Está en la página 1de 22

.I, i.

. ~ , , > _ . , , ,<,,,,, . ..<.... . . . ,, ,. , , *, ,

La noción de organización. Sentido,


poiisemia y construcción social

Luis Montano Hirose


Marcela Rend&*

No es agua ni arena
Inoiilladelmar
José Gorostlza

IivraODUCC:i6N

E 1 trabajo rastrea algunos antecedentes etimoló-


gicos en tomo a la noción de organización para
destacar su importancia en aipunas perspecti-
vas teóricas convencionales que limitansu comprensión
al excluir procesos sodales fundamentales, tales como
el poder y el connicto, y prideglar los de armonía, orden
y funcionalidad. Se propone una reilextón acerca de
su construcción desde una doble perspectiva,siempre en
constante interacción, la propiamente derivada de la
acción y la relativa a su representación formal, enfati-
zando algunos aspectos del proceso de reapropiación

%
semántica. mediante la operación de disposiüvos de tipo
metafórico. Se abordan también, de manera sucinta,
aspedos centrales de su evolución histórica, destacando
algunas características esenciales en la conformación

IZTAF'ALAF'A 48 Profesores invesügadores en el Área de Organización del


enero-juniodel 2000 Departamentode Economíala UniversidadAutónomaMe-
pp. 63-84 tmpfitana Unidad iztapaiapa.
Luis Montaña Hirose y Marcela Rendón

de las diversas comentes, Finalmente. tos de tono móvil. Esta nueva dimen-
se mtroducen elementos de discusión sión vertical de la música contrastaría
propios de la perspectiva posmaiema, con la estructura horimntai de la forma
aplicada al estudio de las organizacio- melódica, instituyendo a la vez una je-
nes, y se esbaanaigwmde susposibi- rarquíay una nueva unidad.
iidades y limiíaciones. Rousseau sugiere que el origen de
la armo& reside en el hecho de haber-
se escuchado cuartas y quintas en el
D E LA ARMONlA A WIIWNCIONAUDAD taller de un herrero, mientras este se-
gundo r e a i b b a su labor. Tal suceso
La anno&, en música, es entendida ubica a la armonía como un producto
como la emisión simultánea de dos o mismo de la naturaleza. A ello hay que
mas sonidos o, como decía Platon, ‘el agregar su naturaleza técnica, mate-
orden de la voz donde el agudo y el grave mática desde la época de l’itágoras. La
se funden”. Si bien es dlñcil determinar armonía, en sentido ampiio. se erige así
su origen en el u90popular -frecuente- como la posihilidad de reunir bajo la
mente mediante octavas, conocido por misma unidad componentes diversos,
los griegos como el aulos double-, po- e incluso de conjuntar extremos y ele-
demos, por contra, señalar los siglos IX mentos diñctlmentecombinables.
y x como los inicios de su desarroiio cipio de construcción social, la armonía
formal Así, se acepta que fue el Monje genera nuevos espacios de convivencia
Hucbald de Flandes uno de los primeros que permiten fundir, como en el hori-
en trabajar en su sistematización Wui- zonte, cielo y mar; especie de metáfora
ltermoz, 1973).Esta modaiidad consis- que p&Fita la mezc!a de sueño y hmce.
tía en la utiHzadón de cuartasy quintas, como en la danzarina de flamenco de
duplicando el sonido mediante tales Garcia Lorca, o guerra y amor como en
intervalos, y recibió el nombre de Orga la mitologia griega. Pensamiento salva-
nwny dichos sonidos el de Voz Organa- je, le llamaríaLái-Strauss a este m e
lis (Károlyi. 1978).Es probable que esta simbdico irrespetuoso de la raciona-
técnica haya sido fuertemente favoreci- lidad científlca. Armonía: naturalezas
da por los ejecutante de los primeros diferentesque se toleranyreconoc==nmu-
órganos medievales ya que estos instn- tuamente en la diferencia y la unidad:
mentos p o d i a tocar diversos tonos al confiicto que se disueive ante la persis-
mismo tiempo (Alberti, 1974).Weber, tencia de la jerarquía y la regla. Natu-
en su bien documentado estudio sobre raleza y ciencia representan no sólo las
la música, señala que la importancia premisas básicas de la armonía, sino
de las cuartas y las qwntas en la mu- constituyen en sí su primer producto.
sics anügua residía principalmeníe en Pero la música es, no lo olvidemos.
su papel en la d w c i ó n de instrumen- un lenguaje propio,es decir, un convzri-

f54
.I, .. . . , ...< .
..,,,,, . . . ~ . . . . I" .. .. ,,. . .~

La noción de oqpntzaclón Sentído, polisemla y construcción sociai

cionaiismo. una construcción sodal;es


también, por lo tanta una forma de co-
municación de representadones soda-
les. es decir, una forma de expresión.
Recordemos el valor que Nietzche as@-
naba a la música, por encima de las
Organización
paiabras. ya que ella puede evocar rea-
lidades que aquellas no alcanzan toda-
vía a &: es d a , es una forma de cierta disposición funcional. Por eso
acceso a la realidad. Como menciona Descartes decía que para estudiar el or-
Serres: "El vocablo armonía recubre den social había que remitirse a los te-
exactamente su ámbito semántica: nú- lares. Y como en el caso de la armonía,
mero, artefacto, felicidad. lenguaje y éste traduce UM práctica social al mis-
mundo" (citado por Attall, 1977 102). mo tiempo que ha sido originado por
Así,la armonía queda atrapada en m e ella. El orden hace originalmente refe-
dio del W t o juego entre sodeedad y rencia a un espacio fisico. aunque in-
expresión. Ftro la armonía no es nece mediatamente alcanza UM dimensión
sariamente siempre felicidad ella per temporal. Extiende su ámbito de ac-
mite también la expresión de la tristeza, tuación: tiene que ver con el arreglo de
el dolor y. agreguemos inmediatamen- los hilm y, por ende, con el de las
te, el poder y la injusticia. La música re- máquinas y de los hombres que las ma-
fleja ampliamente el orden soclal tanto nejan. Recordemos que uno de los di-
como la sociedad incorpora esta expre- rectiMsde laToyota asegurabaque uno
sión estéüca en su accionar. Por eüo. de los componentes fundamentales del
Atiaií arriesga la hipótesis de que el pa- éxito de la empresa era haber repro-
radigma musical es una forma premo- ducido el orden organizational anterior,
nitoria de la mutación social.Así, por cuando Toyota era originaimente una
ejemplo, la orquesta es musical y soda- empresa de tejidos. Señalemos. en este
mente armónica: expresa una doble rea- sentido. que el ideogramachino, utiliza-
lidad la interpretada estéticamentepor do en la lenguaJaponesa. para expresar
los ejecutantes y la referida al lugar que la organizaciónes, de maneraverosímil,
ocupa cada uno de ellos en el conjunto, un hilo. Este ideograma se encuentra
tanto en el plano del instrumento como tanto en los vocablos de organización
en el de la distribución fisica. d o n d e expresa la idea de tejido-, como
Organización y armonía van de la de sindicato,economía, adminisiración
mano: acompañadas desde un principio y algunos otros más. Es interesante
por el orden. Este personaje, nacido eti- notar también, de paso, que Isbikawa,
mológicamentede la distribución de los uno de los autores más renombrados
hllos en el telar. evoca la idea de una en el tema de la calldadtow aseguraba

