI de punta a sus inventores, desde el lejano sur y miento sostenido de nuestra industria nacional del
tinos del sector IT y representaciones universi- con una supuesta desventaja de origen. software y los servicios informáticos.
tarias, algunas de los cuales formarían parte de De Yalta para aquí, estaba claro que el hemisferio Los que tuvimos la suerte de haber estado,
paneles en diferentes sesiones. norte tendría las patentes y el sur, los insumos. llevamos en la memoria las mil anécdotas de los
La agenda previó actividades en Miami, tales ¿Qué era eso de ir a vender productos de SW a encuentros que generaron confianza, amistad
como: sus mentores? y un marco de trabajo para un objetivo común,
Noche del 18/3: Cena de recepción con empre- Lástima que a las sesiones de negocios, salvo los que perdura hasta hoy. El anecdotario, amerita
sarios norteamericanos. vendedores norteamericanos de sus productos y un capítulo aparte, con nuestro pianista, nuestro
19/3: Actividades en la FIU (Florida International sus servicios, no vino ni el loro. bailarín de tango, la chica al rojo vivo bailando en
University) con empresarios y académicos nor- Y allí quedamos, con todo nuestro entusiasmo en la mansión trucha de Bruce Wayne y su “empre-
teamericanos, así como entidades gubernamen- los promisorios matchmaking, con nuestras ban- sario” anfitrión (proveedor de “Internet”), y tantas
tales de la Florida, complementados por gente de deritas argentinas y kiosquitos llenos de folletos y otras anécdotas que ameritan un NDA firmado
nuestra representación. Toda gente de primera visores, mostrando todo lo que éramos capaces previamente.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 181


EXPORTAR ES
UNA REALIDAD

L
o que Carlos Anino y muchos empresarios pensaron de organización donde estos temas tuvieran cabida y que pudieran
la misión comercial que en 2001 pretendió venderles consolidar un mercado heterogéneo, disperso y sin experiencia
software a sus creadores, hoy puede confirmarse como en la organización comunitaria, bajo un mismo objetivo, con un
una realidad. La Argentina exportó en 2012 US$ 899 mi- mensaje unificado. “CESSI le dejó como legado a la Argentina este
llones, una cifra en crecimiento a partir de los US$ 170 producto: una industria consolidada”, remarca Pallotti. Según la
millones exportados en 2003. En noviembre de 2012 se mirada del por entonces presidente de la CESSI, el tema llegó y
estimaba que US$ 500 millones eran exportados solamente a los quedó en la sociedad.
Estados Unidos, lo que representó el 59 % del total de las exporta-
ciones. Se les comenzó a vender software a sus creadores. Por otra parte, años después del fin de las privatizaciones mencio-
nado, la caída del mercado interno estimuló la mirada de las em-
¿Cómo fue posible concretar lo que unos años atrás parecía una presas hacia la exportación. La crisis de 2001 derivó en un estan-
utopía? camiento de proyectos por parte de las empresas que operaban en
la Argentina. Así, los proveedores de software se vieron obligados a
Según Carlos Pallotti, que asumió la presidencia de la cámara en el encontrar nuevos clientes en el exterior, primero en los países ve-
año que se dispararon las exportaciones, se combinaron varios fac- cinos y a medida que la confianza crecía, se animaron con Europa y,
tores. “Fue fundamental haber tenido un Estado que empezó a en- sobre todo, con los Estados Unidos.
tender que alguna política se podía aplicar. Lo primero que tienen
que entender los políticos es que este sector existe y que genera “Los años 2000 y 2001 fueron de desesperanza. Nuestra empresa
riqueza”. Para el empresario, el fin de las privatizaciones también vio disminuir sus volúmenes de ventas y su rentabilidad”, confiesa
fue germen del fenómeno exportador que luego ocurriría. Hacia fi- Daniel Bejerman, fundador de Sistemas Bejerman, hoy convertida
nes de los noventa, durante las privatizaciones muchas empresas en Thomson Reuters luego de su venta.
nacionales estuvieron desarrollando software para las empresas de
servicios privatizadas. Algunas desarrollaron in house, pero otras Pallotti considera que las exportaciones se motorizaron primero a
salieron a buscarlo al mercado. Allá por 1997 y 1998, cuando em- partir de dos perfiles: los independientes, de emprendedores como
pezaron a terminar el ciclo de las privatizaciones, se notó que no Félix Racca, por un lado, y la apertura de las puntocom y todas las
había mercado para las empresas que habían hecho desarrollos de inversiones que captaron, por el otro. Si bien muchas no estaban en
software. Esa situación obligó a las compañías locales de software el desarrollo de software puntualmente, otras sí lo hacían.
a ser creativos para sobrevivir, en algunos casos, y para seguir cre-
ciendo, en otros. Sin embargo, el contexto era complejo, porque los efectos de la de-
valuación de la moneda nacional tuvieron algunas aristas positivas.
Por otra parte, el Estado también jugó un rol preponderante a la “La crisis del 2001 no nos vino mal, porque cortó toda la migración
hora de consolidar el modelo exportador. En el caso argentino, a hacia tecnología extranjera que era barata, pasó a ser cara”, señala
partir de los primeros años de la década del 2000, el poder político Fernando Racca, socio de Intersoft y expresidente de la CESSI.
comenzó a entender que había un terreno para comenzar a aplicar
políticas, había mucho terreno fértil. Y, por otro lado, algunos impactos negativos adicionales: “La pesi-
ficación de los contratos nos complicó, no pudimos actualizarlos.
“Lo primero que tienen que entender los políticos es que este sec- Esto le pasó al mercado en general”, expresa Racca.
tor existe, que genera riqueza, y que el beneficio para todos, socie-
dad, sector privado y Estado es muy grande”, dice Pallotti. “Hasta la crisis de 2001, los que más salían a exportar eran más
quienes iban a vender, por ejemplo, una licencia de producto o ser-
Tampoco fue menor que existiera un espacio privado con una vicios ligados a esos productos; no salían empresas de servicios, no

182 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


había outsourcing ni desarrollo off shore. Eso vino después del 2002 Berardo aporta su visión del tema desde el rol institucional que
y reemplazó la oferta anterior”, puntualiza Pallotti. viene desempeñando en la cámara. “La CESSI tuvo que preparar-
se para todo este proceso. Se comenzó a trabajar mucho más coor-
“Pallotti tenía la visión de producto mucho más nacionalista que dinadamente con el sector público. El Estado brindó un apoyo al
los dedicados a dar servicios, que apuntaban a la hora hombre. Im- seleccionar como estratégico al sector. Después vinieron varias
pulsar servicios no tenía sentido. Con la exportación de servicios acciones: un plan de misiones comerciales, posicionamiento ins-
se relegó la venta de soluciones de valor agregado”, remarca Racca. titucional, creamos el Día de la Tecnología Argentina en distintos
países. También empezamos a tener roles más importantes en Ale-
Una de las referencias más repetidas a la explosión exportadora era ti y WITSA. El cambio que tuvo la cámara fue una maduración na-
que la ruptura de la paridad del peso argentino con el dólar había tural”, acota Berardo.
generado una ventaja para los capitales del exterior diametralmen-
te opuesta a la experiencia de años anteriores. Sin embargo, Pallotti La confianza que generó el software argentino en los distintos paí-
señala que eso no todo fue en esa línea. “El tipo de cambio no fue ses que se convirtieron en los principales demandantes no fue pro-
un incentivo sino un desincentivo, por el costo que implicaba irse ducto de la casualidad.
afuera para las empresas nacionales. Muchas oficinas de las empre-
sas nacionales afuera se han retirado”. La Argentina se empezó a destacar en la región por todo el marco que
contenía al sector: el impulso que se le daba desde la administración
Respecto del impacto en el crecimiento de las importaciones que tu- pública, la devaluación, el empuje de las empresas del sector. Somos
vo la devaluación, Berardo remarca la idea de que no alcanzaba sólo uno de los primeros países que tiene un marco regulatorio, como la
con eso: “Innovación y valor agregado hicieron que Globant lograra Ley de Promoción 25922 y su modificactoria del 2011 que extiende el
competir en el exterior, no fue sólo el tipo de cambio”. régimen, y está contenida dentro de un marco de políticas públicas
que acompaña todo este desarrollo”, puntualiza Lucchesi. “Dentro
En 2002 ya se había devaluado, pero en ese momento las empre- de América Latina, el país es, junto con México y Brasil, uno de los
sas que exportaban eran muy pocas. Y el cambio actores más destacados. La Argentina además tie-
fue potenciado con los años también, porque las ne puntos a favor en los mercados verticales, en los
organizaciones de todo el mundo necesitan so- mercados de nicho y un alto grado de empresas con
luciones informáticas. “Cada vez hay más utili- certificaciones de calidad, dando mayor competiti-
zación de software y más oportunidades en todo La confianza vidad al sector”, agrega la directora de la cámara”.
el mundo”, manifestó Vanessa Lucchesi, direc-
tora de la CESSI desde julio de 2005, luego de que generó Las exportaciones no dejaron de tener una cur-
una extensa experiencia en la Cancillería. el software va ascendente desde 2003, el año en que despe-
garon. Y eso favoreció a las empresas nacionales.
“El mundo experimentó un cambio de paradigma, argentino en “El sector viene creciendo en promedio 20 %
de la tecnología en sí, las necesidades de innova- los distintos anual desde 2003, se creció no sólo en las factu-
ción a nivel gobierno, empresas, grandes corpo- raciones locales, sino también en la exportación.
raciones, Internet y las telecomunicaciones, y eso países que se La aparición de los nuevos emprendedores y el
impactó en la demanda del exterior. Y fue funda- convirtieron en marco acompañó ese progreso”, asevera Berardo.
mental que la Argentina estuviera preparada en Esto remarca la importancia de las exportaciones
esa coyuntura para sacar beneficios de esta situa- los principales para el sector, y es una gran explicación de la soli-
ción”, dice Diego Berardo, integrante de la Comi- demandantes dez que han logrado muchos creadores naciona-
sión Directiva de la CESSI. les de software.
no fue
producto de la
casualidad.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 183


LEY DE SOFTWARE

E
l año 2001 tuvo un fuerte impacto en la economía, la po- Luego de tomar la decisión de promover el desarrollo de softwa-
lítica y la vida cotidiana de la Argentina. La crisis eco- re, Briozzo encaró la tarea de crear alguna ley que diera el marco
nómica y política que se vivió a fines de ese año desem- a la promoción de un sector. Ahí se incorporó al equipo Edgardo
bocó en la salida precipitada del presidente Fernando Figueroa, un licenciado en economía que resultó muy valioso a la
de la Rúa del sillón presidencial. Durante el verano del hora de investigar sobre las leyes de promoción. Las únicas leyes
2001 al 2002 se sucedieron cinco presidentes provi- de promoción sectoriales que había en aquella época eran las de
sorios, uno de los cuales, Adolfo Rodríguez Saá, declaró el default promoción de la industria forestal y de la minera, y se terminaron
de la deuda externa argentina. Finalmente, el Congreso terminó tomando como modelo.
nombrando a Eduardo Duhalde, que había sido vicepresidente de
Carlos Menem, como presidente interino hasta la finalización del Otro convocado en esa circunstancia fue Gabriel Baum, en esa épo-
mandato que correspondía a De la Rúa. ca profesor titular en la Facultad de Informática de la UNLP, direc-
tor del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática
Una de sus primeras medidas fue declarar el fin de la convertibi- Avanzada (LIFIA) de la misma facultad y presidente de la Sociedad
lidad, sistema que había impuesto el entonces ministro Domingo Argentina de Investigación Operativa (SADIO), hoy Sociedad Ar-
Cavallo en 1991 y según el cual un peso equivalía a un dólar. La sali- gentina de Informática.
da fue traumática, se “pesificaron” forzosamente créditos y deudas,
los depósitos bancarios y se dispuso la estatización de parte de la “Yo no lo conocía a Briozzo –cuenta Baum–, me llamó porque en ese
deuda privada de los bancos con los particulares. momento era presidente de la SADIO, y se ve que quería una persona
que tuviese un perfil más académico”. Y agrega: “El desarrollo de sof-
En este contexto, un grupo de funcionarios y de empresarios de la tware es una industria que genera mucho trabajo calificado y mucho
industria tecnológica decidió, en resumidas cuentas, impulsar el ingreso de divisas. Fueron los dos argumentos que convencieron a
desarrollo del software. (Roberto) Lavagna”. Pero no nos adelantemos a los hechos.

Alberto Briozzo, a la sazón diputado nacional y además vicepresi- Una vez que Briozzo y sus colaboradores obtuvieron una primera
dente de la Comisión de Industria, y miembro de la de Ciencia y versión del proyecto de ley, trataron de encontrar los interlocuto-
Tecnología y de Comunicaciones, contó: “El verano de 2002 era un res con los que pudiesen profundizar los conceptos. Y ahí se cono-
momento muy difícil incluso desde el punto de vista personal, está- cieron con la CESSI y armaron un grupo de trabajo.
bamos saliendo de la convertibilidad. Teniendo en cuenta que una
crisis es también una oportunidad, me puse a pensar qué se podía Jorge Cassino, entonces presidente de la CESSI, lo relata: “La idea
hacer desde el punto de vista tecnológico”. de generar una ley que alentara la industria del software se fue ar-
mando por conversaciones que manteníamos entre Carlos Zárate,
Briozzo partió de la base de que había que elegir en qué tecnología Silvia Bidart y yo, con quien era diputado Alberto Briozzo (autor de
había que enfocarse. Después de algunas consultas, los temas que la ley). Considerábamos que era un momento clave para la industria
surgieron fueron software y biotecnología. y que eso la catapultaría al mercado internacional como un fuerte
exportador, además estábamos convencidos de que la ley no sólo
Las razones para promover el software fueron varias: la devalua- promovería la industria sino que la haría más visible”.
ción hacía que los costos de mano de obra fuesen bajos, era una
tecnología que todavía no estaba madura y que podía desarrollarse El grupo de trabajo se conformó con la colaboración y ayuda de
en nuestro país, la inversión para crear un puesto de trabajo, com- Ariel Pacecca, Miguel Ángel Calello y Fernando Racca, “que éra-
parada con otras tecnologías, era relativamente baja y, finalmente, mos considerados por algunos, que luego se arrogaron ser padres
a pesar de la crisis, la Argentina siempre conservó un alto nivel de del proyecto, unos ilusos porque creíamos que nos darían apoyo y
educación y capacitación. resolución”, desgrana Cassino.

184 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Industria Argentina SSI: Una Marca País competitiva en el mundo
Por José María Louzau Andrade*

La ciencia y la tecnología son grandes pilares para do, procurando generar valor agregado y reducir la Asimismo, se espera desarrollar acciones para
el desarrollo del país. Cada vez más contribuyen brecha digital, aportando al desarrollo del país en su incentivar aún más el crecimiento del sector y su
a aumentar el nivel educativo y cultural, a generar conjunto. Además, se ha logrado una intensa articu- posicionamiento tanto en la Argentina como en el
beneficios para la competitividad de la economía y a lación de la industria con el Estado, otras indus- área internacional.
favorecer la calidad de vida de la sociedad al tomar trias y sectores productivos del país y del exterior. El Plan Estratégico Industrial 2020, elaborado por el
protagonismo para afrontar los retos sociales. También ha sido importante la mejora de la calidad Ministerio de Industria de la Nación en conjunto con
En tal sentido, es importante reflexionar acerca de y cantidad de recursos humanos profesionales a el sector en el 2010, ha proyectado como metas
la relevancia de que la Argentina, y toda América través de las numerosas acciones realizadas junto para alcanzar por la industria de software y servicios
Latina en su conjunto, cuenten con una creciente con universidades, centros de estudios, colegios y informáticos para el 2020: duplicar los puestos
industria de software y servicios informáticos. El áreas del Estado, así como las acciones de inclusión de trabajo, triplicar la facturación y cuadruplicar
Instituto de Competitividad de ADEN, que realiza social, digital y laboral para colaborar en alcanzar las exportaciones. No contar con una industria de
desde el 2010 mediciones de competitividad para una sociedad más justa y equilibrada. software y servicios informáticos fuerte resulta casi
América Latina, toma como base diez aspectos Para 2014, se estima un crecimiento del sector imposible hoy en día. El Estado requiere de este
fundamentales para evaluar competitividad, entre promedio como el que venimos observando sosteni- sector y de sus empresas que permiten integrar,
los que desde ya se encuentra la tecnología como damente desde el 2003. Se continuarán propiciando con potencial asociativo en toda su cadena de valor,
indicador prioritario. las acciones que tienden a mejorar la calidad y can- los distintos esquemas que las nuevas tecnologías
El mercado SSI (Software y Servicios Informáticos) tidad de recursos humanos profesionales así como necesitan. El software es fundamental para dar
en la Argentina ha experimentado un crecimien- aquellas que elevan el valor a la oferta de productos respuestas innovadoras a fin de continuar desarro-
to sostenido a lo largo de la última década. Esta de software y servicios informáticos, a través de la llando una sociedad con mejor calidad de vida y
industria ha venido creciendo en un promedio entre Investigación + Desarrollo + Innovación; el aumen- transparencia, y una economía con empresas de los
un 15 % y un 20 % año tras año desde 2003, su to en los niveles de calidad, competitividad de las distintos sectores productivos altamente competiti-
facturación actual alcanza los 3.700 millones de empresas del sector y el posicionamiento comercial vas en el mercado interno y externo.
dólares, sus exportaciones están en 900 millones de la marca país. Esperando, además, seguir gene- Sin dudas, la Argentina cuenta con una industria de
de dólares y hoy en día las empresas del sector rando valor agregado y reducir la brecha digital para software y servicios informáticos que hoy en día es
emplean alrededor de 80.000 personas. aportar al desarrollo del país en su conjunto. una marca país capaz de hacer frente a los exigen-
Durante los últimos 10 años el objetivo de la CESSI En los próximos años la industria del software tes desafíos del mundo global.
ha sido impulsar el crecimiento y posicionamiento continuará trabajando en los ejes de inclusión,
de la industria TI argentina en el país y en el mun- innovación, internacionalización y transversalidad. * Presidente de CESSI período 2011-2015.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 185


LEY DE SOFTWARE

El grupo de trabajo discutía la ley y, además, un plan estratégico a que desarrollaban software, pero ninguna compañía hace sólo eso.
10 años. “La ley sólo tenía sentido real en el contexto de un plan, “Y no queríamos, por otra parte, promocionar una empresa que
que debía ser lo más abierto y discutido posible con la mayor canti- sólo vendiese software porque lo que queríamos promover era el
dad de actores posibles”, señala Baum. desarrollo”, sostiene Briozzo.

Figueroa fue el que se dio cuenta de que antes de sacar una ley de Se terminaba 2002 y el proyecto podía perder estado parlamentario.
promoción industrial, es decir, que contuviera exenciones impo- En la última sesión del ese año, el 30 de noviembre, la Cámara de
sitivas o ventajas fiscales, había que determinar a qué industria se Diputados dio la media sesión necesaria para que la ley pudiera se-
aplicaba y por eso, el primer paso era declarar al desarrollo del sof- guir su curso.
tware como industria.
El 25 de mayo de 2003 asumió Néstor Kirchner como presidente,
En la primera quincena del 2002, se le terminó de dar forma a la llevó a Daniel Scioli como vicepresidente y conservó a Lavagna co-
Ley de Declaración del Software como industria. La Ley 25856 mo ministro de Economía. Al mismo tiempo, Briozzo terminaba su
(“Establécese que la actividad de producción de software debe mandato y Lavagna, que había creado los foros de competitividad, le
considerarse como una actividad productiva de transformación ofreció el cargo de coordinador del Foro de Software. De ese foro sur-
asimilable a una actividad industrial, a los efectos de la percepción gió el Plan Estratégico 2004-2014. “Juntamos a todos los integrantes
de beneficios impositivos, crediticios y de cualquier otro tipo”), se de las cámaras con todos los funcionarios y ahí se conformó un gran
promulgó el 6 de enero del 2004. plan estratégico de informática”, recuerda Cassino.

Con el primer paso dado, ahora había que desarrollar el proyecto de El Foro de Software encontró en Scioli otro apoyo más, ya que el
ley. Cuenta Cassino: “A resultas de esas charlas, nos reunimos con el vicepresidente estaba muy interesado en el desarrollo tecnológico.
presidente de la Comisión de Industria, Osvaldo Rial, con quien yo Además, como presidente del Senado, él dio apoyo explícito a la Ley
tenía relaciones de amistad y profesionales por la Unión Industrial de Promoción de Software que fue, finalmente, aprobada el 18 de
Argentina. Esto nos llevó a presentar nuestras ideas a Lilia Luchia agosto del 2004. Semanas después, el 7 de septiembre, se promulgó
Puig de Stubrin, que era la presidenta de la Comisión de Educación la Ley 25922 y se presentó en el Ministerio de Economía, junto con
y a Pablo Fontdevila, que era el presidente de la Comisión de Comu- el Plan Estratégico proveniente del Foro de Software.
nicaciones”.
La reglamentación se hizo en tiempo récord: dos
“A fines de abril tuvimos una buena noticia: asu- semanas. El equipo estaba formado por Briozzo,
mió Roberto Lavagna como ministro de Econo- Baum, dos personas de Economía y dos de la AFIP.
mía, a quien ya conocía desde la década del noven-
ta”, apunta Briozzo. El Foro de Baum cuenta: “Viajamos por todo el país, nos re-
Software unimos con los polos tecnológicos que en ese mo-
Con esa presunta ventaja, Cassino proponía: “Va- mento había, con autoridades provinciales y mu-
yamos con una propuesta positiva, tenemos una encontró en nicipales, con empresas y universidades, y con or-
oportunidad y si lo llevamos como una oportuni- Scioli otro ganismos públicos, como la SECyT, Ministerio de
dad, seguramente nos van a escuchar. Si vamos Trabajo, Educación, la Secretaría de Políticas Uni-
con una queja no nos van a escuchar”. apoyo más, versitarias, Cancillería y otros. El INTI, por ejem-
ya que el plo, como resultado de eso, lanzó un plan de pro-
De todos modos, la evolución del proyecto tuvo moción de la calidad”. Y agrega Briozzo: “Cuando
sus idas y vueltas. El obstáculo más importante vicepresidente había un tema de economía o fiscal, me encargaba
que encontró el grupo de trabajo en la evolución estaba muy yo, si el tema era tecnológico, se encargaba Baum;
de la ley fue que se quería promover a las empresas nos complementábamos perfectamente”.
interesado en
el desarrollo
tecnológico.

186 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Para Baum lo más difícil en aquella época era poder hablar de lo • Estabilidad fiscal durante el período de vigencia del Régimen de
que venía: servicios de alto valor agregado, e-commerce, e-lear- Promoción.
ning, marketing interactivo, software embebido. “Por suerte, pu-
dimos lograr incluir esos temas en la reglamentación; había que ¿Quiénes se benefician?
hacerlo porque si no, la ley nacería vieja, sin prever lo que después
pasó. Ya había algunas empresas jóvenes que estaban comenzando Las personas jurídicas cuya actividad principal es la industria del
con servicios y había que tener en cuenta el tema”. Y destaca: “Si software y desarrollen la actividad en el país.
bien había algunos ejecutivos de multinacionales que trabajaron
más allá de las cuestiones propias comerciales de las empresas, co- Se entiende como actividad principal si más del 50 % de sus acti-
mo Alejandro de León, de Oracle, o Ariel Pacecca, de Microsoft, el vidades están comprendidas en el sector de software, medido por
rol central lo jugaron los empresarios nacionales junto a algunos tres variables que deben cumplir lo siguiente:
funcionarios y académicos”.
• Facturar más del 50 % de actividades promovidas.
Los puntos más controvertidos fueron el artículo 4.°, que definía
cuáles eran las actividades comprendidas en el régimen estableci- • Contar con más del 50 % de las personas empleadas dedicadas a
do por la ley, y el 11.°, que determinaba cómo debía llevarse a cabo actividades promovidas.
la contabilidad en el caso de que el desarrollo de software no fuese
la única actividad de la compañía. • Contar con más del 50 % de la masa salarial sobre actividades pro-
movidas.
Finalmente, el 15 de noviembre de 2004, el presidente Kirchner
promulgó el decreto 1594/2004 que Reglamenta la Ley 25922 de Condiciones que se deben cumplir:
Promoción del Software y comenzó a estar operativo el Régimen de
Promoción en mayo de 2005 con la firma de Resolución 61/2005 de • Desempeñar más del 3 % de actividades de investigación y desa-
la Secretaría de Industria (Autoridad de Aplicación). rrollo de software sobre actividades promovidas.

¿Qué alcances tiene el Régimen de Promoción? • Exportar más del 8 % de la facturación sobre actividades promo-
vidas.
La Ley 25922 de Promoción de la Industria del Software y Servi-
cios Informáticos brinda beneficios promocionales a las empresas • Certificar estándares de calidad de software en el país.
de ese sector y 10 años de estabilidad fiscal sobre todos los tributos
nacionales. La Ley 26692 del 2011, modifica la Ley 25922 y extien- • Estabilidad de empleo.
de el Régimen de Promoción y la estabilidad fiscal hasta diciembre
de 2019, acompañada por el Decreto Reglamentario 1315/2013 y la Para más información se puede consultar la página del Ministerio
Resolución 05/2014 de la Secretaría de Industria de Industria de la Nación, la dirección es http://www.industria.
gob.ar/lps/
¿Cuáles son los beneficios?:

• Obtener hasta el 70 % de crédito fiscal de lo que se paga en cargas


patronales correspondientes a las actividades promovidas, para ser
utilizado para pagar impuestos nacionales.