65
LULSM o n t a Hirose y Marcelo Rendón

que este sistema sólo podría llevarse a y armónico de lo organtad@, tanto en


la practica en aquellos paises que utih- el terreno musical como cibernéucoy de
zaran dichos ideogramas la misma teoría de la organización, ha-
La idea de organización se desarro- ciendo itdo de presencia las inarmonías
llará asimismo en el terreno biológico yiasdisonaridas,elcaos,elntldo,eldes-
a parür de las nociones de organ0 y or - orden y Las anarquías organlzadas.
ganismoy tendrá asimismo repercusio-
nes muy directas sobre las representa-
clones de la teona de la organizacu, "n. J-4 CONSIRUCCIC>NCcmDiANA MOLTIPLE.
tanto en lo concerniente a su funciona- EL ENiGMA MEu\FoR1CO
miento interno como a su adaptación
al entorno. La distindo'n ya clásica entre Berger y Luckmann proponen, en su
sistema y aparato puede ser de uti& conocldo iibro. Lamnstrucciónsocial de
dad. El sistema es consideradogeneral- la reaüdad que la vida cotidiana consti-
mente coma un conjunto de órganos tuye un mecanismo priviiegiado para
de naturalezasimilar. tal es el caso. por otorgarle coherencia a nuestra existen-
ejemplo, del sistema cardiovascular. cia sodal. Los autores dedican esta obra
mientra que el aparato es concebido a estudiar la vida cotidiana, es decir,
como una serie de componentes de 111- aquella formada por ia realidad más
dole diversa, tal como el aparato diges- inmediata.que sedespoja de toda duda
tivo. Es el aparato el que se encuentra por ser ésta 'obvia"; de carácter casi
redmente en la base de las ideas trans- "naturai"por ser compartida por am-
mitldas al terreno oganlzacionai. sa&- plios sectoresde la sociedad. En el marco
mos que el cuerpo humano, compuesto de la institucionalidad.entendidacomo
por órganos diversos, representa U M proceso de habituación, el pensamien-
de las imágenes más importantes para to permanece en un nivel preteórico:
el surgimiento del funcionalismo y del "es la suma total de lo que todos saben
enfcque de sistemas. perspectivas que sobre un mundo social, un conjunto de
dominafan . la escena organizacid por máximas,moralejas, granitos de sabi-
numerosas décadas. duría proverbial, vaiores y creenciau.
Las perspectivas tanto mecánica mitos, etc.. cuya integración teórica
como orgánica de la organización, im- exige de por si una gran fortaim inte-
pregnadas ambas de armonía, apor- lectual..." (!derger y Luckmann, 1968:
tarán orden y funcionaiidad a la teoría 891. Saiir del mundo cotidiano s-ca
de laorgantzacón desde inicios de s#o cuestionar la coherencia aparente de
hasta la década de los setenta. periodo la acción social,sea a través de la expe-
enelcualcomenzara~adesarroiiarwun riencia mística, del pensamiento teo-
conjunto de teorías que pondrán en tela rico, de la creación y la contemplación
dejuicio el carácter funcionai. ordenado estéticas o de la lucha política. Pero de-

66
.., .. . , ,... ,,.. . , . . . . . , ,. , . , , ,

La noción de organización. Sentido, polisemia y construcción social

bemos inmediatamente reconocer que 264). Este último punto, señaiado por
la puerta de &da lo es a la vez de en- Thompson. quien a su vez lo retoma de
trada a otros mundos, consímidos tam- Geertz,según él mismo lo indica, es muy
bién socialmente: además. no debemos importante ya que introduce un ele-
olvidar que estos mundos pueden estar mento de reflexión acerca de la e0cacia
a su vez interconectados. del traslado metafórico. Detengámonos
Aceptamos pues, bajo esta modali- un poco en este proceso.
dad, que el mundo de la vida cotidiana Sperber, desde el punto de vista de
es distinto del mundo teórico. En el pri- la antropologiay de la sicologia cogniti-
mero encontramosdos dispositivosque va, propone un modelo interesante para
reguian dimensionesiündamentaiesdel. comprender el traslado de ideas. A par-
quehacer diario: el tiempo y el espacio. tir de U M perspectiva que él denomina
A la primera corresponden el reloj, el cro.. epidemioiégica, establece que el conoci-
nómetro y el calendario; la segunda se miento empírico, cercano a la noción
refiere a la disposición -orden- fisica de vida cotidiana, se basa en un inven-
de las actividades. A estos dispositivos tario de representacionesque son alma-
concretos hay que agregar la dimensión cenadas en la memoria y que por ese
simbólica del individuo: lenguaje, cultu- simple hecho son tratadas como verda-
ra, emocionesyafectos, enire otros. que deras. Dichas representaciones están
reformulan constantemente el sentido formuladas mediante un vocabulario
de la acción. En esta perspectiva,Thom- que hace refmcia a conceptos de base,
pson destaca el importante papel de la poco elaborados. Se. establece, además,
ideologia en la construcción simbólic;a un alto nivel de coherencia entre estas
de la organización, señalando el papel representaciones y entre ellas y el acto
quejuega el lenguaje,tanto desde el pm- perceptivo. Ello da como resultado que
to de vista etnometodológico. que facilita el conocimiento empírico se encuentre
la objetivación de la experiencia, como poco elabarado conceptualmente, con
metafórico. A este último respecto. el serias dificultades lógicas, pero alcan-
autor señala que “lametáfora a menti- zando un alto nivel de coherenciaprática.
do es un rasgo distintivo prominente de A este tipo de representación Sperber
esos sistemas simbóiicos, como en üa contrapone otra noclón, la metarnpres-
analogía orgánica popular de la ideolo- entación, que consiste simplemente en
gía de los negocios (...I que considemn la capacidad de representar lasrepresen-
la compañía como un organismo soctal taciones:la percepción confusa se trans-
donde todos tienen su función &a. st,a- forma sea en, como lo indica el autor
tus apropiados yrecompensasJustas(...). para el caso del conocimiento empírico.
Lo interesante acerca de la metáfora es un hecho -si bien incomprensible-
que. a menudo, es más efectiva cuando hobjetable. sea, en un pensamiento más
está más ‘equivocada’”U h o m p n , 1984: riguroso, en sospecha clara, en cuestio-

67
Luis Montaño Hirose y Marcela Rendóri

namiento, en el caso del pensamiento ciación de dos metáforas genera una


teórico. El conjunto de representadones nueva interpretación como por ejemplo
de primer nivel, kecuentemente semi- cuanda Cmder sesiaia que la organiza-
comprendidas pero aceptadas como ción es un juego -en tanto sistema de
verdaderas en ei segundo nivel -el de reghsburocráticas-. pera que también
la metarrepmntación-. posibffltará, puede ser entendida a la vez, como una
desde nuestra perspectiva, su uso me- jungla. Observamos inmediatamente
tafórico. Su carácter difuso,es decir, su que el juego es ya, como el teatro, una
falta de precisión conceptual, ampiía representadón de la &ad, por ejem-
stgnificativamente las posibilidades de plo el ajedrez alude a una bataiia y el
su traslado. El autor iiega a una con- juego del turista,a las regias de merca-
clusión importante ai *que: "Las do. Pero el juego abarca en su ámbito
representaciones más evocativas son semántimaiaactMdadiibre,creadora
aqueiias que, por una parte, estan es- e imaglnaiiva de los pequeños. Su rela-
trechamente ligadas a otras repreaen- ción con hjungia,en este caso, estaría
taciones mentales del individuo y que. limitando el espectro interpretative del
por otra parte, no puedenjamás recibir juego, exduyaido. en este ejemplo, esta
una interpretación deffnitiva. Estos son segunda posibffldad. De hecho, noso-
los misterios perttnentes, como se les tras hemos avanzado, en otro trabajo,
podría iiamar,que triunfana nivel cul- la idea de un sistema metafófico que
turai"[Sperber, lW7 ~011.Enestecon- abarca un conjunto más ampiio de rela-
texto,el autor conceptúa a la institución ciones entre representaciones (Monta-
como un proceso de distribución de re- ñ0, 19981.
presentaciones. Así como Berger y Lukmann distin-
Por lo anhior, dado que la metáhra guen entre la vida cotidiana y otras
es una representación, que eamológica- formas de apnhensión de la realidad,
mente signifca traaiado, podemos ba- Sperber propone una disünción entre
sar su eflcacia tanto en su carácter c m m i a s intuitiuasy w-. Las pri-
*equivoco", es decir de distanciamiento, meras son el producto de percepciones
como por su bajo grado de precisión. e inferencias inconscientes espanta
Por otro lado, si retomamos el carácter neas, mientras que las segundas per-
relaciomi de la representación, debe tenecen al ámbito de la reflexividad en
mos saialar que es precisamente su na tanto segundo orden, es decir, son creen-
turaleza inacabada, es decir su forma cias sobre creencias y se ubican por
siempre alusiva, parcial y temporal, lo lo tanto en el terreno de la metarrepre-
que le permite entrar en contacto con sentación. Aunque no existe una coinci-
otras. Así, pcdríamos pertsar en lo que dencla exacta, podemos señaiar que las
Alveson iiama metáforas de segundo creencias intuitivas se localizan más
orden. Este autor propone que la aso- frecuentemente en el mundo cotidiano

08
-
~a noción de organización. Senfido, polkemia y construcción social

y que, sin pretender establecer campos caso, es dejar señalado que la organi-
de exclusividad. lasrenexlvasCaracteri- zación no es vivida cotidianamente
zan más ai mundo académico. Conocer como un lugar exclusivode trabajo, sino
estas representacionesresulta muy im- que en su construcción soclal participa
portante ya que inciden directamente: un conjunto de experiencias -reales e
en el comportamiento de los individuos., imaginarias- que le otorgan a la orga-
sea como premisa de la acción Parmns,. nización una multiplicidad de interpre-
1970). sea comojustiJ3cante de ella (Bol-- taciones que nos obligan a pensar en
tansky y Thévenot, 1991). ella como un objeto de múltiples reapro-
A titulo de ejemplo, podemos obser.- piaciones semánticas. una especie de
var en el esquema 1 aigunos resultados epidemia, en sentido sperberiano. No
de un cuestionario aplicado en una ins- todo es armonia, ordeny funcionalidad.
titución mexicana. En él encontramos Paralelamentea la construcción de este
un conjunto de representacionesmeta- mundo cotidiano se erige otro, el aca-
fórícas relacionadasentre sí. Las repre- démico, el cual abordaremos a conti-
sentacionesmetaíóricas más frecuentes nuación.
fueron las de grupo de amigos y famili*
ylasmenosfrecuentesfueronlasdepri-
sión e iglesia -apreciadas en UM esca- C0NS’IRUCCIC)N Tl36RICA.
la de 1 a 7. Las relaciones del conjunto DEL ORDEN A u m u k
de representaciones están expresadas
por índices de correlación. entre parén- Dicho esquemáticamente, el mundo
tesis. En él se puede apreciar también teórico puede seguir dos caminos, el de
cómo aigunas de estas representacio- la sistematización de la vida cotidiana
nes están correladonadas, positiva o n e o el de su cuestionamiento. El primero
gativamente. con la propensión ai c a m es el más cercano a la administración:
bio. La vida cotidiana en la organización se trata en realidad de UM pmxis que
es así percibida con relación a otras r e alcanza cierto grado de formallzación.
presentaciones de otros espacios socia- medante un conjunto de representacio-
les. A su vez, en el esquema 2 se señalan nes formales, es decir, la sistematiza-
algunos de los obstáculos más impor- dónde lo evidente. Por su parte, la teoría
tantes para el cambio y se puede obser- de la organización participa de ambas op-
var cómo ciertas representaciones mc- ciones, tanto como m e n constaiación
tafóricas, tales como la prisión, estan de lo obvio, tanto como planteamiento
asociadas con eljuego político. mienins interpretativo. Ambos. sin embargo, es-
que el teatro lo está con el conformis- tán inscritosen el ámbito de la construc-
mo burocrático,lo cualincide de manera dónsocial.entérminoSparad#m -ticaS.
significativa en el comportamiento de El paradigma, según Kuhn, es un
la organización. Lo importante. en todo conjunto de conceptos y procedimientos

69
Luis Montaíio Hirose y Marcela Rendón

,,

70
1

71
Luis Montarlo Hirose y MarcelaRendón

que orientan la investigación cienüñca bargo, esquemática, en el sentido de no


en un dominio propio y en una época tomarencuentalaposibllidaddelprogre-
dada. Deiimita el tipo de problemas a so incrementalque finalice en revoiucio-
tratar y propone criterios propios de va- nes silenciosas. y. por otra, no admite
lidación. El funcionalismo sería un la posibilidad de la &stencia de para-
buen ejemplo de paradigma. Cuando dlgmas simultáneos. Además, es pre-
un paradigma es cuestionado y acep- ciso señalar que los cambios cienHicos
tado otro se asiste entonces a una rem- se deben, en esta perspectiva, a la acep-
l d n cientijim como cuando el citado tación de la comunidad cienüñca, en
paradigma funcionalista sustituyó ai ténninos ma9 bien objeüvos, sea por
evolucionista, aunque estas revolucio- su pertinencia empirica, metodológica
nes son menos frecuentes en el ámbito o teórica, o una combinación de ellos.
de lasciencias sociales. De acuerdo con Margina por lo tanto. la ciimensión poií-
este autor, resulta imposible reaiizar un tica del proceso mismo de investigación
juicio objetivo acerca del avance cienti- Ai respecto. es interesante revisar, asi
fico ya que ello impiicaría comparar el sea brevemente,laspropuestas reallza-
paradigma anterior con el nuevo. Ello das por Latour y por March.
se debe a dos caractensticas intrinse- Latour propone estudiar la ciencia
cas. primero. la globalidad del cambio en aoclón,es decir, dilucidar los meca-
y. segundo, su inconmensuabikhd.La nismos por medio de los cuales se re-
primera se refiere a que cuando se pre- suelve la controversia cienüñca en el
senta una revolución cienüñca el cam- momento mismo de s u producción. Así,
bio abarca una diversidad de eiementos, el autor propone que:
como los conceptos, los méúxios, los
problemas centrales, entre otros. Por Entre más nos acercamos a los lugaces
ello, dadas las proporciones de este donde se fabrican los hechos y las ma-
abandono, no existe un punto de re- quinas. más las controversias se hacen
ferencia sóiido para efectuar la evaiua- agudas Cuando pasamos de la “vida
ción. En cuanto a la segunda, Kuhn cofldiazd a la actividad cientifica. del
menciona que el nuevo paradigma per- hombre de la calle al laboratorio, de la
mite respondera ciertas preguntas que poküca ai discursode las expertos. no pa
el antiguo no lograba; sin embargo, io samos del ruido hacia la calma, de la
contrario resulta también cierto: el anti- M a n hacia la razon. de lo callente ha-
guo p a r a d m a enfrentaba de manera cia io Mo. Pasamos de las controversias
pertinente cuestiones que el nuevo no menos activas a otras más activas Es
alcanza a descifrar. Resulta dificil, en- como sl fuéramos de la lectura de un 11-
tonces, establecer el balance entre los bro de derecho ai Parlamento donde la
beneficios y las perdidas. Esta visión, ley está aun en estado de proyecto (La-
wn duda útil, puede resultar, sin em- tour. 1995 80)