• Obtener hasta un 60 % de desgrave sobre el Impuesto a las Ga-


nancias correspondiente a las actividades promovidas.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 187


EMPLEARTEC:
RECURSOS PARA
CRECER

T
odo crecimiento trae problemas. Cuando las empresas Aires, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de
incrementaron sus ventas y comenzaron a exportar, la la Plata, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional del
demanda de recursos humanos para trabajar en la crea- Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad de la Punta,
ción de software se volvió un tema crítico. La necesidad Universidad Argentina de la Empresa, Universidad de la Matanza,
de contar con profesionales de sistemas que tuvieran una Universidad FASTA, Universidad Abierta Interamericana y el Ins-
formación y maduración adecuada para los principales tituto Terciario ORT. Los cursos tienen lugar en Bahía Blanca, CA-
desarrollos que se demandaban, superaba por mucho a la oferta de BA y GBA, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Resistencia, Rosario,
gente capacitada para ocupar esos roles que había en el país. Este pro- San Luis y Tandil.
blema no es particular de la Argentina, se encuentra en todas las lati-
tudes. La demanda de personal capacitado para el área de sistemas fue Luego vino Entertech, un programa que tuvo dos etapas, en los
superior al interés que tenían los jóvenes en seguir carreras. cuales las empresas que participaron fueron Sun Microsystems y
Oracle. Se capacitaron 4.000 jóvenes durante 2006, 2007 y 2008,
Con este panorama, desde la CESSI se planteó realizar programas en ambas etapas del programa.
de capacitación para formar a los jóvenes en temas que les permi-
tan conseguir una salida laboral inmediata. Así nació Empleartec, Le siguieron “Invertí en vos”, desarrollado conjuntamente con el
un programa que comprende diferentes planes de estudios que se Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, CESSI y Oracle.
siguen realizando, desde 2006 y hasta el presente. Se capacitaron 800 jóvenes durante 2007.

La primera experiencia se realizó con una inver- Más tarde, llegó el turno de Becas Control+F:
sión de Microsoft y el Ministerio de Trabajo, Em- conjuntamente con CESSI, el Ministerio de Tra-
pleo y Seguridad Social de la Nación, para capa- bajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y
citar a mil personas. Ese programa se denominó Desde la 5 empresas corporativas: Cisco, IBM, Microsoft,
Plan MAS +, y la inversión total fue de un millón
de pesos, y estaba focalizado en la tecnología .NET
CESSI se Oracle y Sun Microsystems. El plan capacitó a
12.000 jóvenes de bajos recursos para ser incor-
de Microsoft. planteó porados en empresas del sector, y 480 formado-

En el marco de este programa, en junio de 2006 se


realizar res (2009-2011).

inauguró en la Universidad Tecnológica Nacional programas de En el segundo semestre de 2011 y los primeros
(UTN Regional Buenos Aires), el primero de los
diez laboratorios, en donde los alumnos reciben las
capacitación meses de 2012 se concretaron dos programas más:
Becas Control+F y Control+A. Con financiamiento
capacitaciones en .NET del programa. para formar del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So-

El laboratorio fue equipado con 12 computadoras


a los jóvenes cial de la Nación y la participación de 25 efectores,
se capacitó a 3000 jóvenes en distintas tecnologías
con software Microsoft, se utilizará para el dictado en temas que y a otros 1.000 en alfabetización digital.
de los cursos del Plan MAS +. Del programa tam-
bién participaron los polos tecnológicos de Buenos
les permitan El nuevo y actual plan de capacitación es Em-
Aires, Tandil, Rosario, la Cámara de Empresas de conseguir una pleartec, que continúa con el trabajo de los dos
Software y Servicios Informáticos (CESSI), y las
siguientes universidades: Universidad de Buenos
salida laboral programas anteriores. “Plan MAS + fue el prime-
ro de los planes, porque las empresas necesitaban
inmediata.
Así nació
Empleartec.

Desde arriba: Federico Gur-


ban, Miguel Suárez, Pablo
Laniado, Rubén Minond,
Carlos Aniño, Vanessa Luc-
chesi y Diego Berardo.

188 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 189
EMPLEARTEC:
RECURSOS
PARA CRECER

recursos en el momento. Pudimos fortalecer la academia, pero pre- la muerte del científico. El disparador para la idea llegó de la mano
ferimos hacerlo con los polos y los clusters. Esa fue una decisión de un premio que obtuvieron unos jóvenes argentinos en un con-
muy inteligente, porque le dio fuerza al sector al ser federal, pero curso de programadores de Google, en los Estados Unidos. Dentro
también desde estos programas se generaron empleos inmediatos. de la cámara fue Carlos Pallotti quien propuso que los chicos me-
Todo este plan que concretamos es una de las políticas público-pri- recían un reconocimiento de la CESSI. Pablo Iacub tomó la tarea
vadas de fortalecimiento institucional más grande que tuvo el país. de organizarlo, pero pensó algo más grande: “Tenemos que hacer el
Ataca la problemática de la inserción laboral, la capacitación y la Martín Fierro de la tecnología”, manifestó en la siguiente reunión
inclusión social”, asegura Berardo. de Comisión Directiva. Recibió comentarios de todo tipo, incluidas
miradas escépticas, desde las dudas sobre el costo que implicaría,
El éxito de estos programas combina el interés de la población en hasta que sería problemático premiar a unos y no a otros, pero tam-
encontrar una salida laboral con cierta celeridad y el interés em- bién hubo apoyos, algunos más entusiastas, otros más cautos. La
presario en consolidar sus negocios. “Es una gran oportunidad pa- conducción de la CESSI suscribió la idea de un premio con varias
ra las empresas que quieren ir a otros mercados, porque si las com- categorías y fue tomando forma. Se pensó en una sana y verdadera
pañías tienen gente capacitada en sus tecnología, van a tener más competencia entre creadores de software. Que compitan con sus
oportunidades de hacer negocios”, aporta Berardo. proyectos y trayectorias, y que sus pares los voten.

La experiencia con estos temas que se realizó en la Argentina fue “Yo arranqué pensando que deberían llamarse Premios CESSI, pe-
tan positiva que se encuentra en análisis la posibilidad de replicar- ro Alejandro Tolomei propuso homenajear a Manuel Sadosky, que
los en otros países. había fallecido poco tiempo antes y de quien había sido alumno en
Exactas. Coincidimos todos que ese nombre era mejor por varios
Los premios y la fundación, la reivindicación de Sadosky motivos, entre otros porque se constituía en un gesto hacia el mun-
El 18 de junio de 2005 fue un día en que la ciencia y el país perdían do académico, con quienes las empresas siempre han tenido una
a un gran visionario. Ese día falleció Manuel Sadosky, a los 91 años. relación de distancia”, señala Iacub.
Con el retorno de la democracia, él había sido designado por el pre-
sidente Raúl Alfonsín como secretario de Ciencia y Tecnología de la Una vez que se definió el estilo de premio, contactaron a la viuda de
Nación. Pero su carrera relacionada con el sector había comenzado Sadosky para confirmar la posibilidad de utilizar su nombre.
décadas atrás. En 1940, se recibió en Ciencias Físico-Matemáticas
de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de la Universidad A Iacub se sumaron como equipo organizador Diego Berardo y
de Buenos Aires (UBA) a partir de 1955, y desde 1957 hasta 1966 Alejandro Tolomei. Entre los tres armaron el reglamento, Tolomei
fue vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la aportó el diseño de los premios y de los materiales, y Berardo su im-
misma universidad. pulso como organizador a toda prueba. La cosa es que ese primer
evento fue un verdadero éxito: no sólo se cubrieron los gastos, hasta
Como se relató en los anteriores capítulos, Sadosky comenzó a rea- dejó un interesante margen económico para las arcas de la cámara,
lizar valiosos aportes a la historia de la computación en el país desde que se invirtió luego en campañas de promoción para el estudio de la
aquellos años en la UBA. informática. “La idea estratégica de que el evento sirviera para acer-
carnos a la academia también se cumplió con creces”, señala Iacub.
Pero cuando promediaba la década del ’00, coincidieron varios fac-
tores, algunos positivos, como la creación de los premios de la CES- Además de mejorar los vínculos entre el mundo académico, el
SI y su lamentable deceso. El premio Sadosky fue una iniciativa que I+D y el sector, el federalismo de la cámara se pudo profundizar
la cámara comenzó a trabajar a partir de 2006, meses después de a partir de la postulación de empresas de todo el país. Llegaban

190 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


propuestas desde ciudades con masa crítica y también de algunas petencia para incentivar a los adolescentes a programar y promo-
menos pobladas se postulaban proyectos para los premios, y eso cionar el estudio de carreras informáticas.
permitió a la CESSI acrecentar su llegada a toda la Argentina. “La
cantidad de casos que a partir de los premios Sadosky se sumaron Los premios de esta competencia, la cual contó con la participación
a la cámara fue enorme”, sostiene Berardo. de más de 15.000 adolescentes de todo el país, han sido entregados
por la Presidenta de la Nación.
“Hoy, los premios son una institución, que nos ayudó mucho a posi-
cionar a la cámara. En los primeros años, tuvimos que dar una gran
batalla para que no se cambiaran las reglas, y darle continuidad, y
por suerte la ganamos”, señala Berardo.

Por su parte, la Fundación Sadosky tuvo como eje impulsar y gene-


rar I+D en trabajo colaborativo entre la universidad y la industria.
La fundación es una institución público-privada cuyo objetivo es
favorecer la articulación entre el sistema científico-tecnológico y la
estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tec-
nologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Nació en 2009, año en que se firmó el decreto 678/2009 para la


constitución de la Fundación Dr. Manuel Sadosky de Investigación
y Desarrollo en las Tecnologías de la Información y Comunicación,
que permitió articular esfuerzos públicos y privados para fortale-
cer el desarrollo científico y tecnológico del país.
Entramado Sectorial Involucrado
La Fundación Sadosky está constituida por el Ministerio de en el período 2011-2012
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, la
CESSI y CICOMRA. Tanto la CESSI como CICOMRA, ocupan Instituciones participantes: Interamericana, Universidad Nacional
5 cargos por cada entidad en el Consejo de Administración de la 11 Empresas SSI: Microsoft, Oracle, de Córdoba, Universidad Nacional del
fundación: vicepresidencia, vocal titular, vocal suplente; revisor IBM, Cisco, Calipso, Latinvia, Red Hat, Centro de Buenos Aires, Universidad
de cuenta titular y revisor de cuenta suplente. Asimismo, posee Infotech, Snoop Consulting, Globant, Nacional de La Matanza, Universidad
un staff de profesionales e investigadores cuyo director ejecuti- GyL. Nacional de Rosario, Universidad
vo es Santiago Ceria. 16 polos y clusters SSI: CEDI Rafaela, Nacional de San Martín, Universidad
Cluster Jujuy, Cluster Córdoba, Cluster Nacional de San Luis, UTN Bs. As.,
En 2013 se han renovado las autoridades y dicha fundación ya ha TIC Rosario, Fundación Libertad, IDITS UTN Bahía Blanca, UNT Córdoba,
comenzado a financiar proyectos de I+D+i, entre los cuales se des- Mendoza, Polo IT Bs. As, Polo IT Co- UTN Mendoza, UTN Tucumán, UTN
taca el Consorcio Nubilia, integrado por 8 empresas socias de la rrientes, Polo Tecnológico de Rosario, Santa Fe, FASTA , Buffa Sistemas,
CESSI, el cual está en funcionamiento y llevando adelante todas su Polo Tecnológico de Salta, CASETIC. Proydesa, FETTI, ILCE.
actividades. 14 instituciones educativas y otras 43 laboratorios distribuidos en todo
entidades: Universidad Abierta el país.
La fundación ha llevado adelante el Desafío Dale ACEPTAR, com-

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 191


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
NOROESTE DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES (UNNOBA)

En diciembre de 2002 fue creada, por decreto del nocimiento actualizado de las tecnologías, de modo de
Poder Ejecutivo Nacional, la Universidad Nacional del orientarse especialmente al mercado profesional vincu-
Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). lado con los sistemas informáticos, en particular los as-
Un año más tarde fue ratificada su creación por Ley N.° pectos propios del manejo de hardware, software y datos
25824, iniciándose ese mismo año su etapa de organi- dentro de una organización. El graduado está en condi-
zación. ciones de participar en actividades de investigación, de-
La UNNOBA tiene sede en Pergamino y en Junín, sarrollo y transferencia dentro de la disciplina...”.
Provincia de Buenos Aires, donde se encuentra el asien- La carrera Ingeniería en Informática tiene una dura-
to de las autoridades centrales. Su estructura académi- ción teórica de 5 años y 48 asignaturas, tres de estas de
ca está organizada sobre la base de convergencia de dos carácter optativo. Como toda carrera de ingeniería inclu-
tipos de unidades vinculadas con la gestión académica: ye en el último año una práctica profesional supervisa-
las escuelas y los departamentos, y un instituto de pos- da (PPS) de 200 horas cuyo objetivo es que los alumnos
grado que concentra la actividad de este nivel. realicen un trabajo concreto de suficiente interés cien-
Las escuelas son las unidades académicas donde se tífico y/o tecnológico que permita la inserción del futu-
dictan las diferentes carreras de pregrado y grado de la ro egresado en el medio laboral en el cual deberá des-
universidad. Los departamentos, conformados en tor- empeñarse. Para ello, anualmente se realiza la firma de
no a las disciplinas o áreas del conocimiento específi- convenios con empresas de la región.
cas, son los que proveen a las carreras de los docentes La Licenciatura en Sistemas, también de 5 años de
requeridos. Este esquema de organización en departa- duración, se compone de 46 asignaturas de las cuales
mentos permite la movilidad horizontal del cuerpo do- dos son optativas. A diferencia de la Ingeniería Informá-
cente, así como la flexibilidad en la estructura de funcio- tica, la licenciatura no incluye una PPS, sino una tesina
namiento académico de la universidad. de 200 horas.
La Escuela de Tecnología, que incluye las áreas de El objetivo de esta tesina es la adquisición de meto-
Diseño, Informática e Ingeniería, fue creada en el 2005. dología científica, así como conocimientos y destrezas
Su normalización se concretó en octubre de 2010; y específicas, constituyendo la culminación del proceso
en febrero de 2011 fue electa su directora, Mg. Clau- de formación profesional. Esta puede realizarse en dos
dia Russo. modalidades: transferencia o investigación
En 2005, la UNNOBA comenzó el dictado de su pro- Además, la Licenciatura en Sistemas ofrece la opor-
pia oferta académica. La escuela de tecnología, por su tunidad de acceder a una titulación intermedia, a tres
parte, inició en ese mismo año el dictado de las carre- años del inicio de la misma, cuyo título de pregrado es
ras Ingeniería en Informática y Licenciatura en Sistemas, Analista de Sistemas.
acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y La totalidad de las carreras de pregrado y grado de la
Acreditación Universitaria (CONEAU) en noviembre de universidad poseen un curso de ingreso obligatorio no
2011. eliminatorio que se dicta bajo dos modalidades (semi-
La Escuela de Tecnología ha incluido en su ofer- presencial y presencial) con módulos de conocimien-
ta académica carreras de pregrado en el área de infor- tos específicos según el área. En el caso de las carreras
mática, como por ejemplo, Programador Universitario, de informática: Introducción a los sistemas de informa-
Tecnicatura en Informática Agropecuaria, Tecnicatu- ción y Matemática.
ra Universitaria en Desarrollo de Sistemas Informáticos, Actualmente, la escuela de tecnología cuenta con
Analista de Sistemas, entre otras. más de seiscientos alumnos que cursan carreras infor-
El perfil profesional del graduado de informática de máticas. En cuanto a graduados, desde 2009 hasta la
la Escuela ha sido definido como: “… un graduado con fecha han egresado veinte profesionales del área (Inge-
significativos fundamentos teóricos de informática y co- nieros en Informática o Licenciados en Sistemas).

192 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


UNIVERSIDAD
ARTURO
JAURETCHE

AUTORIDADES
Rector organizador
Licenciado Ernesto F. Villanueva

Director del Instituto de


La ley que dio nacimiento a la Universidad Nacional energía, las energías alternativas, la optimización de
Ingeniería y Agronomía
Arturo Jauretche (UNAJ) data de fines de 2009, y el pri- procesos y el desarrollo sustentable.
mer ciclo lectivo comenzó en marzo de 2011. Para ese • Conocer la realidad cambiante para poder incorpo- Ingeniero Enrique Carrizo
momento, ya estaba creado el Instituto de Ingeniería y rarse como ente crítico y racional al proceso de su po-
Agronomía, al igual que los Institutos de Ciencias Socia- sible transformación.
Coordinador de la carrera de
les y Administración y de Ciencias de la Salud. • Atender en el análisis, diseño, implementación y de-
Ingeniería Informática
La carrera Ingeniería en Informática, junto con el sarrollo de software.
título intermedio de analista programador, surgió a • Comprometerse con la realidad nacional y regional, Ingeniero Martín Morales
partir de las necesidades educativas, laborales, so- y constituirse en factores de cambio y agentes dina-
cioeconómicas, culturales, de asesoramiento y de mizadores del desarrollo industrial.
asistencia tecnológica que planteaba esta zona del La carrera Ingeniería en Informática tiene un total
conurbano bonaerense. de 47 asignaturas cuatrimestrales distribuidas en 5
Ingeniería en Informática aporta a Florencio Varela años de duración. Esto hace una carga final de 3.834
y zonas de influencia la posibilidad de formar ingenie- horas. Sumando a esto, y de manera obligatoria, el
ros y técnicos en esta disciplina que hoy tiene espe- estudiante debe saber inglés, por lo cual existe ofer-
cial interés por el perfil industrial del lugar y el poten- ta académica de manera extracurricular para el caso.
cial emprendedor de sus habitantes. Se destaca que, dentro de esta carga horaria, hay
No existe en esta zona una oferta académica co- 256 horas distribuidas en 4 asignaturas, asociadas
mo la propuesta, y por lo tanto se llena un vacío, como al ciclo de formación inicial. Este es transversal a to-
también se repara una demanda insatisfecha. das las carreras de la universidad y tiene como objeti-
El proceso enseñanza-aprendizaje se conduce de vo posibilitar la nivelación de los conocimientos y faci-
modo tal que el egresado logra: litar el acceso a los estudios superiores.
• Poseer la capacitación para prestar servicios a las Las asignaturas en cuestión son: Taller de lectura
empresas u organizar empresas propias productoras y escritura, Matemática, Prácticas Culturales, Proble-
de bienes y/o servicios. mas de la Historia Argentina.
• Estar especialmente habilitado para servir a la pe- Se ofrece un título intermedio en el área, Analis-
queña y mediana empresa donde las distintas funcio- ta Programador, con por 29 asignaturas obligatorias
nes deben ser abordadas por un único profesional. cuatrimestrales, lo que suma un total de 2.268 horas
• Desarrollar la capacidad de participar de los desa- distribuidas en tres años.
fíos tecnológicos adoptando una actitud de compro- Es relevante considerar que todas las asignaturas
miso con el medio y la sociedad en su conjunto. del título intermedio forman parte de la currícula del
• Tener formación para la preservación del ecosis- título de grado y el ciclo de formación inicial mencio-
tema y el ambiente de trabajo, el uso racional de la nado forma parte de estas.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 193


UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE AVELLANEDA

AUTORIDADES
Rector
Ingeniero Jorge Fabián Calzoni

Vicerrectora
La UNDAV comenzó sus funciones de docencia, in- co, orientado al ejercicio de la docencia, un certificado
vestigación y extensión en febrero del 2011 y, a partir de de aprobación. Magister Nancy Ganz
marzo, se comenzaron a desarrollar las primeras carreras La carrera de Ingeniería en Informática de la Univer-
de grado y pregrado. Fue creada por la Ley Nº 26543 del sidad Nacional de Avellaneda, que tiene una duración
Secretaría Académica
11 de noviembre de 2009. de cinco años, se creó con el objetivo de dar respuesta
El Estatuto Universitario de la UNDAV establece una a las expectativas y demandas de la sociedad (una ca- Licenciado Luis
estructura departamental con coordinadores de carre- rrera de grado de ingeniería en la especialidad en Ave- Ernesto Fogliazza
ra. Asimismo, creó cuatro departamentos (de Actividad llaneda y región circundante) y a los requerimientos del
Física, Deporte y Recreación; de Cultura y Arte; de Cien- medio socio-productivo de la zona de influencia (nece-
Subsecretaría Académica
cias Ambientales, y de Producción y Trabajo), y dos de- sidad de profesionales en el área de las competencias
partamentos de Articulación Transversal (de Ciencias informáticas). Magister Julia Marta Denazis
Sociales y de Ciencias de la Salud). Objetivos de la carrera:
La universidad está gobernada por un Consejo Supe- • La carrera formará ingenieros capaces de operar en
Consejo departamental del
rior con representantes de los tres (3) claustros –docen- las áreas de diseño, desarrollo, operación y manteni-
Departamento de Producción
te, estudiantes y no docentes– y un rector. Cada depar- miento de aplicaciones y equipos informáticos, siste-
y Trabajo
tamento está gobernado por un Consejo Departamental mas de procesamiento de la información y sistemas
Director
con representantes de dos (2) claustros –docente y estu- de información compleja.
diantes– y un director. Cada carrera está dirigida por un • El egresado será un profesional de alta capacitación Licenciado Walter Romero
coordinador y se integra a uno de los departamentos. técnica, compromiso social, conciencia ambiental y
Entre agosto y noviembre se realizaron los primeros capacidad de liderazgo, que podrá actuar tanto en el
Coordinador Organizador de
concursos docentes y no docentes. En diciembre se re- contexto de la planificación y gestión de los sistemas
la carrera de Ingeniería en
unió la primera Asamblea Universitaria que eligió al pri- de información empresarial, como en el de la produc-
Informática
mer rector y vicerrector, y se completó la etapa de orga- ción industrial en sus distintos niveles de automatiza-
nización con el pleno funcionamiento de los órganos de ción. Será capaz de diseñar normas para el desarrollo Ingeniero Gregorio Oscar Glas
gobierno previstos por el Estatuto. de software y controlar su cumplimiento.
La carrera de Ingeniería en Informática integra el De- La carrera de Ingeniería en Informática se estruc-
partamento de Producción y Trabajo, y comenzó a fun- tura en diez (10) cuatrimestres de dieciséis semanas
cionar el primer cuatrimestre de 2012. Tiene nivel de de duración cada uno, y culmina con un trabajo de
grado y otorga el título de Ingeniero en Informática. graduación denominado Tesis de Grado de Ingenie-
La Universidad Nacional de Avellaneda otorgará al ría en Informática.
graduado el título de Ingeniero en Informática y un cer- Los cinco años de la carrera se dividen en dos ci-
tificado que indique el tema de la tesis defendida y la clos: en el primero, de seis cuatrimestres, las asigna-
orientación dada por el módulo de asignaturas optati- turas son obligatorias. En este ciclo se incluyen dos
vas, que se corresponde con el núcleo principal de la te- niveles de idioma extranjero.
sis desarrollada, el nombre del director de la tesis y el co- El segundo, de cuatro cuatrimestres, se compone
director, si lo hubiera. de asignaturas obligatorias y optativas. Las asignatu-
Las orientaciones son: ras optativas se agrupan en módulos de modo tal de
• Sistemas de Información y Gestión Empresarial. configurar orientaciones de la carrera.
• Producción y Automatización Industrial. La culminación de la carrera de grado de Ingenie-
• Sistemas distribuidos. ría en Informática en la UNDAV, se realiza a partir de
Certificación opcional: la Universidad Nacional de la elaboración y defensa de una Tesis de Grado o Te-
Avellaneda otorgará a los estudiantes que aprueben las sis de Ingeniería.
dos asignaturas correspondientes del Módulo Didácti-

194 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


FACULTAD DE CIENCIAS
EXACTAS Y NATURALES
Y AGRIMENSURA,
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL NORDESTE

AUTORIDADES
Decano

Dra. Lidia Itatí Ferraro de Corona

Vicedecano
El origen de la Facultad de Ciencias Exactas y Natu- pacitaciones periódicas. Sin embargo, a pesar de estos
rales y Agrimensura (FACENA), puede comprenderse a esfuerzos, y sobre la base de la propia información reca- Dra. Nélida María Peruchena
la luz de su historia de más de cincuenta años de activi- bada por la institución sobre el rendimiento y egreso de
dades iniciadas en junio de 1951 cuando para respon- estudiantes, la duración real de la carrera superaba la du-
Secretaría Académica
der a las fuertes expectativas de la sociedad regional de ración teórica del plan 1999.
ese tiempo se creó el Instituto del Profesorado por conve- El plan 2009, se reformuló teniendo en cuenta los es- Mgter. Cristina Liliam Greiner
nio entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Go- tándares fijados por Resolución del Ministerio Nacional,
bierno de la Provincia de Corrientes dependiendo en ese en lo referido a las condiciones que debían cumplir las
Secretaría Administrativa
entonces de la Facultad de Agricultura, Ganadería e In- carreras de informática para su acreditación. Se inclu-
dustrias Afines (UNL). A partir de la creación de la Uni- yeron como obligatorios conceptos de fundamentos de Dr. Massimiliano Dematteis
versidad Nacional del Nordeste (UNNE), el 14 diciembre la computación, arquitectura de computadoras, gestión
de 1956, por Decreto Ley N.º 22.299, su dependencia de proyectos de software, estimación de costos y tama-
Secretaría de Asuntos
mutó a esta última. De la posterior fusión del Instituto del ño, medición del software y calidad del software en la asig-
Estudiantiles
Profesorado con la Escuela de Agrimensura surgió esta natura, y se ofrecieron nuevas materias optativas, de ma-
facultad creada el 20 de julio de 1957. nera de asegurar la introducción de conceptos actuales y Sr. Jeremias Garcia Cabrera
En el área de Computación, a mediados de la década en constante evolución de la disciplina. También se incor-
del 70, y en concordancia con el avance y difusión de esa poraron aspectos sociales y legales para los futuros pro-
Secretaría de Extensión
disciplina en el mundo y el país, y la vacancia existente en fesionales.
la región NEA, se creó la carrera de Experto en Estadística Asimismo, la institución prevé mecanismos para la Ing. Norberto Argentino Sanabria
y Computación. Luego de modificaciones sucesivas en su actualización, formación continua y perfeccionamiento
plan de estudios, se reconvirtió a la Licenciatura en Siste- profesional de graduados. Los graduados, docentes o be-
Secretaría de Investigación y
mas, creada en el año 2000. Esto dio lugar a la actual Li- carios de Ciencia y Técnica de la UNNE disponen de un
Posgrado
cenciatura en Sistemas de Información, la cual tiene dos subsidio para realizar carreras de posgrado (maestrías y
planes de estudio vigentes. El plan 1999 (Resolución CS doctorados) en otras universidades nacionales con pla- Dra. Laura Leiva
N.º 275/99) comenzó a dictarse en el año 2000 y el plan nes de estudio que no figuren en la oferta académica de la
2009 (Resolución CS N.º 1137/09), en el 2010. UNNE (Resolución N.º 261/05 con modificatoria parcial
El plan de estudios vigente se estructura en dos ci- según Resolución CS N.º 162/06).
clos; el primer ciclo de 3 años concluye con la obtención Asimismo, para Informática, se ofreció en convenio (y
del título de Analista Programador Universitario. El título por un plazo determinado) con universidades de Espa-
de grado otorgado tiene una duración teórica de 5 años, y ña y de la Argentina, tres cohortes de carreras de maes-
se denomina Licenciado en Sistemas de la Información. tría y un dictado de un doctorado en relación a la temática.
El plan 2009, por su parte, subsana los déficits de carga De esta manera, la carrera asegura una adecuada políti-
horaria encontrados en el plan 1999, con los contenidos ca de extensión, vinculación con el medio y transferencia.
mínimos obligatorios establecidos a partir de los procesos La institución tiene en vigencia 7 proyectos de inves-
de Acreditación llevados a cabo por la CONEAU. En este tigación en temáticas relacionadas con la carrera. De los
sentido es interesante remarcar que la carrera fue acre- mencionados proyectos, 6 son de investigación científi-
ditada por 6 (seis) años por Resol. 265/12 de la Comi- ca aplicada y uno de ciencias básicas. En los proyectos
sión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. de investigación participan 24 docentes de la carrera y 17
La carrera cuenta con el Sistema de Acción Tutorial alumnos. Todos los proyectos son evaluados y financia-
que tiene como objetivo la superación de problemas aca- dos por la UNNE. Los proyectos han arrojado los siguien-
démicos y la mejora de las potencialidades de los ingre- tes resultados: 15 publicaciones en revistas con arbitraje,
santes. La institución cuenta con 3 tutores que atienden 4 capítulos de libros y 56 trabajos presentados en congre-
semanalmente consultas de los alumnos y realizan ca- sos y/o seminarios.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 195


to rendimiento con la estructura y las capacidades
para realizar actividades de forma industrializada,
con un elevado nivel de productividad y eficiencia.
En la actualidad, posee centros con Certificación
CMMI-5, en la Argentina, Brasil, Chile y España. Por
último, Everis BPO se focaliza en la prestación de
servicios de externalización en los procesos de ne-
gocio, bajo acuerdos de nivel de servicio, permitien-
do a los clientes disponer de mayor capacidad inter-
na para orientar a funciones de más valor para su
negocio, e incrementar el control de la calidad del
servicio y de sus costos asociados.
Everis Argentina se especializa en soluciones y
proyectos de transformación para compañías líde-
res de distintos sectores: telecomunicaciones, enti-
dades financieras, industria, utilities y energía, sec-
tor público y salud.