72
La de organización.Seniir&, pollsemfa y construcción social

Latour concede, como TlwllUer. un La construcción de la administra-


lugar centrala la retórica en la solución ción, en tanto discipiina académica, no
de la controversia cienüñca: ésta ad- ba podido aún desigame de las repre-
quiere mayor importanda conforme la sentaciones de la vida cotidiana. De
discusión avanza y la disputa se con- acuerdo con Hood y Jackson, : ‘La ma-
solida,movilizando artículos, métodos, yoría de las ideas sobre organización
laboratorios. instituciones y otros re (...) sebasan(...) enel’conocimientoor-
cursos más. dinario’. Entendemos por tal las ideas
March,por su parte.propone el con- basadasenmáximas de sentido común,
cepto de anarquía organizada. &te fue vinculadas a ejemplos casualmente ob-
elaborado para explicar el caso del servados que encajan accidentaimen-
mundo académico. La noción misma te en el argumento.” (Hoody Jackson,
correspondea una época donde las con- 1 9 9 7 50).Al igualque Latour,destacan
ceptos de armonía. ordeny función ha- el argumento retórico como fundamen-
bían ya sido cuestionados tanto en el to de la solución parcial,y temporal. de
terreno musical -estético en general-, la controversiay. juntocon Kuhn.cues-
como en la sociología y la fisica. En tér - tionan la posibilidad de establecer la
minas simples. la anarquía organiza- superioridad de un planteamientosobre
da cuestiona la dimensión racional del otro dada la inexistencia de un w-
modelo burocrático. es decir, la adecua- mento dehitivo. Proponen que la base
ción de medios a Anes. Un doble carác- de la persuasión, caracteristica de la
ter se desprende de la naturaleza de la adminisiración,es preci&ente la me-
acción acad6mica: el reconocimiento de Hora: “sóloel conocimientometaíórko
objetivos múltiples y contradictorios y puede convertirse en un conocimiento
la dBcuitad para establecer UM rela- institutional." (Hood y Jackson, 1997
ción causal prectsa con los medios perli- 260).&guyen que las dos metáíoras cen-
nentes. La primera característica refleja trales explicativas de la administración
una disputa acerca del sentido institu- han sido tradicionalmente la máquina
cional que interprete “correctamente” -el orden- y el organismo -la fun-
el significado de su inscripción sociai, ción-. SI bien estoes cierto para el caso
lo que le proporciona una dimensión po- de la administración, habría que r e a -
lítica a toda organización. Por otro lado, zar aigunos matices cuando abordamos
la imposibilidad de establecer encade- el caso de la teoría de la organización.
namientos causales precisos debido. Reed propone, sguiendo a Kuhn.
entre otros, a las mismas controverslas que el estudio de las organizaciones se
cienüñcas y tecnológicas, se traduce en encuentra actualmente en una fase de
la aparición y desanoiio de U M dimrn- revolución cientifica, que cuestiona,
sión colegiada IMontaxio, 2000a). enire otros, las representaciones orgá-

73
Luis Montaña Hirose y Marcela Rendón

nica y mecánica de la organizadón. Se entre otros muchos, o sea, finalmente,


ha dejado atrás la etapa de cienciamr- con los planteamientos sodológicos de
malcaracterizada por avances de tipo Weber. Sin pretender evadir dicha polé-
incremental en un contexto institucio- mica, pero por ser poco releMnte para
nalestable. La fragmentación y la dis- nuesira discusióny, porque su desarn>-
continuidad caracterizan en nuestros u0 implicaría un espacio del que no
dias, de acuerdo con Reed,el debate de disponemos por el momento, propone-
las ideas sobre la organizadon. Desde mos iniciar esta discusión a parür de
nuestro punto de vista, es a partir de la la aciminístraciónckmüíica,simplemen-
década de los setentaque iniciaeste pro- te por que es ia más antigua, y porque,
ceso de cambio. Lo8 cuestionadentos debido a ello. ha sido directa o indirec-
sociales acerca de los beneflcics del pro- tamente un punto de referencia para
greso económico y la democracia,el de- los demás planteamientos.
sarrollo de la tecnología informitica, el Podemos ciasificar estas perspecti-
avance de la tramasionaüzación de las vas en cinw grupos imporiantes: la ad-
empresas. su diversificación pmducti- minismaCióncieúgW las Felaciones &-
va y sus rillanzas esiratégicas, así como manas, la burorracla el comportnmiento
el “descubrimiento” del entorno. juga- y, finaunente, la Contingenna.’ Decada
ron un papel trascendental en el cues- una de ellas queremos destacar, en esta
tionamiento de los modelos basados en presentación, cinco aspectos que nos
la noción burocrática de orden, funcio- parecen fundamentales: primero, una
nalidad y armonía. El debate sobre la estrategia de diferenciadón orientada
organización se realizó en diferentes al reconocimiento de la naturaleza del
frentes, tanto a nivel teórico como meto- objeto mismo; segundo, una estrategia
dológico. Pen,antesde continuar,eche- operativa encaminada a asegurar la &-
mos un vistazo al panorama anterior a ciencia organizational, tercero, una es-
este cambio. trategia metodológica centrat cuarto,
un principio regulador de la acción de
los individuos. en términos de control
LA TEOFÚ.4 DE A
.! OROAMZACI6N. y. quinto, nociones clave en la confor-
&’IRWEGIAS DE CONSI’RUCCI6N mación de cada corriente teórica (véa-
se cuadro I). Identificamos también,
No existe un acuerdogenerahido acer- asociado a cada movimiento. diversos
ca del origen histórico de las comentes órdenes, en tanto modos espeoflcas de
de análisfsorganiracional.Éste se insü- regulación: estos son los órdenes mecá-
tucionaüza con la admintstmnóncmtí- nico, cibernético, reglamentario, dec-
fica con autores como Taylor y Fayol, sori0 y biológico, los cuales hacen a su
o con la corriente de las relaciones hu- vez una cierta alusión a representacio-
manas, con Henderson, Mayo y Homans. nes mecánicas u orgánicas.

74
~a noción de organización. Sentkio. pllsemia y construcción social

CIJADRO1
Corrientes del e s W de Ins organfzaciones
hasta la décuda de los sesenta
~~

Corrlentes Orden Algunos planteamientos Autores


centrales representativos

Administración Mecánlco
clentíñca
.Separaclón enire concepdón
y ejecución
Taylor. Fayol. Gllbretb

Refomulaclón del proceso de trahalo


Estudio de Uempos y mwlinientos
El pensamiento cienwico norma el
comportamlento
individuo

Relaciones Cibernético Separación entre el mundo técnico Henderson. Mayo.


humanas y el humano Roethusberger
* Control de Los espacios W'ormaies y Dlckson, Homans
Observación direda de pequeños
gnipos
El comportamientoUógico -social-
delimita la acción
* Grupo

Burocrada Reghneniaio *Separación entre el mundo social Blau, Selzrilck,


y el organízacional Gouldner, crozler
Adecuación de medios a Rnes
Estudios de caso IndMduales
* La regla impersonal impone
normas de actuación
Regiamenta

Comportamiento Decisorio * Sepmción enire ciencia y política Simon. Cyert y March

.
* Control de Las premisas de la decisión
AnAlISlS ióglco
La húsqurda de la satisfacción
posibüita e l equüibrio
Decisión

Conthgencia Biológico Separación entre organización Woodward, pugh et aL


y entorno Lawrence y Lorsch,
Desarrollo de la capacidad Donaldson
de adaptaclón
*Aplicación de la estadistica

-y de la W'onnática
La adaptación al entorno asegura
la &ciencia
*Estructura

75
Luis Montaño Hirose y Marceia Rendón

La administración científicapropone sentaclón que se encuentra en la base


UM disünclón entre concepción y eje- de dicha perspectiva teórica, debemos
cución. privilegiando obviamente el recordar la incorporación de las apor-
primer conjunto de acttvidades. Lo úir- taciones que rescatara Henderson de
portante es concebir,en términos me&- Bernard y de Pareto. Podría pensarse a
nicos, el funcionamiento de la o r g a ~ - prlorlque, debido a su formación, Pare-
zación. Ello permitirá la reformulación to estaría aportando la representación
del proceso de trabajo,mediante la di- mecánica y que Bernard la or-.
visión y reasignación de tareas. El No obstante, ésta sería UM interpreta-
estudio de tiempos y movimientos per- ción simplista. En efecto, es conocida,
mitirá acceder al conocimiento de las por una parte. la inhencia que tuvo
actividades más simples, cronometra- Spencer en la obra de Pareto, y por la
das hasta en centésimas de segundo. otra, la simüitud que establecíaBernard
En esta visión. es el pensamiento cien- entre la fisiología y la fisica.El lenguaje,
tiRco el que norma el comportamiento siendo esencialmente metañsico para
de las indMdum a 8n de iCigrar ia “mejor Bernard. no logra dar cuenta de la ver-
manera de hacer las cosas’’ dadera natwaleza de los fenómenos;
Lasrelaciones humanas. por su par- siendo imposible para la dencia mpon-
der preguntas fundamentales tales
te, participaron, mediante la figura de
como por ejemplo: ¿qué es la vida? EUo
Henderson. en ia construcciónde ia pm-
mismo lo Ueva a enfa- el canícter
puesta cibernética. La separación en-
relacional de los fenómenos en dew-
tre la organización técnica, dominada
mento de la búsqueda de sus principios
por la administración cienütim y la orga-
vitaies. Así, el autor, estima que:
nización humana, que meluye aspectos
tanto de orden individual como social
La palabra fuerza ( ..) no es sino UM
y organizacional,pondrándemanitiesto
abstracción de la cual nos servimos por
la diversidad interna y, por lo tanto,las
comodidad del lenguaJe. Para el mecá-
dificultades que ésta encuentra en las nico. la fuerza es la relación de un mom
proceso8 de cambio(Roethlisberger y Mc- miento a su causa. Para el quirmco, el
kson. 19761. E l control de los espacios físico y el fisiólogo. es en el fondo lo mis
informales, expresados principahente mo. Puesto que siempre debe pennanerer
en el comportamientode los pequeños ignorada por nosotros la esencia de las
grupos, hará destacar el liamado com- coaas. no podemos conmer más que
portamiento ilógico, es decir, social no las relaciones de las mismas, y los fenó-
consciente, o comportamiento cotidia- menos no son otra cosa que los resulta
no a la manera de Berger y Luckmann, dos de estas relaciones”(Bernard 1311.
en aspecths íimdamentaiescomo la dis
C i p b y la satisfacción Mayo, 1972) A final de cuentas, lasconcepciones
Aunque es dfficil saber cuál es la repre- sistémicas de ambas perspectivas -de

76
. e , .. , , . , ... ,.. , , , , ,,. .,.........,....
, , ,. , . . ,

La nociónde organización Sentido, poiisemía y conshucción social

Pareto y de Bernard- se enconirarh constituirá la estrategia metodológica.


dispuestas en el marco teórico plantea- El enfasis, no obstante, es puesto más
do por Henderson, líder teórico del mo- en la constatación empúica del error,
vimiento de las relaciones humanas.El es decir en el distanciamiento entre el
carácter abstracto del mundo sistemico modelo ideal y la realidad, que en la
relaclonai, inducido por las iimitadones precisión del planteamiento teórico.
del lenguaje, impulsará la aplicadón de Aparece entonces así una diferencia
marcos teóricos a fenómenos diversos. esencial con la adminisiración,en tanto
Es interesante mencionar, por otra par- disciplina, ya que ésta sí asume fre-
te, que este desarrollo teórico tuvo una cuentemente la Igualdad entre ambas
graninnuendaenautorescumoPatwns, realidades: metodológica y social.
Merton. Bernard. FoUet,Mayoywlener, La escuela del comporiamientoesta
entre otros muchos (Montaño. 1998). e n c a b d a por Simon, quien a hal de
La burocracia. como perspectiva de la Segunda Guerra, propondrá un mo-
análisis organjzadonai,pxsenta &ver- delo de anáiísis que establece una di-
sas particularidades. La primera de ferencia fundamentai entre ciencia y
eiias corresponde a su traslado del h- poiítica. Basado en los planteamientos
bit0 de reflexíón weberiana. en tanto del Círculo de Viena, elaborará su refle-
tipo ideaL a i terreno funcional.consti. xión en la diferencia en& hecho y valor,
tuido como modelo ideal No obstante, siendo los primems los únicos pertinen-
como lo apunta Merton, también abre tes para el estudio cientíñco, ya que
la puerta a cierto tipo de disfundonali- los segundos pertenecen al ámbito de
dades y a funciones latentes. La b u n - la poiítica. Simon plantea UM cierta
mciapropone,mediante el reglamento, anaiogia entre la toma de decisión y el
un orden impersonal de relación, ale- funcionamiento del pensamiento, ar-
jado de consideraciones de tipo indivi- gumento que desarroiiará con el trans-
dual. Se trata, en otras palabras, de l,a curso del tiempo (Montaño. 19961. El
instaunción de un conJunto de reglas dispositivo central de control reside en-
de tipo secundario, distanciadas de tonces en el manejo de las premisas de
aquellas que rigen el comportamieni- la decisióny en el establecimiento de m-
to de los grupos primarios, estable- tinas claras para la toma de decisiones.
dendodeestamanerareglassecundarias Retorna de Bernard. influido por los
de convivencia (vriz). La organización planteamientos de Henderson y Ho-
se constituye así en un espacio de s<>- mans, la Idea de que el equilibrio orga-
cialización proplo, donde impera, ideal- nizacional será alcanzado cuando todos
mente, la racionalidad instrumental. los participantes estimen que el con-
Esta consiste básicamente en la ade- junto de sus alicientes es mayor o igual
cuación de medios a flnes. E l estudio a la suma de sus propias contribucio-
de casos, con excepción de Merton. nes. Otro elemento de equilibrio impor-