EVERIS
En 2002, la empresa consiguió la Certificación
ISO 9000, aplicada a consultoría en procesos de ne-
gocio, tecnologías de la información, comercio elec-
trónico, media y externalización de servicios infor-
máticos.
En 2003, se realizó la apertura del Centro de Alto
Everis es una consultora multinacional que ofre- guración de oficinas en sede Catalinas. Rendimiento en Buenos Aires. En 2005, la inaugu-
ce soluciones de negocio, estrategia y desarrollo, Everis posee cuatro líneas de negocio: Everis ración de oficinas en sede Microcentro. Para 2006,
mantenimiento de aplicaciones tecnológicas y out- Business Consulting, que realiza proyectos de es- la renovación de la imagen de marca y cambio de lo-
sourcing. Sus principales socios inversores son los trategia corporativa, consultoría de negocio e inge- go. La certificación CMMI Nivel 3, en Centro de Alto
fondos 3i, Hutton Collins, Landon Corporate Group niería de procesos. Su actividad se centra en el co- Rendimiento, llegó en 2007.
y, más allá de un grupo minoritario de pequeños ac- nocimiento sectorial, en la innovación de servicios La apertura del Centro de Alto Rendimiento en
cionistas, las restantes acciones se encuentran en y en la especialización. A su vez, Everis Solutions Tucumán ocurrió en 2008.
manos de sus empleados. se especializa en la definición, diseño e implanta- En 2009 se concretó la inauguración de las ofici-
En la actualidad, más de 10.000 profesionales ción de soluciones tecnológicas, como también en nas en sede Plaza de Mayo. Dos años más tarde, en
trabajan en sus oficinas de Europa, los Estados Uni- la gestión y operación de outsourcing (aplicaciones, 2011, vino la renovación de oficinas en sede Micro-
dos y Latinoamérica. En la Argentina, Everis inició infraestructuras y procesos). centro. La Certificación CMMI Nivel 5, en Centros de
operaciones en el 2000. En 2001 se produjo la inau- Por su parte, Everis Centers utiliza centros de al- Alto Rendimiento, la obtuvo en 2012.

logía.
Tiene como “visión” el posicionamiento a Rosario y
su región, como un centro de referencia internacional
en el desarrollo científico y la innovación tecnológica.
La “misión” de la institución es la de promover, fa-
cilitar, y estimular el crecimiento y la capacidad expor-
tadora de las empresas de base tecnológica (EBT),
estimular la creación de parques tecnológicos e in-
cubadoras de empresas, fortalecer la educación en
áreas tecnológicas, fomentar la vinculación empre-
sa-ciencia, incentivar a las compañías para que incor-
poren la calidad en sus procesos y productos de las
EBT, atraer inversiones en estas áreas, y potenciar y
alentar un ambiente emprendedor en la región.
Actualmente, y en el marco de la renovación de au-
toridades producida a mediados de 2012, la institución
generó un proceso de revisión estratégica; el cual impli-
có la ratificación de objetivos estratégicos históricos (ej.:

POLO ROSARIO Distrito Tecnológico Rosario), como también el surgi-


miento de nuevos lineamientos, mediante el desarrollo
de un proceso abierto y participativo cuyos protagonis-
tas son necesariamente los empresarios, el sector públi-
co, las universidades y los centros de investigación. La
El Polo Tecnológico Rosario es el primer complejo Estratégico Rosario Metropolitano (PERM). estrategia institucional se enfoca actualmente en cua-
multidisciplinario de tecnología de la República Argen- La institución ha tenido una evolución cuantitativa tro ejes estratégicos: área tecnológica nodo Rosario; for-
tina que asocia a empresas, universidad y gobierno. y cualitativa progresiva desde su creación, con un co- mación de capital humano; innovación, negocios públi-
Se creó en el 2000 en el marco de una alianza públi- mienzo de tres empresas a más de 100 asociados en co-privados y privado-privado.
co privada entre la Municipalidad de Rosario, el Con- la actualidad, convirtiéndose así en el primer comple- La creación de un distrito tecnológico en la ciu-
cejo Municipal de Rosario, el Gobierno de la Provincia jo productivo de tecnología multidisciplinario (teleco- dad es unos de los pilares históricos y fundacionales
de Santa Fe, y tres empresas que actualmente son so- municaciones, software y biotecnología) para la inno- de la institución. Hoy convertido en una realidad con el
cias de la institución (BLC, Grupo Consultar y Tesis). vación de la región. nombre de Área Tecnológica Nodo Rosario.
El proyecto que contemplaba la creación de un po- Hoy el Polo Tecnológico es la institución de referen- El Centro de Calidad e Innovación del Polo Tecno-
lo de tecnología e innovación en la ciudad de Rosario cia en materia tecnológica local y su conformación pú- lógico de Rosario se fundó en el 2005 a partir de la ex-
tuvo su origen en 1996, mediante el primer Plan Estra- blico privada permite que la entidad esté en la agenda periencia adquirida por ocho empresas socias que ini-
tégico de la ciudad (PER), hoy transformado en el Plan de todos los temas donde se halla presente la tecno- ciaron el primer proyecto de estas características.

196 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


2000
El 12 de diciembre, CxNetworks,
filial de tecnología (Internet)
de CEMEX, lanza Neoris.

2001
Neoris adquiere más de
15 compañías alrededor
del mundo y crea centros
globales de competencias.

2004
Neoris lanza Práctica
Global de SAP.

2005
NEORIS
Neoris crea 3 Software Center
en el interior de la Argentina.

2007
Neoris es clasificada dentro de Neoris fue fundada en diciembre del 2000, como pleados, generando 100 millones de dólares en in-
las Top 5 compañías proveedoras subsidiaria de CEMEX, una de las compañías de cemen- gresos, y con oficinas en 12 ciudades de América La-
de servicios de TI en el listado to líderes a nivel global. tina y España.
de 100 Global Services. Sin embargo, los orígenes de la compañía tienen La sede principal se instaló en Miami y hacia 2004,
una interesante historia para contar y que explica bue- Claudio Muruzábal fue nombrado como CEO. En ese
na parte del vertiginoso crecimiento que le permitió mismo año, comenzó su exitosa alianza con SAP, que le

2009 consolidarse como segunda consultora IT más grande


en América Latina según IDC.
permitió consolidarse como primer y único Global Servi-
ces Partner nacido en América Latina.
Neoris es catalogada por IDC Neoris es uno de los resultados de las soluciones in- Hoy Neoris es una compañía global de servicios que
como la segunda compañía novadoras que creó CEMEX en su proceso de globali- tiene como “misión” proveer consultoría de valor agre-
proveedora de servicios de zación y que fue acompañado por un gran equipo de gado en negocios y TI, soluciones de tecnología emer-
consultoría en TI e integración consultores internos de tecnología. Inicialmente confor- gente y servicios de outsourcing.
de sistemas en América Latina. mada bajo el nombre de Cemtec, sus profesionales per- La capacidad de establecer relaciones de largo pla-
feccionaron su modelo único para capturar el valor en zo con sus clientes ha sido fundamental para consolidar
una gran empresa y reducir los ciclos de integración de su liderazgo en servicios tecnológicos para compañía de

2010 la compañía, incrementar la productividad y ayudar a


que CEMEX se reinventara como un líder digital en su
agronegocios, petróleo, seguros, venta minorista, con-
sumo masivo, salud y más.
Neoris lanza su metodología industria. La gestión del talento ha sido una de las bases pa-
NEOSAP y recibe más CxNetworks, filial de tecnología de CEMEX, lan- ra construir un servicio de excelencia. Una clara de-
de 5 reconocimientos zó Neoris, combinando los activos de cinco proveedo- mostración es la consolidación del modelo de célu-
como proveedor líder res de Internet: Amtec de Argentina, Cemtec de Méxi- las, por el cual Neoris se expandió al interior del país
de soluciones SAP. co, CyberMedia de Venezuela, Intec de España y Mlab y abrió oficinas en San Nicolás (2004), Rojas (2005)
de Brasil. y Santa Fe (2006).
Ametec.net fue el emprendimiento local con el que La apertura de su nuevo Software Center en Rosario,

2011 Martín Méndez y sus socios fundaron los cimientos de


Neoris en Rosario, lo que les valió numerosos reconoci-
en 2011, con capacidades para 400 desarrolladores y
logrando escalar hasta los 1.000 consultores en el país,
Neoris es nombrada SAP mientos, como el premio Endeavor. posiciona a Neoris como una compañía de clase mun-
Global Services Partner, siendo Neoris comenzó sus operaciones con 1.000 em- dial con origen latinoamericano.
la primera y única compañía
nacida en América Latina.

2012
Neoris recibe el SAP Pinnacle
Award como Socio de
Calidad a nivel mundial.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 197


de importantes contratos, tanto nacionales como
del exterior.
Su organización joven, plana y ágil, hicieron
crecer rápidamente a la empresa, SMS comenzó
así su despliegue en Sudamérica, donde la Argen-
tina jugó un papel preponderante.
Más tarde, se abrieron subsidiarias en Brasil,
México y Venezuela.
Dentro de los principales logros de la compa-
ñía, se destacan:
• La construcción de software en forma automati-
zada aplicando una metodología propia. Dicha me-
todología abarca las mejores prácticas de estánda-
res de mercado como Métrica 3, UML, RUP, Scrum.
• En su software factory producen software en tec-
nologías Java, .NET, SSRS, Oracle, ABAP y COBOL.
• Su estructura se compone de equipos de desarro-

GRUPO SMS
llo y testing que aplican el conocimiento y los mé-
todos, automatizando la ejecución y realización de
los proyectos, utilizando estándares internacionales
de calidad.
• Desde el 2008 brinda servicios con la modalidad
SLA, y más recientemente ha comenzado a transi-
Grupo SMS (Systems Management Specia- da con el premio Quest/Datamotion como el mejor tar el camino de proyectos gestionados en la nube.
list, Inc.) fue fundado en California (EE. UU.) en “Outsourcer” en dicho país. Como resultado, se obtienen ciclos de desarro-
1981 y se especializó en proporcionar servicios de En 1996 fue galardonada por la NASA como llo más productivos, con un menor time-to-market
outsourcing en modo remoto de infraestructura y mejor subcontratista. de los entregables pactados con el cliente.
otros servicios de alto valor agregado basados en En 1998, se creó la filial europea de SMS en Habiendo desarrollado una metodología, mo-
las tecnologías de la información. Madrid, para desarrollar las operaciones en Euro- delos y herramientas flexibles, adecuados a los re-
Sus primeros quince años transcurrieron en su pa y en Latinoamérica. querimientos de sus cliente y a la vez consistentes
país de origen y estuvieron marcados por éxitos y En el 2000, SMS comenzó su despliegue en en cuanto a la optimización de recursos y a la cali-
premios en reconocimiento a su enfoque de nego- Sudamérica, con la apertura de oficinas en la Ar- dad de los entregables, han logrado considerables
cio y calidad de servicio. gentina y la compra de una empresa local. reducciones en el costo de desarrollo de software.
Así, en 1995 fue una de las 500 compañías de Para el 2003 se consolidó el modelo de fábri-
mayor crecimiento en los EE. UU. y fue galardona- ca de software en Buenos Aires con la obtención

Mendoza TIC Parque Tecnológico, teniendo en


cuenta la importancia que han adquirido las TIC en
la era del conocimiento. Es un proyecto que tiene
por objeto la creación de un centro de operatividad
y articulación del sector TIC y de vinculación con el
entorno.
El área de influencia de este parque abarcará el
conglomerado urbano de la ciudad de Mendoza y
sus alrededores, agrupando a empresas locales del
sector TIC, que vinculan las áreas de software, servi-
cios informáticos, hardware, telecomunicaciones y
electrónica industrial, con una alta participación de
empresas micro y pymes.
Los beneficios directos para los que se encuen-
tren localizados en el Parque TIC serán la eximición
del pago de impuesto inmobiliario sobre los ingresos
brutos y sellos por los inmuebles, y actividades de-
sarrolladas en dicho parque.

IDITS El parque funcionará con 40 empresas, atraerá


inversión privada por $ 30 millones y dispondrá de
800 puestos de trabajo calificado. Además, apor-
tará a la diversificación de la matriz productiva y a
posicionar a Mendoza con tecnología e innovación
Promoviendo la consolidación y el crecimiento vicios, detectar y generar oportunidades en benefi- a nivel mundial. Los trabajos actuales incluyen ci-
sustentable de la cultura productiva de Mendoza cio de sus asociados; y promover la asociatividad, la mientos de más de 10 metros de profundidad y la
mediante el desarrollo de la industria y sus servicios, visión estratégica, la complementariedad, la comu- colocación de las vigas.
el IDITS (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnoló- nicación y la confianza como valores esenciales del En una superficie de 3.700 metros cuadrados
gico y de Servicios) es una asociación civil sin fines desarrollo empresario. cubiertos se erigen las bases de las cuatro plantas
de lucro constituida legalmente en 2002. Tiene co- El desarrollo del sector de la Tecnología de la In- del edificio central, donde se instalarán pymes loca-
mo visión procurar la consolidación y el crecimiento formación y la Comunicación (TIC), se considera es- les y se situarán los espacios comunes para servi-
sustentable de la cultura productiva de la provincia tratégico para el IDITS, porque la aplicación de estas cios y playa de estacionamiento. En paralelo a esta
a través del desarrollo de la industria y sus servicios. tecnologías contribuye a través de sus desarrollos a la construcción, dentro del mismo predio, se agrega-
Para ello, se propone contribuir con la fijación de mejora de otros sectores productivos y de servicios. rá un terrero de 3,6 hectáreas, fraccionado en 20 lo-
políticas industriales, generar alternativas de solu- Por ello, el IDITS, junto con el Gobierno de la tes de 500 metros cuadrados cada uno, para otras
ción a los problemas del sector industrial y de ser- Provincia de Mendoza, apuestan a la creación del empresas.

198 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


2002
Inicio de las actividades bajo el
nombre de Business Vision (hoy
BVision) como proveedor de
soluciones de IT Governance.

2003
Cambio en el modelo y la
oferta de servicios de la
empresa. Questra, Inc. es
el primer cliente al que se le
brinda servicios de desarrollo
en Java y código embebido.
Lucas Galfasó, actual socio y
CTO, se suma a la empresa.

2005
BVISION
Ricardo Cimmino, actual HR &
Finance Partner, se suma como
socio. Comienza un boom de
crecimiento en facturación y
proyectos con la expansión de
clientes en el Silicon Valley.
BVision nació formalmente en septiembre de servicio la implementación de una solución de origen
2002 con el nombre de Business Vision, cuando Gui- estadounidense a un modelo de crear valor con talen-

2008 llermo Serra, actual presidente de la compañía, deci-


dió apostar a las ventajas competitivas de la Argenti-
to argentino y exportarlo.
Los tres hitos que tuvo la compañía en su trayec-
Consolidan la oferta de servicios na como un polo de desarrollo tecnológico y creó una toria son:
de desarrollo en .Net y obtienen empresa de servicios focalizada en la implementa- 1. La consolidación de un equipo multidisciplina-
la primera Certificación Gold ción de soluciones de IT Governance. rio, altamente competitivo, y el desarrollo de la cultura
de Microsoft. Abren una nueva En esa área, la empresa desarrolló proyectos impor- “visionaria”, lo que representa uno de los valores más
sucursal en la ciudad de La Plata. tantes a lo largo del continente americano, entre los que importantes de la empresa.
se destacaron la implementación de Kitana IT Gover- 2. El desarrollo de proyectos exitosos que redun-
nance Suite (luego, Mercury Suite) para McDonald’s La- daron en relaciones de largo plazo y facturación recu-

2010 tinoamérica, y los desarrollos en Axtel y Oxxo, en México.


El 2003 fue un año definitorio para BVision. La
rrente con el 87% de sus clientes.
3. El crecimiento agresivo y sostenido.
Incorporan a su oferta de compañía tuvo un importante crecimiento, con la BVision, en la actualidad, está enfocada en brin-
servicios la unidad de proyectos transformación del modelo de negocio; lo que le per- dar servicios de desarrollo de software integrales, en-
Ruby y el desarrollo de juegos mitió posicionarse como una empresa de servicios in- tre los que se destacan la creación de aplicaciones
y aplicaciones interactivas tegrales de desarrollo de software con foco en Java y web y móviles.
para plataformas iOS, Android, .NET, bajo el modelo near-shore y llave en mano. Desde sus centros de desarrollo ubicados en la Ar-
BlackBerry y Windows 8, La compañía desarrolló diversas alianzas con em- gentina, llevan adelante proyectos de software de dis-
mediante la adquisición presas de tecnología como Microsoft y CollabNet, e tintos tamaño y complejidad para empresas de todo
de la mayoría accionaría incrementó su cartera de clientes en forma continua. el mundo, con los mejores talentos técnicos y creati-
de Rebel Dwarf S.A. Citibank, CollabNet, Oracle, Telefónica y The Walt Dis- vos de Latinoamérica en Java, .Net, Ruby y diseño.
ney Company Latin America son algunas de las em- Crean aplicaciones desde cero, o ayudan a mejorar
presas con las que mantuvieron relaciones comercia- y encarrilar proyectos de desarrollo existentes. Tam-

2012 les de largo plazo.


A la inversión inicial que realizó en la empresa Gui-
bién extienden y fortalecen los equipos de sus clien-
tes con los profesionales que necesitan para desarro-
Con la apertura de la oficina llermo Serra, se sumó, en julio de 2005, Ricardo Cim- llar, mantener o mejorar sus aplicaciones.
en Silicon Valley (San Mateo, mino, también con financiamiento propio. Serra y En BVision apuestan por el trabajo colaborativo y
CA) llevan adelante proyectos Cimmino se habían conocido cuando eran emplea- la resolución de problemas, y creen en las nuevas tec-
innovadores, como el dos de la multinacional Informix. Desde entonces, nologías y su potencial para lograr un cambio positivo
desarrollo de una plataforma siempre el crecimiento de BVision fue orgánico y fi- en el mundo. Su “misión” es explorar y aplicar ese po-
de distribución de alto tráfico nanciado por los resultados del negocio. tencial para ayudar a empresas de todas las regiones
de medios digitales en la nube, Un momento que los socios de la empresa consi- a alcanzar los resultados y el crecimiento que desean.
soluciones de monitoreo de deran clave en la compañía fue cuando replantearon Algunos de sus clientes más importantes son Ci-
campañas de marketing, hasta el negocio, cambiaron el modelo de importación por tibank, CollabNet, The Walt Disney Company y Con-
de extracción de información, el de exportación; es decir, dejaron de utilizar como nection Cloud, entre otros.
todo sobre redes sociales.
Abren una oficina en Perú.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 199


2002
Conformación oficial
de la empresa.

2005
Se convierte, junto con Bull
Argentina, como integrador,
en el principal proveedor de
software para Subterráneos
de Buenos Aires (SBASE).

2006
Contratación por parte de
Biancosino Hermanos, una
importante red de distribuidores
del rubro automotor del
interior de la Argentina.

2007
Mudanza de oficinas al
microcentro porteño.
CONSENSUS GROUP
Consensus Group nació en 2002, mediante la aso- pecializados han ampliado el campo de acción.

2008 ciación de profesionales de amplia trayectoria en secto-


res IT de reconocidas empresas internacionales.
En la actualidad, Consensus Group cuenta con varias
unidades de negocios claramente diferenciadas: Capital
Creación de la unidad de La principal motivación que dio origen a Consensus Humano, Digital Pen & Paper, Productos y Servicios, Con-
negocios de Capital Humano. Group fue poder ayudar a medianas y grandes corpora- sultoría, y Services Support/Servicios IT. Su unidad de Ca-
Adquisición del primer ciones en el proceso de incorporación de tecnología de pital Humano brinda soluciones integrales y consultoría
contrato de servicios de RR. software que sirviera para la administración y optimiza- en RR. HH., servicio de reclutamiento y outsourcing.
HH. con Banco Piano. ción de sus procesos de negocio. La unidad de Digital Pen & Paper es distribuidora ex-
Más tarde, la empresa evolucionó e incorporó dife- clusiva de Habitual Data de España para LATAM Sur de
rentes unidades de negocios, entre ellas la de Capital esta tecnología, mediante la cual se puede convertir de

2009 Humano, que ofrece servicios de RR. HH. ajustados a


las necesidades específicas de cada empresa.
manera simple, rápida y segura la información manus-
crita en documentos digitales más fáciles de archivar.
Creación formal de la unidad Los primeros clientes que confiaron en su trabajo La unidad de Productos y Servicios está dividida en
de negocios de Proyectos y reconocieron en Consensus Group la capacidad de áreas que ponen a disposición diferentes tipos de apli-
y Servicios. Primeros aportar soluciones innovadoras y a medida fueron: Sub- caciones para ayudar en la gestión y diferentes procesos
contratos con Halliburton, terráneos de Buenos Aires (SBASE), PAD System Chi- de negocio de su empresa.
Volkswagen, Blaisten y otros. le, Banco Piano, Biancosino Hermanos y Blaisten (Gru- El área de Software Factory cuenta con profesiona-
po Cencosud). les especializados capaces de desarrollar, integrar y dar
Los inversores iniciales de la compañía son los direc- soporte a herramientas de software desarrolladas a me-

2010 tores actuales, Irma Benítez y Alejandro Peña, que des-


de hace más de 10 años encabezan la empresa con to-
dida. El área de Aplicaciones de Negocios distribuye, in-
tegra y customiza sus aplicaciones: Staffing and Recruit-
Comienzo del desarrollo de tal dedicación, entusiasmo y la convicción de brindarles ment System (STARS ), BCRI y TCR.
Staffing and Recruitment System satisfacción a sus clientes a través de los servicios y pro- El área de Outsourcing de aplicaciones permite a las
(STARS). Primer proyecto de ductos; así lograron relaciones duraderas con cada uno empresas externalizar aplicaciones y sus servicios aso-
exportación de software para Chile. de ellos. ciados, entre ellos, instalaciones, soporte, mantenimien-
Desarrollo de una plataforma para Uno de los hitos en la historia de Consensus Group to y administración, todo bajo contratos flexibles que dis-
la industria financiera y bancaria. que ayudó a consolidar la empresa fue la incorporación minuyen el costo para cada empresa.
de Banco Piano a la cartera de clientes. Y, finalmente, el área de Implementación y Soporte,
Esta incorporación le brindó la posibilidad de traba- que pone a disposición diferentes opciones de servicios

2011 jar junto con el equipo de Banco Piano en el crecimiento


de uno de sus productos, BCRI, e incorporarle funciona-
de implementación y soporte de aplicaciones existentes
en las empresas cliente.
Estreno de nuevas oficinas lidades específicas a la industria de banca. La unidad de Consultoría enfoca sus servicios a la
en Florida 165, piso 3, oficina Consideran que son tres los logros importantes de la mejora de los procesos que sostienen el negocio de las
306. Así, amplián el espacio compañía: la mudanza a las oficinas en el microcentro empresas cliente. Desarrollan el servicio de consultoría
de trabajo para albergar a porteño, la creación de la unidad de negocios de Capi- aplicada a diferentes áreas con profesionales especiali-
un equipo más grande. tal Humano y la adquisición del primer contrato de servi- zados en cada una de ellas: consultoría en tecnología in-
cios de RR. HH. con Banco Piano, y el inicio del primer formática, consultoría en procesos de negocio, gestión
proyecto de exportación de software en tecnología Java de integración tecnológica, gestión de mejores prácticas

2012 para PAD System Chile, importante empresa de softwa-


re de dicho país.
y gestión del cambio.
La nueva unidad de Services Support comprende un
Firma de un acuerdo de Inicialmente, la empresa enfocaba sus servicios al de- conjunto de servicios on-site para gestionar la disponibi-
distribución y representación sarrollo de software. Con el correr del tiempo, la adquisi- lidad del equipamiento y la reparación de los equipos de
en Chile con South Partner. ción de know-how y la incorporación de profesionales es- hardware en las oficinas de los clientes.