77
Luis Montaño Hirose y Marcela Rendon

tante reside en la existencia del slack eníatizm el dinamismo, la diversidady


organizacionai. Este concepto, difidlde la hosWidad del entorno. La estructura
traducir, tiene varia8 interpretaciones y el entorno evacuan toda dimensión
Se origina por lanecesidad de utiuzar social, política, simbólica y cultural del
una cantidadde w x r s o s aparentemen- acontecer en la organimción. proveyen-
te mayor a la estrictamente necesaria. do a los directivos de elementosJustiA-
para que un barco sea remolcado por cantes para la toma de decisiones. Los
otro ee requiere de un cable largo que avances de la estadística, pero sobre
se sumeIja por debajo del agua,evitando todo los iníormáticos, permitierun am-
con elio que éste se rompa por latendón pliar el estudio a grados antes insospe-
alcanzada cuando es tendido directa- chados. Los eatudíoa de "lascien empre-
m k de un- a otro. por encima de sas más importantes"fue característico
la superticie. El s b k ha sido entonces de los aios sesenta: aunque se llegaron
traducido como "flojera" o "colchón" or- a elaborar estudios de cerca de d í a mfl
ganizacionai. pero tambien como "pago organizaciones.
colateral". En esta perspectiva encon- El estudio de lasorganiaiciones,m-
tramos pocos estudios de caso. ciado a principios de siglo, se ha carac-
Finalmente,la contJngencm retom- terizado por una constante crisis de
ra U M concepción esquematica del en- identidad. Su objeto cambiantey parcid
foque de sistemas. La analogía con el y su incapacidad por generar estrate-
modelo Mdógicode adaptación. de ins- gias mtoddógicas propias han propi-
piración darwinista. es llevada a tai ciado el desarrollo de tal situación. La
extremo que su carácter comparativo teoría de la organlzadón se ha construi-
se desdibuja y se presenta como reaii- do a partir del reconmimiento de su
dad en sí. Se trata, en cierta medida, objeto. Permanece inscrita en el a v e r -
deunregresoabsplanteamientosfun- so de las ciencias sociales. sin que ello
cionaüstas de W e5 de &@a pasado. impiique. por supuesto, un obstácu-
La distinción entre organización y en- lo a la creación de análisis propios. Po-
torno se piantea de manerapmiea: las dríamos decir que el contexto teórico
frontem íisicas y iegaies se canfunden -a nivel paradignxitico- es comparti-
fáciimente con las sociales. Los viejas do con las demás ciencias sociales, y
planteamientosmiucionbias son reto- que es a partir de é l que se desprende
rnados para asignarle a laorganización un discurso particulardebido a la espe-
el principio de supervivencia como fun- cificidad misma del objeto. Es precisa-
cion elementai. La actividadestratkgica mente en este nivel que idenüñcamos
central es la elaboración de los dispo- el carril por el cual han transitado las
sitivos organizacionales que permitan reapropiacionesmetafóricas de máqui-
la adaptación; de hecho, la mayor parte M Y organismo, orden, a r m a - ay fun-
de los anáUsls de camblo organizacionai cionalidad. Por otro lado, en el campo

78
., .. , . . , , . I * . ,. . ._.... ~, , ,. ~ ....,. .._..
.."+.~. I, . ,,. ) . -

La noción de organúacidn. Sentido.polisernia y construcción social

propiamentemetodológico, observamos económico, politico. tecnológico, social


un total encuentro con las herramien- e incluso cuiturai,están constantemer-
tas que faciiitan el acercamiento a la te presentes y se expresan como presión
comprensiónde la reaiidad. Retomemos al camhio, del cual, hay que agregar in-
brevemente, por su importancia, algu- mediatamente, las organizaciones son
nos aspectos que se trasmiten del objeto también productoras, dírecias o indi-
de estudio al planteamiento teórico. rectas. Es complejo no sólo por el nú-
El objeto de la teoría de la organi- mero de variables que intendenen sino
zación es diverso, dinámico, complejo y por la diversidad de dimensiones que
difuso (Montaño,2000b). Es diverso por alberga en su unidad técnica, poiítica.
la amplia gama de organizaciones que económica, simbólica. iingüística, etce-
contempla: empresas, universidades, tera. Finaimente, es también difuso por
hospitales, Estado, etcetera. Pero io es la diñcultad de equiparar fronteras fi-
también por sus propias característica& sicas y legales con sociales. El traslado
en términos de, por ejemplo. avancetec- metaíórico reformuialos espacios socia-
nológico, número de empleados, régi les, permitiendo el traslado epidemb
men de propiedad, función social. La @ice y por ende metafóric- de un
multideterminación organizacional, campo a otro.
siendo vasta, repercute en grados de Por eso, la teoría de la organización
abstracción sumamente altos desde u11 ha sido considerada como una especie
plano teórico. Es diverso también el ob- de muitidiscipiina que no alcanza a in-
jeto por la variedad de procesos y es- corporarse en el marco de los estudios
tructuras que intervienen; a la misma de licenciatura, pero que resulta cre-
conformación funcional en términos íi- cientemente relevante para el resto de
nancieros, productivos. mercadológi- las especialidades de las ciencias so-
cos y de recursos humanos habría que ciales -economía. sociología, ciencia
agregar. por ejemplo, el proceso de toma política. sicología, educación, adminis-
de decisiones o la estructura Informal. tración públlca, y otras más-, sobre
Ello origina variados marcos de inter- todo a nivel de posgrado, una vez que
pretación, de carácter tanto político como el alumno posee los fundamentos teóri-
simbóUco y funcional, que dotarán a la cosy metodológicos de caráctergeneral.
organización de un carácter semiautó-
nomo. La organización podrá serconsi-
derada así wmo un conjunto diverso de POSMODERNIDAD: @ECONSlRUCCI6N EN
lógicas tanto de comportamientocomo LA ?eoRtA DE iA ORCANIZACI6N?
de reapropiación de lo real.
El objeto es W c o por el conjunto En este apartado Anal quisiéramos in-
de elementos que lo predete-. Los troducir algunos de los debates recien-
grandes cambios en términosde modelo tes en la teoría de la organización. Al