200 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


sionales y comerciales generados en este período,
le permitieron a CDT introducirse en una nueva lí-
nea de negocios con foco en las redes y las comu-
nicaciones, a partir de haber realizado en cablea-
do estructurado de todo el Banco de la Provincia de
Córdoba. Desde entonces, importantísimos clientes
como Banco Nación, Grupo OSDE, ICBC, Subterrá-
neos de Buenos Aires, etc., los han elegido como
proveedores estratégicos para este tipo de servi-
cios. Como consecuencia, CDT viene desarrollando
alianzas con AMP NI/ND&I Partner Program y Com-
mscope Business Partner Program.
Consciente del constante crecimiento y la com-
petitividad existentes en su mercado IT, CDT supo
año tras año proponerse nuevos objetivos, entre los
cuales se pueden citar:
• Mejorar la calidad de los servicios: logrando la

CONSULTORES EN
Certificación ISO 9001:2008, bajo la guía ISO/IEC
90003 desde 2010 y años subsiguientes.
• Desarrollar proyectos innovadores: de manera cre-

DESARROLLO TECNOLÓGICO
ciente, la cartelería digital viene ganando espacios,
ya sea para informar, publicitar y vender; en defini-
tiva, posibilitando la comunicación corporativa ba-
jo una amplia gama de canales es que desarrollaron
su primer producto: WOLOM Cartelería Digital. Des-
de 2010 y hasta la fecha, es canal de comunicación
CDT inició sus actividades a principios de 2003 generación de valor con una fuerte apuesta al mo- entre OSDE, la empresa líder del mercado de la salud
gracias a la decisión del Lic. Martín Pochat, que delo de “socio estratégico”, tanto en clientes como y sus socios en más de 200 centros de atención, a lo
acompañado por la impronta y el compromiso de proveedores. Oracle Argentina S.A. fue el primer largo y ancho del país.
un grupo de profesionales con amplia experiencia caso donde se compartió esta visión y desde 2005 CDT se encuentra en constante desarrollo, y la
en el área de la tecnología de información, se dis- CDT es partner, asistiéndolo en importantes clientes razón deviene de su “misión”, la cual está focaliza-
pusieron a satisfacer y dar respuesta a los desafíos de la Argentina y el exterior. da en desarrollar proyectos sustentables a partir de
que el mercado de soluciones y gestión de negocios La apertura de un centro tecnológico en la pro- recursos humanos competentes y comprometidos,
IT demandaba. vincia de Córdoba, entre 2003 y 2006, fue un hi- donde la satisfacción del cliente es la garantía de su
CDT privilegia, entre sus principios de calidad, la to importante en su trayectoria. Los vínculos profe- crecimiento.

za acciones como talleres de difusión, capacitación


técnica y en dirección de empresas, misiones co-
merciales al exterior o inversas, el congreso anual
BAIT, la formulación de proyectos para ser pre-
sentados en instituciones de financiamiento, entre
otras.
En el 2005 tuvo su primera sede en el Palacio
Barolo, en Av. de Mayo 1370. Al año siguiente, se
han firmado importantes convenios con distintas
universidades.
El polo resultó ganador en el concurso “Innova
2007” que realizaba el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
En 2008, se conformó el área de Desarrollo de
Comercio Exterior. Ese mismo año dio inicio, con la
1.ª edición de BAIT, a la que actualmente se reco-
noce como el Punto de Encuentro Latinoamericano
de empresarios y Negocios IT. Para la tercera edi-

POLO IT BUENOS AIRES ción de BAIT, en 2010, se incorporaron las rondas


de negocios.
En 2009 se realizó el lanzamiento del sitio web
institucional del polo.
Fue nombrado como ventanilla permanente en
El Polo de Tecnología Informática de Buenos Ai- polo, las universidades, los centros de investigación el programa PACC de SEPyME en 2011, lo que lo
res es una asociación civil sin fines de lucro que nu- y desarrollo, y los organismos públicos y privados re- acreditó como entidad asesora y receptora de pro-
clea a más de un centenar de empresas provee- lacionados con el sector, entre otros. yectos para este fin.
doras de productos y servicios informáticos de la La conformación del polo ha sido posible por la Desde 2012 participa del programa Empleartec,
Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana. voluntad conjunta de un grupo de empresas funda- a través del equipamiento de un laboratorio com-
Inició sus actividades el 10 de diciembre de doras, universidades, centros de investigación y de- pleto de informática para la capacitación de recur-
2003 y sus objetivos son promover, facilitar y esti- sarrollo, y organismos públicos y privados. sos humanos.
mular el crecimiento de las empresas de tecnología Mediante sus comisiones de trabajo, iniciadas En el 2013 celebró su primera década de exis-
informática del área metropolitana, como también en 2004, da renovado impulso a la organización a tencia con la inauguración, en noviembre, de una
fomentar la asociatividad como forma de trabajo en- través de actividades vinculadas con recursos hu- nueva sede más amplia y confortable, ubicada en
tre las empresas. manos, negocios, mercados externos y financia- Viamonte 752, 4º piso, oficina 7, de la Ciudad de
A su vez, generar alianzas estratégicas entre el miento que crecen en conjunto año tras año; organi- Buenos Aires.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 201


2003
Nace Globant.

2005
El Sloan School of Management
del MIT escribe un business
case sobre Globant titulado:
“Globant, leading the IT
revolution in Latin America”.

2006
Apertura de las primeras oficinas
fuera de Buenos Aires: el centro
de desarrollo en Tandil.

2007
GLOBANT
La empresa es reconocida
como Top Emerging Global
Services Provider, por Global
Services magazine.

2008 La historia de Globant empezó hace 10 años en un


bar. Cuatro amigos (Martín Umaran, Martín Migoya, Gui-
tria IT mundial, y trayendo oportunidades para el talen-
to de la región.
Adquiere dos empresas: bert Englebienne y Néstor Nocetti) vieron dos fenóme- Hoy, destacan estos tres logros:
Accendra y Openware. Se cierra nos. Uno: cómo la tecnología en el mundo no paraba de 1. Descentralización de oportunidades: desde sus
una ronda de inversión con generar empleos en países como India e Irlanda; y dos: inicios pensaron en que no todo tenía que pasar por
Riverwood Capital y FTV Capital. cómo los jóvenes talentosos del país emigraban en bus- las grandes capitales de la región. Actualmente, Glo-
ca de oportunidades en el exterior. Los cuatro amigos bant tienen oficinas no sólo en Buenos Aires, sino
pensaron cómo podían hacer para emular esos países también en La Plata, Tandil, Bahía Blanca, Rosario,

2009 que en lugar de expulsar a sus jóvenes generaban opor-


tunidades para ellos. Así surgió la idea de crear una em-
Resistencia, Córdoba y Tucumán, en la Argentina; en
Montevideo, en Uruguay; en Bogotá y Medellín, en
Presentación de 8 Studios, presa de tecnología que se basara en dar nuevas opor- Colombia; en San Pablo, en Brasil; y en San Francis-
equipos organizados por tunidades para el talento de América Latina, y que como co, en los Estados Unidos. Desde estas oficinas traba-
prácticas y tecnologías mercado tuviera al mundo. jan más de 3.000 profesionales desarrollando una ca-
específicas (Gaming, Cloud Los cuatro amigos tomaron un pizarrón e hicieron rrera de alcance internacional, aprendiendo junto con
Computing, Consumer un listado de contactos de conocidos y de cuáles de- los mejores y llevando valor a su comunidad.
Experience, Big Data, berían ir a ver los Estados Unidos. A fines de 2003, Mi- 2. Convertirse en empresa con presencia mundial:
Mobile, Creative & Social, goya y Englebienne salieron a la primera gira de ventas desde el día cero Globant apuntó al mercado mun-
Enterprise Consumerization, por EE. UU. Uno de los primeros clientes que confió en dial. Actualmente, el 95% de su facturación provie-
Quality Engineering). ellos fue lastminute.com, una puntocom de viajes ingle- ne del mercado norteamericano y europeo. Entre sus
sa que buscaba un partner que les brindara servicios clientes, figuran empresas de la talla de Google, Elec-
de infraestructura y desarrollo de software. A partir de tronic Arts, Linkedin, Coca Cola, NatGeo y Sabre. To-

2010 ahí Globant siguió creciendo, desarrollando su portafo-


lio de servicios basados en tres pilares: ingeniería, dise-
das estas empresas tienen estándares muy altos de
calidad y buscan en Globant un partner que ofrezca
Gartner la incluye como ño e innovación. soluciones innovadoras para llegar a sus audiencias
“cool vendor” en su reporte Durante los primeros meses, el equipo fundador tra- masivas. Su expansión mundial también vino de la
Cool Vendors in Business bajaba desde La Plata. Muy poco tiempo después, y con mano de las 5 adquisiciones: Accendra, Openware y
Process Services 2010. el foco puesto en empezar a crecer hacia afuera, deci- Huddle, en la Argentina; Nextive, en los Estados Uni-
dieron mudarse a la Ciudad de Bs. As., y a partir de allí dos, y TerraForum en Brasil.
siguieron creciendo hasta tener actualmente oficinas en 3. Líder en innovación: para expandirse y crecer en

2011 La Plata, Tandil, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Re-


sistencia, Tucumán, Montevideo, Bogotá, Medellín, San
un mercado ultracompetitivo, sabían que debían dife-
renciarse por su valor agregado. Pero, además, vieron
Adquiere Nextive, una Pablo, San Francisco, Boston y Londres. que en el mercado de tecnología existían proveedo-
empresa basada en San Para Globant el primer hito fue cerrar el contrato con res muy experimentados en el desarrollo de softwa-
Francisco que le permite su primer cliente, lastminute.com. En ese momento, re y agencias con mucha creatividad. Pero no existía
ampliar su equipo de Mobile. eran sólo 6 en la empresa, y lastminute.com les pidió ninguna organización que uniera lo mejor de la inge-
que en menos de un mes le armaran un equipo de 50 niería, la creatividad y la innovación. Por eso decidie-
profesionales para trabajar en su plataforma desde In- ron centrar sus servicios en el desarrollo de produc-

2012 glaterra.
Fue todo un desafío correr contra el tiempo, buscar
tos de software innovadores para audiencias globales.
También cuentan con la Premier League; se trata de
Endeavor cierra una ronda gente talentosa y dispuesta a viajar. un grupo de gurúes (especialistas en distintas tecnolo-
de inversión en Globant. El sueño de los fundadores desde el primer día fue gías y prácticas) que representan el 1% de sus globers
crear una empresa que rompiera con el statu quo, lle- y son quienes traen las últimas tendencias al equipo de
vando el talento de América Latina al mapa de la indus- Globant.

202 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


objetivos, maximizando la inversión, y gestionando
de forma correcta los riesgos relacionados con la tec-
nología de información y sus oportunidades.
En la actualidad, su negocio sigue siendo el mis-
mo que en los orígenes, pero incorporó nuevos es-
tándares y perfeccionó los métodos de implemen-
tación, apalancando a estos con herramientas
específicas de gestión de calidad especializadas en
TI.
Ese enfoque le permite a la empresa especiali-
zarse en la implementación de proyectos de mejora
de procesos y la puesta en marcha de sistemas de
gestión de la calidad con un foco especial en la opti-
mización del uso de la tecnología de la información,
lo que le permite alcanzar los objetivos de negocio.
Entre sus principales clientes históricos, se des-
tacan:

IT QUALITY-GRUPO TEKNE
• Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pú-
blica y Servicios, para el cual realizaron diversos
proyectos como ser: la implementación de sistemas
de gestión de la calidad en TI; la Certificación de ISO
9000, ISO 20000 e IT Mark, y asimismo la imple-
mentación de software integral de servicios tecnoló-
IT Quality es una empresa miembro de Grupo de la Provincia de Buenos Aires (Femeba); Alta Tec- gicos (ProactivaNET).
Tekne que se especializa en capacitación, consul- nología Sociedad del Estado (ALTEC), Gobierno de • Argentina Conectada: allí se implementó el softwa-
toría e integración de sistemas y soluciones tecnoló- la Provincia de Río Negro; Ministerio de Planifica- re ProactivaNET, se desarrolló un proyecto de mejo-
gicas. Fue fundada por Guillermo Leruga en 2004, ción Federal, Inversión Pública y Servicios; Banco ra de procesos, y también se implementaron más de
ante la necesidad del mercado de una compañía Santander Río, Exo Training Center; muchos de los 100 nodos de acceso al conocimiento en toda la Ar-
que proveyera servicios profesionales en calidad en cuales aún hoy continúan siendo clientes. gentina.
la gestión de TI. IT Quality brinda servicios de consultoría y capa- • Federación Médica de la Provincia de Buenos Ai-
Los primeros servicios que brindó estuvieron re- citación basados en estándares internacionales de res (Femeba): se desarrolló el software de gestión y
lacionados con la consultoría en planificación estra- dirección y control de la tecnología de la información. mejora de procesos.
tégica de TI, mejora de procesos y desarrollo de so- Su “misión” es concientizar y acompañar a las orga- Para conocer más sobre IT Quality y su portfo-
luciones en TI. En ese marco, los primeros clientes nizaciones públicas y privadas en el camino hacia un lio de productos y servicios: www.it-quality.com.ar /
fueron: Droguería del Sud S.A., Federación Médica gobierno de TI eficaz y eficiente, soportando así los www.grupotekne.com.ar

titividad creando un polo tecnológico que le permitiese


potenciar sus capacidades y sus servicios.
Debido a la característica intrínseca geográfica
de los participantes, inicialmente se formó un Polo
Tecnológico NEA, pero infelizmente la vinculación
entre ambos grupos no prosperó por las diferencias
de intereses entre las empresas y también a las dis-
tancias que debían recorrerse para encotrarse físi-
camente, lo que imposibilitaba, muchas veces, la
sinergia precisada en el inicio de todo proyecto. De
todos modos, el espíritu asociativo y de colabora-
ción continuó presente a través de la conformación
del Polo IT Chaco desde el 2005 y el Grupo de Em-
presas Tecnológicas de Corrientes - Polo IT Corrien-
tes desde el 2007.
En su génesis, el Polo IT Chaco se ha conformado
por las empresas: E-Nexum SRL, Geniar, InterNEA,
ITEC, Logica 10, Sistemas Cóndor y VGM Sistemas.

POLO IT CHACO Organizaciones caracterizadas por tener capacida-


des y habilidades diferentes en lo que respecta a pro-
ductos y servicios, mercados objetivos (la mayoría
ofrecía sus productos y servicios al interior del país,
mientras que otras se dedicaban solamente a la ex-
En la región del nordeste argentino, la industria proveniente fundamentalmente de los centros de es- portación de software) y tecnologías utilizadas.
del Software y Servicios Informáticos (SSI) está con- tudios presentes en la región, principalmente las dos Cabe destacar que desde sus inicios el Polo IT
formada esencialmente por MiPYMEs que presenta grandes universidades: Universidad Tecnológica Na- Chaco fue apoyado por la Fundación Intecnor, incu-
una amplia gama de servicios, tales como: fábrica de cional–Facultad Regional Resistencia (UTN–FRRe), badora de empresas de base tecnológica (constituida
software (off-shore, insourcing, factory), desarrollo Universidad Nacional del Noreste (UNNE), y otros por el Gobierno del Chaco, UTN, UICH, INTA e INTI),
de aplicaciones a medida, desarrollo y comercializa- centros de estudios privados. donde reside el Laboratorio Informático. Actualmente
ción de productos propios, asesoramiento y consul- A partir de un proceso de generación de ideas y de- está conformado por 15 empresas de tecnologías de la
toría tecnológica, capacitación. Las organizaciones finición de objetivos comunes, llevado a cabo en agos- información y comunicaciones: ECOM SA, E-Nexum
de SSI están caracterizadas por ser empresas jóve- to de 2005, un grupo de empresarios radicados en esta SRL, Float.la, Geniar, Gestion Solutions, Grupo Servi-
nes (con un promedio de 7 años) surgidas básica- región (más precisamente en las ciudades de Resisten- soft SRL, Hydras, InterNEA, Logica 10, Quaga SRL,
mente del espíritu emprendedor de sus fundadores cia y Corrientes) tomaron la decisión de explorar alter- Sistemas Cóndor, SoftLord, Tecnext SRL, VGM Siste-
y que tienen como principal pilar el capital humano; nativas para fortalecerse, crecer y mejorar su compe- mas y ZConsulting SRL.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 203


2006
Inicio de operaciones en Córdoba
con los primeros 15 empleados.

2007
Premio Sadosky (Temática
Inversión: Proyecto de Inversión).

2008
Inauguración de Garden
Center, la primera oficina bajo
estándares Intel en Córdoba.

2009
Lanzamiento de Tango Creek,
la plataforma de servicios de

INTEL
Intel que soporta mundialmente
el despliegue de servicios a
consumidores y empresas.

2010 En 1968, Robert Noyce y Gordon Moore fundaron yectos para todo el mundo, convertido ya en un centro
Lanzamiento de Intel App Up Intel y, en 1971, crearon el primer microprocesador del referente de innovación estratégica a nivel mundial, con
Center Beta en la conferencia mundo. Desde ese momento, establecieron un legado un crecimiento sostenido desde el año de su inaugura-
mundial CES (Consumer de innovación, de compromiso social, de ética de tra- ción, hasta el punto de posicionarse como uno de los
Electronic Show) y primer bajo, y contribución a la ciencia y el mundo que es com- principales centros de desarrollo de Intel para el mundo.
Premio Intel Achievement Award partido y atesorado por sus más de 80.000 empleados ASDC es el único centro de Intel en Latinoamérica de-
(IAA). Este premio es el más en todo el globo. sarrollador de productos y servicios propios que exporta al
importante que la compañía El futuro de Intel está expuesto en su “misión”: crear resto de los países. Además, genera empleos de alto va-
entrega a proyectos estratégicos y extender la tecnología informática para conectar y enri- lor, bien remunerados, y es una atracción de inversión de
y de impacto en el negocio. quecer la vida de cada persona en la Tierra. mediano y largo plazo. Los empleados de ASDC realizan
La innovación en Intel va mucho más allá de la velo- fuertes acciones en materia de contribución local, apun-
cidad de su último chip. Están transformando el mundo tando a fortalecer la comunidad en la cual se desarrollan,

2011 en áreas de la actividad humana que van desde la salud


y la educación, hasta el comercio, la energía y el trans-
y contribuir al desarrollo y la innovación de la región y sus
habitantes.
V Premio Sadosky (Temática porte. Y en cada una de esas experiencias está presen- El centro realiza además actividades en conjunto
Tecnología - Innovación te el software como el protagonista de la interacción en- con universidades, con objeto de capacitar y aportar va-
Tecnológica - Mobile tre el hombre y la tecnología. lor a los estudiantes de carreras de Ingeniería y afines.
Context Aware Services). Desde hace más de 40 años, Intel ha estado dise- Participa y da soporte a los currículos académicos, brin-
ñando el futuro. Desde este punto de vista, la compañía da charlas de asesoramiento y capacitación, organiza
es más que un fabricante de procesadores, es una em- actividades interactivas y motivacionales...

2012 presa de tecnología que contribuye al avance económi-


co y social. Los productos que Intel desarrolla hoy abren
Los principales logros de la compañía en la Argenti-
na han sido:
Inauguración de las oficinas de el camino para disfrutar de un futuro mejor. • Intel Services Common Infrastructure (plataforma
Miragolf en el complejo Ciudad Intel Argentina inició sus operaciones en 1998, Intel de servicios comunes). Cuando Intel ingresó al
Empresaria de Córdoba y con la apertura de una oficina de marketing y ventas negocio de los servicios, ASDC concibió, evangeli-
lanzamiento de McAfee Social en Buenos Aires, la cual brindó apoyo comercial, lo- zó, desarrolló la ingeniería, instaló, ejecutó, realizó el
Protection (Proyecto Mate gístico y técnico a más de 3.000 integradores locales mantenimiento e hizo crecer una plataforma de servi-
Creek), aplicación destinada de productos informáticos y a más de 20 fabricantes cios comunes sobre la que operaban todos los servi-
a proteger la privacidad y locales, destacándose para estos últimos las activida- cios allí instalados.
reputación en redes sociales. des de transferencia de conocimientos para contri- • AppUp. ASDC inició y lideró un equipo de trabajo des-
buir al proceso de manufactura. tinado a pensar ideas potenciales de servicio-producto
En abril de 2006, Intel expandió sus actividades con que pudieran ser de interés para Intel. AppUp fue una

2013 la apertura del Centro de Diseño de Software en la ciu-


dad de Córdoba (ASDC), el que en poco tiempo se con-
de ellas y ASDC fue de vital importancia para liderar to-
dos los aspectos de la iniciación del proyecto y fue clave
Application Porting Tool para virtió en un centro de excelencia mundial; contribuyen- también para su ingeniería (particularmente en lo relati-
desarrolladores en HTML5. do al éxito de Intel mediante el desarrollo de productos vo a las piezas de experiencia del consumidor).
Creado desde ASDC, este de altísima calidad y demostrando el liderazgo de los • Software Quality (calidad de software). Desde la
producto es parte de la suite profesionales argentinos en las TIC a través de artículos creación del centro, la calidad y madurez del desarro-
de desarrollo de Intel para publicados en medios nacionales e internacionales, y la llo de software han sido temas en la agenda. Basados
HTML5. VII Premio Sadosky obtención de patentes internacionales. en la creencia estratégica básica de que Intel, con su
(Temática Trayectoria La creación del Centro de Diseño de Software en Cór- larga trayectoria en hardware, podría beneficiarse con
Empresaria - Empresas doba fue, sin duda, el primer hito de la compañía en el prácticas de software fuertes a nivel comercial, ASDC
Extranjeras Radicadas). país. Este lugar es una verdadera usina de ideas y pro- logró la Certificación de Calidad CMMI Nivel 3.

204 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


incursionó en la telefonía móvil.
En la década del ochenta, la empresa se expandió
poco a poco y fue instalando sedes en todo el planeta.
En los noventa comenzó su actividad en el nego-
cio de soluciones de tráfico. En 1994, el primer sis-
tema comercial multicarril de peaje con flujo libre
de tránsito (free flow) fue instalado en la Tauernau-
tobahn, Austria.
Continuó su expansión a nivel mundial y la em-
presa realizó adquisiciones o radicaciones en diver-
sos países (China, Croacia, Polonia, Australia, Sud-
áfrica, República Checa, entre otros), y alcanza hoy
en día una red de oficinas en 33 naciones.
En 2005 comenzó la operación del sistema de
peaje Costanera Norte sobre 35 kilómetros de auto-
pista urbana, en Santiago de Chile.
En 2006, en la Argentina, Kapsch TrafficCom se

KAPSCH TRAFFICCOM
inició mediante la adquisición de DPS Automation,
empresa local creada en 1994, la cual, a partir de
ese año, se integró al Grupo Kapsch.

ARGENTINA
En ese mismo año, entró en operación el Vespu-
cio Norte Express, el cual comprendía 30 km de ani-
llo de autovías alrededor del centro de la ciudad de
Santiago con doble y triple carril, y puentes varios.
Su core business es el desarrollo y manteni-
miento de software e integración de sistemas para
Kapsch TrafficCom es proveedora de Sistemas de Los destinatarios son, entonces, gobiernos, au- peaje (tradicional y free flow).
Transporte Inteligentes (ITS). Sus sistemas utilizan tec- toridades regionales en algunas áreas del mundo o Anteriormente, también se realizaba desarrollo y
nología de información y comunicaciones para poder concesionarios. mantenimiento de hardware, pero este negocio se ha
soportar y optimizar el transporte terrestre, incluyendo En 1892, la familia Kapsch fundó la compañía discontinuado, para focalizarse como software factory
infraestructura, vehículos, usuarios e industria. en Austria, orientando el negocio hacia la produc- dentro del Grupo Kapsch.
El foco actual de la empresa es en sistemas de ción de telégrafos y equipos para código morse. Du- Los proyectos desarrollados y en desarrollo, se
ITS que apuntan a la seguridad, disponibilidad y ca- rante el período 1930-1984, el negocio fue tomando localizan en Latinoamérica (Chile), Europa (Repú-
lidad de la infraestructura (denominado sistemas nuevos rumbos, inicialmente se dedicó a productos blica Checa, Polonia), Asia (India), África (Sudáfri-
orientados al operador-autoridad). electrónicos (radio, televisores y teléfonos), y luego, ca) y Oceanía (Nueva Zelanda y Australia).

jorar sus procesos de negocios.


Cognizant llegó por primera vez a Buenos Aires
en 2007 a través de una propuesta de valor crea-
da de manera conjunta con Kimberly-Clark Corpo-
ration. El rápido desarrollo de aquel proyecto con-
dujo a la confirmación de nuevos proyectos para
clientes de los mercados de bienes de consumo, re-
tail, servicios financieros y seguros, quienes mostra-
ron interés en contar con servicios desde la Argenti-
na aprovechando la calidad de los profesionales en
esta región del mundo. Por eso, Cognizant decidió
montar en el país un centro propio. Así, en marzo de
2008, inauguró en Buenos Aires su 35.º centro de
desarrollo (global delivery center) para ofrecer so-
porte a clientes de todo el mundo, haciendo espe-
cial hincapié en aquellos del continente que com-
parten un huso horario similar.
Cognizant operó desde su desembarco en la Ar-

COGNIZANT TECHNOLOGY gentina como una filial propia de Cognizant Techno-


logies Solutions.
Entre los tres principales logros de la compañía

SOLUTIONS DE ARGENTINA en el país se detallan:


1. Incorporación y formación de más de 100 jóve-
nes profesionales, a quienes se les brindó forma-
ción y experiencia técnica y profesional.
2. La integración y consolidación de la Argentina al
Cognizant es un proveedor global de tecnología Desde 1996, Cognizant ha trabajado en estrecha modelo global de delivery de la compañía, contribu-
de la información, consultoría y servicios de terceri- colaboración con las grandes organizaciones para yendo a posicionarla como un país destacado en los
zación de procesos de negocios. Su sede está ubi- ayudarlas a construir negocios más fuertes, más efi- servicios de TI en el mundo.
cada en Teaneck, New Jersey, Estados Unidos. La cientes y más ágiles. 3. Desarrollo de prácticas especializadas como
empresa fue fundada en 1994 como una unidad de La misión inquebrantable de Cognizant es dedi- Quality Engineering and Assurance (Testing), SAP,
The Dun & Bradstreet, con operaciones basadas en car su conocimiento en procesos de negocios e in- Business Intelligence y proyectos Agile, entre otros;
la India. Siempre se ha posicionado como una com- novación tecnológica, la amplia experiencia en la in- al igual que servicios especializados por industria,
pañía multicultural, lo cual ha facilitado su expan- dustria y los recursos con los que cuenta en todo el en particular, destacando banca y servicios finan-
sión en cada vez más mercados en todo el mundo. mundo para trabajar junto con los clientes para me- cieros, seguros e industria farmacéutica.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 205


1994
Marc Ewing crea su propia
distribución de Linux y la
llama Red Hat® Linux.

1995
Young compra el negocio de
Ewing’s, se fusiona con ACC
Corporation, y nombra a la nueva
compañía Red Hat Software.

1996
Red Hat abre funciones de
ventas y de administración
en Carolina del Norte, y
abre sede corporativa en
Durham, Carolina del Norte.

1997
Greylock y August Capital invierte
$ 6,25 millones en Cygnus
RED HAT
Solutions y se convierte en el
primer venture capital en invertir Red Hat es proveedor mundial en soluciones em- soluciones de gestión y de Arquitectura Orientada a
en un negocio de software libre. presariales de código abierto. Tiene su sede central Servicios (SOA), incluidos Red Hat Enterprise Virtua-
en Raleigh, Carolina del Norte, y más de 80 oficinas lization y Red Hat JBoss Middleware, y la solución en
distribuidas en todo el mundo. En 2012, Red Hat fue cloud computing, que contempla la integración de

1999 reconocida como la cuarta compañía más innovadora


del mundo por la revista Forbes. Más del 90% de las
tres productos (Openshift, OpenStack y Cloudforms)
para el desarrollo de la nube híbrida y abierta.
Red Hat cotiza en bolsa y ocupa empresas incluidas en Fortune 500 confían y utilizan El código abierto cumple un rol fundamental en la
el octavo lugar en la historia las soluciones y productos de Red Hat. migración de las soluciones actuales hacia la compu-
de Wall Street en ganancias Globalmente, Red Hat está activa en los principa- tación en la nube. Los principales proveedores de nu-
obtenidas durante el primer día. les mercados verticales con un modelo y fuerza de bes públicas y empresas Web 2.0 dependen de las
venta directa, y mediante alianzas y socios. Red Hat tecnologías de código abierto para la generación de
se ha enfocado en generar confianza en la utilización arquitecturas de TI.

2000 de las tecnologías de código abierto en el mundo cor-


porativo, mostrando el valor y la innovación que apor-
Red Hat desembarcó en la Argentina en 2006,
previamente era representada mediante mayoristas.
IDC nombra a Red Hat the ta el modelo de desarrollo comunitario, y ofreciendo el Su primer hito en el país fue la firma del Acuerdo Mar-
Linux líder de mercado por soporte y respaldo que las organizaciones necesitan, co con el Gobierno nacional.
segundo año consecutivo mediante servicios de excelencia. Red Hat destaca como sus tres principales logros
con 52,4% del desarrollo Como conector central en la red global integrada locales el posicionamiento como líder en Linux de cla-
de Linux a nivel mundial. por empresas, socios y comunidades de código abier- se empresarial, la fuerte presencia en el sector públi-
to, Red Hat ayuda a crear tecnologías innovadoras y co y un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos
relevantes que generan recursos tecnológicos para el años. Algunos de los clientes de Red Hat en la Ar-

2001 crecimiento y preparan a los clientes para el futuro de


las Tecnologías de la Información.
gentina son ANSES, OSDE, SMG, Ministerio de Eco-
nomía, Nación Servicios, Telefónica, Telecom y Ca-
Red Hat ocupa el puesto 140 La empresa provee valor a sus clientes a través de ja de Valores.
del ranking Deloitte & Touche la consolidación, integración, prueba, certificación, Red Hat ve el futuro de la industria con un mode-
Technology Fast 500. Red Hat distribución, mantenimiento y soporte de las tecno- lo de software Open Source, ya consolidado y que ha
Linux gana el reconocimiento logías, y soluciones de clase empresarial, con los ni- demostrado que es mucho más económico. Así co-
del editor de PC Magazine, veles de escalabilidad, flexibilidad, interoperabilidad, mo vislumbra que la elección por una arquitectura de
CNET y Linux Magazine. rendimiento y seguridad que las organizaciones ne- cloud será una de las decisiones estratégicas más im-
cesitan para brindar servicios confiables, transparen- portantes que los líderes de la industria harán en la
tes y estables. próxima década.

2011 Red Hat también ofrece soporte, capacitacio-


nes, y certificaciones y servicios de consultoría a nivel
Esto determinará la competitividad, flexibilidad y
la economía TI en la organización para los próximos
La revista Apertura otorga a mundial a todos sus clientes sobre su completo por- diez años.
Red Hat el puesto número tafolio tecnológico. Las principales tendencias para el 2014 se ven re-
9 del ranking “Best Place Los directores de las áreas de Tecnología de la In- flejadas en un continuo crecimiento de la implemen-
to Work” de la Argentina. formación han calificado a Red Hat como uno de los tación de tecnologías Open Source y los estándares
proveedores de software empresarial mejor valorados abiertos por encima de los sistemas propietarios y el
durante siete años consecutivos, según la encuesta viejo modelo de licenciamiento.

2012 Vendor Value que realiza la revista CIO Insight.


Red Hat ofrece tecnologías de alta calidad a cos-
Proyecta, también, un aumento en la valoración
que las empresas hacen del potencial de las herra-
Red Hat celebra el 10° aniversario tos accesibles con su plataforma de sistema operati- mientas asociadas con la tecnología de cloud compu-
de Red Hat Enterprise Linux. vo, Red Hat Enterprise Linux, junto con aplicaciones, ting (PaaS, Iaas, entre otras).

206 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


INFOTECH

Infotech es una asociación civil sin fines de lucro En el inicio de sus reuniones todos se miraban con
que nuclea a importantes empresas y organizaciones recelo y el nivel de confianza entre las empresas real-
de base tecnológica radicadas principalmente en la mente era muy bajo. Con el paso del tiempo y luego de
provincia del Neuquén y la Patagonia argentina. Na- mucho andar se fueron distendiendo y hoy se cuentan
ció en 2007 como un caso exitoso de asociatividad las cuestiones más íntimas de sus empresas. Llegaron
del programa de desarrollo de complejos productivos a la conclusión de que todos tienen problemas muy si-
regionales promovido por la Subsecretaria de la Pe- milares.
queña y Mediana Empresa de la Nación (SEPYME) y Los socios de Infotech son:
coordinado por el Centropyme-AdeNeu de Neuquén. • Thinknet
Las empresas que integran Infotech están focalizadas • TECNET
en el desarrollo de software, servicios informáticos y • Sumicomp
comunicaciones. • PUNTOGAP
El foco de la organización está puesto en: • PUENTE//WEB
Promover el desarrollo y mejoras competitivas del • Neunet
sector IT como soporte tecnológico de los sectores pro- • ITSur
ductivos, de comercio y de servicios. • INENCO
Promover actividades de I+D+i relacionadas con • GrupoExa
las tecnologías y las industrias afines. Promover la for- • Facica
mación de RR. HH. de alto nivel de calificación, y la in- • eXimo
tegración intersectorial entre el ámbito público, priva- • Davitel
do y académico. • Centro Pyme Adeneu
Fomentar una cultura empresaria de cooperación y La comisión directiva está integrada por:
asociación entre empresas del sector. • Presidente: Jorge Guillermo Besteiro.
La asociación civil tiene como objetivo ser refe- • Tesorero: Jesús Almada.
rente como centro de generación de soluciones in- • Vicepresidente: Claudio Monsalvo.
fotecnológicas innovadoras en software, hardware • Secretario: Rubén Caramutti.
y servicios informáticos, afirmados en su identidad • Vocal titular: Gustavo Giorgetti.
neuquina y patagónica, proyectándose con respon- • Vocal suplente: María Pía Chedufau.
sabilidad social empresaria en el orden provincial, na- • Revisor de cuentas titular: Leonardo Di Benedetto.
cional e internacional. • Revisor de cuentas suplente: Roberto Camino.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 207


2008
Se crea Acciona.

2009
Inicio del servicio de
tercerización de profesionales
en clientes como Banelco,
Swiss Medical, Citibank,
Monsanto, Tenaris.

2010
Citibank elige a Acciona como
proveedor de servicios para
el desarrollo de aplicaciones
para su home banking. Inicio
del servico de outsourcing con
ISBAN-Banco Santander (es hoy
uno de los más importantes de

ACCIONA IT
Acciona). Otros clientes ganados
en servicios de outsourcing:
Volkswagen, Zurich, Philip
Morris, Comafi, Lo Jack.

2011 Acciona es una empresa de outsourcing de servicios


tecnológicos enfocada en la provisión de profesionales
do cada día: Aluar, AssistCard, Asociart, Banelco, Banco
Hipotecario, Banco Santander Río, BBVA Banco Fran-
Crecimiento de su staff: más especializados en sistemas y en el desarrollo de softwa- cés, Banco Comafi, bioMérieux, Cargill, Cencosud, Ci-
de 180 profesionales trabajan re. Si bien siempre tuvo el mismo enfoque, cada línea de tibank, Ericsson, Despegar, Dinero Mail, Falabella, Ge-
en distintos proyectos. Más de negocio se fue desarrollando y creciendo sobre la base malto, Gilbarco, IBM, Monsanto, Philip Morris, Sony
$ 20 millones de facturación del reconocimiento y confianza que la firma fue gene- Argentina, Volkswagen, Thomson Reuters, Turner Inter-
anual. Homologación en la rando en el mercado. national, Tenaris, Visa, Zurich.
CESSI y en Oracle como Partner En sus principios, Acciona surgió de la iniciativa de El primer hito en la vida de Acciona fue cuando se
Gold. Inicio del servicio de profesionales del mercado IT que, al haber trabajado pudo concretar la primera incorporación de modalidad
outsourcing en BBVA, en el más de 10 años en el sector y haber tenido una estre- de tercerización. Era el inicio de una modalidad de ser-
que hoy trabajan más de 50 cha relación comercial con los clientes, identificó una vicio que hoy sigue creciendo y se complementa estre-
personas asignadas a diferentes necesidad de mercado de contar con un servicio dife- chamente con los servicios de consultoría y de proyec-
proyectos. Desarrollo de rencial para la provisión de recursos especializados en tos, ya que los mejores recursos surgieron del mismo
proyectos para LAN Argentina. sistemas. staff de profesionales que incorporaron para trabajar en
En un contexto donde el fenómeno de incorporación el área de outsourcing.
de recursos para proyectos locales y en el exterior es per- A su vez, la tercerización de profesionales suele ser

2012 manente, la demanda terminó superando la oferta; lo


que hizo imperioso que fuera muy efectiva y creativa en
para Acciona la puerta de entrada a muchos clientes y el
inicio de una relación a largo plazo que se consolida con
Se gana el primer proyecto las estrategias de reclutamiento y retención de profesio- los servicios de valor agregado.
de desarrollo off-shore para nales. Así, el primer servicio con el que comenzó a fun- Los inversores iniciales fueron los mismos que ar-
California, Estados Unidos. cionar la empresa fue la provisión de profesionales IT, maron la empresa y hoy están a cargo de la dirección.
Alianza con la India para poniendo foco en la agilidad, flexibilidad y compromiso. El crecimiento de la compañía se logró gracias a los re-
el desarrollo de proyectos La propuesta de Acciona apuntaba a mostrar un va- sultados propios de la operación. Cada línea de nego-
internacionales. Se cierra el lor agregado ya desde el proceso de reclutamiento, pa- cio nueva se financiaba con los réditos que se obtenían
año con más de $ 45 millones ra lo cual conformó su equipo de selección con profesio- del negocio activo, por lo que nunca fue necesario re-
de facturación anual. nales del ámbito de psicología, que además conocían currir a inversiones externas de capital ni a financiación
de perfiles IT; y así integró las mejores prácticas de selec- de ningún tipo, y este fue uno de los mejores signos de
ción con el conocimiento del sector. la salud financiera de la firma.

2013 La estrategia comercial para obtener los primeros


requerimientos hoy es parte de su filosofía de trabajo,
En menos de cinco años, llegó a contar con más de
220 profesionales en tercerización de proyecto y 35 per-
Apertura de nuevas oficinas en siempre lo hace a riesgo de los resultados. No se exige sonas en la software factory interna. Se facturó más de
Puerto Madero. Más de 220 exclusividad, ni contratos previos ni pagos ad referén- $ 45 millones en 2012. Se ampliaron sus instalaciones
personas en el staff. Acciona dum de los servicios, y muchas veces la empresa ha- con oficinas nuevas en Puerto Madero. Se comenzaron
es elegida por Sony Argentina ce los primeros proyectos sin cargo para que los clientes a desarrollar proyectos para clientes del exterior, se for-
para desarrollar un proyecto puedan probarlos, porque, según la filosofía de Acciona, maron alianzas internacionales para brindar servicios de
para toda Latinoamérica. hacer bien las cosas es la mejor manera de ser elegida. manera global y, alentada por las misiones comerciales
Inicio de las misiones Ese compromiso inicial hacia los resultados es lo que de la CESSI, la empresa inició un proceso de expansión
comerciales a la región para se mantiene hoy vigente en cada oportunidad que rele- regional que se concretó en 2013 con la apertura de una
captar nuevas oportunidades va y lo que hace que todos sus clientes la sigan eligien- nueva filial en Chile.
de negocio para expandirse
en el mercado exterior. Se
crean nuevas sociedades de
Acciona en Chile y en México.

208 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


2008
Inicio. Alianza con
MicroStrategy. Creación de
BluePatagon Meeting Day.

2009
Primera exportación a Colombia.

2010
Certificación de Calidad ISO
9001:2008. Primera edición
de BPNews y BPPeople.

2011
Alianza con Teradata.

2012
Mudanza a la Ciudad de
Bs. As. Alianza con SAS.
BLUEPATAGON
BluePatagon nació con la visión de Mirta Gatta, años en el edificio Blue Building de Pilar, al norte de

2013 Gustavo Vignera y Patricio Díaz Panizza. Vignera creía


que una empresa con foco en brindar soluciones de
la provincia de Buenos Aires, la empresa decidió ins-
talarse en Núñez, con el objetivo primordial de acom-
Exportación de servicios a Chile, Business Intelligence podría ser líder en el mercado pañar de cerca a sus clientes y aspirar a obtener un
Perú y Ecuador. Alianza con IT en pocos años. Díaz Panizza, con experiencia en espacio más amplio para contar con una mayor canti-
Tableau Software y Talend. el ámbito BI, brindaba lo necesario para el gerencia- dad de recursos, tanto humanos como tecnológicos.
miento de recursos y herramientas. Debían construir Para el Hospital Alemán, uno de sus principales
un nexo entre las necesidades de los clientes y las clientes, BluePatagon concretó la implementación
nuevas tecnologías que se vislumbraban. de una solución de Business Intelligence inicial, pa-
Los primeros clientes fueron Pinturerías Rex, Artear, ra luego robustecerla con el agregado de nuevos mo-
Hospital Alemán, MicroStrategy y BACS. Los servicios delos. Los proyectos fueron: actividades médicas, tur-
solicitados estaban relacionados con el ciclo de vida de nos-agendas, internaciones, facturación, costos por
las soluciones de BI; entre los que se incluían: modelado ítem de facturación, costos-cuadro de resultado, epi-
de data warehouse, construcción de tableros de control, demiología.
servicios de ETL y reportes operativos. En Frávega se implementaron proyectos que in-
La compañía considera que sus principales logros cluyeron modelado y desarrollo de reportes y tableros
fueron: de control para el análisis y toma de decisiones geren-
Con la Certificación de Calidad ISO 9001:2008, ciales, incorporando modelos de facturación, rentabi-
BluePatagon se transformó en la primera empresa ar- lidades, comisionamiento, stock. Actualmente, la so-
gentina certificada en el desarrollo e implementación lución de BI se convirtió en una solución Core de la
de soluciones de software de BI. compañía, a la cual pueden acceder analistas, geren-
La exportación de servicios de BI a Colombia fue tes de sucursales y ejecutivos.
un logro para la firma. Poco después, se sumaron Debido a la falta de flexibilidad en el análisis de in-
Chile, Perú y Ecuador. formación de recursos humanos, los directivos del
Junto con CESSI y otras empresas de informática, Hospital Garrahan solicitaron la creación de un da-
BluePatagon forma parte desde el 2013 de las nuevas ta warehouse y la instalación de una herramienta pa-
oficinas de ArgenTIna IT en Bogotá, en el plano de una ra explotarlo. Se desarrolló una combinación de dash-
misión comercial para ampliar su mercado al exterior. boards, análisis y reportes para la toma de decisiones.
Otro logro es el desarrollo de BluePlanning, pro- Hoy se trabaja en conjunto en el desarrollo de nue-
yecto que propone ser la solución para el armado y vos modelos a incluir en el data warehouse y así po-
coordinación de presupuestos con conectividad a he- der hacer análisis comparativos y tendencias de las
rramientas de Business Intelligence. BluePlanning distintas áreas.
encara la tarea de planeamiento de una manera am- BluePatagon mantuvo siempre su visión: ser el
plia, ágil y segura. La idea fue elaborar un modelo que principal partner tecnológico de sus clientes, alla-
representara el comportamiento del negocio, para lo nando el camino entre las necesidades que posean
cual recolecta información de desempeño histórico, y las soluciones pertinentes; así como con la misión
lo interpreta, y acuerda su consistencia y significado. de ser la empresa líder de servicios de BI y Business
Luego de haber permanecido por más de cuatro Analytics más admirada de Latinoamérica.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 209


2008
Nace la empresa. Primer
cliente. Primera oficina.

2009
Certificación ISO.
Primer empleado.

2010
Cambio de marca, de GPI
Argentina a Flux IT.

2011
Apertura de la oficina en
Puerto Madero, CABA.

2012
Se cuenta con más de 100
empleados y 4 oficinas.
FLUX IT
En el ambiente académico de la Universidad Na- la perspectiva y la flexibilidad.
cional de La Plata, mientras estudiaban la Licencia- 2. El reconocimiento por parte de los clientes. A partir
tura en Informática, Ulises Chesini, Santiago Urrizo- del desarrollo de una estrategia de gestión basada en
la, Alfonsina Chesini y Pablo Iaría decidieron iniciar los valores de la empresa, resultaba muy importante
un proyecto juntos con la idea de formar una empre- conocer las opiniones y percepciones de los clientes.
sa enfocada en el papel que juega el rol humano en Para ello, se realizó en 2011 una encuesta de calidad,
la tecnología. y se obtuvo como resultado el reconocimiento al valor
En 2008 fundaron una compañía con el objetivo de agregado y distintivo de los servicios de Flux IT, desta-
trabajar en consultoría tecnológica especializada en la cándose el valor humano y la calidad técnica. Dicha
arquitectura de software, entendiendo que no se puede encuesta aún se realiza anualmente, mediante una
obtener un software de primera calidad si no se consi- consultora externa.
dera primero el desarrollo del valor humano. 3. El crecimiento sostenido. Flux IT ha tenido un fuer-
El nombre que tuvo la empresa en sus comien- te crecimiento en sus primeros 5 años de vida. Distin-
zos fue GPI Argentina, ya que durante el primer perío- tos indicadores dan cuenta de que una estrategia de
do se trabajó en alianza con el grupo empresario GPI negocio basada en los valores de la cultura Flux fue
proveniente de Costa Rica. Un año y medio después, el camino indicado. Así, la empresa pasó de estar for-
la empresa comenzó a operar de forma independien- mada por 4 personas, a contar con un equipo profe-
te, y cambió su identidad de marca a Flux IT. sional de trabajo de 120; disponer de cuatro oficinas
Las primeras grandes empresas que confiaron en (tres en La Plata y una, en Puerto Madero, CABA);
Flux IT continúan siendo dos de sus principales clien- mantener un crecimiento anual en su facturación del
tes. Combinar la alta calidad técnica con una alta ca- 90%; contar con una rotación del personal por deba-
lidad humana en el acompañamiento y conformación jo de la media del mercado, entre otros resultados.
de equipos con los clientes, constituye uno de los pi- Actualmente continúa ofreciendo los mismos servi-
lares fundamentales en la relación que Flux IT genera cios que en sus inicios: tiene como áreas clave la arqui-
con las organizaciones con las que trabaja. tectura y la usabilidad, implementando en el medio de
Un momento clave fue la contratación del primer ambos el desarrollo de servicios de software. Flux IT po-
empleado. Incluir por primera vez a personas exter- see un gran equipo de profesionales que trabajan en to-
nas representaba asumir nuevas responsabilidades das las áreas de servicios, considerando al usuario des-
que demostraban el crecimiento que comenzaba a de el diseño de la arquitectura. Sus pilares de trabajo
tener la empresa y, en consecuencia, la expectativa son: arquitectura de software: diseño, implementación
por la llegada de nuevos desafíos. y control de calidad. Middleware e integración: imple-
Se destacan tres logros: mentación de plataformas de Middleware y Governan-
1. En 2010, la empresa tomó una identidad final y ce. Usabilidad: consultoría e incorporación de usabili-
propia, cambiando su marca de GPI Argentina a Flux dad en el proceso de desarrollo. Desarrollo de software a
IT. Esta nueva marca representa fielmente los valores medida. Capacitaciones y transferencia de conocimien-
y la cultura de la compañía, centrándose en las perso- to: brindan talleres y cursos diseñados a partir de las ne-
nas que potencian la tecnología a través del aprendi- cesidades del cliente para capacitar y potenciar las habi-
zaje, el crecimiento, el conocimiento de uno mismo, lidades del equipo de trabajo.

210 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


ra empresas cuyo foco es crear y vender, dejando
en un partner tecnológico tareas como: análisis,
construcción, testing, soporte, performance, ges-
tión de equipos técnicos, mejora continua de los
procesos de desarrollo, I+D, capacitación interna
y certificaciones.
Adicionalmente, a partir de una necesidad in-
terna de recruiting, desarrolló el servicio staffing de
recursos humanos de IT, el cual hoy brinda a va-
rios clientes.
Algunos de sus principales clientes son:
• Brandlive (agencia de e-commerce): Lyracons
brinda el servicio de tercerización de toda el área
de desarrollo, incluyendo las áreas de soporte y
operaciones. Dentro de los principales proyectos
en los que Lyracons participó, están la construc-
ción y mantenimiento de los sitios de e-commer-

LYRACONS
ce de las siguientes marcas: Derco (Chile), Tigo
(en todos los países de Latam), Carrefour, Frávega,
Tarjeta Naranja, Farmacity, Movistar (Chile), Grupo
GCO, Prüne, Sarkany, Cheeky, entre otros.
• CMD - Grupo Clarín: Lyracons participa en el de-
sarrollo y mantenimiento evolutivo de los principa-
Lyracons es un sueño realizado por sus socios primeros pasos fueron dando servicios de de- les productos de la empresa: Club Cupón (sitio de
fundadores: Guillermo Sanseverino, Juan Ignacio sarrollo en PHP bajo plataforma Magento para gestión de cupones de descuento desarrollado en
Sanseverino, Sebastián Po y Julia Pinnel, cuya “vi- clientes en Latinoamérica y bajo plataforma Wor- PHP) y Mr. Sale (sitio de e-commerce sobre la pla-
sión” fue crear una empresa de desarrollo de sof- dpress y Drupal, para pequeñas agencias de mar- taforma Magento).
tware líder en la Argentina que pudiera brindar el keting en los Estados Unidos. • Samsung: Lyracons llevó a cabo los desarrollos
mejor servicio a partir de la generación de equipos Lyracons creó un área de desarrollo y soporte de las aplicaciones webs internas para recursos
donde cada persona pudiera potenciar y fortalecer a producción cuyos procesos se adaptan a la di- humanos y para el área de compras, desarrolló el
sus habilidades, las de sus colegas, las de la em- námica de trabajo que necesitan las agencias di- portal intranet de la compañía y las aplicaciones
presa y, como resultado, la de los clientes. gitales, de marketing o de e-commerce. Es por eso móviles de uso interno. También brindó el mante-
Lyracons nació como una empresa de desa- que hoy Lyracons, además de los servicios origina- nimiento de las aplicaciones web del área de IT, in-
rrollo de software y consultoría, focalizando sus les, brinda el servicio de tercerización de las áreas cluyendo soporte a servidores Linux y consultoría
desarrollos en las tecnologías PHP y Mobile. Sus de construcción y mantenimiento de software pa- de procesos.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 211


EL FUTURO
PROSPECTIVA DEL
SECTOR SSI

L
a prospectiva tecnológica es una actividad que se inició presarias, polos tecnológicos, universidades, organismos de cien-
hace un tiempo en el país, en distintos espacios y a los que cia y tecnología, etc.). Los resultados del Foro de Competitividad
en parte aquí haremos referencia; pero lo importante es fueron bien concretos en materia de recomendaciones de políticas
entender que este sector tiene un dinamismo enorme, y específicas para el sector. En particular, la Ley de Promoción del
eso hace que la prospección sea una actividad permanen- sector del software y los servicios informáticos (si bien había sido
te ya que el continuo cambio en las condiciones tecnoló- presentada en 2002) fue aprobada y reglamentada casi al mismo
gicas y de contexto político y económico locales e internacionales, momento en el que se presentó el Libro azul y blanco, que a su vez
obligan a una constante actualización de lo previsto. Este sector es contenía la recomendación de una treintena de medidas específi-
un elemento clave en la innovación y creación de nuevos negocios, cas para la promoción del sector, entre las que destacan la sanción
lo que implica combinar trabajos integrando participantes con al- y reglamentación de la Ley de Promoción, la creación del Fonsoft,
to conocimiento tecnológico junto con conocimientos específicos programas de apoyo a la capacitación de RR. HH., entre otros.
(salud, gobierno, agro, energía, transporte, turismo, servicios, co- En segundo lugar de referencia, durante el 2007 el Ministerio de
mercio, industria, entre otros sectores). Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación lanzó un
Foro de Prospectiva TIC cuyos resultados fueron plasmados en el
En este capítulo compartimos los lineamientos, planteos e ideas Libro blanco de la prospectiva TIC, publicado en 2009 (ver este do-
trabajados por la Comisión Asesora de Expertos (CAE) de la acti- cumento online en http://www.mincyt.gob.ar/libros/libro-blan-
vidad de prospectiva del Ministerio de Ciencias y Tecnología (Min- co-de-la-prospectiva-tic-proyecto-2020-8028). En el Foro de
cyt) conformada por: Artopoulos, Alejandro; Bandinelli, Sergio; Prospectiva TIC la participación virtual y presencial de más de 200
Bosch, Marcelo; Ceria, Santiago; Clausse, Alejandro; Fontdevila, personas vinculadas al sector, permitió la identificación de áreas
Pablo Antonio; González Bernaldo de Quirós, Fernán; Grobocopa- con potencial de desarrollo local y focos tecnológicos en los que de-
tel, Gustavo; Julián, Pedro; Louzao Andrade, José María; Nemiro- bería centrase el diseño de política tecnológica, y la estrategia pa-
vsky, Mario; Pallotti, Carlos; Renzetti, Gerardo; Sabelli, Nora; Uma- ra el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en TIC,
rán, Martín; Conrado Varotto y Yoguel, Gabriel. aunque siempre vinculada a la realidad produc-
tiva nacional y a las posibilidades de crecimiento
Existen en la Argentina importantes anteceden- económico del sector. A través de la participación
tes de actividades de prospectiva y planeamien- virtual en el Foro de Prospectiva TIC, como así en
to estratégico en el sector TIC, en general, y SSI, Los resultados diferentes instancias presenciales y sobre la base
en particular, desarrollados en los últimos años. del trabajo en grupos de expertos temáticos, fue
En primer lugar hacemos referencia al Foro de del Foro de posible identificar una veintena de áreas y focos
Competitividad del sector de software y servicios Competitividad estratégicos que señalaban rumbos posibles para
informáticos, en donde el Libro azul y blanco de el desarrollo TIC del país. El importante grado de
la competitividad incluía un plan estratégico del fueron bien la apertura del foro garantizó llegar a consensos
sector 2004-2014 y un plan de acción 2004-2007 concretos en amplios sobre estos rumbos propuestos y sobre las
(ver este documento online en http://www.cessi. medidas concretas discutidas en los documentos
org.ar/sobre-plan-estrategico-76/). Estos planes materia de redactados por equipos o grupos temáticos.
fueron el resultado de los debates del foro promo- recomenda­—
vido por la Secretaría de Industria durante el 2003 Ambos ejercicios significaron un proceso de
y 2004, en el que participaron numerosos empre- ciones de aprendizaje institucional importante tanto por
sarios e instituciones (cámaras y asociaciones em- políticas parte del sector privado y del Mincyt que pro-

específicas para
el sector.