79
;e y Marrela Rendón

lado de lahea de defensade las corrien- de propuestas. denominadas posmo-


tes anteriormente comentadas, como el demas que intentax deade una nueva
sostén a uitrarua de la contingencia por perspectiva. sobrep&waigunm de las
parte de Donaldson. encontramos es- limitaciones inherentes al pemamkntn
hienas que intentanactualizar aigunos cientifico social.
planteamientos de dichas corrientes, Como mencionamos antes, el estu-
como es el caso, por ejemplo, de la lla- dio de Las organizaciones ha acudido
mada ecoicgia de las pob(aeiones, la constantemente al pensamiento social
cual retoma planteamientos centrales para enfrentar IQS retos que suscita su
de la conUngencia,proponlend0 que las objeto. Una h i t a c i ó n severa, sin em-
organizaciones poseen un comporta- bargo, consiste en la tendencia hacia
mientn semejanteal de cllversos oon]un- la construcción bínaria del agumento.
tos coieeüvos que sobreviven gradas a generando una serie de antinomias t i -
su capacidad de adaptación a nue- lescomomacroymicro. indivlduoyso-
vas condiciones del entorno (Hannany ciedad, voluntarísmo y determiniano.
Reeman,1989).Encontramos también acdón y estructura, radonaiidad e irra-
nuevas lecturas interpretativas de la cionalidad, entre otros. Al respecto, es
evolución del pensamiento organ&%- interesante retomarla cla&cación que
cional, como es el cam reclnite de Reed propone D.Knights, quien, basado en
y otros más. La aparición de nuevas las reflexiones de J. Demida. distingue
formas de organizadón-iie~Abie,redes cuatro grandes etapas en la evolución de
int~anizacioonales.posbumcraacas, dicho pensamiento. La primera consis-
entre las más importantes-, también te en la negación de dichas antinodas,
ha propicfado el desardio de esquemas erigiéndose con ello una perspectiva
anakticosque den cuenta de estas nue- unitaria. En ella podemos ubicar las
vas expresicmes. Flnaimente. en aflas corrientes revisadas - d e la adminis-
Rcfentes,hemos oLwmado la aparición tración cienüíica a la contingencia-,
las cuales retoman las nociones de ar-
moda,ordenyfüncionaüdadexistenies
en las metá€oras mecánica y ogani-
ca. Una segunda etapa consiste en el
desanolio del reconocimiento del pen-
samiento duaiísta. privil-do el com-
ponente ausente: tal es el caso de la
incorporación del poder y el conflicto
como elementos centrales de la expb
cación organizational. la cual adquino
U M gran importancia a ílnaies de la
década de los sesenta. También es im-
-

La noción de organización. Sentído. poiisemia y construcción social

portante mencionar, en la misma dé- propone el estudio de las condiciones


cada, el giro que toma la estrategia en que generan tal conocimientoy sus eíec-
detrimento de la estructura, tal cual lo tos sociales.
propuso Chandler, o la acción con res- Hemos observado que las metáforas
pecto a la misma configuración estruc- mecánica y orgánicahan caracterizado
tural, como en el caso de Silverman. La el pensamiento organlzacional desde
propuesta constructivists apareció pos- principios de siglo hasta los &os sesen-
teriormente en escena, en un tercer mo- ta, época en la cual la introducción de
mento, principalmente a partir de los los conceptos de poder y conflicto pu-
trabajos de Bourdieu y de Giddens, sieron en duda el orden armónico y fun-
quienes. en términos generales propo- cional implícito en dichas teorías. Sin
nen una reladónbidirecdonal. una corn- embargo. esta nueva jerarquía, que
trucción simultánea entre individuo y trastocaba dicho orden, se erigia a su
sociedad. Si bien tardó varios años en vez en una nueva que priaegiaba un
ser retornada por los estudiosos de la extremo sobre el otro: poder. estrategia
organización,encontramos en el p m - y acción en detrimentode sus opuestos.
te una creciente utilización de dichos Sin duda, éste ha sido un avance im-
esquemas explicativos que reconcillari portante aunque permanece todavia
dichas dualidades, como es el caso,por anclado en la perspectiva binaria. Ello
ejemplo de Dupuis y de Thiétart y For- ha propiciado el reconmimiento de nue-
ges. Finalmente. la cuarta etapa esta- vas representacionesmetaíóricas,tales
ría representada por la desaparición de como la arena política, la prisión sico-
las premlsas que poslblütan dicha cons- lógica y otras más Morgan, 1990). Las
trucción binaria. es decir, en sentido de- teorías de la construcción social de la
nidiano, por la deconstrucción. De realldad han aportado, hasta el momen-
difícil acceso, esta noción fflosóflca p r e to, pocos estudios de caso en el ámbito
senta problemas de interpretación y especítlco de las organizaciones; sin
aplicación ai campo de las ciencias SI- embargo, ellos destacan la necesidad
ciales y caracteriza, de acuerdo con de incorporar las expresiones meiaíó-
Knights,a la perspectiva posmodemzi. ricas de manera más sistemática, como
Ejempllfica el autor dicha propuesta un paso intermedio entre el paradigma
con el caso de algunos estudios organi- -en tanto metanarratiua o discurso
zacionales que incorporan como pmble- social- y las diversas teorías de la orga-
mática central la problemática del nlzación, tal como lo propone McCourt.
género. Cuestiona la capacidad del peii- Sin embargo, una reíldón más riguro-
samiento duailsta para representaruna sa acerca de su tratamientoy su evaiua-
realidad compleja, aun cuando ésta es ción están aún por realizarse.Asistimos
resentida como tal en la vida cotidiana. en la actualidad a una multiplicación
Más que el conocimiento en sí, el autor espectacular de estudios que incorpo-