214 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


movió seguir el estudio de prospectiva con la Comisión Asesora En cuanto a los datos del sector SSI en sí, un primer análisis de la
de Expertos (CAE) de la actividad de prospectiva. En este caso, la situación actual muestra que más allá de las mediciones adoptadas
motivación estuvo centrada en mejorar los vínculos entre el sector y de los criterios de deflación, diferentes estudios coinciden en que
productivo, la academia y el Estado, que tomaría los resultados de el sector de software ha crecido a dos dígitos a partir del 2003, el
las discusiones para el diseño de políticas científico-tecnológicas, empleo se ha incrementado entre el 10 y el 15 %, anualizado con
de innovación, e incluso productivas específicas. la única excepción del año 2009 que creció al 7 %. Si tomamos la
facturación total en dólares, esta también ha crecido siempre entre
Hubo y hay importantes transformaciones internas y externas en un 10 y un 15 %, al igual que los ingresos generados desde el exte-
forma continua que plantean la necesidad de avanzar más allá de las rior. Todos estos datos son constantes en más de 10 años seguidos, y
cuestiones ahí volcadas, y hacer de este proceso un proceso continuo deben ser sustentables a futuro ante los cambios de contextos, en-
de revisión y actualización. En donde la generalización del uso de tendiendo también que en muchos casos hay reacomodamientos y
las TIC en el mundo y en la Argentina se manifiesta en su presencia crecimientos dispares, donde algunos crecen y otros, menos, y hay
en prácticamente todas las actividades y relaciones sociales (moni- transferencias vinculadas a los cambios tecnológicos y los forma-
toreo, control, gestión, comercio electrónico, cloud computing [la tos de delivery de la tecnología en sí, pero en la media se dan los
nube] y plataformas móviles, etc.). Las grandes tendencias tecnoló- datos de crecimiento planteados. Así, cambios de contexto y relo-
gicas parecen dirigirse así, entre otras, a temáticas relacionadas con calizaciones de operaciones globales hacen que la Argentina esté
la innovación social (redes sociales cada vez más sofisticadas, living preparada para esto, algo que ha demostrado en los últimos años
labs, etc.); plataformas de comunicación móvil cada vez más poten- con estos datos planteados, siempre entendiendo a su vez que el
tes e inteligentes, crecimiento exponencial del uso y servicios en “la crecimiento global del sector sigue traccionando y que con la agi-
nube”; contenidos digitales interactivos producidos por las personas lidad requerida y el posicionamiento global adecuado esto se logra.
(no sólo por empresas especializadas); manejo de grandes volúme- Todo ello requiere desarrollar mecanismos de aprendizaje tecno-
nes de datos e información (big data); “Internet de las cosas” y sus lógico, pero también continuar generando una burguesía nacional
aplicaciones a prácticamente todas las actividades en el sector que permita que tengamos empresas
humanas. Estas transformaciones obligan a una que puedan asumir un proyecto como integrado-
discusión continua acerca de las políticas educa- ras de punto a punto, trabajando fuerte con la aso-
tivas en diversos niveles de análisis por el gran di- ciatividad de todo el entramado pyme que existe
namismo del sector. En tal sentido, es importante A través de la con la presencia de grandes empresas nacionales
seguir el impacto de la introducción de las TIC y las e internacionales, con foco al mercado interno y
computadoras en el aula, y cómo mejorar y ampliar participación externo, y evolucionando en lo que la demanda va
el acceso a la educación en ciencias e ingenierías virtual en solicitando.
que sean el sustento humano del desarrollo actual
de la infraestructura en comunicaciones. También el Foro de Las leyes de fomento a la industria del software,
la expansión del sector ha evidenciado nuevas y Prospectiva como así la institucionalidad creada en torno al
viejas restricciones al crecimiento que merecen ser Fonsoft, y la Fundación Sadosky, entre otros, son
consideradas. Entre ellas, sobresalen la cuestión de TIC fue posible manifestaciones de la importancia que ha ganado
la disponibilidad recursos humanos, los cambios identificar una el sector dentro de la agenda de la política pública
en el contexto macroeconómico que impactaron de promoción productiva y con todo el impulso y
sobre los salarios del sector y la cuestión del finan- veintena de compromiso desde el sector privado. El conjunto
ciamiento. áreas y focos de instrumentos disponibles se fue ampliando a lo

estratégicos
que señalaban
rumbos
posibles para el
desarrollo TIC.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 215


PROSPECTIVA DEL SECTOR SSI

largo de los últimos años, como también el alcance de las políticas. nal. Estamos presenciando una verdadera revolución de la comu-
Sin embargo, quizá lo más prometedor sea la creación de institu- nicación que podemos denominar como el acceso a la sociedad del
ciones que poco a poco han ido asumiendo un rol clave en el apren- conocimiento de un conjunto muy amplio y creciente de la ciuda-
dizaje tecnológico, en la innovación y en la mejora en la calidad. Es danía argentina. Todo esto representa una oportunidad clave para
aquí en donde el camino es seguir impulsando la cultura de la inno- el desarrollo del sector en el país, sumando a todo lo descripto tan-
vación, articulando y fomentando la interacción público-privada to por las oportunidades de negocios como por las oportunidades
y con foco fuerte en el conocimiento de los verticales productivos tecnológicas y de innovación. Asimismo, el desarrollo TIC, por su
que hacen a la utilización productiva en sí de la tecnología dispo- transversalidad y encadenamientos, no tardará en mostrar impac-
nible. Para ello es necesario construir un mapa de habilidades del tos en las diferentes áreas estratégicas de aplicación como salud,
sector (en curso) y seguir trabajando con los transversales en el educación, industria, agro, energía y transporte, entre otros.
mapa productivo nacional y su gap de innovación faltante. Asimis-
mo, se debe seguir avanzando en la actualización de las leyes y de Sin embargo, el éxito no depende de un sólo factor sino de muchos
los instrumentos tomando en cuenta las nuevas características de que se combinan entre sí de diferentes formas. En este contexto,
la industria para que el apoyo público termine en sintonía fina con poder anticiparnos a los efectos de esta transformación resulta
los resultados esperados. clave para la identificación de las oportunidades y para tender los
vínculos entre firmas, estado y academia necesarios para dar res-
Por otro lado, en los últimos años se han estado desarrollando des- puesta a las demandas inminentes. En este aspecto, es vital la tarea
de el Estado una serie de iniciativas que apuntan al corazón de lo de vigilancia (tecnológica y no tecnológica) que posibilite ofrecer
que se suele llamar sociedad del conocimiento, como por ejemplo: las respuestas adecuadas en todos los aspectos, sean tecnológicos,
desarrollo de infraestructura en comunicaciones como las Re- humanos, políticos, económicos, etc., que posibiliten el sosteni-
des Federal y Provinciales de Fibra Óptica (con la participación miento y la optimización de los recursos disponibles para permitir
de ARSAT, una empresa público-privada de comunicación sateli- el desarrollo de una sociedad del conocimiento fundada en princi-
tal, creada en el 2006) y de Televisión Digital Abierta; desarrollo pios de equidad y democracia.
de capacidades, mediante programas como Conectar Igualdad e
Inclusión Digital; programas para la generación, Está claro que se avecina un gran avance de la co-
clasificación y distribución de contenidos digita- nectividad, lo que posibilita repensar la economía
les, entre los que se incluyen el programa Igualdad y los negocios, la administración, la educación, la
Cultural y la creación de los Polos Audiovisuales,
del Banco Audiovisual de Contenidos Universales
Se avecina un salud, la investigación y la vida cotidiana que se-
guirán evolucionando en este sentido. Es indu-
Argentinos (BACUA) y la plataforma Contenidos gran avance de dable que continuarán los cambios que lleven a
Digitales Abiertos (CDA) para que el acceso a los
contenidos sea horizontal e interactivo; acciones
la conectividad, mejoras que satisfagan los principios antes seña-
lados, las mejoras en la producción, la equidad y la
de política impulsadas desde el ámbito regional. lo que posibilita democracia.
De esta forma, se recorre un conjunto amplio de
espacios relacionados que van desde el desarrollo
repensar la La elevada penetración de la computación en nube
de infraestructura, pasando, por supuesto, por la economía y los (o cloud computing) es una tendencia clara que se
mejora y expansión de capacidades, hasta de con-
tenidos. Este conjunto de programas promueven
negocios, la vio favorecida por el desarrollo de las redes de te-
lecomunicaciones, la extensión de los servicios de
una transformación profunda tanto en el acceso administración, banda ancha, la amplia capacidad de los sistemas
como en el uso de las nuevas tecnologías de infor-
mación y comunicación a nivel nacional y regio-
la educación, informáticos, la creciente “virtualización” del en-
torno personal y el mundo de las aplicaciones. Es-
la salud, la
investigación
y la vida
cotidiana.

216 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


to genera un nuevo escenario profesional y de consumo que afecta se proponga, ya que todas ellas dependen del acceso a ideas y tra-
capacidades, usos y costumbres, como así métodos de trabajo y ca- bajos humanos. Pero sí es necesario recordar que las necesidades
denas de valor. La computación en nube también se ha convertido laborales, una vez que la transferencia inicial es exitosa, genera
en un motor de innovaciones como muestran algunos desarrollos necesidades de producción más masivas que requieren repensar
en la industria del software, en particular los asociados al Software los objetivos. El crecimiento del sector de los últimos años mostró
como Servicio (SaaS) o Plataformas como Servicio (PaaS). rápidamente un cuello de botella en la disponibilidad de recursos
humanos. Esta es una de las restricciones más mencionadas por los
Las redes sociales también constituyen otra arista de la constante empresarios del sector y se busca resolver a partir de programas de
penetración de la informática en la vida diaria. Varias empresas em- capacitación impulsados desde las propias empresas con mayor o
piezan a considerarlas como un canal de comunicación clave para menor participación del Gobierno. El Gobierno y la CESSI han im-
la oferta de sus productos. Sucede que las redes sociales son vistas pulsado programas de becas de entrenamiento en la utilización de
como un mecanismo de individualización y protagonismo social, la herramientas comerciales de proveedores (Programa EMPLEAR-
libertad y rapidez de transmisión de ideas entre sus miembros, y la TEC). Sin embargo, las necesidades son amplias y complejas por la
capacidad de formar opinión modifican las relaciones de influencia diversidad de temáticas y especializaciones.
entre sectores.
Es importante traducir todo lo detallado en seguir trabajando en el
El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones desarrollo de fuentes genuinas de competitividad en las empresas
en nuestra vida cotidiana es cada vez más común, hasta el punto de que les permitan competir sobre la base de la calidad y la innova-
haberse vuelto imprescindible para muchos. Su uso ha modificado ción de su oferta, aquí se combina todo lo planteado en cuanto al
aristas de nuestra cultura como el lenguaje, la forma de relacionar- marco regulatorio, los recursos disponibles, el fomento de la inno-
nos e incluso la forma de hacer negocios. Pero esta realidad es sólo vación, la asociatividad, el trabajo con los transversales producti-
una parte de lo que está por llegar y de lo que el futuro nos puede vos y en definitiva la especialización, entre otros.
deparar. Un futuro lleno de posibilidades que el análisis prospecti-
vo no puede pasar por alto. En este contexto, resulta fundamental
el aporte de los técnicos y la realización de una I+D+i direccionada
hacia las necesidades de nuestra sociedad y la posibilidad de gene-
ración de mercados con soluciones de alto valor agregado.

Las restricciones al crecimiento (nuevas y viejas), están supedita-


das a qué estrategia se defina para el sector. En este punto, las vie-
jas restricciones no son la falta de recursos humanos, es la falta de
entendimiento entre el mundo académico y las empresas. El sector
privado debe hacer ver a los sectores educativos que tienen en claro
un proyecto de sector sustentable con una triple mirada: lo que el
mundo necesita y le puede proveer en forma competitiva; y desde
el conocimiento, lo que nuestro aparato productivo necesita, y, por
último, lo que necesitan los habitantes de nuestro país para gene-
rar una sociedad más igualitaria.

No es necesario reiterar la necesidad de preparar recursos huma-


nos para cualquier estrategia de desarrollo de base tecnológica que

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 217


ANEXOS
ESTRUCTURAS DE
LAS EMPRESAS TI

Introducción
La cultura de estudiar la organización de las empresas lleva décadas. Desmenuzar la forma
en que una compañía toma forma y se prepara para lograr sus objetivos es una tarea que se
viene analizando en cátedras y materias de diferentes carreras, tanto de negocios, económi-
cas como de administración de empresas. También en las distintas ramas de la ingeniería
y la tecnología se ven estos temas desde hace años. Sin embargo, las organizaciones de ne-
gocios tradicionales han sido una base parcial de las empresas tecnológicas que hoy reinan
en el mundo y en nuestro país. Los cambios que experimentaron en los últimos años die-
ron vuelta decenas de conceptos tradicionales de las corporaciones: desde los más visibles
beneficios para empleados, como las salas de juegos dentro de las propias empresas, hasta
las necesidades estratégicas de asimilar un contexto de negocios cambiante, tanto por la
tecnología de base como de los dispositivos y la forma de utilizar el software. Ninguna otra
industria tiene, en tan poco tiempo, tantos cambios como el sector informático. Es por eso
que aquí vamos a analizar de qué forma se estructuran las empresas de software y servicios
informáticos, tanto en su estrategia como en la manera de trabajar.

Hemos tomado empresas de diferentes focos, para poder contemplar sus especificidades,
porque no es lo mismo una compañía que crea un producto y lo sale a comercializar, que
una que brinda consultoría a una start-up de Internet. Aquí analizaremos algunos perfiles
típicos de las empresas.

Empresas de productos
Introducción
Para analizar el caso de una empresa de producto, hemos tomado como referencia la orga-
nización de las empresas de ERP. A diferencia de otras compañías, las empresas de producto
deben trabajar el desarrollo de una herramienta para luego comercializarla a escala. Común-
mente se define como un enlatado, para diferenciarlo de los desarrollos realizados a medida.

Para crear una empresa de producto, es necesario comenzar por algunas definiciones bá-
sicas, propias del rubro tecnológico. La definición de los productos que se ofrecerán estará
condicionada y regida por cada rubro en donde quieran operar el nuevo emprendimiento.
Pero más allá de qué productos sean, resultará necesario elegir una plataforma tecnológica
sobre la cual hacer el desarrollo.

En el caso que se estudia, un producto de ERP debe cumplir un requisito prioritario para
ser estándar: que se pueda utilizar sobre plataforma web. A partir de ese requisito existen
otros que le otorgan mayor valor agregado:

• Plataforma de base: los ERP que corren en diferentes sistemas operativos, es decir, en Linux,
Windows u otros tienen ventaja sobre otros.

• Motor de base de datos: la independencia de este último; que el ERP pueda funcionar en SQL,
Oracle, PostgreSQL u otro, también destaca el grado de evolución del producto.

Es fundamental comprender que los productos de ERP contienen toda la información de


la organización, si esta desea cambiar de plataforma o el motor de base de datos ya sea por
costos o decisiones estratégicas; esto debe impactar en la forma menor posible en el ERP,
el cliente no debería salir en la búsqueda de otro producto, considerando el esfuerzo y el
trauma que implica este cambio.

Debemos entender que los ERP manejan la información de la organización y el objetivo del
cliente es tener acceso a ella en forma simple desde cualquier punto, de allí el requerimien-
to de ser web. Por otra parte existen varias plataformas el cliente debería poder elegir cuál
es la que le parece más segura o práctica en su uso y no imponer el ERP.

220 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Por último, el ERP utiliza un motor de base de datos, el cual tampoco debe estar impuesto
por el proveedor, ya que los clientes habitualmente toman la decisión de qué base de datos
utilizar de manera independiente, y muchas veces ya están utilizando uno o más productos.
Entonces, el ERP debe ser independiente de la plataforma y el motor.

Respecto a los lenguajes en los cuales se programan los ERP hay que buscar aquellos que
cumplan con lo enunciado en los párrafos anteriores. Java y .Net son los más utilizados. En
el caso de Java se puede optar por cualquier plataforma y base de datos, mientras que en
.NET es necesario utilizar todo el ambiente de Windows, lo que define tanto la plataforma
como el motor de base de datos.

Hay que recordar que existen muchos lenguajes antiguos que poseen capas para ser web,
sin embargo su core está programado en lenguajes más antiguos como ser Visual Basic, Vi-
sual C, Clipper, entre otros.

Existen algunos desarrollos en otros lenguajes, PHP, Python, C++, entre varios otros, y algu-
nos han generado sus propios lenguajes para desarrollos adicionales, como ABAP.

Departamentos de una empresa de productos

Desarrollo
Este departamento es el corazón de este tipo de compañías, y desempeña un rol completa-
mente estratégico.

Uno de los puntos fundamentales es que debe tener una interacción directa con el área Comercial
pues esta última es quien interactúa con la demanda, es decir, trata con los clientes potenciales y
percibe qué es lo que se está buscando, según el mercado, las diferentes regiones y tipos de clientes.

El departamento de Desarrollo debe tener la habilidad de realizar los cambios funcionales y


tecnológicos al producto de forma que el impacto de un cambio de versión no sea demasia-
do estresante y se convierta en un obstáculo para el cliente.

Una de las decisiones más importantes de este departamento es la selección de tecnologías,


tanto de lenguajes de desarrollo como de metodologías a utilizar con el objetivo de obtener
y mantener un producto versátil y moderno.

Desarrollo también debe tener una fluida comunicación con el departamento de Servicios.
Este es el responsable de instalar y dejar funcionando el ERP en el cliente.

Frecuentemente, se encuentra ante necesidades del cliente que el producto no resuelve na-
tivamente o no lo hace de modo eficiente, y es en estos casos cuando interactúa con desarro-
llo y se analiza la posibilidad de realizar un cambio en el código fuente.

Habitualmente, es de este tipo de inconvenientes de donde surgen luego abstracciones que


mejoran la aplicación más allá del caso específico planteado.

El secreto reside en no desarrollar nada para un cliente en forma específica, siempre se de-
be buscar la abstracción del problema de manera que la nueva funcionalidad enriquezca y
pueda ser utilizada por otros clientes.

De aquí surge la necesidad de tener un producto con una única versión que sea adaptable a
cualquier tipo de negocio.

En la actualidad hay empresas que todavía mantienen distintas versiones por pedido de deter-
minados clientes, pero esto a largo plazo es insostenible. Se necesitan demasiados programado-
res y testers que actualicen las diferentes versiones, y este costo finalmente debe ser cubierto
por el cliente que termina cambiando el producto, por el alto costo que implica tener un equipo
en su proveedor sólo para ellos. Muchas veces ocurre que el programador destinado a una ver-
sión de un cliente termina siendo absorbido por este último y queda fuera del negocio el pro-
veedor del software. Esta no es, en modo alguno, una política adecuada para las empresas que
absorben este tipo de personal, ya que se genera una dependencia estratégica de una persona y
no de una estructura, y se produce, en consecuencia, un resultado insano para el cliente.

Hay ERP que tienen una versión única y al momento de encontrarse con una particulari-
dad desarrollan un módulo adicional que denominaremos satélite y que se comunica con la

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 221


ESTRUCTURAS DE LAS EMPRESAS TI

versión base. ¿Cuál es el problema en estos casos? Al cambiar la versión base normalmente
hay que cambiar la interfase con los desarrollos satélites que se realizaron, y esto implica un
proyecto a veces casi tan complicado como una nueva implementación.

El área de Desarrollo realizará el testing de nivel 1 del producto, es decir, el que refiere a las
operaciones primitivas del sistema.

Servicios
Este departamento se dedica a la implementación del ERP en los clientes. Del mismo mo-
do que el área de Desarrollo carga con la responsabilidad de tener un producto estable y
moderno, servicios que deberá buscar la mejor forma de implementarlos. Es decir, mejorar
permanentemente la eficiencia al hacerlo, esto es menores tiempos, menores costos y me-
nos estrés para el cliente.

La tarea de implementación de un ERP en un cliente es complicada pues normalmente se reem-


plaza a otro producto que ha dejado de cubrir con las necesidades de la organización, pero este
cambio significa para los usuarios temores pues se tendrán que adaptar a una forma diferente
de trabajo, cambios de procesos y esto habitualmente repercute en “una resistencia al cambio”.

Por otra parte, el departamento de Servicios deberá poner en funcionamiento todo aquello
que el departamento Comercial se comprometió con el cliente a entregar, por este motivo
Servicios tiene un diálogo permanente con el departamento Comercial y el de Desarrollo
para los casos que no sepa cómo solucionar algún circuito o tenga una propuesta para que
este sea más versátil.

Una frase habitual de servicios es “un mal producto bien implementado –es decir, que cu-
bra las necesidades del cliente– es mejor que un excelente ERP mal implementado, que no
cubre con las necesidades del usuario”.

La administración de este departamento es compleja, representa el vínculo entre el cliente y


el proveedor del ERP, además trabaja en la optimización del uso de las horas de sus recursos.

En varias empresas, este departamento está tercerizado a partners (socios o canales de dis-
tribución), pues su manejo es complicado. Aquí es cuando aparecen las consultoras, algu-
nas de renombre, que lo que llevan a cabo es hacer funcionar en el cliente un ERP que fabri-
ca otro; es decir, realizan la implementación.

Ventas/Comercial
El departamento de Ventas suele dividirse en dos sectores:

• Cuentas nuevas

• Cuentas de cartera

Cuentas nuevas
El departamento de Cuentas nuevas atiende a los clientes potenciales que desean adquirir
el ERP. Para esto, el departamento está compuesto por diferentes perfiles: los comerciales,
que son los vendedores y los denominados demo makers, que son técnicos especialistas en
el ERP que realizan las demostraciones de la funcionalidad del producto. Al mismo tiempo
que hacen las presentaciones van evaluando la complejidad de los procesos del cliente con
la finalidad de poder estimar el esfuerzo en horas de implementación.

Cuentas de cartera
El departamento de Cuentas de cartera atiende a los clientes que están utilizando el ERP.
En primer lugar, estos clientes deben abonar el fee, un importe –en la mayoría de los casos
anual, eso depende de la política comercial de cada empresa– para recibir las últimas ver-
siones del producto.

Si la empresa no es muy grande y no cuenta con un departamento de Sistemas, se adhiere


normalmente a un soporte con el objetivo de que si tiene un inconveniente podrá ser aten-
dida por un responsable que le brinde una solución. En empresas donde poseen departa-
mento de Sistemas también es usual que se contrate soporte, pero es de un nivel superior
ya que normalmente son empresas de mayor envergadura.

222 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Cartera también se dedica a vender el evolutivo, supongamos el caso que una empresa ad-
quiera un ERP, pero decida no implementar el módulo de liquidación de sueldos. Pasado
un tiempo, decide hacerlo; allí interviene cartera. También hay casos en los que se deben
realizar reingenierías por el crecimiento del cliente.

El mantenimiento de los clientes activos es muy importante debido a que genera las refe-
rencias para nuevos clientes.

Soporte
El departamento de Soporte es el que atiende los problemas de los clientes de cartera, los
problemas van ingresando con una clasificación acorde a su urgencia y este departamento
los va solucionando. Este tiene interacción con el departamento de Servicios, pues es usual
que consulten particularidades del cliente.

Infraestructura
El departamento de Infraestructura da soporte interno para la compañía y acompaña al
departamento Comercial en el dimensionamiento del hardware que necesitará un cliente.

Debemos tener en cuenta que no necesitará la misma configuración de hardware una em-
presa con 10 puestos que otra con 30 y distribuidos en diferentes provincias. En este caso el
departamento de Infraestructura también debe indicar el tipo de conexión necesaria.

Marketing
El departamento de Marketing genera la imagen de la empresa y la de sus productos con la
finalidad de atraer clientes acordes a lo que la empresa ofrece.

Debido a que un ERP en esencia es una abstracción en el momento de la venta, este departa-
mento depende de Desarrollo para que le dé información tecnológica y funcional sobre el ERP,
y del departamento de Servicios, que informa en cuánto tiempo y cómo el ERP se implementa.

Debemos pensar que vender un ERP no es lo mismo que vender una heladera. Cuando al-
guien necesita una heladera busca acorde a cuántas personas la van a utilizar, sabe perfec-
tamente qué hace y para qué sirve, nadie va a preguntar si la heladera tiene un cubículo para
lavar la ropa, pues es impensable esa pregunta.

En el caso del ERP: qué hace, hasta dónde llega su funcionalidad, para qué tamaño de em-
presa aplica, no son de conocimiento masivo.

Esta área deberá buscar la forma de exaltar las particularidades del ERP, destacar sus dife-
rencias con otros, aclarar su alcance y fijar su marca.

Administración
El departamento de Administración realiza la facturación y cobranzas de la empresa a igual
que las compras, pago de sueldos, entre otros.

En las empresas de este tipo, las compras son pocas ya que los insumos son pocos, la mano
de obra es su principal valor.

Directorio
El directorio realmente no es un departamento, sino el grupo de personas que dirige la
compañía. Forman parte de él los directores, socios y otros integrantes, según defina cada
empresa. El directorio debe estar involucrado en las decisiones estratégicas de desarrollo
de producto y expansión en el mercado. Las empresas en las cuales el directorio únicamen-
te observa la rentabilidad tienden al fracaso.

Además de estos departamentos hay otras funciones que las empresas tercerizan especial-
mente en las compañías con poco personal; estas habitualmente son:

• Liquidación de nómina

• Contabilidad

• Legales

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 223


ESTRUCTURAS DE LAS EMPRESAS TI

Algunos puntos estratégicos

• Una empresa de ERP debe ser pensada en el largo plazo. Las movidas tácticas se planifican a
dos o tres años, las estratégicas a diez o más.

• La riqueza fundamental de una empresa de ERP es su parque instalado, es decir, los clientes
que utilizan la aplicación y concomitantemente generan facturación.

• Un cliente de un software ERP típicamente paga por tres conceptos: fee, soporte correctivo y
soporte evolutivo.

• En una empresa de software ERP es fundamental pensar en el Legacy, es decir, en cómo las
nuevas versiones de los productos manejan la información ya persistida por las versiones pre-
vias. Si la nueva versión implica un gran estrés de cambio eso genera rechazo de los clientes
y estancamiento en versiones viejas de los productos. La homogeneidad de versiones en los
clientes es esencial para poder dar un nivel de soporte razonablemente bueno. Si los clientes
tienen versiones muy disímiles en el tiempo la tarea se vuelve muy compleja.

• El fee es el costo que el cliente paga al proveedor de ERP por la nueva versión de su softwa-
re ERP. Las nuevas versiones introducirán mejoras funcionales y técnicas. Usualmente los
proveedores ERP sólo dan soporte a las versiones de producto de los últimos tres o cuatro
años, de modo que un cliente que no actualiza su versión en algún momento no podrá te-
ner soporte por parte del proveedor. Esto se fundamenta en la imposibilidad técnica de los
proveedores de soportar un rango demasiado amplio de productos. Del mismo modo que en
una concesionaria no le venden repuestos de autos de esa marca de veinte años de antigüe-
dad, un proveedor ERP no puede soportar versiones de más de cierta cantidad de tiempo.
Estos tiempos variarán de acuerdo con cada proveedor. El costo internacional de este servi-
cio se encuentra en una media del 20 % del valor de las licencias del producto.

• El mantenimiento correctivo es el costo que el cliente paga al proveedor por tener ayuda
cuando en la aplicación se presentan problemas. Estos pueden ser de entorno (infraestructu-
ra, comunicaciones y otros), o pueden ser de uso erróneo de la aplicación.

• Las empresas de software ERP usan tecnología y deben estar informadas al respecto, pero su
core y su elemento diferenciador deben estar basados en la funcionalidad del producto. Ló-
gicamente, no se puede pretender ser un producto atractivo por más funcional que sea con
tecnología que atrasa más de diez años. Así encontrarán proveedores que son muy fuertes en
tecnología y débiles en funcionalidad, y viceversa.

• Los grandes activos de una empresa de software ERP son el producto en sí, la base instalada, y
el conocimiento y prestigio de marca que posee.

• El promedio de tiempo de permanencia de un empleado en una empresa de software ERP


es bastante mayor que la media. La antigüedad de los recursos usualmente es un elemento
valioso para la empresa, fundamentalmente porque se requiere un gran conocimiento es-
pecífico que no se adquiere de otro modo que trabajando con el producto mismo.

• Las áreas básicas de una empresa ERP son: Desarrollo de producto, Ventas, Implementación,
Soporte, Administración y Marketing.

• El área más estratégica es Desarrollo, ya que debe considerar cuál será el escenario dentro
de diez años. Para esto debe tener buena comunicación con el área de Ventas, que le dice
lo que pide el mercado en características de tecnología y funcionalidad, y con las áreas de
Implementación y Soporte, que le indican cómo mejorar el producto desde la perspectiva
pragmática de quienes lo utilizan.

• Las ventas en las empresas de software ERP se divide nítidamente en dos categorías funda-
mentales: la venta a cartera, que es la venta de servicios a clientes que ya usan la aplicación,
y la venta a cuentas nuevas, que son las que incorporan clientes a la base instalada.

• Las ventas de cuentas nuevas son estratégicas, ya que abren la posibilidad de facturación
a ese cliente en los siguientes 10, 15 o 20 años, que es el tiempo habitual que un ERP per-
siste en un cliente. Usualmente, pueden ser menos rentables que las ventas a la cartera ya
que hay mucha competencia por la captura de clientes, de modo similar a como ocurre en
empresas de telefonía celular. A largo plazo, el ingreso realmente importante es el fee de

224 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


licencias, el soporte “on call” y las ventas de cuentas nuevas son los que le permiten volver
a generar el círculo del negocio.

Empresas de videojuegos
Introducción
Lo más atrayente (y complicado) de la creación de un videojuego es que requiere de áreas
multidisciplinarias trabajando en conjunto y de manera ordenada. Por esto, es muy difí-
cil que personas que tengan solamente conocimiento de programación puedan desarrollar
exitosamente un videojuego por sí mismos. Para lograr un buen producto se requiere tam-
bién de gráficos, diseño de juego y sonido, entre otras áreas.

Cada una de estas áreas puede tener objetivos más o menos complejos para realizar un vi-
deojuego en particular. Por lo general, un juego para la última generación de consolas suele
tener gráficos más complejos que uno para dispositivos móviles, lo mismo pasa con otras
áreas: un juego más profundo desde puzzles e historia va a necesitar más diseñadores y uno
con mecánicas más complejas requerirá de más programadores. Por estas razones, un vi-
deojuego puede ser construido por un equipo chico de dos o tres personas o requerir más de
300. La conformación del equipo dependerá de la complejidad del proyecto para encarar.

Este modelo de organización especializada, dedicada en crear videojuegos está tomado a


partir de la experiencia de Juan Becerril y David Roguin, con su empresa HeavyBoat.

Área de Desarrollo
No hay un área más importante que otra en el desarrollo de un videojuego, ya que todos
suman a la calidad y el resultado de este.

Los integrantes de equipos chicos van a tener que realizar más de una tarea a la vez: por
ejemplo, el diseñador también puede ser el sonidista. En cualquier caso, tienen que estar
cubiertas todas las tareas que se desprenden de los siguientes departamentos.

Diseño de juego
Los diseñadores de juego son los encargados de crear las reglas sobre las cuales el juego
va a funcionar. Condiciones de victoria, derrota, flujo de pantallas, tutoriales, controles,
comportamientos de las entidades (objetos, personajes, otros aspectos). También es res-
ponsable del diseño de las interacciones de todos los objetos del mundo para obtener una
experiencia de juego divertida.

Programación
Los programadores son los encargados de hacer que el juego funcione en la plataforma ele-
gida, con todas las características y funcionalidades elegidas para este. Por ejemplo, que los
sonidos se reproduzcan en el momento adecuado en conjunto con las animaciones. Tam-
bién son capaces de detectar el movimiento del mouse o teclado y hacer que el personaje
responda adecuadamente.

Especialización
A medida que los juegos se vuelven más complejos los programadores se dividen en tareas
más específicas:

• Programadores de gameplay: encargados de hacer funcionar las reglas del juego, comporta-
miento de los personajes y enemigos.

• Programadores gráficos: especialistas en técnicas visuales como iluminación y conocimiento


profundo de las placas gráficas.

• Programadores backend: encargados de tareas de más bajo nivel, como escribir rutinas de op-
timización de memoria, bibliotecas de uso común y comunicación de redes.

Diseñadores gráficos y animadores


Los diseñadores gráficos y animadores son los encargados de generar fondos, objetos, per-
sonajes y las animaciones correspondientes. En resumen: hacen todo lo que es visual. No
hay que asignarles solamente características estéticas:

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 225


ESTRUCTURAS DE LAS EMPRESAS TI

Especialización:
• Diseñadores de interfaz: botones, menús, todas las pantallas que el jugador interactúa.

• Ilustradores: dibujan fondos y objetos estáticos.

• Animadores 2D: animaciones de los personajes.

• Modeladores 3D: crean los modelos que luego se van a animar.

• Rigging: crean los huesos del modelo 3D para poder animarlos.

• Animadores 3D: animación de los personajes con herramientas 3D.

• Concept art: crean la estética visual del juego.

Sonido y música
Crean los efectos de sonido y componen la música.

Calidad
Acompañan el desarrollo en busca de errores, inconsistencias y problemas de toda índole.

Producción
Lograr que un proyecto termine en tiempo y forma requiere un fino balance entre recursos
(dinero, gente y duración) y alcance (cantidad de funcionalidades) del producto.

El productor se encarga de balancear estas variables y ordenar las funcionalidades, también


propone soluciones para que el proceso de creación del juego fluya de la mejor manera posible.

Publicación
Una vez que el juego se terminó, es necesario lanzarlo por algún canal de publicación. Todas
las plataformas tienen uno propio, pero la mayoría también posee más de uno. Por ejemplo:
para lanzar un juego en iOS (iPhone, iPad) no hay otra manera que hacerlo vía Apple A ppS-
tore, en Android podemos publicar en Google Play, Amazon y otras plataformas.

Propiedad intelectual
Como en toda creación original, ya sea el cine o la literatura, los mundos, personajes e his-
torias son piezas fundamentales en la creación de un videojuego. En general, artistas, escri-
tores y diseñadores son propietarios de sus creaciones y deben patentarlas. Es importante
registrar las creaciones, tanto para recibir los beneficios si el producto es un éxito, como
para poder utilizarlos, ya que si otra persona o empresa tiene registrado una creación simi-
lar, puede impedir el uso de la historia y los personajes.

Narrativa y guión
A diferencia de otros medios donde se cuentan historias, los videojuegos requieren de ha-
bilidades distintas a la hora de enfrentarse a la narrativa. Como el jugador va a interactuar
con los personajes y el mundo que se le propone, en muchas ocasiones tomando decisiones
que afectan a ellos, el trabajo de un escritor se torna especialmente complejo, ya que requie-
re tener en cuenta una variedad de situaciones posibles y la necesidad de adaptar la historia
a cada posible escenario.

Plataformas, tecnologías y lenguajes


Los videojuegos se pueden ejecutar en distintas plataformas, como PlayStation, Xbox, Wii,
PC, PC web, Android, iPhone/iPad, etc.

La tecnología que se empleará para el desarrollo depende de la plataforma elegida por cada
empresa o grupo que desarrolle el videojuego.

Plataforma web
Los juegos “web” son ejecutados desde un explorador (Firefox, Chrome o Internet Explo-
rer, etc.) algunos requieren la instalación de un plugin (Flash Player o Unity3D) y otros
pueden correr haciendo uso de tecnología nativa del explorador, también conocida como
HTML5.

226 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


HTML5
HTML es el estándar para visualizar sitios web, en esta nueva versión se agregan ciertos
componentes con los cuales es posible hacer videojuegos. Estos componentes son, entre
otros, el acceso a la placa de video, pantalla completa, sonido, capturar el mouse y teclado.

Con esta tecnología, basta con tener acceso a un explorador para ir probando el juego que
vamos desarrollando, lo que la hace ideal para los principiantes.

Lenguaje de programación: JavaScript.

Herramientas relacionadas: HTML y CSS.

Flash
Esta herramienta, originalmente diseñada para crear animaciones, creció hasta transfor-
marse en una plataforma completa para desarrollo de videojuegos (entre otras cosas). Uno
de sus beneficios es la facilidad de poder integrar animaciones con la tranquilidad de que la
animación que vemos en el editor es la misma que va a reproducir el juego final. Más infor-
mación en https://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_Flash

Lenguaje de programación: AS3.

Mobile
Todo dispositivo portátil con una pantalla touch parecido a un iPhone o una tablet perte-
nece a esta categoría. Estos dispositivos son tan poderosos como una computadora, poseen
sistema operativo, tienen una placa de video dedicada, una CPU dual o quad core, y pantalla
full HD.

Cada una de estas plataformas tiene una tienda digital propia e incompatible con el resto,
con lo cual un juego descargado para un iPhone no va a andar en un Windows Phone, y vi-
ceversa.

Los dispositivos más conocidos son iPhone, Android, BlackBerry y Windows Phone. Por
una cuestión de mercado –son las más utilizadas– sólo ahondaremos en las dos primeras.

iPhone e iPad
Desarrollados por Apple, estos dispositivos requieren que desarrollemos nuestros juegos
en computadoras Mac y que paguemos una licencia de desarrollador de renovación anual.
Para que el desarrollo sea más simple, es posible utilizar un simulador para probar cada
versión en el dispositivo. Para hacerlo, es necesario utilizar un IDE llamado XCode.

Si bien los costos no son excesivos, el hecho de tener que pagar es una restricción para quie-
nes sólo desean explorar y probar que se puede hacer.

Sistema operativo: iOS

Lenguaje de programación: Objective-C.

C y C++

Android
Esta plataforma intenta ser más abierta que su principal competidor, iOS, porque permite
desarrollar en cualquier PC (Windows, Mac o Linux) y otorga libertad para elegir el IDE
que se desee, entre los cuales el más recomendable es el entorno Eclipse.

Una de las contras de esta plataforma es la gran variedad de dispositivos, debemos tener en
cuenta distintas resoluciones de pantalla, distintos CPU y GPU, donde una mínima incom-
patibilidad puede hacer que nuestro juego no corra en algunos, pero sí en otros.

Sistema operativo: Android.

Lenguaje de programación: Java y C++

Tecnologías multiplataforma
Afortunadamente hay bibliotecas y frameworks que nos permiten desarrollar usando una
sola tecnología y apuntar varias de estas plataformas ya mencionadas.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 227


ESTRUCTURAS DE LAS EMPRESAS TI

Especialización:
• Diseñadores de interfaz: botones, menús, todas las pantallas que el jugador interactúa.

• Ilustradores: dibujan fondos y objetos estáticos.

• Animadores 2D: animaciones de los personajes.

• Modeladores 3D: crean los modelos que luego se van a animar.

• Rigging: crean los huesos del modelo 3D para poder animarlos.

• Animadores 3D: animación de los personajes con herramientas 3D.

• Concept art: crean la estética visual del juego.

Sonido y música
Crean los efectos de sonido y componen la música.

Calidad
Acompañan el desarrollo en busca de errores, inconsistencias y problemas de toda índole.

Producción
Lograr que un proyecto termine en tiempo y forma requiere un fino balance entre recursos
(dinero, gente y duración) y alcance (cantidad de funcionalidades) del producto.

El productor se encarga de balancear estas variables y ordenar las funcionalidades, también


propone soluciones para que el proceso de creación del juego fluya de la mejor manera posible.

Publicación
Una vez que el juego se terminó, es necesario lanzarlo por algún canal de publicación. Todas
las plataformas tienen uno propio, pero la mayoría también posee más de uno. Por ejemplo:
para lanzar un juego en iOS (iPhone, iPad) no hay otra manera que hacerlo vía Apple A ppS-
tore, en Android podemos publicar en Google Play, Amazon y otras plataformas.

Propiedad intelectual
Como en toda creación original, ya sea el cine o la literatura, los mundos, personajes e his-
torias son piezas fundamentales en la creación de un videojuego. En general, artistas, escri-
tores y diseñadores son propietarios de sus creaciones y deben patentarlas. Es importante
registrar las creaciones, tanto para recibir los beneficios si el producto es un éxito, como
para poder utilizarlos, ya que si otra persona o empresa tiene registrado una creación simi-
lar, puede impedir el uso de la historia y los personajes.

Narrativa y guión
A diferencia de otros medios donde se cuentan historias, los videojuegos requieren de ha-
bilidades distintas a la hora de enfrentarse a la narrativa. Como el jugador va a interactuar
con los personajes y el mundo que se le propone, en muchas ocasiones tomando decisiones
que afectan a ellos, el trabajo de un escritor se torna especialmente complejo, ya que requie-
re tener en cuenta una variedad de situaciones posibles y la necesidad de adaptar la historia
a cada posible escenario.

Plataformas, tecnologías y lenguajes


Los videojuegos se pueden ejecutar en distintas plataformas, como PlayStation, Xbox, Wii,
PC, PC web, Android, iPhone/iPad, etc.

La tecnología que se empleará para el desarrollo depende de la plataforma elegida por cada
empresa o grupo que desarrolle el videojuego.

Plataforma web
Los juegos “web” son ejecutados desde un explorador (Firefox, Chrome o Internet Explo-
rer, etc.) algunos requieren la instalación de un plugin (Flash Player o Unity3D) y otros
pueden correr haciendo uso de tecnología nativa del explorador, también conocida como
HTML5.

228 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


HTML5
HTML es el estándar para visualizar sitios web, en esta nueva versión se agregan ciertos
componentes con los cuales es posible hacer videojuegos. Estos componentes son, entre
otros, el acceso a la placa de video, pantalla completa, sonido, capturar el mouse y teclado.

Con esta tecnología, basta con tener acceso a un explorador para ir probando el juego que
vamos desarrollando, lo que la hace ideal para los principiantes.

Lenguaje de programación: JavaScript.

Herramientas relacionadas: HTML y CSS.

Flash
Esta herramienta, originalmente diseñada para crear animaciones, creció hasta transfor-
marse en una plataforma completa para desarrollo de videojuegos (entre otras cosas). Uno
de sus beneficios es la facilidad de poder integrar animaciones con la tranquilidad de que la
animación que vemos en el editor es la misma que va a reproducir el juego final. Más infor-
mación en https://en.wikipedia.org/wiki/Adobe_Flash

Lenguaje de programación: AS3.

Mobile
Todo dispositivo portátil con una pantalla touch parecido a un iPhone o una tablet perte-
nece a esta categoría. Estos dispositivos son tan poderosos como una computadora, poseen
sistema operativo, tienen una placa de video dedicada, una CPU dual o quad core, y pantalla
full HD.

Cada una de estas plataformas tiene una tienda digital propia e incompatible con el resto,
con lo cual un juego descargado para un iPhone no va a andar en un Windows Phone, y vi-
ceversa.

Los dispositivos más conocidos son iPhone, Android, BlackBerry y Windows Phone. Por
una cuestión de mercado –son las más utilizadas– sólo ahondaremos en las dos primeras.

iPhone e iPad
Desarrollados por Apple, estos dispositivos requieren que desarrollemos nuestros juegos
en computadoras Mac y que paguemos una licencia de desarrollador de renovación anual.
Para que el desarrollo sea más simple, es posible utilizar un simulador para probar cada
versión en el dispositivo. Para hacerlo, es necesario utilizar un IDE llamado XCode.

Si bien los costos no son excesivos, el hecho de tener que pagar es una restricción para quie-
nes sólo desean explorar y probar que se puede hacer.

Sistema operativo: iOS

Lenguaje de programación: Objective-C.

C y C++

Android
Esta plataforma intenta ser más abierta que su principal competidor, iOS, porque permite
desarrollar en cualquier PC (Windows, Mac o Linux) y otorga libertad para elegir el IDE
que se desee, entre los cuales el más recomendable es el entorno Eclipse.

Una de las contras de esta plataforma es la gran variedad de dispositivos, debemos tener en
cuenta distintas resoluciones de pantalla, distintos CPU y GPU, donde una mínima incom-
patibilidad puede hacer que nuestro juego no corra en algunos, pero sí en otros.

Sistema operativo: Android.

Lenguaje de programación: Java y C++

Tecnologías multiplataforma
Afortunadamente hay bibliotecas y frameworks que nos permiten desarrollar usando una
sola tecnología y apuntar varias de estas plataformas ya mencionadas.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 229


DATOS DEL SECTOR
INTRODUCCIÓN
Durante años fue muy difícil obtener datos del sector que permitieran medir mínimamente
la evolución, sus principales variables y poder así tener los datos mínimos necesarios pa-
ra definir políticas de trabajo públicas y privadas. Si bien sigue siendo difícil esta tarea, la
creación por parte de la CESSI del Observatorio Permanente del sector del Software y los
Servicios Informáticos (OPSSI), ha permitido empezar a tener algunas variables y datos en
este sentido.

Evolución del mercado de las TIC en la Argentina


El mercado TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la Argentina ha
experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años, desde que se tienen
mediciones válidas. De acuerdo con información publicada por la Cámara de Informática y
Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), puede observarse esta evolución
de ventas en dólares corrientes, diferenciando empresas de Telecomunicaciones y de Tec-
nologías de la Información (TI).

Al diferenciar las empresas TI, vemos que estas representan aproximadamente un tercio
del mercado TIC, siendo su crecimiento promedio anual de un 19,4 % desde 2003.

A continuación, también a partir de información brindada por CICOMRA, se observa la


evolución de las ventas anuales en dólares corrientes de las empresas TI, desagregadas por
hardware e insumos por un lado y software y servicios informáticos, por el otro.

Serie interanual para ventas, ingresos desde el exterior y empleo del sector SSI
Ya entrando en la serie de mediciones y proyecciones efectuadas desde el OPSSI, y con foco
en el sector SSI, permiten trazar el sendero recorrido por las variables clave del sector en
estos últimos años. El siguiente gráfico da cuenta de la evolución de las ventas totales (en
dólares estadounidenses constantes a 2003, incluye exportaciones), los ingresos desde el
exterior (en dólares estadounidenses constantes a 2003) y el empleo del sector SSI.

Evolución Mercado 25.000


TIC 2003-2012 22.649
en millones de US$ 19.468
Fuente: CICOMRA - Price & Cooke 18.750
15.496
14.056 13.461

12.500 11.573
9.303
7.967 14.901
6.446 12.626
6.250 4.627 9.360 8.849
9.989
7.721
5.357 6.213
3.013 4.440
1.614 2.006 2.610 3.090 3.852 4.696 4.612 5.507 6.842 7.748
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mercado Telecomunicaciones Mercado TI

230 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


4.000
69,5 78,2 Evolución interanual
64,3 de ventas, ingresos
desde el exterior y
60,1
empleo del sector SSI
3.000 55,9
Serie 2003-2013
52,9
45,7 Fuente: CICOMRA - Price & Cooke
40,0
2.000
32,9
26,0
19,0
1.000 3.429 3.708
2.972
2.582
2.026 2.168
1.432 1.661
830 1.013 1.155
170 220 247 300 387 504 547 663 792 874 903
0
03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

)
(p
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

13
20
Ventas en MM de US$ ctes.
Ingr. desde est. en MM de US$ ctes.
Empleo en miles

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR SSI


Introducción – Taxonomía del sector SSI
Antes de detallar las principales variables del sector SSI, es importante entender las carac-
terísticas del sector en sí cuando a la taxonomía de las empresas que lo componen y es por
eso que para todos los relevamientos que se han generado, se parte de la siguiente segmen-
tación de las actividades que caracterizan los distintos tipos de empresas y negocios que se
desarrollan en el sector:

• Desarrollo de productos propios que se licencian y mantienen evolutivamente

• Prestación de servicios de implementación e integración de productos propios

• Comercialización de licencias de uso de productos de terceros

• Prestación de servicios de implementación e integración de productos de terceros

• Prestación de servicios de desarrollo de software

• Prestación de Soluciones brindadas como Servicios (SaaS)

• Prestación de servicios de soporte IT

• Prestación de servicios de capacitación

• Provisión de recursos para desarrollo (desarrollo, diseño, testing, etc.)

• Provisión de recursos para operación IT

• Outsourcing de servicios (contabilidad, operación de procesos de negocios, etc.)

• Otros

Sobra la base de esta segmentación, y otras en cuanto a verticales y demás, al momento de


cierre de la edición del presente libro (en forma online se pueden ver los datos actualizados
periódicamente en http://www.cessi.org.ar/opssi) las siguientes son las principales carac-
terísticas que asumieron las ventas, ingresos desde el exterior y el empleo del sector, así
también las certificaciones de calidad, la inversión en I+D+i, el financiamiento, la forma-
ción de recursos y la estructura de costos.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 231


DATOS DEL SECTOR

Ventas por actividad y por vertical


Como se observa en el siguiente gráfico, el desarrollo de software a medida y las ventas de
productos propios, e implementación e integración asociados a estos productos explicaron
casi el 68 % de las ventas del sector durante el periodo:

El gráfico siguiente nos indica cómo se distribuyen las ventas del sector SSI entre sus clien-
tes, clasificados por sector de actividad de ellos (verticales):

Servicios financieros (que incluyen bancos, aseguradoras, servicios de pago electrónico,

Participación de las
distintas actividades
en el total de ventas. Provisión de recursos para operación TI. 2,4%
2.º trimestre de 2012 Soluciones como servicios. 3,2%
Otros (capacitación, etc.). 4%
Soporte TI. 4,8%
Outsourcing. 5%
Provisión de recursos para desarrollo (diseño, testing, etc.). 5,8%
Venta de productos de terceros y servicios asociados. 7,1%
Venta de productos propios y servicios asociados. 14,8%
Desarrollo de software. 52,9%

etc.) es el principal cliente del sector, correspondiéndole casi un cuarto de lo facturado por
las empresas SSI. Bastante por detrás, con poco más del 13 % de la facturación, le siguen el
propio sector SSI en su cadena de integración y las empresas de telecomunicaciones.