81
Luis Montano Hirose y Marcela Rendón

ran dicha representación como forma Attaü, Jacques


de aprehensión de lo simbólico. Final- 1977 Bruits. Presses Universltaires de
France, Paris
mente, podemos decir que el proyecto Bernard. Claude
posmoderno de los estudios organiza- 1994 Eimétodoexpnvnentalyotmspa-
ginasjüossfims.Colofón, Mgdco
cionaies e8 más un recham a laspremi-
I18781
sas sobre las cuales se ha construido Berger, Peter L. y Thomas Luckmann
el pensamiento que una aiternathpa es- 1968 Laa>nstruccíón socialde la rea&
tratégica bien deiinida de acercamien- dad Amorrortu. Buenos Aires
119661.
to a lo real. Losautores sobre los cudes Boltanslry, LUC y L. Thévenot
se ha inspirado esta nueva perspectiva 1991 ik inJusttPmtiai.Metaiué. Pans.
Bourdieu. Reme
no provienen ahora de las ciencias so- 1980 Lesenspmtlque, Minuit, pans.
ciales sino de las humanidades, son Chandler. Alfred
principalmente pensadores de origen 1962 stmtegyandctn<cture.mPress.
Cambridge.
francés, de entre los que destacan Fou- Crozier, hüchd
cault. Baudrillard,Lyotard y Derrida. 1963 Le phémm&u? bureaucratique,
Empero, este intento anuncia una nue- sed. Paris.
Donaidson. Lex
va mirada, que apenas se esboza, es 1985 lndefenceofofganizadontheon~.
doble y simultánea: sobre la acción de a respx~se to theaiücs,CanixId-
ge Unhrersity Press, Cambridge.
los otros y la de nosotros mismos, res- Dupuis. Jean-Rem
catando así una preocupación del cons- 1990 "Antbropioge. culture et o m -
tructivismo aunque alejándose de las sation.V .un mcd& ~ ~ n ~ h u ~ t i -
viste". en Jean-FranwisChaniat
maneras de operar el proyecto. De a h i (ed.1. L'indiuiciu dans l'wganisa-
la importancia de comprender el cono- twn.Les dlmensfonsoubli&s, Les
cimiento insütucional y sus formas de presses de I'universít.5 de Laval y
Eska, Montreal. pp. 533-552
organlzadónespcxzübs, es decir, la vida Giddens. Anthony
cotidiana de los cenims donde se ge- 1987 nieConshtuüonofSociety. Poiüy
Press. Cambridge.
nera el conocimiento y se debate acerca Hannan. M. y J Freeman
de la condición humana y social. 1989 Organruitionai Ecology. Hamard
University Press, Cambridge
Henderson, Lawrence
1970 On the Soeial System The Um-
BIBU~CRARA versity of Chicago Press. Chicago.
Hood. Christopher y Michael Jackson
Albertl, Lucian0 1997 Laargumentaadn . adminrstmtlua
ColegioNacional de CiendasPoli-
1974 MusicofuieWestemiCrw ticas y Administración Pública/
F'ubNsherS. Nueva York 119681 UniVeMdad Autónoma de Coahui-
Alvesson. Mat la/Fondode Cultura Económlca,
1993 'The Play of Metaphors". en Mar México 119911
tin Parkery John Hassard (eds.). Isbikawa. K a o m
&
a
n
d
- ns, 1986 ¿Qué es el cmtml total de call
Sage. Landres. pp 114-131. dad?.N o m , Bogotá 119851

H2
IA noción de organización. Sentido. polisemin y cansbucción social

Karolyl. ottó Llniwrsa~sandLomlRea-


1978 I n L m i d r w Music, PelicanBooks W s , Sage, Londres.
Mtddle-y 2ooOa L a o r g a r U z o c f ó n d e l a i n ~ l S g a -
Knights.David ci6n De la estmtegia ai cambio.
1997 'organmuon Theory in the Age p m € n d a ~ a d a e n eh l e n -
of Demnstmcüon: Dualism. Gen- tro de AQIATsobre la Evaluación
der and Postmodemism Revisi- de la Calidad en Investigación.
ted",en organiznanisturües. vol. Tecndaub.M&co (enprenaal.
18, núm. 1,pp. 1-19. 2000b 'La diversidad organízacional.
Kuhn,Thomas S. Perspectivas y controversias".
1996 La esmcctum de las rrvoulciones UniversidadAutónoma Meirop-
cie@cus. Fondo de Cultura Eco- litana-iztapalapa (en prensa).
nómica, México [19621. Morgan, Gareih
iatour, Bruno 1990 lmógenes de la organizaflón.Ra-
1995 LascienceenactfonIntr~dwtion ma, Madrid 119861.
a la socloicgie des sciences, La Parsons. Talcott
Découverte. París 119871. 1970 "Social Systems", en O. Grusky
Lwi-Strauss. Claude yG.A. Miller(eds.), nieSocidogy
1962 La perisée sauvage.Pion, París. of Organizations: Basic SMies.
March, James Free Press.Nueva Yak.pp. 75-82.
1988 Dewions andWM&dbnS, mi- Reed, Michael
sil Blackweli. Oxford. 1996 "Organizational Theorizing: a
Mayo, Elton Historid ContestedTerrain". en
1972 Problemashumanosdewiaduiü- Stewart R Clegg. Cynthia Hardy
zaciwi indushial, Nueva Visión, yWalterR Nord (eds.).Handbmk
Buenos Aires 119331. of Organization Studies. Sage.
McCourt. Willy Londres, pp. 31-56.
1997 "Discussion Note: Using Meia- Roethlisberger, Fritz y wllllam Dickson
phoresto Understandandto Chan- 1976 ManogementanritJ~eWaker,Har-
ge Organizations: A Criüque of vard Universi~Press.Cambrldge
Gareth Morgan's Approach", en 119391.
OganizatlonStudies.vol. 18.núm.
Rousseau. Jacques
3, pp. 511-522.
1993 'kttre sur la musiqueíranpise".
Merton, Robert K. enEssaisluroliginedes IOngLEs.
1965 T d y estructums sccides, Fon- Flamm&on, Pan's (17531.
do de Cultura Económica, México
Sflverman. David
119571,
1975 Teorindelasorg~Biznciones, Nue-
Moniaño Hirose. Luis
vaVisión. Buenos Aires 119701.
1996 'InteMgent Machines and Orga-
nisatlonalSpaces.AMeiaphorical Simon, Herbert A.
Approach to Ethics", en Art$ctai 1984 El comportamiento adminlsimt[-
uo:esM~debsprcceso~dffiso
rnieUgenceands0nety.Reimpre-
msenlaolp&&&l administm-
50 en Karamjit S. Gil led.),l @ m -
dua Aguiiar, BuenosAires[19451.
tion Sociehi. New Media Ethics
and Postn;odernisrn, Springer. Sperher. Dan
Londres. pp. 90-103. 1997 La contagion des idées,Odfle Ja-
1998 'Metaphors and Organizational cob, París 119961.
Action. Postmodemity.language niiétart. Raymond-* Y FOWes
and Self-Regulating Systems. A 1997 "Action. Structure and Chaos".
~exican Case Study", en Stewart en Organization SMies. vol. 18,
Clegg et d .Global Managem?nt: núm. 1, pp. 119.143.

83
~

Luis Montdo Hirose IJ Marcela Rendón

Thompson, Kenneth Uriz. Javier


1984 “Las organizaciones como cons 1994 La subJetlvidad de la organiza
tructores de la reaiidad [Ij’’, en ci6n. Elpoder más &de las es-
Graeme Salaman y Kenneth huciuras, Siglo XXI, Madrld.
Thompson leds.). controle ldeolo Vufflermm. Emiie
sia en las wganizociones. Fondo 1973 Histoire de la musique. Fayard,
de Cultura h n ó m i c a , México, Paris
Weber, Max
pp. 246-268 119801.
1964 Economia y sodedad Esbozo de
Thuüüer, Fieme
1991 DeAquimedesaEInsteuLLacca-
socioiogia comprensiva Fondo
de Cultura Económica, Méxlco
P2SocultasdelaiCle@ I19221.
M, Consejo Nadonai para la Cul- Yoshiteru Ito
turaylasArtes/AnaIlzaEdttot.lal. s/f Ninh.ongo~sTheJapanFoun-
México (19881 dation, Tokio.

84

También podría gustarte