Por otra parte, es interesante destacar que las principales consumidoras de soluciones in-
formáticas, por un amplio margen (más del 56 % de la facturación del sector SSI durante el
periodo), son las empresas multinacionales. Ello puede explicarse tanto por el volumen de

Principales clientes Agro y agroindustria.1,5%


por sector (verticales) Transporte y logística. 1,8%
de acuerdo con su Entretenimiento y medios. 4,2%
participación en las Energía. 4,5%
ventas - Promedio Administración pública. 6%
2011-2012 Salud. 7,7%
Industria manufacturera. 9,1%
Comercio. 11,6%
Telecomunicaciones. 13,3%
Software y servicios informáticos. 13,5%
Servicios financieros. 24,7%
Educación. 0,6%
Turismo. 0,6%
Construcción. 0,9%

sus negocios como por su constante necesidad de actualización tecnológica para mantener-
se competitivas. Como es esperable, si analizamos esto mismo para lo que son las exporta-
ciones del sector SSI, las ventas a empresas multinacionales representaron un 81 % durante
el mismo periodo.

232 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Participación de las
distintas actividades en
los ingresos desde el
Venta de productos de terceros y servicios asociados. 4,3% exterior. 2.º semestre
Provisión de recursos para desarrollo (diseño, testing, etc.). 4,6% 2012
Otros (capacitación, etc.). 2,3%
Soporte TI. 4,7%
Soluciones como servicios. 5,9%
Venta de productos propios y servicios asociados. 19,4%
Desarrollo de software. 52,9%

Ingresos desde el exterior por actividad y destino


De la misma manera que con las ventas totales, observemos ahora la participación de cada
actividad desarrollada por el sector en los ingresos desde el exterior durante el periodo.

Mientras que el desarrollo de software a medida explica nada menos que el 58 % de los in-
gresos desde el exterior, otras actividades –como capacitación, provisión de recursos para
TI y outsourcing de servicios– como era de esperarse, se limitan principalmente al mercado
interno, representando sólo el 2,3 % de los ingresos desde el exterior.

Al analizar los clientes en el exterior de acuerdo con el sector vertical al que pertenecen,
nos indica que son las propias empresas de SSI en el exterior las que representan la mayor
parte de las exportaciones (un 26,1 %) esto en su proceso de integración de soluciones bási-
camente, seguidas de cerca por el sector financiero (un 18,1 % de las exportaciones):

Agro y agroindustria.1,0% Principales clientes


Turismo. 1,2% por sector (verticales)
Transporte y logística. 1,4% de acuerdo con su
Energía. 1,9% participación en los
Entretenimiento y medios. 5,9% ingresos desde el
Industria manufacturera. 9,4% exterior. Promedio
Salud. 10,1% 2011-2012
Telecomunicaciones. 11,5%
Comercio. 11,7%
Servicios financieros. 18,1%
Software y servicios informáticos. 26,1%
Construcción. 0,3%
Educación. 0,6%
Administración pública. 0,7%

El siguiente mapa muestra el origen de los ingresos generados desde el exterior de acuerdo
con su participación promedio en el total de los últimos 2 años:

EE. UU. explica la mayor parte de los ingresos desde el exterior, con un 55,5 % del total,
explicado esto no sólo para el mercado interno americano sino también a la localización de
matrices que contratan regionalmente servicios. Muy por detrás, con valores de entre el 4
% y el 7 %, le siguen varios países latinoamericanos (Chile, Brasil, México, Perú y Uruguay).
Ningún otro país llega al 2 % de los ingresos desde el exterior.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 233


DATOS DEL SECTOR

Participación en ingresos desde el exterior


de acuerdo con destino de las exportaciones
promedio 2011-2012

Resto
Canadá 0,4%___________ de Europa 4,8%_______

Estados Unidos 55,5%___ España 1,4%______

México 5,6%________________
____________Asia 0,3%

Panamá 0,9%__________________________
Colombia 1,4%___________________________ _____Venezuela 0,5%
Ecuador 0,9%___________________________

Perú 5,2%_______________________________
_________Brasil 6,6%

Chile 6,7%__________________________________ ______________Paraguay 0,6%

_____________Uruguay 4,2%
Otros Amércia Latina 4,4%

Certificación de calidad
El crecimiento y maduración del sector también se ven reflejados en el proceso de certificación
de calidad. Al evaluar las certificaciones de calidad que poseen las empresas del sector SSI, po-
demos constatar que un 77 % de las empresas manifestó haber obtenido al menos algún tipo de
certificación de calidad (el 69 % corresponde a ISO9001).

Esta elevada proporción no es de extrañar aparte de la maduración del sector, siendo que las cer-
tificaciones de calidad son uno de los requisitos para entrar dentro del régimen de promoción de
la Ley de Software (el 52 % de las empresas relevadas percibe beneficios por el régimen).

Proporción de
empresas por
certificación de calidad
a diciembre de 2012
No suma 100 % porque parte de las empresas
posee más de un tipo de certificación.

69% 17% 8% 1% 3% 4% 23%


1

03

i3

i5

00

na
ra
00

gu
00

70

Ot
CM

CM
O9

in
O9

O2

N
IS

IS

IS

234 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


I+D+i

Un factor clave en el valor generado en el negocio, es el nivel de inversión en I+D+i que


realizan las empresas. En este sentido un 68 % de las empresas realizó I+D+i con personal
propio durante el periodo, con una inversión promedio del 5,3 % de la facturación del mis-
mo periodo:

I+D+i 2.º
trimestre 2012
Empresas que realizaron I+D+i con personal propio. 68%
Inversión en I+D+i como porcentaje
de la facturación (promedio ponderado). 5,3%

Se pueden observar en qué enfocaron las empresas su inversión en I+D+i

Objetivos de I+D+i 2.º


trimestre 2012
Desarrollo nuevos productos 53%

Mejor calidad desarrollo soft 38%

Mejor productividad 24%

Desarrollo nuevos servicios 19%


0%

0%
25

50

75

10

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 235


DATOS DEL SECTOR

Financiamiento
A continuación se describen las necesidades de financiamiento de las empresas de software
y servicios informáticos durante el periodo relevado:

Distribución de
empresas de acuerdo Capital de trabajo en general 53%
con necesidades de Actualización tecnológica 29%
financiameinto.
2.º trimestre 2012 No tuvo 23%

Desarrollo de mercados 21%

Capacitación 20%

Proyectos específicos 17%

Certificaciones de calidad 8%

Otros activos físicos0% 5%

%
15

30

45

60
Como puede observarse, más de la mitad de las empresas manifestó haber requerido fi-
nanciamiento para solventar su capital de trabajo en general, lo cual tiene sentido habida
cuenta del tipo de empresas del sector basados principalmente y mayoritariamente en sus
recursos humanos. En segundo lugar aparece el financiamiento para actualización tecnoló-
gica, el desarrollo de nuevos mercados y la capacitación (otra muestra de la importancia de
los RR. HH. en los costos del sector). Un 23 % dijo no haber tenido necesidades de financia-
miento, lo cual se entiende también por la capacidad de autofinanciamiento adquirido en
los contextos locales.

En el gráfico siguiente se detallan los instrumentos de financiamiento a los que accedieron


las empresas del sector durante el mismo periodo.

Al igual que en casi todas las mediciones, una elevada cantidad de empresas (76 %) debió re-
currir a los recursos propios para solventar las necesidades de financiamiento del negocio.

Empresas de acuerdo Recursos propios 74%


con instrumentos de
Bancos 31%
financiamiento al que
accedieron durante el Sepyme 18%
2.º semestre 2012 Fonsoft 15%
No se financió 14%
Fontar 8%
Clientes / proveedores 6%
Otros sistemas de financiación 3%
Locales 3%
Otros 2%
Mercado de capitales 1%
0%

%
15

30

45

60

75

236 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Estructura de costos del sector
El gráfico siguiente nos permite comprobar lo mano de obra intensiva que es el sector SSI,
al observar que los salarios y otros gastos asociados al personal representan el 72 % de los
costos de las empresas si sumamos los recursos humanos directos e indirectos, lo cual im-
pacta también en los modelos de necesidad de financiamiento planteados:

Estructura de costos
promedio. 2.º trimestre
2012

RR. HH. directos. 63%


RR. HH. indirectos. 9%
Costos de estructura (oficina, servicios, etc). 15%
Otros costos directos. 8%
Otros costos indirectos. 5%

Formación de RR. HH.


En el gráfico siguiente pueden corroborarse los altos niveles de educación formal de los
trabajadores del sector, de acuerdo con lo informado por las empresas durante el periodo
relevado:

Distribución RR. HH.


de acuerdo con nivel
de estudios. 2012
Doctorado. 1%
Secundario. 9%
Diplomado. 3%
Tecnicatura. 6%
Terciario. 9%
Otras carreras universitarias. 17%
Otras ingenierías. 4%
Licenciatura en sistemas. 19%
Ingeniería en sistemas. 30%
Otros posgrados. 2%

Efectivamente, casi tres cuartas partes de los trabajadores del sector poseen formación
universitaria, y la mitad vinculada a sistemas. Sin embargo, un 38 % de los trabajadores no
ha completado sus estudios, ascendiendo esta proporción al 47 % cuando se trata de profe-
sionales en sistemas.

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 237


FUENTES
Entrevistas a Daniel Bejerman, Diego Artículo publicado por la CLEI Marcos Galperín http://www.fundacionkonex.
Berardo, Silvia Bidart, Alberto Briozzo, Andrés 2012, Medellín, Colombia com.ar/b3051-marcos_galper%C3%ADn

Bursztyn, Miguel Calello, Jorge Cassino,


Esteban Di Tada, Pablo Gelbstein, José La informática en la Argentina 1956-1966 MercadoLibre, en números http://www.
minutouno.com/notas/133942-mercadolibre-numeros
María Louzao Andrade, Vanessa Lucchesi, de Nicolás Babini. Ed. Letra Buena, 1991
Héctor Monteverde, Carlos Pallotti, Santiago
Pinto, Félix Racca, Fernando Racca, Horacio A typical 1401 system would have cost MercadoLibre, de la Argentina al NASDAQ,
Reggini, Graciela Roggio y Raúl Bauer. about $370,000 if purchased outright sin escalas http://www.infobrand.com.ar/notas/14547-
MercadoLibre.-de-la-Argentina-al-NASDAQ--sin-escalas
in 1961 http://ibm-1401.info/1401GuidePosterV9.html
Clementina 2, La Nación, lunes 10 de abril
Exitoso debut de MercadoLibre en
de 2000 http://www.lanacion.com.ar/187841-clementina-2 IBM 1401 Data Processing System Price
el Nasdaq http://www.igdigital.com/2007/08/
List http://www.ed-thelen.org/comp-hist/BRL61-ibm1401.html exitoso-debut-de-mercadolibre-en-el-nasdaq/
50 años de Clementina, la primera
computadora científica argentina, Gene Thomas inventa el Bill of Materials Galperín, de MercadoLibre: “Cuando salimos
Red Users, 11 de abril de 2011. Processor (BOMP) en IBM http://blog.softwareadvice. al Nasdaq me sentí en la nube” http://www.
com/articles/manufacturing/mrp-software-history-0112/ apertura.com/emprendedores/Galperin-de-MercadoLibre-Cuando-
http://www.redusers.com/noticias/50-anos-de- salimos-al-Nasdaq-me-senti-en-la-nube-20120724-0008.html
clementina-la-primera-computadora-cientifica- El premio Turing otorgado a C. Bachman,
argentina-ubafundacion-sadosky-buenos-aires/
nota por Tom Haigh en el website de ACM MercadoLibre.com saldrá al Nasdaq
http://amturing.acm.org/award_winners/bachman_1896680.cfm valorado en 750 millones de dólares
Empresa de Consultoría http://es.wikipedia. http://mediosdigitales.info/2007/07/19/mercadolibrecom-
org/wiki/Consultor%C3%ADa#Las_consultoras_
especializadas_.28consultoras_de_nicho.29 La mención de “data-base” en el Diccionario saldra-al-nasdaq-valorado-en-750-millones-de-dolares/

Oxford Online http://www.oed.com/view/Entry/47411


MercadoLibre Is Sweeping Latin
Logo de IBM http://www-03.ibm.com/
ibm/history/exhibits/logo/logo_1.html Listado de proveedores de software America’s Internet Sales Market http://www.
de administración de Bases de Datos gsb.stanford.edu/news/headlines/mercadolibre08.html

Software como servicio http:// http://www.softwarememories.com/2006/02/09/

es.wikipedia.org/wiki/Software_como_servicio prerelational-dbms-vendors-a-quick-overview/ ¿Qué entendemos por una industria del


software? http://www.canal-ar.com.ar/noticiaprint.asp?Id=783
Historia del Instituto del Cálculo, FCEN- Historia del movimiento obrero
UBA http://www.ic.fcen.uba.ar/Institucional-Historia.php argentino (1870-2000). Julio Godio Infobae 11-06-06. Abren el primer
(2000). Buenos Aires: Corregidor laboratorio de capacitación del Plan +MAS
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=259446&idxSeccion=0
Clementina deja de funcionar http://
es.wikipedia.org/wiki/Clementina_(computadora) La ‘tablita’ de Martínez de Hoz, un símbolo de
la época http://www.cronista.com/economiapolitica/La-tablita- Memoria de CESSI 2011-2012
Historia de la Informática en América de-Martinez-de-Hoz-un-simbolo-de-la-epoca-20130316-0011.html
Latina y el Caribe: Investigaciones y Sitio Web Fundación Sadosky
testimonios http://dc.exa.unrc.edu.ar/historia/ Los herederos de Alfonsín, la historia secreta http://www.fundacionsadosky.org.ar/
de la Coordinadora, Alfredo Leuco, José
Historia de la Informática en América Antonio Díaz, 1987, Editorial Sudamericana Ley 25.856 http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/
anexos/90000-94999/91606/norma.htm
Latina y el Caribe (Univ. Nac. de Río
Cuarto) compilado por Jorge Aguirre y El Estado terrorista argentino,
Raúl Carnota http://dc.exa.unrc.edu.ar/historia/ Eduardo Luis Duhalde, Ediciones Ley 25.922 http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/
anexos/95000-99999/98433/norma.htm
El Caballito, Buenos Aires, 1983
La situación de la carrera en 1970 y
Ley de Promoción de la industria del
modificaciones curriculares: entrevista El búho vuela a toda hora, de Horacio
Software Ley número 25.922 http://www.infoleg.gob.
al ingeniero Esteban Di Tada. Reggini, Ediciones Galápago. 2012 ar/infolegInternet/anexos/100000-104999/101090/norma.htm

El algoritmo Trabb Pardo-Knuth http:// Los caminos de la palabra. Las Promoción de la industria del Software
en.wikipedia.org/wiki/Trabb_Pardo%E2%80%93Knuth_algorithm telecomunicaciones de Morse a Internet, de Ley número 26.692 http://www.infoleg.gob.ar/
Horacio Reggini, Ediciones Galápago. 2012 infolegInternet/anexos/185000-189999/185701/norma.htm
Entrevista de Dave Walden a Trabb en el TeX
Users Group http://tug.org/interviews/trabb-pardo.html Sarmiento y las telecomunicaciones. Promoción de la industria del Software.
La obsesión del hilo, de Horacio Decreto 1315/2013 Ley número 25.922.
Cuando Argentina daba en la tecla Reggini, Ediciones Galápago. 2012 Reglamentación http://www.infoleg.gob.ar/
http://laterminalrosario.wordpress.com/2008/03/01/ infolegInternet/anexos/215000-219999/219711/norma.htm
cuando-argentina-daba-en-la-tecla/ “Mitos y verdades sobre los
emprendedores puntocom”, revista Ley de Promoción de Software: reglamentan
Programa de estudios de 1972 de la Apertura, 25 de febrero de 2010 las modificaciones http://www.ambito.com/
Facultad de Ciencias Exactas http://www.bl.fcen. suplementos/novedadesfiscales/ampliar.asp?id=3117
uba.ar/programas/cc/cc_1972/programacion%205h.pdf “El final de Patagon: ‘Tiramos 270
millones de dólares a la basura’”,
Estudio Dalponte, Caso de Análisis FATE diario Clarín, 27 de mayo de 2002
Microcifra http://dalponte.com.ar/publicaciones/
Caso%20de%20an%C3%A1lisis-FATE%20Microcifra.pdf “El Sitio debutó y subió el 106 %”, diario
La Nación, 11 de diciembre de 1999
“40 años de informática en el
Estado argentino”, de Pablo “El Sitio aprovechó el auge de Internet”,
Fontdevila, Laguado Duca y Cao. diario La Nación, 25 de junio de 1999 http://www.
lanacion.com.ar/143413-el-sitio-aprovecho-el-auge-de-internet

238 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


CESSI
En abril de 1982 nació la Cámara de Empresas de Software (CES) constituyéndose en la primera
asociación empresaria del sector en abrir sus puertas en nuestro país. Ocho años más tarde, el 30
de julio de 1990, tras la fusión de CES con la Cámara Empresaria de Servicios de Computación
(CAESCO), surgió la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República
Argentina (CESSI), que nuclea a grandes, medianas y pequeñas empresas del sector informáti-
co. Desde entonces, la CESSI acompaña la evolución del mercado TI argentino y mundial.

A nivel internacional, CESSI es miembro y ocupa cargos directivos en WITSA (World In-
formation Technology & Services Alliance) y ALETI (Federación de Entidades de Latinoa-
mérica, el Caribe y España de Tecnologías de la Información).

En la Argentina, la entidad es miembro y ocupa cargos directivos en Unión Industrial Ar-


gentina (UIA) y Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), como también
está asociada a Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

Como tal, la CESSI es el referente central de la industria de software y servicios informáticos


ante los gobiernos nacional y extranjeros, el sector privado, la academia, la prensa, la sociedad
y los mercados internacionales. Agrupa a las empresas nacionales e internacionales, así como
a los polos, clusters y las entidades regionales informáticas en todo el territorio nacional.

Desde CESSI se llevan adelante políticas y acciones sectoriales, siendo reiteradamente con-
sultada en temas clave que hacen a la agenda de debate de la tecnología en la economía y po-
lítica nacional e internacional. En este sentido, el despliegue de actividades desarrolladas en
interacción con distintos actores y las autoridades gubernamentales; el seguimiento y trabajo
conjunto con el Gobierno para contar con un Régimen de Promoción de Software, el constante
impulso de planes de formación profesional y técnicos para aumentar la cantidad de personas
capacitadas, principalmente el Programa de Formación Profesional Empleartec; la iniciativa
Red ArgenTIna IT, la plataforma de internacionalización que inicialmente ya abrió oficinas en
los Estados Unidos, Colombia, México, Chile y Brasil; el impulso a la Comisión de Inclusión,
en el marco de la cual se desarrolla el programa DANE conjuntamente con ASDRA, más otras
acciones más tendientes a la inclusión social, digital y laboral; el proyecto de la empresa vuel-
ve a la universidad con la finalidad de que los estudiantes terminen sus carreras universitarias
mientras trabajan; la organización anual de las Conferencias Panoramas y de los Encuentros
Nacionales de Empresarios SSI; la participación activa en distintas actividades en el país y en
el exterior; el desarrollo del proceso de encuadre sindical de la actividad de software y servicios
informáticos; el Plan de Desarrollo de Mercados Externos con el objetivo de aumentar las ex-
portaciones e internacionalización de la industria, y posicionarla en el mundo a través de una
activa participación en organizaciones internacionales como WITSA y ALETI; la continuidad y
consolidación de los consorcios de exportación y Nubilia, el primer consorcio de I+D+i impul-
sado en conjunto con la Fundación Sadosky; la participación activa en la Fundación Sadosky;
los relevamientos realizados por el Observatorio de Estudios del Sector (OPSSI); la realización
anual desde el año 2005 de los Premios Sadosky; la organización del Hackathon Sadosky ; la
participación institucional activa de CESSI en UIA.

El trabajo realizado con las entidades regionales, polos y clusters, y diferentes programas de
todo el país facilita una mayor inclusión y participación de empresas y entidades de cual-
quier parte del territorio nacional, fortaleciendo el carácter federal de CESSI.

La cámara tiene una fuerte vocación de servicio para las empresas socias, y de esta forma lleva
adelante varias iniciativas y actividades exclusivas para sus miembros; es una generadora cons-
tante de información que distribuye a través de sus newsletters, redes, webs y otros canales de
comunicación permitiendo que las empresas estén aggiornadas con la información de interés;
organiza talleres, seminarios y actividades de interés puntual en distintas temáticas; coordina y
promueve las comisiones de trabajo de temas diversos que hacen al desarrollo de las empresas,
genera una importante red de networking, brinda beneficios a socios; asiste y asesora constan-
temente a los miembros que requieren una solución puntual frente a distintas problemáticas;
y genera un sentido de pertenencia gracias a las acciones y resultados que va logrando, promo-
viendo la asociatividad entre las empresas para un objetivo e interés común: la evolución conti-
nua de la industria de software y servicios informáticos, y su compromiso para con el desarrollo
del país.

En esta línea CESSI viene trabajando, gracias al compromiso de sus socios, de la Comisión
Directiva y del staff profesional que entre todos hacen posible que se lleven adelante las
actividades y se cumplan los objetivos y planes definidos (Ver Memoria a la fecha en http://
www.cessi.org.ar/documentacion/CESSI_MEMORIA_2012-2013.pdf ).

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 239


AGRADECIMIENTOS

Henoch Aguiar Hector Monteverde Blue Patagon


Daniel Aisemberg Ricardo Orosco Bs. As. Software
Ariel Alegre Hugo Scolnik Buffa
Carlos Anino Carlos Tomassino Bvision
Raúl Bauer Archivo de Tea & Deportea C&S
Daniel Bejerman Carlos Pallotti Calipso
Diego Berardo Santiago Pinto Cámara de Empresas del Polo Informático
de Tandil (CEPIT)
Silvia Bidart Marcos Pueyrredón
CDA
Santiago Bilinkis Félix Racca
Cies Sistemas SA
Alberto Briozzo Fernando Racca
Cisco Systems Argentina S.a.
Andrés Bursztyn Horacio Reggini
Cluster Tecnológico Córdoba
Miguel Calello Graciela Roggio
Cognizant
Ricardo Campero Staff de Sadio
Consensus
Raúl Carnota Raúl Saroka
Consultores en Desarrollos Tecnológicos SA
Jorge Cassino Jorge Saubidet
Consultores en Organización Asociados SA
Santiago Ceria Alejandro Tolomei
Cubika (GlobalLogic)
Staff de CESSI Rosita Wachenchauzer
Deloitte & Co SA
Marcelo De Vincenzi Roberto Wagmaister
E-Marketing (Competir)
Esteban Di Tada Javier Zúñiga
Elinpar
Orlando Espósito
Everis Argentina
Marcelo Estayno Y a los siguientes sponsors, polos, clusters y
universidades: Finnegans
Pablo Gelbstein
Accenture S.R.L. Fluxit SA
Alicia Giorgetti
Acciona IT S.R.L. Fundación Evolución
Ernesto Guiterman
Aeroterra FX Informática
Hernán Huergo
Alquilerdepc.com G.I. SA (Grupo Infosis)
Pablo Iacub
Ardison G&L Group
Revista Information Technology
Arizmendi Cómputos Globant
Eitel Lauría
Axoft Grupo Assa
José María Louzao Andrade
Base Global Grupo Most
Vanessa Luchessi
Baufest Grupo Polo Tecnológico Rosario
Rubén Minond
Belatrix Grupo Tekne

240 HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA


Huenei Sia Interactive ITBA
IBM Sisdam ORT
IDITS - Instituto de Desarrollo Industrial, Sistemas Bejerman UADE
Tecnológico y de Servicios
Sistran Consultores SA UAI
Infotech
Sofrecom Universidad Arturo Jauretche
Innovision SA
Softland Argentina SA Universidad de Avellaneda
Intel
Softlatam Universidad de Belgrano
Inworx
Software América SA Universidad de la Marina Mercante
IT Resources SA
Soluciones Informáticas Globales SA Universidad de La Matanza
Jotafi SA
Staffing IT Universidad de Palermo
Kapsch Trafficcom Argentina SA
Synthesis Universidad del CEMA
Latinvia
Systems Management Specialist SA (Grupo Universidad del Noroeste Buenos Aires
Liveware IS SA SMS)
Universidad General San Martín
Lyracons SA Systems World S.a.
Universidad Nacional de Comahue
Maxisistemas Tecnoap SA
Universidad Nacional de La Plata
Mercado Libre Tekhne SA
UTN - Buenos Aires
MGI Accusys Tgv
UTN - Concepción del Uruguay
Microsoft Tps SA
UTN - Mendoza
Neoris Unitech
UTN - Regional Rosario
Neosur Vates
Neuralsoft Vemn
Open Solutions W3 Comunicacion SRL
Osi S.R.L. Worldsys SA
Physis Informática S.R.L. Zoo Logic
Pines Facultad de Agricultura, Ganadería e
Industrias Afines de la Universidad Nacional
Polo IT Buenos Aires
del Litoral
Polo IT Chaco
Facultad de Ciencias de la Administración,
Pragma Concordia, Entre Ríos
Red Hat Facultad de Ciencias Exactas - UBA
Rumble S.R.L. Facultad de Económicas - UBA
Ryaco Facultad de Ingeniería - UBA
Sabre International Facultad Regional de Resistencia – UTN

HISTORIA DE LA INDUSTRIA INFORMÁTICA ARGENTINA 241

También podría gustarte